miércoles, 11 de noviembre de 2020

 

PREMIA CONCAMIN A HERBALIFE NUTRITION POR SU ETICA Y VALORES EN LA INDUSTRIA

 

 


La Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (CONCAMIN) entregó por primera vez a Herbalife Nutrition el Premio Ética y Valores en la Industria 2020, en la categoría empresas Multinacionales.

El premio reconoce el avance en la implementación en los procesos de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) que realizan las empresas en sus políticas, prácticas y procesos.

El galardón Ética y Valores en la Industria, evaluó las buenas prácticas que Herbalife Nutrition realiza en los rubros de: Mercadotecnia responsable, Derechos Humanos, balance de la vida de los empleados, responsabilidad frente a la comunidad y preservación del medio ambiente, prevención de negocios ilícitos y civismo empresarial.

Al recibir el premio Jesús Álvarez, VP senior y director general Herbalife Nutrition México comentó: “Sin lugar a duda, a través de las actividades de responsabilidad social corporativa y las buenas prácticas que se realizan en Herbalife Nutrition, seguiremos contribuyendo de manera positiva con el desarrollo de los mexicanos. Para nosotros, el obtener por primera vez este premio nos da oportunidad de reafirmar nuestro compromiso de seguir trabajando con ética y valores, el ADN de la compañía”.

El premio fue entregado durante la clausura de la reunión Anual de Industriales 2020, organizada por la CONCAMIN en la ciudad de León, Guanajuato, el cual por primera vez se realizó de forma digital, debido a la pandemia de COVID-19 que afecta a México y el mundo.

En la ceremonia de reconocimiento estuvieron presentes: Alfonso Romo, jefe de la Oficina de la Presidencia de la República; Graciela Márquez, secretaria de Economía; Diego Sinhue Rodríguez, gobernador de Guanajuato; Jean-Pierre Asvazadourian, embajador de Francia en México, Carlos Salazar, presidente del CCE y el pPresidente de Concamin Francisco Cervantes.

El Premio Ética y Valores en la Industria se ha dedicado a reconocer públicamente el esfuerzo de cámaras, asociaciones y empresas que están aplicando de forma exitosa los principios de responsabilidad social corporativa en la operación de sus organizaciones.

 

CINCO CONSEJOS PARA MEJORAR LA VIDA DE UN DIABETICO

 


*El 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes; se busca crear conciencia a nivel mundial sobre esta enfermedad cuya incidencia ha crecido de manera alarmante

 

 

Según el Instituto Nacional de Salud Pública, la diabetes mellitus es la primera causa de muerte entre las mujeres y la segunda entre los hombres mexicanos.

Este padecimiento ocasiona altos niveles de azúcar provocados por la resistencia del cuerpo a la insulina, hormona que procesa la glucosa proveniente de los alientos en energía y sin ella, el azúcar se mantiene en la sangre representando importantes riesgos para la salud.

En 1991 la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) instauraron el Día Mundial de la Diabetes (DMD), el cual se celebra cada 14 de noviembre y tiene como objetivo hacer conciencia sobre este padecimiento, así como sus causas, síntomas, complicaciones y tratamiento que desde el año 2000 ha aumentado de manera alarmante en el mundo.

La motivación principal detrás del DMD y razón por la que se celebra el 14 de noviembre, es porque en octubre de 1921 Frederick Banting junto a Charles Best descubrieron la insulina haciendo este padecimiento controlable. Fue hasta el 2007, cuando se aprobó el logotipo representativo de esta enfermedad, un círculo azul que simboliza la vida y la salud.

La diabetes trae consigo un sinfín de complicaciones como ceguera, insuficiencia renal y amputaciones por el mal cuidado de las lesiones que ocasiona en los pies.

Es una enfermedad compleja que requiere vigilancia constante; sin embargo, estas complicaciones se pueden disminuir o incluso evitar si se lleva a cabo un buen manejo de la enfermedad de la mano de especialistas; pero lo más importante de este estilo de vida permanente, es que la mayor parte del cuidado y control debe provenir de quien lo padece.

Para ello, te damos cinco consejos que te ayudarán a mantener controlados tus niveles de azúcar y tener una mejor calidad de vida:

---Controla tu alimentación.- Comer dulces o postres, no es lo único que afecta la salud de un diabético. El control de la diabetes depende en gran parte de los alimentos que consumimos; no solo de su cantidad, sino también su calidad y que establezcamos horarios específicos para comer, ya que es elemental no pasar más de 4 horas sin alimento. Elimina de tu dieta harinas procesadas y azúcares refinadas, reduce el consumo de leche, aumenta la ingesta de verduras y come frutas en pequeñas cantidades acompañadas de algún otro alimento que permita que el bolo alimenticio sea procesado correctamente para evitar subidones de azúcar.

---El ejercicio será tu mejor aliado, nada con exceso, todo con medida.- La actividad física te ayudará a mejorar el control de los niveles de glucosa, así como tu peso. Antes de elegir alguna actividad física, es importante que acudas con tu médico para ver qué tipo de ejercicio te recomienda, comienza con 30 minutos al día; pero ojo, el excederte en actividad física es igual de dañino que ser sedentario, especialmente si eres diabético, ya que puedes tener alteraciones graves en los niveles de glucosa. Revisa tus pies diariamente para evitar complicaciones.

---Crioterapia.- La crioterapia es una alternativa a pacientes diabéticos que buscan mejorar su calidad de vida. El establecer una rutina donde te introduzcas en una cabina de Cryomx por 3 minutos a -180 grados, te ayudará a quemar hasta 800 calorías por sesión y mejorará la secreción de insulina en el cuerpo beneficiando el control de los niveles de azúcar en sangre. Además, la crioterapia aumentará la secreción de encimas pancreáticas como la insulina y acelerará tu metabolismo ayudando a que tu organismo asimile los nutrientes correctamente.

---Monitorea tu azúcar diario.- Si eres diabético estás familiarizado con el glucómetro, este aparatito mide tus niveles de sangre de manera práctica y rápida. Actualmente existen algunos que te ayudan incluso a generar una gráfica que puedes entregarle a tu doctor para tener un seguimiento más preciso. Además, se recomienda que te hagas estudios de sangre cada tres meses, especialmente el de hemoglobina glucosilada y que visites una vez al año al oftalmólogo.

---La toma correcta de medicamentos.- Sabemos que establecer una rutina perfecta puede ser complicado; sin embargo, cuando uno tiene diabetes no puede existir tregua con la toma de medicamentos. El tratamiento debe ser indicado por un especialista y adaptarse a tu estilo de vida; sin embargo, recuerda que lo más importante es tener una bitácora de niveles en sangre y llevar un monitoreo constante en casa.

Sabemos que el proceso no siempre es fácil y tampoco rápido. ¡No te desanimes! Si logras un buen control de tus niveles de glucosa tendrás una calidad de vida normal y por mucho tiempo.

 

 

PASO FIRME CONTRA LA NEUROPATIA DIABETICA

 


*¿Tienes diabetes? ¡Cuidado con el dolor neuropático! no tiene por qué incapacitar al paciente

 

 

En México, 60% de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se ve afectados por neuropatías diabéticas, siendo la más común la periférica; es decir, la que generalmente afecta los brazos, pies y piernas, y su frecuencia depende del control glucémico a lo largo del tiempo.

Se caracteriza por el dolor y sensaciones anormales como quemazón, frío, entumecimiento, hormigueos o descargas eléctricas en las extremidades inferiores que, a menudo, empeoran por la noche interrumpiendo el sueño y contribuyendo a la carga emocional, lo que ocasiona depresión, ausentismo laboral y un alto coste económico.

De acuerdo con la doctora Gloria de Lourdes Llamosa García Velázquez, presidenta electa de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, dada la creciente prevalencia de diabetes en el mundo y en México donde más de 13 millones de personas la padecen, las neuropatías diabéticas son y serán una de las causas más importantes y comunes a tratar.

Se tienen proyecciones de que en 2045 serán más de 629 millones (9.8%) de personas con este padecimiento crónico, siendo las neuropatías una de las complicaciones más frecuentes a largo plazo y cuyos síntomas pueden abarcar desde dolor y entumecimiento de las piernas y los pies hasta problemas en el sistema digestivo, el tracto urinario, los vasos sanguíneos y el corazón, por lo que son de las que mayor morbilidad y discapacidad causan.

En el marco de la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), la especialista indico que: “El 46.4% de las personas con diabetes no realiza medidas preventivas para evitar o retrasar alguna complicación por la enfermedad, por lo que es imperante que el paciente tome conciencia respecto a la importancia del auto cuidado, tener un apego al tratamiento, dar seguimiento a las indicaciones del médico para tener un control efectivo de los niveles de azúcar en la sangre, acudir a sus consultas de manera regular y solicitar que le revisen los pies para identificar oportunamente lesiones que pudieran infectarse y dañar o alterar los nervios. Pero, si ya presenta dolor neuropático, debe ser tratado con medicamentos adecuados que alivien el dolor, lo que mejorará considerablemente su calidad de vida”.

 

ATENDER TODO TIPO DE DOLOR

 

Enfatizó que, al menos, 4 de cada 10 mexicanos con diabetes indican haber experimentado dolor; sin embargo, muchos pacientes no acuden a consulta ni saben que tienen elevados sus niveles de azúcar (hiperglucemia) y consideran normal los dolores o no les prestan demasiada atención hasta que ya no aguantan el ardor, la picazón, sensación de frío y calor excesivos que forman parte del cuadro clínico neuropático.

La especialista explicó que: “Los trastornos metabólicos y endocrinos como la diabetes no controlada, en la que se ha tenido hiperglucemia sostenida por mucho tiempo, puede dañar paulatinamente los pequeños vasos sanguíneos y los nervios causando desde dolor hasta complicaciones que puede derivar en la amputación de las extremidades inferiores, las cuales son una de las consecuencias más graves pero prevenibles de la enfermedad”.

Agregó que, aunque no es posible revertir el daño en los nervios, “existen medicamentos neuromoduladores como algunos antiepilépticos y algunos antidepresivos, sobre todo, para el control del dolor neuropático que, utilizados estrictamente bajo prescripción médica, alivian las señales del dolor a nivel neuronal”.

Asimismo, la experta dio a conocer que hay otras acciones preventivas o que ayudan a frenar su progresión y disminuir los síntomas, como:

--Controlar sus niveles de glucosa: A través de medicamentos recetados por el médico y una dieta balanceada.

--Adherencia terapéutica: Esto es, no abandonar el tratamiento y seguir las recomendaciones indicadas por su médico.

--Revisar diariamente los pies: Buscar si no existen grietas, picaduras, inflamaciones, ulceras o cortes que pudieran infectarse.

--Rutina de aseo: Es recomendable lavarse los pies con agua templada, jabón neutro y sin frotar de manera fuerte.

--No usar remedios caseros ni automedicarse: El uso de analgésicos no mejora este tipo de dolor y sí puede causar alteraciones importantes en otros órganos como el riñón, el tubo digestivo o el hígado. Si presenta alguna alteración es importante no recurrir a soluciones populares y visitar al médico lo antes posible.

Además, declaró que el diagnóstico oportuno es crucial para que el paciente tenga una buena calidad de vida y que, afortunadamente, existen iniciativas como la Academia de Enfermedades No Transmisibles (NCD Academy) impulsadas y avaladas por la Alianza de las ENT (NCD Alliance), la Federación Mundial del Corazón (Word Heart Federation) y el Colegio Americano de Cardiología y que, debido al apoyo de la farmacéutica Upjohn, los médicos de primer contacto e internistas en Latinoamérica pueden tener acceso a herramientas educativas gratuitas que les permitan mejorar la prevención, identificación y tratamiento adecuado de padecimientos como el dolor y la diabetes.

Finalmente, la doctora Llamosa expresó que quienes experimentan dolor durante años han creado todo su sistema de vida en torno a él y ello no significa que sea normal. “Las neuropatías no deben ser incapacitantes; de manera que es importante recibir atención médica, acudir a terapia psicológica y combinar otras disciplinas, como yoga o técnicas de autorrelajación, para tener una buena calidad de vida”.

 

 

 

EDUCADOR EN DIABETES: CLAVE PARA EL CUIDADO Y CONTROL DE ESTA CONDICION

 


*Novo Nordisk cuenta con el programa de educación y soporte a pacientes “Nuevo Yo” con beneficios de valor agregado para el bienestar de los pacientes en tratamiento

 

 

En México existen 8.6 millones de personas que viven con diabetes y se calcula que un número igual no sabe que padece la enfermedad. Esta cantidad significativamente superior a los dos mil educadores en diabetes que la Federación Mexicana de Diabetes ha capacitado desde el año 2001 y los 400 educadores en diabetes certificados y registrados en el país por el Consejo Nacional de Educadores en Diabetes (CONED), los cuales son pieza clave en el acompañamiento y control del paciente.

Durante la conferencia de prensa “La evolución de la educación en diabetes”, realizada por Novo Nordisk, especialistas en educación en diabetes hicieron énfasis en la urgente necesidad de formar a cada vez más y mejores educadores en diabetes, enfocados en la guía y cuidado de los pacientes.

De la enfermería clínica a la educación en diabetes: Este 2020, la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes tiene como tema principal el de la enfermería en diabetes, que desempeña un papel fundamental en el cuidado, educación y apoyo de las personas que viven con esta condición.

La educación en diabetes tiene sus inicios en los primeros años del siglo XX, siendo las enfermeras las primeras educadoras en diabetes de la historia.

Su papel evolucionó de ser auxiliar en la administración de la insulina, hasta convertirse en especialista en educación en diabetes a través del entrenamiento en escuelas especializadas, las cuales inicialmente estaban afiliadas a hospitales.

 

PREPARACION DEL ENFERMERO

 

Al respecto, el doctor Mike Vivas, director médico de Novo Nordisk México, explicó que “el papel del enfermero enfocado solamente a aspectos clínicos del cuidado de la diabetes ha evolucionado al de educador en diabetes. Actualmente, los educadores en diabetes provienen de una variedad de profesiones de la salud, como nutrición, psicología, enfermería o medicina de la actividad física”.

“Se espera que cada miembro del equipo de diabetes integre el papel de educador en su práctica profesional, lo cual es clave para apoyar al médico en el cuidado integral y control de la diabetes”, señaló el doctor Vivas.

Educación para prevenir y controlar: La Diabetes Mellitus es una de las enfermedades más frecuentes en todo el mundo y un problema de salud pública debido a las complicaciones crónicas y agudas causadas por el control inadecuado de los niveles de glucosa en la sangre.

Entre estas complicaciones se incluye a problemas cardiovasculares; lesiones neuropáticas y nefróticas, que en conjunto producen disminución en la calidad de vida, limitación funcional y en algunos casos hasta la muerte. Los educadores en diabetes deben planificar conjuntamente la atención al paciente para prevenir y manejar las complicaciones agudas y crónicas más comunes.

“Actualmente la educación en diabetes está ganando más importancia en el tratamiento de esta condición. Si comparamos a los 8.6 millones de pacientes con diabetes diagnosticados en México con los 400 educadores en diabetes certificados, es evidente y significativa la necesidad de fomentar la especialidad entre los profesionales de la salud relacionados con esta enfermedad metabólica, tanto en universidades como en hospitales, donde debe ser parte de la agenda académica”, subrayó el también especialista en medicina interna.

Primero el paciente: Daniel Sapene, gerente del Programa de Apoyo a Pacientes “Nuevo Yo”, de Novo Nordisk refirió que “La educación en diabetes ayuda a las personas que viven con esta condición a promover estilos de vida saludables y a mejorar su autocuidado, para llegar a las metas de control, además de reducir las visitas al consultorio, llamadas telefónicas y hospitalización”.

 

BENEFICIO PARA EL PACIENTE

 

“En Novo Nordisk somos conscientes de la importancia de la educación en diabetes y como muestra de nuestro compromiso con el control de esta condición y el bienestar de los pacientes, contamos con el programa ‘Nuevo Yo”, explicó Daniel Sapene.

Este programa de apoyo brinda a los pacientes beneficios de valor agregado para el cuidado integral de la diabetes en 4 pilares:

---Educación en nutrición, dieta y estilo de vida, incluyendo actividad física, así como asesoría para el uso y resguardo adecuado de medicamentos y dispositivos.

---Herramientas gratuitas para el autocuidado, como dispositivos para monitoreo de glucosa, agujas, kits dentales, así como descuentos en gimnasios y clínicas oftalmológicas.

---Seguimiento personalizado a los pacientes, a través de visitas y llamadas por Skype.

---Otros beneficios para el acceso al tratamiento.

Finalizó mencionando que el trabajo en conjunto con los educadores en diabetes permite el desarrollo de relaciones positivas entre el médico y el paciente, brinda la posibilidad de optimizar el uso del fármaco y reportar de forma periódica la experiencia con él, permitiendo conversaciones que no sólo benefician al paciente, sino a la relación de confianza con su médico, logrando que la experiencia terapéutica mejore su calidad de vida.

 

 

lunes, 9 de noviembre de 2020

 

RECOMIENDAN UN SALARIO MINIMO DE 156 PESOS PARA 2021

 

*Recuperar el ingreso de trabajadores, deber de congruencia política; la recuperación del empleo, sólo en manos de los empleadores, es insuficiente

 

 

En congruencia con la Constitución, con los acuerdos del nuevo tratado comercial con Norteamérica y con el compromiso de atender primero a los pobres, el gobierno debería promover un aumento gradual y constante al salario mínimo (SM) para que sea suficiente para mantener a una familia, y avanzar en el propósito de recuperar el poder adquisitivo de los trabajadores.

Para no afectar la buena marcha de la inflación, ni la recuperación de las empresas, el salario mínimo de 2021 podría fijarse en 156 pesos al día, que incluye dos puntos por encima del 4.0% de la inflación anual estimada de 2020, más 25 pesos de compensación otorgado a través del Monto Independiente de Recuperación, lo que hace una diferencia de casi 33.00 pesos frente al salario actual de $123.22.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza envió al doctor Luis Felipe Munguía, nuevo presidente de la Conasami, un documento con la propuesta de un incremento que sea 2 puntos por arriba de la inflación, como porcentaje de referencia, más un monto independiente de recuperación (MIR) de 25 pesos. Este último debería hacerse anual de aquí al 2024 para llegar a la meta de un salario suficiente, como manda la constitución.

El objetivo es que los trabajadores que ganen un salario mínimo tengan un ingreso suficiente para mantener una familia. Si cada año el SM es compensado con un monto de recuperación de 25 pesos, al terminar la administración del presidente López Obrador, en el año 2024 los trabajadores tendrán un salario mínimo suficiente para adquirir dos canastas básicas, lo cual será benéfico para la mayoría de las familias, considerando que en promedio los hogares mexicanos están integrados por 4 personas y cuentan con dos perceptores de ingreso.

 

CANASTA BASICA INSUFICIENTE

 

El costo de la canasta básica se ubicó en septiembre de 2020 en 3,255.60 pesos, el salario mínimo mensual llegó a 3,696.60 lo cual es insuficiente para sostener un hogar donde comen, visten, se transportan, se asean 4 personas, quienes además pagan renta o mantenimiento de la casa, y tienen otros gastos básicos de vivienda (gas, luz).

La reconstrucción económica pos covid 19 debe hacer una escala necesaria en la reconstrucción ética del mercado laboral caracterizado por el alto nivel del desempleo y la precarización de los trabajadores, tendencias que se acentúan en una recuperación que se ha dejado solo en manos de los empleadores, sin incentivos y con escasa vigilancia en el cumplimiento de sus obligaciones con la seguridad social, la contratación y demás derechos laborales.

La economía nacional debe recuperar su capacidad para generar trabajo digno en cantidad y calidad suficiente para emplear, en especial a las mujeres y a los jóvenes excluidos del mercado laboral; así como eliminar prácticas abusivas de contratación como el llamado outsourcing; promover el sindicalismo que negocie y defienda los derechos de los trabajadores, y un programa de autorregulación laboral fiscalizado por el Estado.

Un paso indispensable es la recuperación gradual del salario con aumentos constantes al salario mínimo para subsanar la capacidad adquisitiva pérdida de más del 70 por ciento en el período de 1976 hasta fechas recientes.

La recuperación económica post Covid se ha iniciado pero con desventajas para los trabajadores, porque está favoreciendo la creación de empleos precarios, es decir con bajos salarios y sin las obligaciones y prestaciones que establece la ley. La recuperación observada hasta ahora profundiza la tendencia del mercado laboral mexicano de excluir a las mujeres y a los jóvenes.

Por primera vez en 30 años, en 2018, el aumento al salario mínimo fue superior a la tasa de la inflación y superó en centavos el límite de la línea de pobreza, pero fue aún insuficiente para el sostenimiento de una familia, como lo mandata el artículo 123 constitucional.

 

EVITAR LA POBREZA LABORAL

 

En congruencia ahora se debe mantener la recuperación gradual del salario de los trabajadores, como parte de una nueva política laboral, que evite la pobreza laboral. #QuienTrabajaNoDebeSerPobre

Sin embargo, aún antes del Covid, el 57% de quienes tenían trabajo subordinado y asalariado no ganaban lo suficiente para adquirir dos canastas básicas. Y el 42% carecían de afiliación a la seguridad social, con lo cual se les coloca en la informalidad y el 53% carecían de contratación estable. Y todo esto empeoró con la pandemia. (Datos Observatorio de Trabajo Digno. Acción Ciudadana Frente a la Pobreza)

Preocupa, sin embargo,  que el gobierno federal haya sido omiso en la recuperación del mercado laboral, dejando bajo la responsabilidad a los empleadores, sin establecer prácticas, criterios y normas que propicien la reducción de la informalidad del mercado, el desempleo y el fomento del trabajo digno; es decir con salario suficiente, seguridad social, contratación estable, prestaciones y defensa de sus derechos laborales. El presidente ha anunciado el envío de una iniciativa de ley que regula el outsourcing para eliminar prácticas abusivas e ilegales, que en su mayoría ya están prohibidas. El problema es la falta de vigilancia y de sanciones, así como la ausencia de mecanismos efectivos de auto regulación de empresas que sí cumplan.

De acuerdo a los datos más recientes de INEGI la Tasa de Participación Económica apenas alcanza el 55 % de la fuerza laboral. Las mujeres siguen excluidas con una tasa de participación de apenas 39%, es decir 6 de cada 10 mujeres están excluidas del trabajo remunerado y del mercado laboral. La situación de los hombres es mejor, pero aún es insuficiente, ellos participan con una tasa de 73%, es decir 7 de cada 10 están en el mercado, aunque la mayoría en condiciones precarias. Hay 21 millones 600 mil mujeres excluidas del mercado laboral, de ellas casi 17 millones no pueden salir a buscar trabajo porque están  a cargo de trabajos no remunerados del hogar y en el cuidado. (Ver próximo reporte especial de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza a fin de noviembre).

El mercado laboral ha alcanzado un límite de riesgo porque el trabajo ha dejado de ser la puerta de salida de la pobreza. Millares de jóvenes sin empleo, mujeres confinadas al cuidado del hogar, de niños y parientes enfermos, frenan el crecimiento de la economía y amenazan la estabilidad social.

 

 

 

RECOMENDACIONES PARA UNA DIETA SALUDABLE PARA LOS RIÑONES

 

 


Dice el dicho: “Eres lo que comes” y es cierta la relación entre el estado de nuestro cuerpo y la manera en la que nos alimentamos, ya que la cantidad de nutrientes en nuestra dieta y los excesos tienen efecto en el buen funcionamiento de nuestros órganos, el aprovechamiento para realizar nuestras actividades diarias y la prevención de enfermedades, como las renales.

Las enfermedades del riñón tienen una amplia presencia en los mexicanos.

Datos del IMSS señalan que en el país, por cada mil habitantes, hay 1.4 pacientes con insuficiencia renal, cifra que excede el promedio mundial, donde 850 millones de personas la padecen.

Cuando tus riñones no trabajan de manera correcta, los desechos y líquidos que se acumulan en tu cuerpo también pueden causar problemas en el corazón, huesos y otros padecimientos a la salud.

Para prevenirlo, la plataforma de educación en línea Aprende Institute lanzó un eBook gratuito sobre “Dietas de acuerdo a la condición de salud”, y comparte las siguientes recomendaciones para dietas saludables para tus riñones:

Vigila el consumo de energía y nutrientes: Un bajo o excesivo consumo calórico hará trabajar de más a tus riñones.

No excedas el consumo de proteínas (1 g por 1 kg de peso en adultos) ni de energía (de 35 a 40 kcal por 1 kg de peso en adultos).

La ingesta de agua, sodio y potasio varían según el paciente, por lo general, es recomendable consumir de 35 a 40 kcal por 1 kg de peso en adultos.

Procura tomar de 1.5 a 2 litros de agua al día.

Integra alimentos que te ayuden a depurar tus riñones, como plátano, manzana, y fresas, con alto contenido de potasio; verduras como la cebolla, el apio, el brócoli, la coliflor y la berenjena.

Una dieta que contemple tu bienestar renal debe controlar la cantidad de minerales y líquidos que consumes diariamente, con lo cual se puede prevenir la acumulación de desechos y evitar enfermedades como síndrome nefrótico, insuficiencia renal, nefrolitiasis (cálculos renales), entre otras. Recuerda descansar bien, realizar actividad física y restringir el consumo de alcohol.

Referencias útiles: eBook Gratuito: “Dietas de acuerdo a la condición de salud”.

 

 

 

NECESARIO, CREAR PLATAFORMA NACIONAL PARA CONECTAR A EMPRENDEDORES E INDUSTRIA

 


*Hay que crear una base que incluya a universidades y la industria de la salud, dice Cristóbal Thompson, director de la AMIIF

 

*México puede ubicarse entre los primeros 10 lugares a nivel mundial en inversión en investigación clínica

 

 

Hay un boom de ideas universitarias sobre innovación en salud, pero muchas lamentablemente se pierden porque no hay visibilidad sobre ellas, por eso es importante crear un puente de comunicación entre emprendedores e industria a través de plataformas nacionales.

Así lo propuso el viernes Cristóbal Thompson, director de la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), durante el Omnia Health Live Americas.

“Hay que crear una base para consultar universidades y saber qué están haciendo, qué temas hay y en donde también esté la industria, un espacio donde todos sepan qué es lo que está pasando”, sugirió el directivo en el panel Investigación y desarrollo para transformar el sistema de salud

Sostuvo que el impulso a la innovación no puede descansar exclusivamente en el sector privado o en el público, pues se requiere que ambos trabajen coordinados.

Agregó que otra de las piezas claves para lograr un primer detonador de proyectos es contar con un marco regulatorio riguroso, pero simplificado y ágil, y que los reguladores estén preparados para analizar propuestas completamente  innovadoras.

Indicó que tanto la academia como la iniciativa privada deben eliminar la creencia de que el otro “se aprovecha y obtiene más beneficios”. Por ello es fundamental que todas las partes, incluyendo al gobierno, se sienten a dialogar y escuchar las necesidades de cada uno.

 

OPORTUNIDAD DE INVERTIR EN CIENCIA

 

Manifestó que hay una gran oportunidad para incrementar la inversión en ciencia y que la Secretaría de Economía tiene un rol fundamental para desarrollar un plan que incluya a la academia y a la iniciativa privada.

“Hay que tener una hoja de ruta para saber qué hay que hacer en lo que resta del sexenio. Tenemos la ventaja geográfica de estar al lado de país que más invierte en investigación clínica”, expresó.

Precisó que el plan debe tener presupuestos que no varíen dependiendo de una administración federal u otra, porque es una apuesta que durará al menos un par de sexenios.

Señaló que a nivel mundial México ocupa el sitio 29 en inversión en investigación clínica y que se destinan 300 millones de dólares anuales (mdd); sin embargo, Corea invierte unos 699 mdd y está en el lugar número 10.

Confió en que si se da ese apoyo sistemático a la innovación, México podrá ser una potencia y ubicarse entre los primeros 10 lugares porque existe la materia prima, que es la gente.

“Cada peso que se invierte en investigación genera una derrama de 1.64 pesos, y cada puesto de trabajo que se genera en investigación clínica genera 4.4 puestos de trabajo”, ejemplificó.

Dijo que un tercio de los investigadores en México se va a otros países y que el reto para la innovación es justamente evitar esa fuga de talento. “China ha repatriado miles de investigadores desde Estados Unidos y por eso es una potencia”, sostuvo.

Propuso además ubicar al talento mexicano en el extranjero y crear un foro con ellos para intercambiar información y mantener una conexión.

Durante su participación en el foro, el director general de Biograft México, José Raúl Flores, apoyó la propuesta de Cristóbal y propuso además la creación de un registro de clústeres de desarrollo.

 

APOYO DE LA IP

 

Además, dijo que la academia debe entender que no es sólo generadora de conocimiento, sino que es parte importante de la economía, y que la iniciativa privada apoya con tecnología y financiamiento.

Indicó que los inversores deben arriesgarse con el emprendedor sin exigir la devolución del dinero si falla el proyecto: “Si ganamos, ganamos los dos, y si por alguna razón no fructifica, bueno pues es parte del negocio. Así es en Estados Unidos”.

En su turno, Herbert Bravo, presidente de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Biomédica (SOMIB), destacó que hace falta mucho trabajo para conectar mejor a la industria con las universidades.

“La industria está muy enfocada a desarrollar productos con impacto comercial en un periodo corto, lo que cambia el enfoque de la investigación. Estamos viendo cómo conectarnos y fluir de la mejor manera. Los universitarios deben visualizarse no solo como empleados, sino que deben animarse a emprender”.

 

 

 

SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE

 

 


Imagina uno de los siguientes escenarios contigo como protagonista: a) la noche previa a un examen final, b) tu primera cita romántica con la persona que tanto esperabas, o c) junta decisiva con tus superiores del trabajo. Estos Escenarios tienen un común denominador: el ser factores estresantes.

El estrés, es la reacción del cuerpo a las exigencias del mundo, y tiene repercusión en nuestro organismo como, por ejemplo; en el aumento del latido cardíaco, la dilatación de la pupila, inhibición de la salivación y relajación de la vejiga.

Por estas razones en los momentos de estrés sentimos que el corazón intenta salirse del pecho, vemos todo como si estuviera en cámara lenta, tenemos la boca seca y una tremenda necesidad de ir al baño.

¿Te sientes identificado con lo anterior? Me refiero al sistema digestivo. En esos momentos el estómago detiene su actividad, el hígado libera glucosa al torrente sanguíneo y el intestino frena el peristaltismo que son los movimientos intestinales que permiten la digestión y absorción de los nutrientes que ingerimos en nuestra dieta.

Seguro lo has sentido como dolor y distensión abdominal, así como cambios en el patrón evacuatorio. Nos referimos al síndrome de intestino irritable (SII), aunque el nombre clínico no nos diga mucho, seguro lo habrás escuchado con alguno de sus sinónimos coloquiales; como "colitis", "colitis espástica", "colitis nerviosa" y "colitis funcional", entre otros.

Volviendo con la ciencia, el Colegio Americano de Gastroenterología definió a este síndrome como un malestar o dolor abdominal que ocurre en asociación con alteración del hábito intestinal en un periodo de tres meses.

Esto quiere decir que se trata de un dolor abdominal o una sensación no placentera que ha estado ocurriendo en los últimos tres meses.

El SIIes muy frecuente en la población general y constituye una de las primeras causas de consulta al médico. En México se estima que hasta un 35% de la población general del área urbana presenta SII, con predominio del sexo femenino (relación mujer/hombre 2:1).

La alimentación es un factor importante en cuanto a la presencia de síntomas de SII. En los últimos años se ha acumulado evidencia creciente acerca de la influencia de algunos nutrientes de la dieta sobre los síntomas del SII. De hecho, más de un 60% de los pacientes refieren un empeoramiento de los síntomas después de ciertas comidas.

En la práctica clínica es frecuente encontrar que los pacientes informan intolerancia a algunos alimentos, casi siempre aquellos con alto contenido de grasas, picantes, con lácteos o alimentos productores de gas, como algunas verduras y cereales integrales.

Así que antes de tomar la decisión de eliminar el gluten de tu dieta, bajo la creencia de que padeces la enfermedad celíaca, mejor conocida como intolerancia al gluten. Visita a tu médico y/o nutriólogo quienes sabrán iniciar el mejor tratamiento.

 

 

 

LLAMADO DEL IMSS A REFORZAR MEDIDAS DE SEGURIDAD

PARA EVITAR CONTAGIOS DE INFLUENZA Y COVID-19

 


*Dos enfermedades respiratorias que se prevé coexistan entre ellas durante la actual emergencia sanitaria

 

 

“El COVID-19 y la Influenza son enfermedades respiratorias que se prevé interactúen entre sí durante la emergencia sanitaria, existe la posibilidad de que haya un aumento en el número de casos durante los meses de enero y febrero de 2021”, indicó la doctora Paola Johana Hernández Rodríguez, coordinadora auxiliar de Vigilancia Epidemiológica de la Representación IMSS Ciudad de México Norte.

La epidemióloga del IMSS recomendó no bajar la guardia y seguir con las medidas para disminuir contagios por ambas enfermedades: lavarse las manos con agua y jabón, utilizar alcohol gel en forma frecuente, no tocarnos la cara, usar mascarillas cuando estemos en grupos de muchas personas o en el transporte público, guardar la sana distancia, evitar cambios bruscos de temperatura, consumir alimentos ricos en vitamina C, abrigarse bien, entre otros.

Indicó que una sindemia es la suma de dos o más epidemias, o brotes concurrentes o secuenciales de una población. La COVID-19 e Influenza son dos enfermedades que afectan a la población vulnerable de países como México, que tiene altos índices de diabetes, obesidad, hipertensión arterial, entre otros.

La especialista del IMSS refirió que COVID-19 e Influenza presentan síntomas similares: fiebre, dolor de cabeza, tos, ojos llorosos, escurrimiento nasal y en casos graves hay dolor de pecho y falta de aire (disnea), pero su manejo y tratamiento son diferentes.

Hernández Rodríguez explicó que la Influenza es una enfermedad con una evolución mucho más rápida, en los primeros cinco días que inicia un cuadro gripal es agudo, inmediatamente se presenta dolor del cuerpo, escurrimiento nasal y tos.

Agregó que en el caso de COVID-19 es un padecimiento que después de los siete días puede presentar complicaciones severas.

“Esa sería la diferencia, pero de forma inicial necesitaríamos dejar que evolucionen para determinar cuál es la enfermedad. De momento se inicia tratamiento para los dos padecimientos y la evolución de la persona va a definir qué sigue, pero es importante no automedicarse”, expuso.

La especialista del Seguro Social dijo que a todos los pacientes que presentan falta de aire (disnea) se les tiene que tomar una muestra para enfermedad respiratoria, independientemente si es COVID-19 o Influenza, “esto nos sirve para monitorear cómo están circulando los virus y a partir de ahí se tratan ambos padecimientos”.

Reiteró que en la actualidad diferenciar la Influenza de COVID-19 es difícil, ya que este último padecimiento al ser desconocido aún se encuentra en protocolo de manejo y tratamiento.

La vacuna contra la influenza disminuye el riesgo de contraer la influenza entre un 40 % y un 60 % entre la población en general, por lo que se recomienda su aplicación anual al inicio de la temporada de influenza. La vacuna brinda protección contra las cepas A y B de la influenza, incluida A (H1N1), precisó.  Enfatizó que esta vacuna debe aplicarse primordialmente a niños de 6 a 59 meses de edad  y a personas mayores de 60 años.

 

 

 

LOS HOSPITALES Y SUS APRENDIZAJES ANTE LA

TEMPORADA DE INVIERNO, INFLUENZA Y COVID-19

 


 

Durante el otoño e invierno debemos seguir manteniendo las medidas preventivas contra el COVID-19, pues con la llegada de la influenza estacional, estaremos conviviendo con dos virus respiratorios al mismo tiempo.

Bajo este contexto los rebrotes son una amenaza real y muchos hospitales en el mundo han optimizado sus niveles de atención ante la pandemia.

“En el camino del primer brote, aprendimos lecciones que hoy nos dejan mejor preparados contra el COVID-19; es decir, ahora tenemos disponibles terapias más efectivas contra este virus, como Remdesivir, Dexametazona, y plasma convaleciente”, señaló el doctor Faisal Masud, director médico de Cuidados Críticos del Hospital Houston Methodist.

Hoy nos encontramos en un escenario más fortalecido frente al COVID-19, ya que además de contar con fármacos más efectivos, existe un abanico más amplio de terapias de oxígeno que los sistemas hospitalarios pueden utilizar, con lo cual se disminuye la frecuencia del uso de ventiladores; reduciendo así, el riesgo de infecciones o lesiones pulmonares.

Esta afirmación la comprueba el doctor Masud, comentando qué, “en julio, sólo en el 9% de los casos de COVID-19 en el Hospital Houston Methodist se empleó el uso de ventilador, mientras que en abril este porcentaje fue del 22%”.

Otro de los factores que ha ayudado a reducir la aplicación de ventiladores, fue el uso de plasma convaleciente de pacientes recuperados, en pacientes críticos; siendo el Hospital Houston Methodist el primer centro médico en Estados Unidos en recibir la aprobación de uso de esta terapia, por parte de la Agencia de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).

Al nuevo abanico de terapias efectivas, se suma una comprensión más profunda de los efectos del COVID-19 en cuanto a la aparición de coágulos de sangre como consecuencia del virus, por lo que ahora los criterios de revisión del paciente son aún más amplios.

De esta forma, en caso de presencia de coágulos se pueden tomar mayores medidas preventivas para evitar, por ejemplo, que el paciente sufra un derrame cerebral o una embolia.

El especialista del Hospital Houston Methodist agrega que, “Ante la temporada de invierno, influenza y COVID-19, estamos aún mejor preparados como hospital, dada la rapidez con la que ahora se pueden convertir unidades especializadas en unidades para el tratamiento de COVID-19”.

Sin embargo, la experiencia no sólo existe del lado de los hospitales en el mundo entero, sino también del lado de los pacientes, quienes al acudir por ayuda médica en etapas tempranas de la sintomatología del COVID-19, logran en muchos casos evitar las complicaciones graves de la enfermedad.

 

 

 

EL MUNDO SE COMPROMETIO A ELIMINAR EL

CANCER CERVICOUTERINO; ¿CÓMO LO HAREMOS?

 


 

Se estima que el 99% de los casos de cáncer cervicouterino están relacionados con la infección por virus del papiloma humano (VPH).

Este tipo de cáncer es el cuarto más común en las mujeres y tan solo en 2018, se calcularon 570 mil casos diagnosticados y 311 mil fallecimientos a nivel mundial.

Aunque las cifras no son alentadoras, tenemos las herramientas para reducir su impacto y eliminarlo en un futuro cercano.

En agosto de este año, la Asamblea Mundial de la Salud aprobó una resolución para eliminar el cáncer cervicouterino y se adoptó una estrategia para hacerlo realidad.

Con ello, 194 países se comprometen a trabajar para cumplir las metas hacia 2030: 90% de cobertura de vacunación contra el VPH, 70% de detección y 90% de acceso a tratamiento (incluidos cuidados paliativos).

Esta resolución se lanzará de manera oficial el próximo 17 de noviembre y así arrancará uno de los proyectos más ambiciosos en materia de enfermedades no transmisibles.

Junto con la detección y el tratamiento, las vacunas contra el VPH resultan la mejor estrategia para reducir la carga del cáncer cervicouterino.

De acuerdo con un estudio publicado en The New England Journal of Medicine, las mujeres que recibieron la vacuna tetravalente contra el VPH antes de los 17 años, redujeron el riesgo de desarrollar cáncer cervicouterino hasta en 88%, mientras que las que se vacunaron a una edad más avanzada, redujeron su riesgo a la mitad.

El cáncer cervicouterino es uno de los tipos de cáncer que podemos eliminar. Es momento de la colaboración para hacerlo realidad.

 

 

 

RIDICULOS, LOS ARGUMENTOS DE ECOLOGISTAS QUE ATACAN

EL USO DE GLIFOSATO EN LA PROTECCION DE CULTIVOS

 


*El investigador José Miguel Mulet, especialista en alimentación y biotecnología, afirma que las expresiones contra el herbicida son resultado de una historia basada en mentiras

 

 

El investigador y especialista en Biotecnología Molecular y Celular en Plantas, José Miguel Mulet, consideró ridículos los argumentos de supuestos ecologistas que buscan prohibir el uso de glifosato para proteger los cultivos del campo, pues estableció que son resultado de una historia basada en mentiras para generar una “epidemia informativa” en el imaginario colectivo. Y apuntó: No existe en el mundo evidencia científica de que ese herbicida afecta la salud humana.

“Lanzar una fake news para montar una mentira, es muy fácil; siempre es más rentable ser alarmista que transmitir información real”, señaló el también divulgador científico quien lamentó que los consumidores no estén recibiendo información veraz sobre el glifosato, porque “la comida del campo es segura”, y en cualquier país los herbicidas que se autorizan para proteger los cultivos están sujetos a una normatividad y un control exhaustivos.

Al participar en el 1er. Foro Virtual: Mitos y Realidades Sobre el Glifosato en Voz de los Expertos, organizado por la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos A.C. (UMFFAAC) y la organización Protección de Cultivos, Ciencia y Tecnología, A.C. (PROCCyT), el doctor Mulet consideró una moda de supuestos grupos ecologistas propagar que nos estamos envenenando con los alimentos, argumento que –dijo- es contradictorio, porque a pesar de los peligros que difunden, resulta que los humanos vivimos cada vez más años.

 

EL EXCESO ES EL QUE MATA

 

Refirió que en tan sólo en el último siglo la esperanza de vida se ha duplicado, y precisó que las principales causas de muerte en países desarrollados no son envenenamientos, intoxicaciones o enfermedades infecciosas. “No están relacionadas con mala comida, sino con el exceso de su consumo. Comemos mal o en demasiada cantidad”, apuntó.

Durante su exposición Inocuidad y Mitos en la Producción de Alimentos, José Miguel Mulet también habló de la reclasificación que en 2015 hizo del glifosato -a 2A, probable cancerígeno- la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés), y de entrada comentó que esa reclasificación se realizó con base en estudios “bastante cuestionados”.

“Tradicionalmente el glifosato estaba en el grupo de clasificación 4, como probablemente no cancerígeno, y en su momento, por unos estudios bastante cuestionados, se pasó al grupo 2A, como posiblemente cancerígeno. Esto no quiere decir que sea cancerígeno, porque no hay datos que así lo comprueben en humanos”, estableció.

Sin embargo, añadió, “dicha reclasificación ha sido utilizada por algunos como argumento único para decir que el glifosato provoca cáncer, lo cual sigue sin comprobarse, y lo que nunca dicen es que en el mismo grupo 2A está, por ejemplo, el café”.

Indicó que dentro de la misma evaluación de la IARC, de la que han echado mano los grupos antagónicos a los herbicidas, en la Categoría 1 se encuentran como seguros cancerígenos el plutonio, las bebidas alcohólicas, el tabaco, el jamón y las carnes procesadas. En ese sentido, el especialista se dijo extrañado porque los grupos que dicen estar cuidando y defendiendo la salud humana, no dicen absolutamente nada de ello.

“¿Acaso a alguien se le ha ocurrido prohibir las hamburguesas o el jamón, que realmente están catalogadas como cancerígenos por esa agencia?”, cuestionó el también académico de la Universidad de Valencia, España, con base en lo cual criticó la ambigüedad de las voces que por un lado piden prohibir un herbicida que está catalogado como posiblemente cancerígeno, pero no dicen nada de los productos que están considerados como seguros cancerígenos.

 

UNA HISTORIA TOTALMENTE FALSA

 

Y afirmó: “Toda la historia contra el glifosato es construida, y lo han colocado como el malo de esa historia; como el personaje antagónico. Si hay tanto rechazo al glifosato cuando objetivamente es un herbicida seguro y útil, es por un invento construido por activistas ecologistas”.

El investigador recordó que hace 30 años dichos grupos también se oponían a los transgénicos. “Empezaron a decir que eran cancerígenos y un montón de cosas, ninguna de las cuales era cierta, pero hoy siguen aprovechando todo eso que han construido en el imaginario colectivo”, expresó.

Para ejemplificar la manera en que los falsos mensajes impactan en las personas, refirió que en una encuesta levantada en la Unión Europea resultó que lo que más les preocupa a los consumidores en cuanto a los riesgos de los alimentos, es que puedan contener pesticidas.

“Sin embargo, en los últimos años en la Unión Europa no ha habido ninguna alerta por los pesticidas. No ha habido ningún repunte de alguna enfermedad ni entre el público en general ni entre los agricultores, que se pueda relacionar con el uso de pesticidas. Por ello, la propia Unión Europea ha tenido que salir a desmentir y decir que ese miedo es infundado”, señaló.

Con base en lo anterior, puntualizó: “No hay ningún dato que diga que debemos tener alguna preocupación con lo que se está utilizando para la producción de alimentos. La comida del campo es segura”.

 

 

 

SALUD: ELECCION POLITICA; ES TIEMPO DE ACTUAR AHORA, JUNTOS

 

 


La pandemia de Covid-19 ha traído desafíos globales sin precedentes. Ha resaltado, y ampliado, las brechas existentes en la cobertura de salud universal y ha puesto de manifiesto la necesidad urgente de servicios de salud esenciales de alta calidad para todos.

Salud: una elección política. Es tiempo de actuar ahora, juntos, hace un llamado a los líderes mundiales a unirse no solo en la respuesta a la pandemia de COVID-19, sino frente a otras amenazas inminentes, y de largo plazo, para la salud y la economía global.

La publicación se centra en cinco áreas clave:

---Economía inclusiva, definida por un nuevo contrato social y la búsqueda del progreso para todos.

---Los requisitos fundamentales para una vida sana.

---Inversión para hacer realidad la cobertura universal de salud.

---La salud en la era digital y cómo la tecnología puede ayudar a remodelar la agenda de derechos humanos.

---Las perspectivas a largo plazo de la salud mundial.

El doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus ha señalado que "nunca ha sido más claro que la salud es una decisión política y económica. En los últimos 20 años, los países han invertido mucho en prepararse para ataques terroristas, pero relativamente poco en prepararse para el ataque de un virus que, como ha demostrado la pandemia de Covid-19, puede ser mucho más mortal, perjudicial y costoso”.

Esta no será la última pandemia. Pero cuando llegue la próxima, el mundo debe estar preparado. Para lograrlo, es necesario invertir en salud.

 

 

viernes, 6 de noviembre de 2020

 

BOEHRINGER INGELHEIM EN FASE 2 DE SU TERAPIA DE INVESTIGACION PARA LAS COMPLICACIONES RESPIRATORIAS CAUSADAS POR COVID-19

 


*El ensayo evaluará al BI 764198, un nuevo compuesto, primero en su clase, enfocado en personas hospitalizadas infectadas con SARS-CoV-2 con complicaciones respiratorias graves, para las que hoy las opciones de tratamiento disponibles son muy limitadas

 

 

Desde el inicio de la pandemia por COVID-19, el compromiso de Boehringer Ingelheim ha sido contribuir con su experiencia, conocimiento científico y recursos disponibles para desarrollar nuevas opciones terapéuticas que contribuyan a la lucha contra esta enfermedad.

Al respecto, la farmacéutica anunció el inicio de un ensayo clínico fase 2 de su compuesto BI 764198, un potente inhibidor selectivo de TRPC6 (canal catiónico activado por receptores) que puede aliviar el daño al pulmón y disminuir el riesgo o la gravedad de complicaciones respiratorias agudas en pacientes infectados por SARS-CoV-2 que han sido hospitalizados.

El objetivo de esta terapia es reducir la necesidad de asistencia respiratoria, mejorar la tasa de recuperación de los pacientes, aliviar la enorme carga económica y social que este nuevo coronavirus representa para los sistemas de salud a nivel mundial y salvar vidas.

"Sabemos que la COVID-19 puede causar complicaciones pulmonares graves como neumonía viral y, en casos graves, provocar síndrome de dificultad respiratoria aguda e insuficiencia pulmonar. Estos pacientes a menudo no pueden respirar por sí mismos y en muchas ocasiones requieren soporte vital de un ventilador mecánico que les ayude a suministrar oxígeno al cuerpo”, explicó la doctora Lorraine B. Ware, presidenta de Ralph and Lulu Oven Endowed y profesora de Medicina, Patología, Microbiología e Inmunología en la Universidad de Vanderbilt, Estados Unidos.

 

DIFICULTAD RESPIRATORIA AGUDA

 

Precisó que si bien esperan que las futuras vacunas contribuyan a reducir los casos graves de COVID-19, sigue existiendo una necesidad aún por resolver en la atención de pacientes infectados con complicaciones respiratorias y en la disponibilidad para los profesionales de la salud de una alternativa eficaz a la ventilación mecánica que reduzca de manera importante la carga del tratamiento dentro del entorno hospitalario.

Aproximadamente, 15% de los pacientes infectados con SARS-CoV-2 desarrollan una enfermedad grave y hasta 30% de ellos pueden requerir atención médica en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI). Entre 67% y 85% de quienes ingresan a una UCI presentan dificultad respiratoria aguda, complicación potencialmente mortal de la COVID-19 grave.

"El BI 764198 puede constituir el primer tratamiento viable para el SDRA relacionado con la COVID-19, ayudando a cerrar una brecha significativa en el régimen de atención para los pacientes con la enfermedad. A medida que fuimos aprendiendo más sobre ella, nos dimos cuenta de que nuestro compuesto podría tener un potencial único para ayudar a los pacientes más gravemente afectados, por lo que decidimos llevarlo a la etapa de estudios clínicos", comentó por su parte el doctor Mehdi Shahidi, vicepresidente ejecutivo sénior de Medicina y director médico de Boehringer Ingelheim.

"Esperamos que este paso adelante proporcione a los médicos tratantes una nueva herramienta para mejorar el pronóstico de sus pacientes hospitalizados afectados por las complicaciones respiratorias de la COVID-19", agregó.

La doctora Guillermina Muñoz Gallegos, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe destacó que, impulsado por la innovación, este laboratorio farmacéutico es parte del esfuerzo colectivo en la lucha contra la pandemia.

“Con base en nuestras áreas de especialidad, nos hemos involucrado en una serie de actividades para encontrar soluciones médicas ante la COVID-19, trabajando en estrecha colaboración con investigadores académicos, instituciones internacionales y otros aliados dentro del sector”, refirió.

 

SALVAR VIDAS, LA PRIORIDAD

 

Indicó que, en la actualidad, participa en un amplio conjunto de iniciativas para combatir la enfermedad y salvar las vidas de los pacientes alrededor del mundo, incluida la investigación y el desarrollo de anticuerpos contra el SARS-CoV-2 que puedan neutralizar el virus, de moléculas pequeñas para inhibir su replicación y el desarrollo de terapias para prevenir coágulos de sangre.

También trabaja activamente en la iniciativa de acceso global con la Fundación Bill y Melinda Gates, así como en iniciativas de desarrollo global que incluyen el Acelerador Terapéutico de COVID-19 (CTA) y el Consorcio CARE de Europa.

Además, en México y Centroamérica, Boehringer Ingelheim contribuye con la donación en especie de equipo de protección a instituciones sanitarias y comunidades vulnerables y creó una alianza con la asociación civil Cántaro Azul para la fabricación y distribución de alcohol en gel en comunidades de Chiapas que no cuentan con agua potable para la adecuada higiene de manos.

“Además de ello, fomentamos acciones de Responsabilidad Social y creamos proyectos que impactan positivamente en la salud física y emocional de los colaboradores y sus familias, así como de la comunidad médica que se encuentra en el frente de la línea de batalla contra el COVID-19”, concluyó.