lunes, 31 de mayo de 2021

 

TERAPIA MONOCLONAL #100, ¿QUÉ

SIGNIFICA PARA CIENCIA Y SALUD?

 


 

El sistema inmunológico utiliza anticuerpos para detectar y destruir sustancias nocivas. Al identificar un invasor potencial, como virus, bacterias u hongos, el cuerpo humano comienza la producción de anticuerpos que se adhieren a una parte del invasor (generalmente una proteína en su superficie) que se llama antígeno.

Una vez que un anticuerpo se une a un antígeno, actúa como una señal para que otras células del sistema inmunológico lo ataquen y lo destruyan.

En este proceso, los anticuerpos monoclonales aparecen como versiones, creadas en laboratorios, de los anticuerpos y están diseñados para restaurar, imitar, inhibir o mejorar las funciones del sistema inmunológico.

En 1970, el inmunólogo Stuart Schlossman comenzó un camino de desarrollo de anticuerpos monoclonales como modalidad terapéutica y para 1979, él y sus colaboradores ya habían identificado tres potenciales desarrollos.

Uno de ellos, denominado OKT3, se dirigió al antígeno llamado CD3 que resulta clave en la composición de las células T, las cuales ayudan a proteger el cuerpo de infecciones y a combatir el cáncer.

Para 1981, los investigadores estaban probando OKT3 como inmunosupresor para prevenir el rechazo de trasplantes y fue en 1986 que este desarrollo obtuvo una primera aprobación de anticuerpos monoclonales terapéuticos por parte de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA).

Desde ese momento, la investigación y desarrollo de anticuerpos monoclonales se ha consolidado como una opción para el tratamiento de enfermedades como cáncer, leucemias, psoriasis y diabetes tipo 1, y aunque no fue sino hasta 1994 cuando la FDA aprobó una segunda terapia de esta clase, hoy se cuenta una media de diez aprobaciones al año.

De hecho, en abril de 2021, se alcanzaron 100 terapias aprobadas, la última de ellas dirigida al tratamiento de cáncer endometrial.

La constante investigación y desarrollo de terapias nos ha puesto frente a una primera centena de anticuerpos monoclonales y esto se traduce en más y mejores oportunidades para los pacientes.

Las áreas terapéuticas en las que se enfocan son: gastroenterología, cardiovascular, oftalmología, trasplantes, reumatología, enfermedades infecciosas, neurología, hematología y cáncer, entre otras.

A más de 50 años de los primeros desarrollos de Stuart Schlossman, ¿cuál será el futuro de estos enfoques terapéuticos y qué enfermedades se podrán abordar con ellos? Este artículo echa un vistazo a lo que nos depara el futuro próximo, mientras que en este texto se revisan algunos de los enfoques centrados en la lucha contra covid-19.

 

 

 

DETIENE PHILIP MORRIS MEXICO LA PRODUCCION DE

LA MARCA DE CIGARROS MAS VENDIDA EN EL PAIS

 


*Con motivo del Día Mundial sin Cigarro, refuerza su compromiso de reemplazar su portafolio de cigarros, por productos de menor riesgo de daño a la salud

 

 

En el marco del Día Mundial sin Cigarros, Philip Morris México ha detenido por 24 horas la producción nacional de Marlboro, su marca más emblemática y vendida, la cual se fabrica en Zapopan, Jalisco, la planta número uno de producción de cigarros de América Latina.

Esta acción, que implica dejar de producir más de 35 millones de cigarros, busca reiterar el compromiso de la compañía dejar de producir cigarros en el futuro, y centrar sus esfuerzos e inversión en innovación para el diseño, desarrollo, evaluación científica y comercialización de productos de menor riesgo, para avanzar hacia un futuro libre de humo.

“Tenemos el compromiso de sustituir los cigarros por productos alternativos que disminuyan el riesgo de daño a la salud de los adultos que de otra manera seguirán fumando. Hoy estamos suspendiendo parte de nuestra manufactura como un acto simbólico para reiterar nuestro compromiso futuro y para invitar a autoridades, fumadores, y sociedad civil a unirse al cambio. Los fumadores merecen tener acceso a productos alternativos menos dañinos y esa es nuestra apuesta. Estamos convencidos de que un México sin cigarros es posible. Pero para construirlo hace falta que el diálogo alrededor de los productos alternativos se construya desde la evidencia científica, desde la regulación clara y desde la información objetiva”, afirmó Catalina Betancourt, vicepresidenta de Asuntos Externos de Philip Morris México.

Conforme a las cifras oficiales más recientes, presentadas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT, 2018), en México hay 15 millones de fumadores adultos.

Si el objetivo es reducir la incidencia de fumadores y generar un impacto en la salud pública del país, los fumadores adultos deberían tener acceso a las alternativas de consumo de tabaco y nicotina ya existentes.

Los cigarros electrónicos, los vapeadores y los productos de tabaco calentado tienen el potencial de ser mejores opciones para que los fumadores sustituyan el cigarro y reduzcan el riesgo de daño a su salud, pues al eliminar la combustión del tabaco y la generación de humo, se reduce significativamente la exposición a los tóxicos que producen las enfermedades asociadas a fumar.

Una política de reducción de daño que incorpore una regulación basada en evidencia para estos productos alternativos al cigarro, sumada a las políticas actuales de prevención y cesación, acelerarían la reducción de la prevalencia de fumadores en México.

En el mundo, cada vez más países actualizan su regulación para que los fumadores tengan acceso e información sobre los productos alternativos al cigarro. Algunos de los más exitosos han sido Japón, Nueva Zelanda, y el Reino Unido.

“Lo mejor siempre será dejar de fumar, pero hay muchos fumadores que seguirán haciéndolo. Trabajamos para ofrecer a estos fumadores alternativas de consumo de menor riesgo de daño, como nuestro dispositivo de calentamiento de tabaco IQOS. Estamos convencidos de que un futuro sin cigarros es posible y por eso invitamos a las autoridades, a los fumadores, a la comunidad médica y a la sociedad en general a tener un debate, informado y basado en evidencia, al respecto. Ignorar los avances tecnológicos y la innovación que ya existen en esta industria es ignorar a los 15 millones de fumadores que hoy y mañana encenderán un cigarro”, puntualizó Betancourt.

Con acciones como el cierre de la producción en su planta, Philip Morris México reitera su compromiso por alcanzar un México sin cigarros y un futuro libre de humo. Además, continúa con su iniciativa Hablemos, que tiene el propósito de crear conciencia en los fumadores adultos sobre la existencia de mejores alternativas de consumo de tabaco y nicotina.

 

ESPACIOS LIBRES DE HUMO Y SUS

BENEFICIOS PARA LA SALUD

 


*En los primeros 14 meses de vida de las leyes que impulsaron espacios 100% libres de humo en CDMX, disminuyó un 10.6% muertes por infarto agudo al miocardio

 

 

En este Día Mundial sin Tabaco 2021, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedica esta fecha a la cesación, es decir, a la acción de abandonar el consumo de tabaco y sus productos derivados.

Por ello, Los Rescatadores trabajamos por la defensa y rescate de espacios para volverlos ambientes libres de humo de tabaco, los cuales no solo protegen a quienes no fuman: también ayudan a quienes buscan dejar de fumar.

Ventajas de los espacios libres de humo: El objetivo de los espacios libres de humo es delimitar los sitios donde se prohíbe fumar y con ello, garantizar puntos donde las personas que no fuman pueden estar seguras de no estar expuestas al humo de tabaco.

Esta política en México llegó con la firma del Convenio Marco para el Control de Tabaco de la OMS, ratificado por el gobierno mexicano en 2004, el cual busca aplicar políticas de control de tabaco en beneficio de la población mexicana.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Salud Pública, en la Ciudad de México, durante los primeros catorce meses de vida de las leyes que impulsaron los espacios 100% libres de humo en la capital, se logró disminuir un 10.6% las muertes por infarto agudo al miocardio.

Además, los hospitales de la Secretaría de Salud reportaron una reducción del 19.8% en las hospitalizaciones por infarto agudo al miocardio.

En Tabasco, otro estado del país donde se han implementado leyes para el rescate de espacios para volverlos ambientes 100% libres de humo, disminuyeron 6.2% las muertes por enfermedades cardiovasculares: la Secretaría de Salud en Tabasco reportó que se redujeron en más del 20% las hospitalizaciones en enfermedades cardiovasculares y las hospitalizaciones por infarto agudo de miocardio.

Con estas cifras, están demostrados los beneficios de la implementación de espacios libres de humo en todo el país, los cuales sirven como estrategia para dar tiempo de vida a quienes no fuman y a quienes sí lo hacen para combatir así el tabaquismo, responsable del 25% de las muertes por cáncer en el mundo.

El presidente de la organización, Miguel Ángel Toscano, señaló el trabajo que ha costado reformar la ley en favor de la población mexicana. “Después de 12 años de inacción legislativa, y después de muchos esfuerzos de la sociedad civil organizada, se logró una modificación a la ley General para el Control de Tabaco para prohibir todo tipo de publicidad, además de incluirse para todo el país la prohibición de fumar en espacios cerrados, y aunque aún falta la aprobación de la Cámara de Senadores. Es un gran avance para la sociedad”, precisó.

 

          LOS FUMADORES NO ESTAN SOLOS

 

Señalar los espacios que por ley deben estar libres de humo ante la autoridad competente, o sea la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), es también una forma de ayudar a quienes quieren dejar de fumar en su camino a la cesación. El trabajo de Los Rescatadores está enfocado a denunciar restaurantes, cafeterías, bares, y centros nocturnos que, de acuerdo con las leyes mexicanas, no se puede permitir fumar.

Al respecto, Valentina Ochoa, directora ejecutiva de Refleacciona con Responsabilidad A.C., señala lo siguiente. “Durante 2020 y 2021, Los Rescatadores denunciamos 786 establecimientos que ponían en riesgo la salud de los usuarios y visitantes no fumadores al tener espacios que contaminan el aire con humo de tabaco. Los espacios libres de humo sirven como apoyo a quienes están buscando dejar de fumar. Por ello, la labor que realizamos es de suma importancia, pues además de denunciar a los establecimientos que violan la ley, buscamos que sea algo que los ciudadanos de a pie hagan, pues no es un problema ajeno a la población y al contrario, los beneficios del cumplimiento de las leyes son para todas y todos.”

Los Rescatadores, desde Refleacciona con Responsabilidad A.C., forman parte del grupo de la sociedad civil que trabajó desde tiempo atrás para apoyar las reformas y adiciones a la Ley General para el Control del Tabaco, aprobadas en el pleno de la Cámara de Diputados el pasado 29 de abril.

Estas reformas prohíben el consumo de algún producto de tabaco y nicotina en espacios cerrados, lugares de trabajo, el transporte público, zonas de afluencia colectiva y escuelas públicas y privadas. Además, prohíben la publicidad y promoción de productos de tabaco a través de medios de comunicación.

Si bien aún falta la discusión de dichos cambios a la legislación en la Cámara de Senadores, su aprobación en San Lázaro representa un gran paso por la defensa de la salud de la población mexicana, en donde se incluye, claro está, la defensa de la salud de quienes hoy buscan abandonar el cigarro.

Este Día Mundial sin Tabaco va por las personas que hoy están en el camino de la cesación y por quienes se salvarán de enfermar gracias al consumo indirecto de esos cigarros que ya no se encenderán.

 

 

 

DURANTE EL CONFINAMIENTO LOS EMBARAZOS

NO DESEADOS AUMENTARON 12%

 


*De acuerdo a ENADID 2018, las entidades federativas con mayor tasa de fecundidad son:  Coahuila, Chiapas, Guerrero y Zacatecas, mientras que las entidades con menor porcentaje respondieron a: Baja California, Ciudad de México y Querétaro

 

 

Durante el confinamiento de 2020 y 2021, causado por la pandemia de Covid-19, los embarazos no deseados de mujeres entre 15 a 49 años de edad en México aumentaron cerca del 12%. (Consejo Nacional de Población, CONAPO), lo cual levanta las alertas de los especialista y motiva la importancia de concientizar y mejorar las acciones en favor de la salud sexual y reproductiva de las mujeres.

En ese contexto, especialistas de Pfizer México recalcan la importancia de refrendar el derecho a la salud sexual al que las mujeres deben acceder durante toda su vida, sin restricciones ni exclusiones, y comparten algunas claves para mejorar la salud sexual y reproductiva en las mujeres mexicanas:

---Acercarse a fuentes de información confiables y sustentadas: Para gozar de una salud sexual y reproductiva, las personas, en especial las mujeres y niñas, necesitan tener acceso a información confiable y sustentada para estar empoderadas para la toma de decisiones en el cuidado de su salud sexual y protegerse de embarazos no deseados, así como de infecciones de transmisión sexual.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica ENADID del año 2018, la tasa global de fecundidad (TGF) en las localidades rurales es de 2.51 hijos por mujer, mientras que en las localidades urbanas es de 1.94 hijos por mujer.

En comparación con el estudio del año 2014, podemos decir que las cifras disminuyeron, esto gracias a las estrategias de prevención y también al uso correcto de información sobre anticoncepción y la conciencia de autocuidado en cada mujer.

---Uso de métodos de anticoncepción: En la actualidad existen diversos métodos de anticoncepción seguros y gratuitos que están al alcance de las mujeres en los sistemas de salud del país.

Ya sea a través de pastillas, inyecciones, implantes subdérmicos, dispositivos intrauterinos, parches anticonceptivos, o preservativos, entre otros, las mujeres pueden encontrar un método en función de sus necesidades personales, expectativas reproductivas y condición de salud; recordando que su seguridad y efectividad anticonceptiva depende en gran medida de su correcto uso, por tal motivo es conveniente una valoración adecuada antes de iniciar cualquier método y seguir estrictamente las indicaciones para su uso y acudir a las citas de seguimiento con su médico especialista.

---Acercarse a los especialistas: Hoy en día, las alternativas para tener relaciones sexuales protegidas y prevenir embarazos no deseados incluyen métodos anticonceptivos que se adaptan a todas la necesidades y son cada vez más accesibles: desde condones y pastillas, hasta inyectables con los que a cualquier edad las personas pueden tener mayor control sobre su salud sexual y estilo de vida.

Para garantizar el acceso correcto y seguro a métodos de anticoncepción es vital que existan canales de comunicación y para que las mujeres tengan conocimiento de los sitios correctos como instituciones, clínicas de salud pública y privada para que su adopción sea más generalizada y sin barreras de ningún tipo.

---Romper tabúes y mitos sobre la salud sexual y reproductiva: A pesar de que estos temas han evolucionado y muchas mujeres continúan luchando por fomentar nuevos cambios, hay un problema que ha perdurado: el escaso conocimiento de la salud de las mujeres.

Si bien se ha recorrido un largo camino, aún existen tabúes y desinformación sobre la salud sexual que tienen relación a ideas antiguas, temas por problemas hormonales, el miedo a las revisiones ginecológicas, entre otros más.

Sin embargo, es importante romper estos mitos y tabúes que tenemos sobre la sexualidad y fomentar el cambio para impactar al mayor número de mujeres.

De acuerdo a ENADID 2018, las entidades federativas con mayor tasa de fecundidad son:  Coahuila, Chiapas, Guerrero y Zacatecas, mientras que las entidades con menor porcentaje respondieron a: Baja California, Ciudad de México y Querétaro.

Aún hay mucho trabajo por hacer en relación a estos temas y el cambio comienza en la manera de pensar y actuar todos los días y en la búsqueda de información en médicos especialistas, instituciones privadas y públicas sobre todas las alternativas que existen para el cuidado de la salud sexual así como la elección libre y responsable de cada mujer.

 

 

AVANZA EL APOYO DE NESTLE PROFESSIONAL A LA

INDUSTRIA ALIMENTARIA CON CHEF2CHEF ACADEMY

 

 


Nestlé® Professional continúa avanzando y refuerza su compromiso con los profesionales de la gastronomía como chefs, reposteros, cocineros, y emprendedores, proporcionándoles los mejores productos, así como conocimiento y apoyo en la operación de servicios de alimentos.

En 2020 inició el sueño, con la primera edición de Chef2Chef Academy, que consistió en cinco módulos que abarcaron temas desde técnicas y cocciones, cocina saludable, montajes, repostería hasta limpieza y contaminación cruzada. Gracias al éxito que obtuvo la primera edición del proyecto, en 2021 se continua con la segunda edición de la academia pensada en la industria alimentaria.

En la segunda edición, que se llevó a cabo del 27 de abril al 25 de mayo, con seis módulos que abarcaron temas fundamentales en cuestión a innovación, tendencias, digitalización de menús, entre otros temas que ayudan a los profesionales de la gastronomía a sobreponerse a los retos que ha traído la pandemia, se logró atraer la atención de más de 9 mil inscritos en las ediciones 2020 y 2021, siendo un éxito.

En 2021, todos los módulos fueron impartidos en compañía del equipo de Chef2Chef y Baristas de Nestlé Professional® en conjunto con los Chefs Azari Cuenca, Alfonso Hernández, Alejandro Kuri y Sophia Rivera.

Expertos en nutrición como Jessica Pasquel, quien es parte de Nestlé® y es licenciada en Nutrición y Mariana Issa, gerente de Innovación de Elige Veg. Además de contar con la colaboración de Bernardo Islas de Savorly y conocer más de Google My Business.

Dentro de los aprendizajes de ambas ediciones, destaca que es esencial contar con herramientas digitales, ya que los comensales, clientes, operadores y emprendedores están cada vez más conectados.

Los menús deben de ser cada vez más versátiles y no importa qué negocio se tenga, es importante hablar de flexibilidad. La posibilidad de cambiar de menú, ofrecer opciones veganas, vegetarianas y adaptarse a otro tipo de dietas.

“Lo que buscamos es seguir innovando, con el objetivo de apoyar a los profesionales de la gastronomía en estos inusuales tiempos, dándoles herramientas y conocimiento para hacer frente a los diversos retos que nos ha traído la pandemia; el fin es estar cerca de nuestros clientes, perpetuando con experiencias increíbles”, comentó Marcelo Citrángulo, VP de Nestlé Professional®.

El conocimiento de la división gastronómica por parte de Nestlé® Professional proviene de una auténtica experiencia en la industria de alimentos y bebidas y de diversos estudios de investigación, realizados en diferentes partes del mundo.

 

 

 

LANZA HIERBALIFE NUTRITION SUPLEMENTO

 ALIMENTICIO SIN GLUTEN

 


 

Herbalife Nutrition (NYSE: HLF), la marca No. 1 en suplementos alimenticios en México, lanzó hoy Active Fiber Complex Select, un suplemento alimenticio para incrementar la ingesta de fibra en la dieta diaria.

“El mercado de salud digestiva en México es un mercado de $23 mil 773 millones de pesos, con una tasa de crecimiento anual compuesto de 6.0%, que continúa creciendo gracias a que los efectos positivos de la salud digestiva en el bienestar general han sido demostrados una y otra vez”, dijo Jesús Álvarez, vicepresidente senior y director general para Herbalife Nutrition México.

"Active Fiber Complex Select complementa nuestra línea existente de suplementos alimenticios, por lo que los consumidores pueden elegir entre una variedad de opciones más especializadas para sus necesidades de nutrición", añadió.

Active Fiber Complex Select es un producto sin gluten, con alto contenido de fibra y sabor piña-coco.

Una porción proporciona 6 de los 30 gramos de la ingesta diaria recomendada y se puede disfrutar en agua por sí solo o agregándolo a su batido o bebida favorita.

En México, los adultos consumen entre 16 y 18 gramos de fibra al día, una cantidad mucho menor a la recomendada, por lo que contar con opciones de suplementación como Active Fiber Complex Select es importante para lograr la ingesta de las cantidades diarias recomendadas por las autoridades sanitarias.

La ingesta de fibra desempeña un papel importante en los hábitos de alimentación y nutrición al contribuir al proceso digestivo y la función intestinal regular, proporcionar una sensación de saciedad y ayudar a que prosperen las bacterias digestivas amigables.

Las principales características de Active Fiber Complex Select incluyen:

----Excelente fuente de fibra dietética soluble e insoluble (6 g por porción).

----Las fuentes de fibra provienen de la celulosa en polvo y la fibra soluble de maíz.

----Sin ingredientes genéticamente modificados.

----Sin colorantes ni saborizantes artificiales

----Sin gluten

----Apto para vegetarianos.

----Sabor piña-coco.

Active Fiber Complex Select es apto para vegetarianos (Certificado AVA) y está certificado por Lakewood Kashrus Organization (Kosher). El precio catálogo es de $597.00 pesos mexicanos por un bote con 270 g equivalente a 30 porciones.

Para más información o para comprar el producto, visite www.herbalife.com.mx o contacta a un Distribuidor Independiente Herbalife Nutrition o llama al 33 3770 5510

ESTOS PRODUCTOS NO SON MEDICAMENTOS. EL CONSUMO DE ESTOS PRODUCTOS ES RESPONSABILIDAD DE QUIEN LOS RECOMIENDA Y DE QUIEN LOS USA.

domingo, 30 de mayo de 2021

 

LEGISLADORES, ESPECIALISTAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES

 PROPONEN ELIMINAR LAS GRASAS TRANS EN MÉXICO

 


*Plantean una reforma legislativa en la Ley General de Salud en el tema de grasas trans. Los ácidos de grasas trans de producción industrial son un factor prevenible que contribuye de forma importante al incremento de las enfermedades cardiovasculares

 

 

Representantes del Poder Legislativo, de la Secretaría de Salud, de la OPS/OMS y de organizaciones de la sociedad civil coincidieron el día de ayer en el foro virtual “Políticas Públicas para la eliminación de las grasas trans de producción industrial en México”, en que deben prohibirse la importación y el uso de los aceites parcialmente hidrogenados (APH) o limitar su contenido a no más de dos gramos por cada cien gramos de las grasas totales en todos los alimentos, en virtud de que su ingesta se relaciona directamente con el aumento de enfermedades coronarias y México es uno de los quince países que más contribuyen a la mortalidad por grasas trans.

La senadora Lilia Margarita Valdez Martínez, integrante de la Comisión de Salud del Senado, dijo “… antes ignorábamos los datos nacionales e internacionales sobre los efectos de las grasas trans, pero hoy no tenemos excusa. Esas grasas, esos aceites en exceso nos dañan, por lo que debemos tomar medidas radicales”.

Por ello, las conclusiones de este foro deben traducirse en medidas concretas, no sólo en ideas o más datos y conocimientos acerca del tema, por lo cual se comprometió a promover iniciativas que en el corto plazo lleguen al Pleno de ese órgano legislativo. “Debemos evitar que haya alimentos con esas sustancias, que se produzcan, vendan y cocinen. Solo juntos y entre todos podremos contener ola de enfermedades que provocan”, agregó.

Desde el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades se trabaja de manera continua sobre el Reglamento de Bienes y Servicios, señaló el doctor Ruy López Ridaura, director general del CENAPRECE; sin embargo, una reforma a la Ley General de Salud acerca de las grasas trans, permitiría tener un blindaje, semejante al del etiquetado de alimentos, que impulsaría la prohibición para producir o importar ácidos grasos de origen industrial, que deben considerarse como tóxicos. “No tienen ninguna ventaja nutricional ni son de origen natural, sólo prolongan la conservación de los alimentos en los anaqueles”, precisó, para añadir que tales ingredientes se asocian a enfermedades cardiovasculares, infartos prematuros, diabetes, riesgo para desarrollar diabetes, hipertensión, además de impactar en los años de vida y de calidad de vida perdidos.

 

             PREOCUPACION DE LA OMS

 

Por su parte, Cristian Morales Fuhrimann, representante de la OPS/OMS en México, expuso: “La OMS estima que cada año hay más de 260 mil defunciones por enfermedades cardiovasculares que se pueden atribuir directamente a una ingesta excesiva de ácidos grasos trans, de las cuales 160 mil ocurren en la región de las Américas. Los ácidos de grasas trans de producción industrial son un factor prevenible que contribuye al incremento de las enfermedades cardiovasculares, de ahí la importancia de que exista de manera urgente una regulación”. Señaló la pertinencia de que tanto legisladores como el Poder Ejecutivo asuman el compromiso de eliminar tales sustancias, pues esta decisión constituiría un enfoque de bajo costo para proteger la salud de las personas”.

“Las grasas trans tienen el poder de dañar la salud y de provocar muertes en mayor medida que las grasas saturadas”, afirmó enfático el doctor Fabio Da Silva Gomes, asesor de Nutrición de la OPS/OMS Washington D.C.

Recordó que, si bien la idea inicial de usar las grasas trans fue sustituir las grasas saturadas como mejor alternativa para proteger la salud, la realidad hoy en día muestra que el resultado fue adverso.

“México debe adoptar medidas complementarias, como el etiquetado, pero falta cumplir el primer indicador que es la adopción de una norma que prohíba los aceites parcialmente hidrogenados; Si EU y Canadá ya adoptaron tal medida, México puede seguir. Hay países que permiten la refinación de no más de 2% de AGT, pero prohibir la venta, el uso de ácidos grasos trans en todo el suministro de alimentos, sería cumplir la mejor medida”, precisó.

Lorena Allemandi, consultora de NCD Alliance, dijo que la pandemia de COVID 19 ha puesto en el centro de la escena el problema de salud más grande de nuestra era, las enfermedades no transmisibles que son las causantes de 41 millones de muertes al año, siendo importante resaltar que tanto las enfermedades no transmisibles como el COVID 19 comparten muchos factores de riesgo, entre ellos la obesidad y la hipertensión. Apuntó que 32 países avanzan con leyes y regulaciones con las cuales protegen de las grasas trans a 2 mil 400 millones de personas, pero más de cien países no han avanzado, como México. “Si todos los países eliminaran los ácidos grasos trans de producción industrial se podrían salvar 17 millones de vidas hacia 2040”, subrayó.

 

          DISCAPACITACION POR INFARTOS

 

El doctor Patricio Heriberto Ortiz Fernández, jefe de Hospitalización en el Instituto Nacional de Cardiología, externó “El infarto al miocardio y el infarto cerebral constituyen la primera causa de muerte en el mundo, con 17 millones de decesos y con el 18% muertes prematuras, además de que como resultado de esos padecimientos se producen 173 millones de años de discapacidad ya que no en todos los infartos ocasionan la muerte, pero sí, y en gran medida discapacitan. En México, las enfermedades cardiovasculares duplican la mortalidad por cáncer, sin que se hayan atendido eficazmente. Una urgente regulación de las grasas trans ayudaría a combatir la pandemia que padecemos desde hace 20 años, que son las enfermedades no transmisibles”.

En torno a las oportunidades legislativas y administrativas que se identifican en este país, el maestro Erick Antonio Ochoa, Integrante de la Coalición México SaludHable consideró que pudieran existir varias vías para lograr las bases de regulación. La principal de ellas es una posible reforma al artículo 216 Bis de la Ley General de Salud que pudiera complementarse con otras reformas que se están trabajando desde la Secretaría de Salud, la creación de una NOM o bien la modificación de la NOM 086, que podría incluir cláusulas que prohíban los AGT y la modificación del uso de aditivos. “Estamos en ruta, con el equipo de la senadora Lilia Margarita Valdez trabajaremos la propuesta de iniciativa para actualizar la Ley General de Salud, en paralelo a las acciones que despliega la COFEPRIS y a la campaña de sensibilización que emprenderá la OPS”, finalizó.

El doctor Víctor Villalobos Daniel, consultor de la OPS en México, presentó el proyecto de comunicación cuyo objetivo es catalizar el apoyo para regular los ácidos grasos trans, conformado por 25 videos, de los cuales se seleccionarán los seis de mayor impacto para su lanzamiento. Queremos promover el apoyo de legisladores, académicos, organizaciones de la sociedad civil, productores y población en general, pues requerimos cambios conductuales específicos, dijo.

 

 

GRACIAS AL TRATAMIENTO EN EL IMSS RECUPERO LA VISTA

 


*Una joven de 20 años de edad perdió el 90% de la visión del ojo izquierdo a causa de la esclerosis múltiple, sobre la que logró el mejor control

 

 

A punto de cumplir 21 años de edad, Kitzia “B” comenzó a ver de manera borrosa en su ojo izquierdo, en unos cuántos días la pérdida de la visión ya era del 90%; la oportuna intervención de un equipo multidisciplinario del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI fue clave para que la esclerosis múltiple no progresara.

“Este padecimiento no tiene tanta difusión como otro tipo de enfermedades y no sabía a qué me estaba enfrentando. Supe que este mal no se cura, sino que se controla, y a partir de ahí comencé a aceptarla”, enfatizó la joven.

Recordó que el pronóstico inicial fue que tras varios años de tratamiento podría recuperar hasta 70% de la visión, “dejar de ver es algo que da mucho miedo, pero gracias a que la intervención fue muy rápida recuperé la vista en cuatro días y conservo el 100 por ciento de visión en ambos ojos”.

Kitzia comentó que la primera persona que le dio seguridad para afrontar la enfermedad mientras estuvo hospitalizada fue una enfermera del IMSS, “me dijo que la actitud que tuviera para enfrentarme al día a día era lo importante, que si pensaba que me iba a ir bien, me iría bien tres veces; a partir de ahí supe que esta condición era algo que podía llevar”.

Tras unos meses de ausencia, Kitzia pudo retomar sus estudios, cursa la carrera de Diseño y Comunicación Visual y ya prepara su tesis: “trata sobre crear una herramienta aplicada para plataformas digitales y que ayude a personas que tienen una discapacidad motriz, causada por la esclerosis múltiple, a navegar libremente y con mayor facilidad”.

El doctor Carlos Cuevas García, neurólogo y director de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, fue quien detectó la enfermedad de Kitzia y dio la indicación para que se quedara en hospitalización, a fin de realizarle diversos exámenes que confirmaran el diagnóstico e iniciar tratamiento.

En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se conmemora el 30 de mayo, el doctor Cuevas detalló que la enfermedad es más común en mujeres en una proporción de tres por cada hombre, por cuestión genética se presenta con mayor frecuencia entre los 25 a 30 años de edad, particularmente en personas con piel blanca y ojos de color.

Explicó que la esclerosis múltiple afecta el sistema nervioso y el cerebro por la formación de lesiones en las vainas que cubren los nervios que transmiten la electricidad de las neuronas, la formación de placas y la aparición de síntomas como problemas de la visión (borrosa o doble), en la movilidad en extremidades, vértigo y temblores.

Indicó que si bien factores como tabaquismo o el frío detonan la aparición de la enfermedad, no hay una causa establecida; realizar diagnóstico y tratamiento oportuno permite evitar discapacidad permanente, en particular la pérdida de la visión de un ojo o de la capacidad para caminar, lo cual ocurre alrededor de 15 años después del establecimiento del daño neuronal.

El doctor Cuevas García destacó que actualmente se cuenta con más y mejores recursos para este padecimiento, así como un equipo multidisciplinario para atención integral, tanto médica como psicológica. Agregó que se dio continuidad a la atención de los pacientes a pesar de la pandemia por COVID-19.

“Existen entre 15 y 16 medicamentos de muy alta especialidad y la institución que más fármacos tiene para esclerosis múltiple es el IMSS; de los siete a ocho mil pacientes que reciben tratamiento en el país, nosotros manejamos el 90% y en el Hospital de Especialidades atendemos a 600 derechohabientes con esta patología”, puntualizó.

 

 

viernes, 28 de mayo de 2021

 

LOS MEXICANOS CONSUMEN 99 LITROS DE LECHE AL AÑO

 


Para disfrutar de sus beneficios, se recomienda consumir de 2 a 4 raciones al día

 

 

México produce leche en más de 3 mil 200 establos ubicados principalmente en Jalisco, Coahuila, Durango y Chihuahua, los cuales generan más de 12 mil 276 millones de litros de leche al año.

A nivel global, el país se encuentra en el 13º lugar de producción de este alimento, con la capacidad de proveer al  mercado interno y de exportar a Estados Unidos, Colombia, Cuba, Venezuela, Belice, Guatemala, Filipinas, Libia, Panamá, Nicaragua, así como Trinidad y Tobago.

La leche es una fuente rica en nutrientes como calcio, fósforo, magnesio, vitamina A, D, B2, B3 y B12, que aporta a nuestro organismo lo necesario para el desarrollo y crecimiento a lo largo de la vida.

Su consumo, principalmente en la infancia, ayuda a mantener huesos y dientes fuertes, además de contribuir a la prevención de osteoporosis en la edad adulta.

 En el marco del Día Mundial de la Leche, que se conmemora el 1 de junio, Eduardo Vargas, gerente técnico para Ganado lechero de MSD Salud Animal en México compartió que “para disfrutar de todas las bondades de la leche, la ingesta recomendada de este alimento es de 2 a 4 raciones al día dependiendo de la edad y circunstancias de cada persona”.

“La leche se vuelve elemental en etapas de la vida como la niñez y adolescencia, ya que proporcionan calcio y hierro, elementos fundamentales para un desarrollo físico y mental óptimo.

Por esta razón, para menores de 11 años se recomienda el consumo de 3 raciones de lácteos al día, mientras que, en niños mayores a la edad mencionada, la ingesta es mínimo de 4 raciones”, agregó Eduardo Vargas.

En el caso de los adultos, beber leche o comer alguno de sus derivados puede cubrir el requerimiento de calcio, proteínas y vitamina D que necesitan, con lo que se podrían prevenir problemas de salud como osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, por mencionar algunas.

Mientras que, en los adultos mayores, la leche aporta energía, vitaminas, minerales, ayuda a hidratar y a mejorar sus defensas.

Además de los múltiples beneficios nutricionales de la leche, este alimento también es utilizado como materia prima para la elaboración de otros productos que guardan muchas de sus propiedades y se pueden disfrutar en diversas presentaciones, tal es el caso de los quesos, helados, mantequillas, cremas, yogures, hasta fórmulas lácteas y sueros.

Asimismo, con la leche nacional se producen algunos quesos de origen mexicano y de reconocimiento internacional como el cotija, Chihuahua, manchego y Oaxaca.

El especialista resaltó que la leche no sólo es un alimento básico para la dieta diaria de los mexicanos, quienes consumen en promedio 99 litros al año, también representa una importante fuente de ingresos para muchas familias que se dedican a su producción.

Finalmente, Eduardo Vargas detalló que la ganadería lechera mexicana tiene un conjunto mayor a los 2.5 millones de vacas, a las cuales se les debe mantener sanas para garantizar la calidad y el valor nutricional de la leche.

“En MSD Salud Animal, comprometidos con nuestra misión: ‘La Ciencia de los Animales más Sanos’, nos preocupamos por el bienestar de los bovinos productores de leche, por ello, brindamos soporte a la industria ganadera a través de nuestros productos y servicios para que se apliquen medidas adecuadas de higiene y salud integral en los animales”, concluyó.

 

 

 

INNOVACIONES POR EL DIA INTERNACIONAL

DE ACCION POR LA SALUD DE LA MUJER

 

 


Desde que en 1987 las integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos acordaron declarar el 28 de mayo como Día Mundial de Acción por la Salud de las Mujeres, se conmemora este día con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano al que las mujeres deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida.

Evitar hemorragias: En 2016, del total de muertes maternas registradas en México, el 15.6% se debió a hemorragia del embarazo, parto y puerperio, según datos de Inmujeres.

La oxitocina ha sido durante mucho tiempo el estándar de oro para tratarla; sin embargo, en 1997 las agencias reguladoras del Reino Unido y Canadá aprobaron la carbetocina como una alternativa a la oxitocina. Actualmente está autorizada en 80 países.

La carbetocina es un análogo de la oxitocina, y también tiene una acción contráctil. Cuando se administra vía intramuscular o intravenosa activa el mismo receptor de la oxitocina, que hace que el útero se contraiga y así evita la pérdida sanguínea. También aumenta la viscosidad de la sangre y con ello disminuye aún más el sangrado.

Anticonceptivos: La primera píldora anticonceptiva salió a la venta hace 60 años, y aunque sigue siendo muy popular, actualmente convive con métodos variados, desde el parche hasta el dispositivo intrauterino, más fáciles de usar, con menos efectos secundarios y que se pueden usar por tiempo prolongado.

La innovación biofarmacéutica ha desarrollado métodos a largo plazo, que se emplean cuando una mujer no quiere embarazarse durante 12 meses o más. Se pueden usar hasta por cinco años sin cambiarlos, y después se pueden hacer cambios según las necesidades de las mujeres.

 

           PROTECCION EFECTIVA PARA JOVENES

 

Lo anterior permite que mujeres jóvenes estén protegidas durante un plazo amplio y tengan la oportunidad de planear una carrera y de cambiar su vida.

La salud reproductiva, materna, neonatal e infantil es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030.

Algunas de las metas en esa materia son reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada cien mil nacidos vivos, y poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada mil nacidos vivos, y la mortalidad de menores de 5 años al menos hasta 25 por cada mil nacidos vivos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El acelerado progreso en estas áreas de la salud en los últimos 30 años ha reducido significativamente la mortalidad, situación que no se puede explicar sin las aportaciones de la investigación biofarmacéutica.

En países de ingresos altos, la mortalidad materna se ha reducido a más de la mitad, aunque la disminución ha sido menor en las naciones de ingresos bajos y medianos, en tanto, las muertes de menores de cinco años en el mundo bajaron casi a la mitad, al pasar de 12.2 millones en 1990 a 6.3 millones en 2013.

Además, avances en el desarrollo de inmunizaciones, la amplia adopción de anticonceptivos y la disponibilidad de medicamentos como la oxitocina o la carbetocina termoestable, han contribuido a mejorar la curva de morbilidad y mortalidad.

Estos progresos se han registrado en un contexto más amplio de aumento de las riquezas nacionales, sistemas de salud más fortalecidos, agendas políticas alineadas y sistemas de promoción de la salud.

 

              CONTRASTES A NIVEL MUNDIAL

 

Cada año, más de 300 mil mujeres en el mundo mueren debido a complicaciones del embarazo y el parto. Aproximadamente el 45% de todas las muertes infantiles están vinculadas a la desnutrición. 94% de todas las muertes maternas se registran en países de ingresos bajos y medio-bajo.

Cuando una madre muere durante el parto, su bebé tiene solo 19% de posibilidades de sobrevivir en su primer mes.

Cada año, 2.5 millones de recién nacidos mueren durante su primer mes de vida y otros 2.6 millones nacen muertos.

Una atención de mala calidad se traduce en 60% de las muertes por causas prevenibles.

En México: La razón de la mortalidad materna (número anual de mujeres fallecidas por causas relacionadas con el embarazo y el parto por cada 100 mil nacidos vivos) ha disminuido de forma importante en las últimas décadas, al pasar de 88.7 defunciones maternas por cada 100,000 nacidos vivos en 1990 a 34.6 en 2015.

Sin embargo, México no pudo alcanzar la meta fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de 22.2 muertes materna, pues para 2016 se reportaron 36.3 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres.

Mortalidad en menores de un año: En 2019, las defunciones de menores de un año sumaron 22 mil 944 casos. De esa cifra, las causadas por afecciones originadas en el periodo perinatal fueron 11 mil 680 (50.9%) y las provocadas por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas totalizaron 9 mil 68 (39.5%), de acuerdo con el INEGI.

Del total de las muertes por enfermedades originadas en el periodo perinatal, las enfermedades con dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios representan el 40.1%.

Avances a nivel mundial: La mortalidad materna se redujo en 44% entre 1990 y 2015, mientras que la mortalidad neonatal se redujo en 49% entre 1990 y 2017. Cuando se realizan intervenciones durante el trabajo de parto y se da atención inmediata al recién nacido, se evita hasta el 51% de las muertes de neonatos.

Avances en México: La mortalidad neonatal en México ha disminuido en los últimos 30 años, al pasar de 20.6 en 1990 a 7.4 en 2017 por mil nacidos vivos, de acuerdo con la Secretaría de Salud. La dependencia indica que en los últimos 15 años, la tasa de mortalidad neonatal se ha mantenido en 7.2 en promedio por cada mil, lo que representa un gran reto para los siguientes años pues se necesita diseñar estrategias y líneas de acción que catalicen el esfuerzo del sector salud. El promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es de 4.01.

Principales causas de muerte: Las principales causas de muerte obstétrica directa son hemorragia, enfermedades hipertensivas del embarazo y sepsis, según la OMS. Para los recién nacidos, las tres causas principales de muerte son la prematuridad, las complicaciones relacionadas con el parto y la sepsis.

La diarrea es una de las principales causas de muerte de niños menores de cinco años y contribuye a más muertes que el VIH, la malaria y el sarampión juntos, de acuerdo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

 

 

Hospital en Casa: Previta

 

TELEMEDICINA Y ATENCION DOMICILIARIA, FACTORES DE ÉXITO

 

 


A un año de la pandemia, el programa Hospital en Casa de Previta, empresa mexicana especializada en la prevención de enfermedades y en el cuidado profesional de la salud, reportó que hasta el momento ha atendido a 4 mil 862 pacientes por Covid-19 quienes fueron referidos de hospitales públicos y privados.

Durante el "Taller de periodismo científico Salud global y comunicación 2021" organizado por el Instituto Global de Comunicación y la Facultad de Medicina de la UNAM, el epidemiólogo Morgan Guerra Gea, director de Previta, enfatizó en la combinación de telemedicina, atención domiciliaria e infraestructura de soporte como un factor de éxito del programa, lo que dio como resultado que solo el 2.82% de los pacientes han requerido hospitalización y que se tenga registrado el 0.68% de pacientes fallecidos.

Y si bien la telemedicina se aceleró durante el último año para padecimientos de primer contacto, este modelo de atención a distancia se ve mermado en el momento que las indicaciones que está dando el especialista y lo que está sucediendo en casa son contrarias, por ello la coordinación de servicios de telemedicina y los expedientes clínicos electrónicos con personal de salud en casa, ayudará a implementar nuevos modelos de atención médica en el país.

“Con el programa Hospital en Casa, nos hemos convertido en un centro de apoyo para los hospitales privados y públicos como el INSABI, IMSS, ISSSTE, quienes, a partir de una primera valoración, nos han redireccionado a pacientes candidatos para este programa que se encuentran en Etapa 1 (infección temprana) o en Etapa 2 (fase pulmonar) de Covid-19”, comentó el especialista.

El doctor Morgan reconoció que la totalidad de esta labor del programa no se puede llevar a cabo solo con la ayuda de los profesionales de la salud, se requiere un aliado familiar en casa que requiere tener conocimientos básicos para apoyar al paciente, por ello, la compañía de salud también se ha encargado de brindar a los familiares cursos básicos para cuidados muy específicos como manejo de secreciones, toma de temperatura, etc.

Finalmente, el especialista comentó que este programa ha llegado para quedarse como un servicio integral que pueda atender otras enfermedades como fracturas, diabetes, Covid 19 y enfermedades cardiológicas, por mencionar algunas, que generen prontas recuperaciones y que permita continuar con la atención médica en el domicilio, lo que también ayudaría a evitar infecciones nosocomiales que se podrían adquirir por una estancia prolongada en hospital.

 

 

 

UNA BUENA SALUD DIGESTIVA AYUDA A PREVENIR EL CÁNCER

 


*La colonoscopia es uno de los métodos más usados para diagnosticar algunas de las principales enfermedades digestivas

 

 

En México y el mundo 30% de la población presenta algún síntoma digestivo, según distintos estudios nacionales y datos de la  Organización Mundial de Gastroenterología (WGO por sus siglas en inglés), lo cual limita la calidad de vida de las personas y las pone en riesgo de problemas más graves como el cáncer colorrectal.

En el marco del Día Mundial de la Salud Digestiva, que se conmemora el 29 de mayo a iniciativa de la WGO, es relevante señalar que el objetivo de esta fecha es concientizar sobre la importancia de la salud digestiva y aumentar el conocimiento acerca del diagnóstico y tratamiento tempranos de los padecimientos gastrointestinales.

De acuerdo a la Encuesta clínica acerca de los Síntomas Gastrointestinales en México (SIGAME 1 y SIGAME 2), en México, la enfermedad por reflujo gastroesofágico es la primera causa de consulta gastrointestinal, el estreñimiento se presenta en más del 50% de los adultos mayores y el síndrome de intestino irritable afecta a personas entre la tercera y cuarta década de la vida económicamente productivas.

Según datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cinco de los siete cánceres responsables del mayor número de fallecimientos en el mundo en 2020, fueron del sistema digestivo: colorrectal, de estómago y de hígado.

En etapa incipiente el cáncer colorrectal es asintomático, cuando ya está en etapa intermedia presenta síntomas como cambios en la frecuencia y consistencia de las evacuaciones, dolor abdominal, sangre en las evacuaciones y pérdida de peso entre otros.

La colonoscopia es el estándar de oro para la detección temprana del CCR porque salva vidas, detecta lesiones precursoras como son los pólipos y permite la detección del cáncer en etapa incipiente, destacó el doctor Arturo Vázquez, director Médico de Asofarma.

El especialista en Medicina Interna detalló que “el éxito de un buen diagnóstico de cáncer colorrectal mediante la colonoscopía, es la preparación previa del paciente con una limpieza intestinal completa para que el endoscopista pueda observar todo el tejido del colon y recto”.

“La prevención empieza adentro y es importante que el interior del colon esté completamente limpio para el diagnóstico temprano de cáncer colorrectal, el cual, cuando se diagnostica en etapa uno, cursa con una sobrevida de 83% a 5 años”, concluyó.

 

 

 

PARA 2030 MAS DE 1 MILLON DE MEXICANOS

PODRIAN SER VICTIMAS DE ALZHEIMER

 


*Este padecimiento es la mayor causa de discapacidad y dependencia de los adultos mayores

 

 

La Federación Mexicana de Alzheimer en conjunto con Personas como Yo, anuncian la realización de la mesa de diálogo y construcción Personas como yo hablando de demencia, más allá del olvido.

Dicha sesión, busca ser un espacio de construcción colaborativa entre personas que se relacionan de forma directa o indirecta a las decisiones en salud de quienes padecen esta enfermedad.

A partir del contexto real que viven personas que padecen demencia y sus cuidadores, los participantes de la mesa buscarán construir soluciones alrededor de las principales barreras de acceso a la salud que enfrentan las personas que padecen algún tipo de demencia y sus cuidadores y familiares.

La Organización Mundial de la Salud define la demencia como un síndrome -usualmente crónico y progresivo- que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva, que afecta la memoria, el pensamiento, la orientación, la compresión, el lenguaje, e incluso, la capacidad socioemocional.

“Estos padecimientos deterioran de forma importante la calidad de vida de quien las padece, los cuidadores y sus familias se ven fuertemente afectados, ya que el paciente va perdiendo la capacidad de relacionarse y controlar sus comportamientos y emociones”, señaló el doctor Agustín Torres Cid, Médico especialista en Psicogeriatra.

La demencia es provocada por diversas enfermedades, la más frecuente es el Alzheimer, que en México afecta a más de 860 mil personas, y es la responsable de cerca del 60% de las demencias.

Entre el 5 y 8% de las personas que padecen demencia, comienzan a manifestarla a partir de los 60 años o más, pero esto no quiere decir que sea una condición exclusiva de la vejez.

 

             DIAGNOSTICO OPORTUNO

 

El diagnóstico oportuno es fundamental para el tratamiento de la demencia, ya que, si bien es crónica y progresiva y no tiene cura, se puede y se debe incidir en el mantenimiento de la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.

Para Rosa Farres, presidenta de la Federación Mexicana de Alzheimer (FEDMA) “el estigma alrededor de las enfermedades mentales, concretamente de la demencia, dificulta el acceso a un diagnóstico correcto y a un tratamiento oportuno, las familias suelen atribuir los olvidos o conductas diferentes a la edad, lo que puede retrasar el diagnóstico, lo que significa que se pierde un tiempo muy importante para la acción. Hoy por hoy y ante la falta de alternativas de atención, la herramienta más importante para la familia, para las y los cuidadores, es la información y la capacitación, además de la sensibilización y concientización en todos los niveles. Se trata de atención y cuidados multi e intra disciplinarios físicos, pero también emocionales, sociales y espirituales”.

Identificar los síntomas tempranos de la demencia -de cualquier tipo- puede incidir positivamente en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. De acuerdo con Alma Ortiz, presidenta y fundadora de Personas como Yo “el diagnóstico para muchas enfermedades se ha visto retrasado por el contexto de salud pública que estamos viviendo, debido a la pandemia por Covid-19, es por eso que a través de las mesas de diálogo Personas como Yo hablando de… buscamos visibilizar las barreras a las que se enfrentan los pacientes y no sólo eso, buscamos generar soluciones en corresponsabilidad que puedan ser implementables en el corto plazo, en beneficio de todos los pacientes de México”.

Si tienes a un familiar adulto mayor cerca de ti y has notado comportamientos no comunes en ellos, esta mesa te interesa, hay quienes pueden auto gestionar su salud, pero en el caso de aquellos que padecen demencia, esto no es una posibilidad factible, se requiere de otros para su cuidado. Buscamos ser parte de la solución.

La mesa de diálogo Personas como Yo hablando de demencia, más allá del olvido, se llevará a cabo el próximo 28 de mayo a las 16:00 hrs, y se transmitirá por Facebook Live en el perfil de la Federación Mexicana de Alzheimer y de Personas como Yo.

Contará con la participación del doctor Agustín Torres Cid, psicogeriatra, el doctor Edilberto Peña de León, neuropsiquiatra, Sergio Ochoa, cuidador y actor en el monólogo “Mamá, las llaves del coche no van en el refri”, la periodista Paty Kelly, Rosa Farres presidenta de la FEDMA y Sandra Diaz Bautista, Fundadora de la Fundación Alzheimer Casa Belén en Baja California, y estará moderada por Alma Ortiz presidenta y fundadora de Personas como Yo.

“Visibilizar la demencia y los estragos que puede causar en la vida de los pacientes y sus familiares es fundamental para ir derribando los tabúes que hay en torno a esta enfermedad. En Asofarma buscamos apoyar este tipo de iniciativas para lograr que cada vez más paciente accedan a un diagnóstico oportuno y un tratamiento integral”, destacó el doctor Rodrigo Moreno Higareda, gerente médico de Asofarma.

 

 

 

EL 40% DE LA POBLACIÓN HA ADQUIRIDO YA HÁBITOS SALUDABLES

 


*La consultora Ipsos realizó un estudio en México, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú el cual mostró que la población adquirió hábitos saludables tras el confinamiento

 

 

La obesidad y el sobrepeso son enfermedades crónicas que representan un grave problema de salud pública a escala global.

En el marco del Día Mundial de la Nutrición, que se celebra cada 28 de mayo, se hace un llamado para que las personas identifiquen los hábitos alimenticios que favorecen un buen cuidado de la salud.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO por sus siglas en inglés, en América Latina el 58% de los habitantes vive con sobrepeso y obesidad (360 millones de personas aproximadamente), siendo Chile (63%) y México (64 %) los países que presentan las tasas más elevadas1.

El exceso de alimentación poco nutritiva en la mayoría de las naciones latinas ha provocado que adultos y niños enfrenten estas enfermedades; además, las comorbilidades que las acompañan como la diabetes, hipertensión o enfermedades cardiovasculares, representen las principales causas de muerte.

La situación varía de acuerdo a cada país; en México, por ejemplo, 7 de cada 10 adultos y 1 de cada 3 niños tienen sobrepeso u obesidad; en Colombia el 50% de la población vive con sobrepeso; mientras que en Chile, ambos padecimientos constituyen el problema nutricional más relevante para la salud de todas las edades.

Recientemente, la empresa Ipsos realizó el estudio Omnibus Obesity Latam en México, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, tras el cual se reveló que el 40% de la población ha adoptado nuevos hábitos alimentarios debido a la prevalencia del sobrepeso en cada localidad.

 

             COMPORTAMIENTO DE LA POBLACION

 

El estudio cuya metodología se basó en entender diferentes comportamientos de la población, destacó 3 perfiles distintos basados en los hábitos alimentarios o su relación con la comida: disciplinados, intermedios e indisciplinados.

La población disciplinada es aquella que selecciona alimentos saludables de acuerdo a su funcionalidad; los intermedios consideran la calidad de la comida, pero también buscan satisfacer sus antojos; finalmente, los indisciplinados basan su selección únicamente en el placer que les brindan los alimentos.

Los resultados de la investigación destacan que el 43% de los encuestados pertenece al perfil intermedio, pues afirman que la selección de sus alimentos está basada en el placer acompañado de la funcionalidad que encuentran en ellos.

Ipsos destaca que en la última década se ha dado un cambio drástico en las creencias y valores; así como sobre cómo las acciones y hábitos alimenticios impactan en la salud de los latinos.

En México, por ejemplo, el nivel de conciencia sobre la necesidad de mantener un peso adecuado así como los buenos hábitos saludables se ha incrementado, por lo que el 45% de la población realiza ejercicio constantemente.

En cuanto a las rutinas que los latinos siguen para alimentarse, el estudio expuso que la mayoría de los encuestados lo hace cuando siente hambre, siendo pocos los que controlan los horarios y las porciones en su alimentación. En contraste, el 60% de la población dijo haber realizado una dieta para bajar de peso.

En el caso de los hábitos alimentarios basados en las emociones, Ipsos destaca que la mitad de la población relaciona la comida como símbolo de celebración, por lo que el lazo afectivo que mantienen con sus alimentos es un elemento fundamental al momento de seleccionarlos.

Finalmente, uno de hallazgos más importantes de este análisis reveló que la mayoría de los encuestados afirman que en su país existe poca información, o bien, información confusa acerca de mantener buenos hábitos alimentarios; así como consejos o datos para mantener un peso adecuado a cada persona.

 

             FALTA DE INFORMACION OFICIAL

 

De acuerdo a lo comentado por los encuestados, la mayoría de la información sobre hábitos saludables en cada nación se encuentra en medios de comunicación o redes sociales, sin sustento médico ni aportes nutrimentales que estén basados en un tratamiento integral, el cual incluya una alimentación saludable y equilibrada, una rutina diaria de ejercicio, además  del uso de medicamentos prescritos por un especialista que brinde el apoyo en el proceso para conseguir un peso saludable.

Como conclusión se destaca que, si bien la alimentación de América Latina implica un vínculo afectivo y que la sociedad busca satisfacer sus antojos, cada vez se incrementa el porcentaje de quienes están convencidos de la necesidad de cuidar lo que consumen mediante un plan nutrimental, así como mantenerse informados sobre cómo cuidar su salud.