miércoles, 31 de marzo de 2021

 

IMPULSA LA PANDEMIA EL AUMENTO DEL PRECIO DE LOS

ALIMENTOS PARA LAS PERSONAS MAS POBRES DEL MUNDO

 

 


En el último año, la COVID-19 ha desbaratado la seguridad económica, sanitaria y alimentaria de millones de personas; por este motivo, hasta 150 millones de individuos pueden caer en la pobreza extrema, estima David Malpass, autor de este artíclo.

Si bien los impactos de la pandemia en la economía y en la salud han sido devastadores, el aumento del hambre observado constituye uno de sus síntomas más tangibles.

Las pérdidas de ingresos se han traducido en menos dinero en los bolsillos de las personas para comprar alimentos, mientras que las alteraciones en los mercados y en el suministro de productos debido a las restricciones de transporte han generado escasez a nivel local y precios más altos, especialmente en el caso de los alimentos perecederos.

Esta reducción del acceso a alimentos nutritivos tendrá impactos negativos en la salud y el desarrollo cognitivo de los niños de la era COVID durante muchos años.

Los precios mundiales de los alimentos, medidos por un índice de precios del Banco Mundial, subieron un 14% el año pasado. Las encuestas telefónicas realizadas periódicamente por el Banco en 45 países demuestran que un número considerable de personas se queda sin alimentos o reduce su consumo.

Dado que la situación es cada vez más grave, la comunidad internacional puede adoptar tres medidas clave en 2021 para aumentar la seguridad alimentaria y ayudar a prevenir un daño más grave para el capital humano.

La primera prioridad es permitir el libre flujo de los alimentos. Para evitar la escasez artificial y los picos de precios, los alimentos y otros productos esenciales deben cruzar las fronteras con la mayor libertad posible.

Al principio de la pandemia, cuando la aparente escasez y el pánico generaban amenazas de prohibir las exportaciones, la comunidad internacional ayudó a mantener abierto el flujo de comercio de alimentos.

La información creíble y transparente sobre el estado de los inventarios mundiales de alimentos —que se encontraban en niveles normales antes de la COVID—, junto con declaraciones unívocas de libre comercio del Grupo de los Veinte, la Organización Mundial del Comercio y los organismos de cooperación regional ayudaron a tranquilizar a los comerciantes y dieron lugar a políticas de respuesta útiles. Las normas especiales sobre la agricultura, los trabajadores de la alimentación y los corredores de transporte contribuyeron a restaurar las cadenas de suministro que se habían visto interrumpidas brevemente dentro de los países.

 

            ATENCION A LAS EXPORTACIONES

 

Tenemos que permanecer atentos y evitar volver a las restricciones a la exportación y a las fronteras endurecidas que hacen que los alimentos y otros elementos esenciales sean escasos o más costosos.

La segunda prioridad es reforzar las redes de protección social. Las redes de protección a corto plazo constituyen un respaldo vital para las familias afectadas por las crisis sanitarias y económicas. En Etiopía, por ejemplo, la cantidad de hogares que experimentaron problemas para satisfacer sus necesidades alimentarias aumentó inicialmente 11.7 puntos porcentuales durante la pandemia, pero los participantes de nuestro programa de redes de protección productivas —establecido hace tiempo— estuvieron protegidos de la mayoría de los efectos negativos.

El mundo ha puesto en marcha una respuesta de protección social sin precedentes ante la COVID-19. Las transferencias monetarias están ayudando a 1100 millones de personas y, a través de mecanismos innovadores, se logra identificar rápidamente a nuevos grupos y llegar a ellos, como los trabajadores urbanos informales.

Pero “a gran escala” no es sinónimo de “adecuado”. En un examen de los planes de respuesta social a la COVID-19, se observó que los programas de transferencias monetarias eran:

    de corta duración: no duraban más de tres meses en promedio;

    de bajo monto: en promedio, eran de USD 6 (GBP 4.30) per cápita en los países de ingreso bajo;

    de alcance limitado: muchas de las personas necesitadas quedaban sin cobertura.

La pandemia ha reforzado la necesidad vital de aumentar las inversiones en sistemas de protección social en el mundo. La aplicación de medidas adicionales para agilizar las transferencias monetarias, en particular a través de medios digitales, también desempeñará un papel importante en la reducción de la malnutrición.

La tercera prioridad es mejorar la prevención y la preparación. Los sistemas alimentarios del mundo soportaron numerosas conmociones en 2020, desde los impactos económicos en los productores y consumidores hasta las plagas de langostas del desierto y el clima errático. Todos los indicadores sugieren que esta puede ser la nueva normalidad. Los ecosistemas de los que dependemos para el suministro de agua, aire y alimentos están amenazados.

Las enfermedades zoonóticas van en aumento debido a las crecientes presiones demográficas y económicas sobre la tierra, los animales y la vida silvestre.

 

         PROBLEMA POR EL CALENTAMIENTO DEL PLANETA

 

El calentamiento del planeta contribuye a generar fenómenos climáticos extremos cada vez más costosos y frecuentes. Y mientras más personas se agolpan en viviendas de baja calidad en barrios marginales urbanos o zonas costeras vulnerables, una mayor cantidad de ellas queda expuesta a sufrir enfermedades y desastres climáticos.

Los avances en términos de desarrollo pueden desaparecer en un abrir y cerrar de ojos. Nuestra experiencia con huracanes o eventos sísmicos muestra que es más eficaz invertir en prevención, antes de que se produzca una catástrofe. Por eso, los países necesitan programas de protección social adaptables, programas que estén conectados a sistemas de alerta temprana sobre seguridad alimentaria y que se puedan ampliar para anticiparse a conmociones.

Hace mucho que se debería haber hecho la transición a prácticas que salvaguarden y aumenten la seguridad alimentaria y nutricional de manera perdurable. La lista de tareas pendientes es larga y reviste urgencia.

Necesitamos financiamiento sostenido para enfoques que contribuyan a priorizar la salud humana, animal y del planeta; recuperar paisajes y diversificar los cultivos para mejorar la nutrición; reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos; fortalecer las cadenas de valor agrícolas para crear puestos de trabajo y recuperar los ingresos perdidos, y poner en práctica técnicas eficaces de agricultura climáticamente inteligente a una escala mucho mayor.

El Grupo Banco Mundial y sus asociados están preparados para ayudar a los países a reformar sus políticas agrícolas y alimentarias y a redistribuir el financiamiento público para fomentar una recuperación ecológica, inclusiva y resiliente.

Si nos centramos en la seguridad alimentaria, podremos abordar una injusticia básica: casi 1 de cada 10 personas sufre hambre crónica en una era de abundancia y desperdicio de alimentos.  Este enfoque también fortalecerá nuestra capacidad colectiva para afrontar la próxima tormenta, inundación, sequía o pandemia con alimentos seguros y nutritivos para todos.

 

SOBREVIVIENTES DE COVID-19 VALORAN LA VIDA

DESPUES DE LUCHAR CONTRA EL ENEMIGO MORTAL

 


 

COVID-19 llegó al sur de California hace un año, un enemigo silencioso y ominoso que cambió aleatoriamente las vidas de pacientes jóvenes y viejos, fuertes y frágiles, listos o no.

Algunos sobrevivientes pueden recordar cada detalle de su enfermedad, mientras que otros dicen que los recuerdos de días pasados con un ventilador o en una neblina de fiebre son irrecuperables. La soledad era su constante y, a menudo, única compañera.

A continuación ofrecemos breves relatos de tres pacientes hospitalizados en  Cedars-Sinai que lucharon y sobrevivieron al COVID-19.

Dos fueron diagnosticados en etapas tempranas en la pandemia, cuando los tratamientos eran escasos y experimentales. La tercera fue diagnosticada recientemente con el virus mientras se sometía a tratamiento para el cáncer de vesícula biliar.

Ross Grant, MD, es un médico de 42 años en Cedars-Sinai quien trató pacientes con COVID-19 antes de haberse contagiado. A pesar de tomar todas las precauciones disponibles al principio de la pandemia, sabía que tenía un alto riesgo de contraer el virus cuando los pacientes comenzaron a ingresar a la sala de emergencias, donde trabaja.

En febrero pasado, Ross se enfermó gravemente, pasó cuatro días en el hospital y un mes en casa recuperándose de los síntomas persistentes. Ahora está completamente recuperado, todavía trata a pacientes con COVID-19 y ha reanudado su régimen de ejercicio.

El científico informático Keith Miles, de 66 años, cuidó con ternura de su esposa cuando contrajo un caso leve del virus en abril.

Se recuperó en casa; terminó con un ventilador en la UCI, luchando por su vida. Sobrevivió a un ataque cardíaco y recibió un tratamiento cardíaco experimental desarrollado en el Cedars-Sinai Smidt Heart Institute.

Como sobreviviente de COVID a largo plazo, Miles todavía lucha contra la fatiga, la dificultad para respirar y la confusión mental, pero ha vuelto al trabajo y es capaz de pedalear cinco millas continuas en bicicleta.

Vardanush Pilikyan, de 66 años, es diseñadora de ropa, sometiéndose a tratamientos de quimioterapia contra el cáncer. Luego, en enero de este año, tras el diagnóstico de COVID-19 y la enfermedad grave de su esposo, pasó cuatro días en una habitación de hotel con la esperanza de no contagiarse.

Esperando sola en su hotel, se le acabó la suerte. Sin embargo, tuvo un caso bastante leve que duró 10 días, con pocos síntomas persistentes.

A pesar de las diferentes experiencias, todos estos sobrevivientes están de acuerdo en que el COVID-19 ha tenido un impacto duradero en sus vidas, tanto física como emocionalmente. Cada uno de ellos se siente agradecido por haber sobrevivido.

 

 

martes, 30 de marzo de 2021

 

DEPRESION, AFECCION MENTAL QUE ATACA MAS A LAS MUJERES

 


*Se estima que 9.2% de la población ha sufrido depresión, que 1 de cada 5 personas sufrirá depresión antes de los 75 años y que los jóvenes presentan tasas mayores

 

 

En la coyuntura actual, la salud mental ha cobrado gran relevancia entre la población en general. Todos, en algún momento de esta pandemia, hemos experimentado cuadros de depresión; sin embargo, para un porcentaje importante de la población, estos cuadros se han exacerbado y se han convertido en patológicos.

En el mes de la conmemoración del Día Internacional de la mujer, médicos psiquiatras hacen un llamado a la atención de la depresión de forma pronta y eficaz, ya que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, las mujeres son el grupo más vulnerable ante este trastorno del estado de ánimo.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud destacan que la depresión constituye un problema importante de salud pública, más de 4% de la población mundial vive con depresión y los más propensos a padecerla son las mujeres, los jóvenes y los ancianos.

En México, este trastorno ocupa el primer lugar de discapacidad para las mujeres y el noveno para los hombres. Además, se estima que 9.2% de la población ha sufrido depresión, que una de cada cinco personas sufrirá depresión antes de los 75 años y que los jóvenes presentan tasas mayores.

De acuerdo con la doctora Nuria Marcos, directora médica, regulatoria y de calidad de Lundbeck en México, Centro América y Países Andinos, “la depresión se caracteriza por la presencia de tristeza, pérdida de interés o placer, sentimientos de culpa o falta de autoestima, trastornos del sueño o del apetito, sensación de cansancio y falta de concentración. Este trastorno puede llegar a hacerse crónico o recurrente y en su forma más grave, puede conducir al suicidio”.

De acuerdo con cifras del INEGI, en 2018 existían 20.3 millones de mujeres que habían experimentado sentimientos de depresión en México, versus a 14.48 millones de hombres.

“Si bien la depresión en mujeres puede tener relación con cambios hormonales, es importante señalar que esta pandemia vino a causar un estrés mayor para las mujeres, quienes por género poseen responsabilidades como cumplir con los deberes asociados con la maternidad, el matrimonio, el empleo, entre otros, roles que desde antes eran considerados como causa de la depresión”, explicó la doctora Marcos.

La violencia de la que son víctimas las mujeres es un factor importante que desencadena la depresión, en este sentido, el 35% de la diferencia por género en depresión podría explicarse por el abuso sexual ocurrido en la infancia a niñas.

Afectación de diversos tipos: La doctora Marcos explicó que la depresión es un desorden clínicamente heterogéneo que afecta a las esferas emocional, cognitiva y física, y que cada una de ellas tiene sus síntomas.

En la esfera emocional se manifiestan síntomas como tristeza, ansiedad, irritabilidad, falta de disfrute, ideas suicidas, desesperanza y culpa inapropiada; en la esfera cognitiva se afectan funciones como atención concentración, memoria a corto plazo, juicio, toma de decisiones, planeación y organización, y agudeza mental (velocidad de pensamiento)

En la esfera física se manifiestan síntomas como fatiga, cambios de peso/alimentación, insomnio, disfunción sexual, dolores de cabeza, problemas estomacales y temblores o movimientos involuntarios

“Para saber si se trata de depresión, los síntomas deben estar presentes durante al menos 2 semanas y con la suficiente gravedad durante la mayor parte del día. La gravedad del trastorno está determinada por el número y la severidad de los síntomas, así como por el grado de deterioro funcional. Es importante que este diagnóstico sea realizado por un médico psiquiatra”, puntualizó la especialista.

Finalmente, Sara Montero, directora general de Lundbeck México, Centro América y Países Andinos, mencionó que en la farmacéutica de origen danés se encuentran plenamente comprometidos con la salud mental de todas las personas, pero en específico están convencidos que las mujeres son una pieza clave para la sociedad y es importante tomar acción para que estas se sientan escuchadas y respaldadas en todo momento.

“La tasa tan importante de depresión en mujeres nos hace reafirmar nuestra responsabilidad con los pacientes y nuestro compromiso con la salud mental del mundo”, concluyó Sara Montero.

 

 

 

LA DIETA DEL MAR Y SUS BENEFICIOS*

 

 


“En el mar la vida es más sabrosa…” Así se puede interpretar la conclusión del doctor Mathew White, un psicólogo ambiental de la Escuela de Medicina de la Universidad de Exeter, en Inglaterra.

No es difícil imaginar el por qué de esta conclusión; basta con mirar el azul del mar y escuchar el ruido de las olas para comprobarlo. Pero el coctor Mathew olvida el factor dietético. ¿Dónde se come más saludable?

Las tradiciones alimenticias de las regiones se caracterizaban por su ecosistema. Por ejemplo, la alimentación en las costas se favorecía de la pesca y recolecta de frutas tropicales, y la alimentación de las demás regiones era común la ganadería y agricultura, debido a su lejanía del mar.

Así se fueron desarrollando las costumbres dietéticas entre aquellas que favorecían el consumo de cereales y las otras que propiciaban los encurtidos.

Pero en un mundo globalizado las costumbres se pierden, por ejemplo, podemos tener un desayuno estilo estadounidense, una comida con cortes brasileños y una cena muy mexicana. Desde un aspecto tradicionalista esto puede ser muy criticado, debido a la pérdida de identidad en las regiones, pero ¿Cómo influye la alimentación en nuestra salud?

Una alimentación de mala calidad es un factor determinante de diferentes patologías crónicas, como son la diabetes mellitus, la hipertensión arterial sistémica y algunos tipos de cáncer, entre otras enfermedades.

Así, se ha visto que dietas ricas en grasas saturadas, ácidos grasos trans e hidratos de carbono refinados, junto con un bajo aporte de antioxidantes y fibra, son perjudiciales para la salud.

Según el “Estudio de los Siete Países”, liderado por Ancel Keys entre 1958 y 1964, el cual comparó los hábitos dietéticos de Estados Unidos de Norteamérica, Japón, Finlandia, la antigua Yugoslavia, Italia y Grecia.

La encuesta arrojó que se tenía una menor mortalidad por enfermedad coronaria y general y se alcanzaba una mayor expectativa de vida en los países mediterráneos, particularmente en Grecia.

Así fue como se denominó la dieta mediterránea, la cual se asocia especialmente a beneficios cardiovasculares, se caracteriza por una baja ingesta de carnes rojas y un alto consumo de frutas, verduras, legumbres, aceite de oliva, frutos secos y pescado.

A continuación, enumero las principales características de la dieta mediterránea.

1) Limita el uso de grasas saturadas, como aquellas provenientes de la mantequilla, la leche entera y las carnes rojas.

2) Favorece el alto consumo de grasas monoinsaturadas, contenidas principalmente en el aceite de oliva.

3) Favorece el equilibrio entre ácidos grasos polinsaturados como son omega-6 y omega-3, estos deben de existir en balance que favorezca entre 3 y 5 veces más omega-6 que omega-3, el problema es que la dieta de occidente supera por mucho esta recomendación, provocando así los efectos indeseados del omega-6.

4) Limita el aporte de proteína derivada de animales terrestres, especialmente carnes rojas y favorecer el consumo el consumo de proteína con base en pescados, mariscos y frutos secos.

5) Favorece una alta ingesta de antioxidantes, presentes en frutas, verduras, aceite de oliva virgen, especias y hierbas, y una copa de vino al día (150 ml.).

6) Propicia el alto consumo de fibra, proveniente de alimentos de origen vegetal como verduras, frutas, cereales integrales, legumbres y frutos secos.

No olvidemos que, aunque la dieta mediterránea sea la más recomendada, debemos de equilibrarla y evitar los excesos. Por lo cual te recomiendo que visites a un especialista en el área de la nutrición quien además podrá darte recomendaciones sobre actividad física y estilos de vida saludables. Recuerda que es mejor prevenir que lamentar.

*Información del doctor Alberto Molás, miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition.

 

 

 

CREA JALISCO MANUAL DE TURISMO INCLUYENTE

EN PRO DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 


*La herramienta es digital y gratuita y está dirigida al personal que tiene el primer contacto con este sector de la población

 

 

Con el objetivo de impulsar el turismo incluyente en el estado, el gobierno de Jalisco, a través de la Secretaría de Turismo (Secturjal) y la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Secretaría General de Gobierno, crearon el Manual de Recomendaciones para la Atención de Personas con Discapacidad en el Sector Turístico, que junto con capacitaciones mensuales buscan la profesionalización de los destinos en materia de inclusión.

El manual es una herramienta digital y gratuita que está dirigida al personal que tiene el primer contacto con este sector de la población en los destinos turísticos de Jalisco, para que esté mejor preparado para recibirlo. Éste se puede descargar en la página oficial de la Secturjal.

En cuanto a las capacitaciones, se ofrecerán dos al mes, presenciales y/o virtuales, en municipios turísticos de manera gratuita. Las primeras fechas serán: 4 de mayo presencial en Cuastecomates, la playa incluyente de Jalisco, y 18 de mayo, virtual para Puerto Vallarta.

“Para Jalisco, el turismo incluyente es una prioridad en la que estamos trabajando para que nuestros destinos turísticos estén cada vez más preparados para recibir a visitantes y turistas con discapacidad, de manera que no sólo sean atendidos correctamente, sino que disfruten al máximo nuestro estado”, expresó el secretario de Turismo, Germán Kotsiras Ralis Cumplido.

El manual es el primer documento de turismo incluyente en el Gobierno del Estado de Jalisco, por lo que se invita a instituciones públicas y privadas, y prestadores de servicios turísticos que lo descarguen y lo utilicen en su día a día, así como establezcan lineamientos y protocolos de atención digna y adecuada para las personas con alguna discapacidad.

El subsecretario de Derechos Humanos, de la Secretaría General de Gobierno, Gerardo Ballesteros de León, mencionó que “el documento está respaldado en los ordenamientos legales a nivel internacional, nacional y estatal en materia de accesibilidad, inclusión y no discriminación de las Personas con Discapacidad como la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Organización de las Naciones Unidas y la Ley Estatal para la inclusión y desarrollo integral de Personas con Discapacidad en Jalisco, cabe destacar que la aplicación de las herramientas plasmadas en el documento, se basan en los principios rectores de responsabilidad horizontal, la concreción de comunidades de práctica, y la generación de promotores de derechos humanos”.

De manera adicional, los contenidos fueron perfeccionados por representantes de organizaciones civiles de Personas con Discapacidad intelectual, motriz, visual, psicosocial, auditiva y múltiple, para asegurar su correcta implementación en la vida cotidiana.

Es importante destacar que en febrero se lanzó el proyecto de accesibilidad universal en los Pueblos Mágicos de Jalisco que consistió en ocho visitas de inspección durante 2020 y una en 2021. Gracias a ellas, se generaron diagnósticos para identificar áreas de mejora y propuestas de intervención, que los municipios podrán realizar de manera voluntaria para garantizar que cumplan con las normas técnicas oficiales en esta materia.

Además de las revisiones en Lagos de Moreno, Mascota, Mazamitla, San Sebastián del Oeste, Talpa de Allende, Tapalpa, Tequila y Tlaquepaque en 2020, el 11 de marzo de este año se realizó la visita de diagnóstico a Ajijic, el noveno Pueblo Mágico de Jalisco.

De manera adicional, el 17 de febrero de 2021 se realizó la visita de diagnóstico a Cuastecomates.

El manual y las capacitaciones forman parte del proyecto interinstitucional que abonará a la accesibilidad universal de los destinos turísticos de Jalisco, ya que está alineado al Programa Estatal para la Inclusión y el Desarrollo Integral de Personas con Discapacidad 2019-2024.

 

El manual y las fichas informativas se pueden descargar en la siguiente liga:

https://secturjal.jalisco.gob.mx/manual-de-recomendaciones-para-la-atencion-de-personas-con-discapacidad

 

 

lunes, 29 de marzo de 2021

 

VACUNA DE ARN MENSAJERO CONTRA COVID-19 REDUCE ENORMEMENTE RIESGO DE INFECCION ASINTOMATICA O CONTAGIO A LOS DEMAS

 

 


Diez días después de recibida la primera dosis de una vacuna de ARN mensajero, ARNm o cualquier otra inoculación contra la COVID-19, las personas sin síntomas de la enfermedad del coronavirus tienen mucho menos probabilidad de dar positivo para la infección, así como de propagarla, aún sin saber que están enfermas, a aquellos quienes aún no se han vacunado contra la COVID-19.

Con las dos dosis de la vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19, las personas sin síntomas mostraron una reducción del 80% en el riesgo ajustado de dar positivo en la prueba de la COVID-19 después de la última dosis.

Estos resultados corresponden a un estudio de Mayo Clinic en pacientes vacunados y se publicaron en la revista Clinical Infectious Disease.

Los autores del trabajo dicen que los resultados subrayan la eficacia de las vacunas de ARN mensajero contra la COVID-19 para limitar considerablemente la propagación de la enfermedad del coronavirus por parte de las personas que no presentan síntomas y, por lo tanto, pueden sin saber y contagiar la infección a los demás.

Los investigadores analizaron retrospectivamente una cohorte de 39 mil pacientes sometidos a exámenes moleculares de detección para la COVID-19 antes de algún procedimiento.

Se hicieron más de 48 mil pruebas de detección, incluidas 3 mil en pacientes que recibieron al menos una dosis de la vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19.

Estas pruebas de detección fueron parte del análisis para la COVID-19 que habitualmente se hace antes de un tratamiento no relacionado con la enfermedad del coronavirus, como una cirugía u otro tipo de procedimiento. Los pacientes del grupo vacunado habían recibido al menos la primera dosis de la vacuna de ARN mensajero contra la COVID-19.

«Descubrimos que los pacientes sin síntomas que reciben al menos una dosis de la primera vacuna autorizada de ARN mensajero contra la COVID-19 (la Pfizer-BioNTech) 10 días antes de la detección, tenían una probabilidad 72% menor de dar positivo. La probabilidad de los que recibieron ambas dosis era 73% menor que la del grupo de gente no vacunada», explicó el doctor Aaron Tande, especialista en enfermedades infecciosas en Mayo Clinic y uno de los dos primeros autores del trabajo.

Después de los ajustes para una variedad de factores, los investigadores descubrieron una reducción del 80% en el riesgo de dar positivo en la prueba de la COVID-19 entre las personas que recibieron ambas dosis de alguna de las vacunas de ARN mensajero contra la enfermedad del coronavirus.

El estudio se basa en pacientes sometidos a exámenes de detección entre el 17 de diciembre de 2020 y el 8 de febrero de 2021, tanto en Mayo Clinic de Minnesota y Arizona como en el Sistema de Salud de Mayo Clinic en Minnesota y Wisconsin.

Otros autores del trabajo son los doctores Benjamin Pollock (otro primer autor), Nilay Shah, Gianrico Farrugia,  Abinash Virk, Melanie Swift, Laura Breeher, Matthew Binnicker y Elie Berbari, todos pertenecientes a Mayo Clinic. La financiación del estudio provino de Mayo Clinic.

 

 

 

URGE CUIDAR LA SALUD RENAL PARA PREVENIR MAYORES

COMPLICACIONES EN PERSONAS CON DIABETES

 


3 de cada 5 personas con diabetes presentarán Insuficiencia Cardiaca y Enfermedad Renal Crónica (ERC); un tercio de ellas puede desarrollar insuficiencia renal crónica

 

 

Seguramente ya has escuchado acerca de la relación que existe entre la diabetes y sus complicaciones en el corazón y los riñones (complicaciones cardiorrenales). Y hablando específicamente del riñón, te servirá conocer que un tercio de las personas que viven con diabetes puede desarrollar insuficiencia renal crónica; sin embargo, la prevención siempre nos mantendrá un paso adelante.

Al respecto, el doctor Josafat Camacho, presidente Médico de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. explicó que “períodos de hiperglucemia crónica (niveles altos de glucosa constantes) debidos a un mal control durante las etapas iniciales de la diabetes, crean una ´huella´ celular que favorece el desarrollo y la progresión de estas complicaciones, que persiste aun cuando se alcance el control de la glucosa tardíamente”.

“A esta huella se le conoce como memoria metabólica, la cual es el efecto a largo plazo de los niveles elevados de glucosa constantes, que lleva al desarrollo de las complicaciones vasculares y renales”, añadió el experto.

Antes del diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 (DT2), muchas personas tienen valores elevados de glucosa sin alcanzar los niveles para el diagnóstico de diabetes (llamado prediabetes), lo que incrementa el riesgo del daño en los riñones y el corazón aun cuando no se tiene diabetes.

Ahora sabemos que a menudo existen alteraciones o lesiones en los vasos sanguíneos antes del diagnóstico de diabetes, lo que resalta la importancia de un diagnóstico oportuno.

Existe evidencia de que 3 de cada 5 pacientes con diabetes presentarán Insuficiencia Cardiaca y Enfermedad Renal Crónica (ERC) como primeras complicaciones.

Para realizar una detección oportuna de la enfermedad, el médico debe evaluar distintos factores de riesgo, como:

• Obesidad (especialmente central).

• Edad mayor de 45 años.

• Hipertensión o colesterol y triglicéridos altos (dislipidemia).

• Antecedentes de diabetes gestacional.

• Parto de un recién nacido de más de 4 kilos.

“El diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado son esenciales, porque aproximadamente 50% de las personas recién diagnosticadas con diabetes ya presentan algún nivel de lesión vascular”, añadió el doctor Camacho.

 

  ¿QUÉ ES EL ENFOQUE CARDIO-RENAL-METABOLICO (CARENE)

 

Expertos sugieren abordar el tratamiento de la diabetes desde un enfoque Cardio-REnal-MEtabólico (CAREME) desde el inicio, esto significa buscar, además de un control metabólico (control de glucosa), un beneficio cardiovascular y protección renal desde el principio.

Este concepto de memoria metabólica sugiere la necesidad de un diagnóstico temprano y de un tratamiento oportuno para alcanzar un control metabólico estricto y evitar las complicaciones de la diabetes.

El control glucémico se debe alcanzar pronto para prevenir el daño debido a la memoria metabólica, alcanzar valores de Hemoglobina glicosilada (HbA1c) menores de 6.5% durante el primer año desde el diagnostico, ayuda a lograr notables beneficios en la prevención de complicaciones a largo plazo.

Cada persona con diabetes debe recibir los recursos médicos, nutrimentales, cognitivos y conductuales para lograr su control en el menor tiempo posible y mantenerlo de manera constante.

Un adecuado control de la glucosa en etapas iniciales produce una protección al desarrollo de complicaciones cardiovasculares y renales a futuro. El control de la glucosa alcanzado durante el primer año luego del diagnóstico es determinante en el riesgo futuro de complicaciones.

Recuerda visitar a tu médico para poder detectar oportunamente y prevenir el desarrollo de complicaciones cardiorrenales.

 

 

CINCO CONSEJOS PARA MANEJAR LA ANSIEDAD

DERIVADA DE LA VACUNA CONTRA EL COVID-19

 


*Debido a la pandemia, hemos atestiguado de muchas formas nuevas que nos generan ansiedad.

 

 

Lidiar con el miedo a contraer fácilmente y propagar un virus mortal es algo nuevo, al igual que tener que sacrificar nuestro estilo de vida para mantenernos a salvo.

Evaluar los riesgos, frente a las recompensas, de todo lo que hacemos fuera de nuestro hogar es parte de una nueva normalidad; y ni hablar de los retos propios del aislamiento social.

Y ahora, nos enfrentamos a otra novedad: las vacunas contra el COVID-19. Si te sientes nervioso, a pesar de lo seguras que han demostrado ser estas vacunas, no eres el único.

"Cuando se trata de la salud y de nuestro cuerpo, nos gusta estar seguros para evitar toda incertidumbre posible. Antes de vacunarse, una persona podría hacerse muchas preguntas que empiecen con 'qué pasaría si…'. Es decir, ¿Qué pasaría si tengo efectos secundarios especialmente malos? ¿Qué pasaría si apresuraron demasiado las cosas? ¿Qué pasaría si hay efectos secundarios a largo plazo que aún desconocemos? Todos estos supuestos comprensiblemente contribuirán a generar ansiedad", explica el doctor William Orme, psicólogo del Hospital Houston Methodist.

Si te sientes ansioso por la vacuna del COVID-19 y tienes dificultades para decidir sobre vacunarte, el doctor Orme comparte los siguientes consejos:

    Enfrenta tu ansiedad en lugar de evitarla.

    Primero, lo primero; no hay nada de malo en estar ansioso por algo nuevo.

    Sin embargo, lo que sí puede ser problemático, es dejar que tu ansiedad o miedos tome las decisiones en vez de ti.

"Si el tema de las vacunas contra el COVID-19, te tiene en un estado de ansiedad y angustia, que te está haciendo posponer una decisión, o evitando siquiera pensar en el asunto por completo, quiere decir que tú no tienes control sobre tu decisión, es la ansiedad la que te controla", explica.

"De igual manera, si tu ansiedad hace que le des vueltas a todos los supuestos hipotéticos que te causan preocupación, tu pensamiento excesivo y racionalización puede paralizarte, y hacer que no puedas tomar una decisión informada y con calma”, añade el doctor Orme.

 

                 COMO LIDIAR CON LA ANSIEDAD

 

La mejor manera de comenzar a lidiar con la ansiedad por las vacunas es admitir que estás pasando por ello. El siguiente paso es hacer un esfuerzo consciente para manejar este estado de manera productiva.

"Piensa en la ansiedad como una señal que tenemos de parar y reflexionar sobre las cosas. Una forma productiva de lidiar con esto podría ser investigando de fuentes confiables, lo que se sabe sobre las vacunas; así podrás evaluar con precisión el nivel de riesgo. A partir de ahí, podrás tomar la decisión que creas mejor, y aferrarte a ese sentimiento cuando regrese la ansiedad", recomienda el doctor Orme.

Recuerda que si esperas a encontrarte en un escenario en el cual no sientas ansiedad para tomar decisión, es muy factible que nunca las puedas tomar ya que esos escenarios “perfectos” no son realistas.

Haz tu tarea: Seguramente recibes información y opiniones sobre las nuevas vacunas contra el COVID-19, desde tu TV, Internet, redes sociales, amigos y familiares.

Sentir que has evaluado, a profundidad, el nivel de riesgo percibido puede ayudar a aliviar tu ansiedad. Pero no toda la información sobre estas nuevas vacunas es igual o creíble.

"Al evaluar cómo podría afectarte toda esta situación, asegúrate de basarte en una fuente de información confiable, como por ejemplo tu médico de atención primaria, la página web de vacunas disponible en los centros para el control y la prevención de enfermedades (CDC) o sitios web de salud de alto prestigio como la del Hospital Houston Methodist. Ten en cuenta que los titulares de las noticias, las opiniones personales y las cadenas compartidas en redes sociales, pueden basarse en fuentes no fidedignas, ni comprobadas", recomienda el doctor Orme.

Incluso después de investigar mucho, todavía hay algunas dudas para las cuales, en este momento, no hay respuesta. Por ello, resulta útil sopesar los riesgos conocidos y desconocidos.

Por ejemplo, si te preocupa el potencial de efectos secundarios a largo plazo de las vacunas COVID-19, puede ser útil considerar lo que sabemos sobre los efectos secundarios del COVID-19, así como su frecuencia y gravedad a largo plazo; o efectos secundarios a largo plazo de otras vacunas comunes que se han estudiado durante mucho tiempo.

Habla de tus preocupaciones con alguien en quien confíes

Como mencionamos, hay mucha información sobre las nuevas vacunas contra el COVID-19. Después de tratar de digerirla toda, puede ser útil hablar de tus preocupaciones con alguien de tu confianza.

 

             HABLA DEL TEMA CON QUIEN CONFIES

 

"Ante cualquier sentimiento de ansiedad, puede ser beneficioso acudir a alguien en quien confíes, en busca de apoyo. Si bien a ver a alguien puede ser difícil durante la pandemia, puedes hacer algo tan simple como hablar por teléfono con esa persona de confianza sobre tu decisión, y esto puede ayudar a tranquilizarte. Hazle saber a esa persona que estás nervioso y dale espacio para opinar de manera constructiva en tu proceso de toma de decisiones", dice el doctor Orme.

Evita generalizar el miedo del COVID-19 con la preocupación que tienes acerca de las vacunas.

El miedo puede ser muy fuerte y fácilmente generalizable.

Por ejemplo, después de ser mordido por un perro callejero en un parque, le tienes miedo a los perros; a todos los perros, incluso a los que están atados o que menean la cola con afecto. Incluso podrías tener miedo de visitar ese mismo parque, independientemente de si hay perros presentes o no. Tu miedo se ha generalizado a partir de un perro y un evento, hacia las cosas que están asociadas: todos los perros y todos los parques.

"En el caso de la ansiedad derivada por el tema de las vacunas, tu mente ya identificó que el COVID-19 es una amenaza muy real y peligrosa. Ahora, tu miedo puede generalizarse hacia la vacuna contra el COVID-19, y esto puede ser una respuesta automática y condicionada. Ni siquiera te das cuenta de que está sucediendo”, dice el Dr. Orme.

"Si bien el COVID-19 y las vacunas están relacionadas, también están claramente separados. El virus es real, mientras que la vacuna es la solución a dicho peligro. La amenaza del COVID-19 es real, mientras que la amenaza que puedes sentir por la vacuna, puede ser solamente una percepción" añade.

Pregúntate si tienes una motivación más profunda para vacunarte: Seamos realistas, todos queremos lo mismo, que termine esta pandemia. Y también sabemos que la inmunidad inducida por las vacunas es un gran paso, y que vamos en la dirección correcta. Pero esta verdad puede no ser suficiente cuando estas en el proceso de tomar una decisión que consideras adecuada para tu salud, pero que, al mismo tiempo, te provoca ansiedad.

"Haz a un lado las razones obvias para vacunarte, y trata de encontrar otras fuentes poderosas de motivación en las que puedas apoyarte. Por ejemplo, tal vez vacunarse sea importante para ti, porque podría reducir tu riesgo de transmitir el virus a alguien que amas y que sea más propenso de enfermedad grave por COVID-19. Siempre es valioso encontrar un sentido más profundo de propósito de todo en la vida", concluye el experto del Hospital Houston Methodist.

 

 

jueves, 25 de marzo de 2021

 

IMPULSO CEREBRAL, AVANCE MEDICO DE VANGUARDIA PARA

LA REHABILITACION DEL ACCIDENTE CEREBROVASCULAR

 

 


En México, anualmente se registran alrededor de 170 mil infartos cerebrales y 9 de cada 10 casos se deben a factores modificables como el tabaquismo, dejando secuelas graves e incluso provocando la muerte en algunos casos.

Las secuelas de un Accidente Cerebrovascular (ACV), conocido popularmente en México como “derrame cerebral”, pueden variar desde leves hasta severas, y pueden incluir parálisis, problemas de raciocinio, del habla, problemas de visión, y problemas en la coordinación motora.

Un ensayo clínico realizado por varios investigadores entre ellos, neurocirujanos del Hospital Houston Methodist, sugiere que la interfaz cerebro-máquina ofrece mayores beneficios para los sobrevivientes de un accidente cerebrovascular.

“Aquellos de nosotros que hemos estudiado el cerebro durante tantos años hemos anticipado que sus poderes combinados con la robótica y la interfaz cerebro-máquina podrían ofrecer beneficios inimaginables a los sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares y otros pacientes con lesiones cerebrales”, explicó el doctor Robert Grossman, médico neurocirujano y profesor de Neurocirugía del Hospital Houston Methodist. “Este estudio es sólo el comienzo de lo que será posible para tratar accidentes cerebrovasculares, lesiones de la médula espinal y otras lesiones cerebrales traumáticas en el futuro”, añadió.

El ensayo implicó entrenar a sobrevivientes de accidentes cerebrovasculares con movimiento limitado en un brazo para usar una interfaz cerebro-máquina (BMI), que es un programa de computadora que captura la actividad cerebral para determinar las intenciones del sujeto y luego activa un exoesqueleto o dispositivo robótico adherido al brazo afectado para moverse en respuesta a esas intenciones.

Las pruebas de este estudio mostraron que la mayoría de los pacientes retuvieron los beneficios durante al menos dos meses después de que terminaron las sesiones de terapia, lo que sugiere el potencial de ganancias duraderas.

 

            REHABILITACION MEDIANTE ROBOTICA

 

El uso de la robótica en la rehabilitación no es nuevo, de acuerdo con los investigadores, pero el ejercicio asistido por robot generalmente no involucra al usuario, lo cual es fundamental para aprovechar la plasticidad del cerebro y permitir que los pacientes vuelvan a aprender el movimiento.

“Este proyecto asegura que el cerebro esté involucrado en el proceso. Sabemos que, si el brazo se mueve, es porque le están ordenando que se mueva. Ese es un concepto muy poderoso”, dijo José Luis Contreras-Vidal, director del Laboratorio de Sistemas de Interfaz Cerebro Máquina No Invasiva de la Universidad de Houston.

Al evaluar a los sujetos durante un período de tiempo antes de que comenzara el ensayo, los investigadores pudieron asegurarse de que cualquier cambio o mejora se debiera a la intervención. Además de un mejor movimiento del brazo, los investigadores informaron que los sujetos también mostraron mejoras en el uso de sus manos.

Este estudio es una forma novedosa de medir lo que está sucediendo en el cerebro en respuesta a la intervención terapéutica. Este estudio sugirió que ciertos tipos de intervención, en este caso utilizando el robot superior, pueden hacer que ciertas partes del cerebro desarrollen la intención de moverse.

En el futuro, esto significa que se pueden aumentar los programas de terapia existentes prestando más atención a la importancia de involucrar ciertas partes del cerebro que pueden magnificar la respuesta a la terapia.

El ensayo se extendió por un período de varios años, en parte porque tomó tiempo encontrar sujetos que cumplieran con los criterios y que estuvieran interesados en participar y fueran capaces de comprometerse con el tiempo requerido.

Finalmente, se inscribieron 10 personas entre las edades de 41 y 71 años.

 

 

 

MUJER, MADRE, PROFESIONISTA Y TRABAJADORA DEL IMSS

QUINTANA ROO, LUCHA A DIARIO CONTRA EL COVID-19

 


*La doctora Laura Esther Herrera es neumóloga y atiende a pacientes contagiados por COVID-19 en el HGR No. 17 desde el día uno de la emergencia sanitaria

 

 

La doctora Laura Esther Herrera es médica neumóloga del Hospital General Regional (HGR) No. 17 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Cancún, Quintana Roo, desde que inició la emergencia sanitaria por SARS-CoV-2 fue líder de Equipo de Respuesta COVID y actualmente su labor está encaminada en la recuperación de pacientes que fueron infectados y presentan secuelas en su organismo.

Ella, como muchas otras mujeres trabajadoras del IMSS, se ha mantenido en la lucha contra el COVID-19 desde hace poco más de un año, con la firme convicción de que “su misión es servir”, como ella misma lo expresa.

Laura Esther es egresada de la Universidad de Guadalajara (UDG); es mamá de un menor de dos años de edad que, cuando se desencadenó la serie de contagios del coronavirus, estaba por cumplir apenas uno.

Su hijo, esposo, miembros de su familia y ella misma también se contagiaron, situación que no impidió que al término de su recuperación la neumóloga regresara a trabajar en la misma actividad.

Explicó que al igual que ella, el resto de sus compañeros que entraban en áreas de atención a COVID-19, muchas de ellas mujeres, jefas de familia, se tenían que apoyar por seguridad, “eran rutinas bastante exhaustivas de auto limpieza para evitar al máximo contagiar nuestros seres queridos”.

Cuando se le cuestiona por qué aún tras infectarse y con un hijo tan pequeño regresó a laborar, sin vacilar respondió: “tenía que regresar, me mueve que amo lo que hago, que es servir; me encanta mi especialidad y al ser neumóloga me siento comprometida y con el deber de seguir encabezando esos equipos”.

Mencionó que el mayor aprendizaje que ha tenido durante la emergencia sanitaria es descubrir que “somos demasiado frágiles, que tenemos que cuidarnos; quienes salieron victoriosos de la enfermedad son todos aquellos que tienen una vida saludable, que no tienen enfermedades de base y un sistema inmune fuerte”.

También habló de la importancia del trabajo en equipo en áreas COVID: “sabíamos que el paciente era nuestra responsabilidad y que estábamos ahí para servir; personal de todas las categorías, tenemos un compromiso verdadero. Quiero destacar y agradecer a todos los compañeros y compañeras que durante estos meses estuvieron al pie del cañón y nunca nos dejaron solos, era una hermandad lo que se sentía ahí adentro”.

Actualmente, la neumóloga se encuentra en la atención de Consulta Externa con el seguimiento a pacientes que estuvieron hospitalizados y que presentan secuelas en vías respiratorias.

Explicó que el derechohabiente se cita 15 días después de su egreso para detectar secuelas tempranas o tardías. Posteriormente se vuelve a citar tres o cuatro meses después para revisar que los pulmones estén mejor; si es necesario, se deriva al servicio de rehabilitación pulmonar.

“Hay un equipo muy profesional, quien está dotando a los pacientes de herramientas para volver a fortalecer sus pulmones. Algunos, dependiendo su estado de salud, son ejercitados cada tercer día o cada semana, lo que permite volver a hacer funcionales a personas que se habían visto muy afectadas. Es maravilloso ver cómo dejan el oxígeno y comienzan a caminar más, esas son historias que nos alientan a seguir haciendo bien las cosas”, concluyó la especialista.

 

 

 

¿MASTURBARSE FORTALECE LAS DEFENSAS?

 

 


Durante mucho tiempo la masturbación ha sido mal vista, en algunas culturas incluso es considerada una práctica inmoral que merece algún tipo de castigo sagrado.

Sin embargo, a lo largo de los años, hemos ido rompiendo estos tabúes y creencias para dar paso a una sexualidad más libre, saludable, informada y divertida.

Gracias a esta evolución, hoy sabemos que masturbarse no sólo es placentero sino que también tiene múltiples beneficios para la salud; por ejemplo,  el fortalecimiento del sistema inmune.

Así como lees, un estudio de la Clínica Universitaria de Essen en Alemania confirma que cuando nos masturbamos, nuestro cuerpo aumenta la circulación de linfocitos y la producción de citocinas, combatiendo así enfermedades y fortaleciendo nuestro sistema inmunológico.

Y si esto no es una razón suficiente, a continuación, el equipo de sexólogas de Platanomelón, nos comparten algunos otros beneficios de esta saludable y divertida práctica:

·       Abajo el estrés:

Al masturbarte tu cuerpo libera diversas sustancias químicas como la dopamina. Esta  sustancia denominada “la química de la felicidad” es la encargada de generar una sensación de bienestar en nuestro cuerpo y mente, de esta forma  cuando te masturbas estás reduciendo la tensión y el estrés.

·       Dulces sueños y buenas noches:

La masturbación puede ayudarnos a combatir el insomnio, ya que al alcanzar el orgasmo, nuestro cuerpo produce una hormona llamada prolactina, la cual provoca somnolencia y relajación muscular y mental.

En el caso de las mujeres, los niveles de estrógenos también  suben  mejorando la fase REM, que es la fase del sueño más regenerativa ¡Inténtalo!

·       Fortalece nuestro suelo pélvico:

Al igual que hacer ejercicio, a través de la masturbación podemos fortalecer nuestros músculos vaginales y suelo pélvico. De este modo prevenimos el vaginismo y mejoramos nuestra salud sexual.

·       Pare de sufrir:

Aunque no lo creas la masturbación combate tanto el dolor crónico como el agudo, ya que durante el orgasmo se liberan varias hormonas que funcionan como analgésicos naturales. Incluso se dice que masturbarse previo al ciclo menstrual ayuda a evitar los clásicos cólicos menstruales.

·       Mejora el sexo en pareja:

La masturbación hace que te conozcas mejor a ti mismo. Solo autoexplorando y conociendo tu cuerpo sabrás qué te gusta, cómo te gusta y qué no te gusta. De hecho, es muy aconsejable utilizar juguetes sexuales para masturbarte y descubrir sensaciones que posteriormente puedes compartir con tu pareja.

Y recuerda que cada vez que nos masturbamos vivimos una nueva experiencia; no sólo a nivel corporal, sino también como fantasía. Atrévete a usar juguetes eróticos y experimentar con distintos tipos de masturbación.

Ahora que ya conoces todos estos beneficios ¿qué esperas? o ¿puedes imaginar algo más divertido al alcance de la mano?

 

 

miércoles, 24 de marzo de 2021

 

URGEN A LA COMUNIDAD INTERNACIONAL A AVANZAR

LA AGENDA FEMINISTA PARA SUPERAR LA CRISIS

 


*El futuro de América Latina y el Caribe (ALC) depende de las transformaciones en los cuidados, el medio ambiente y la construcción de paz

 

 

Organizaciones sociales, mujeres activistas, académicas y defensoras de derechos humanos feministas de ALC dieron a conocer recomendaciones de la agenda feminista latinoamericana, en tres ámbitos claves para el futuro de la región: derecho y trabajo de cuidados, medio ambiente y construcción de paz. Concluyeron que sin el avance de esta agenda será prácticamente imposible superar la crisis múltiple que ha agudizado la pandemia.

Dichas recomendaciones se trabajaron colectivamente durante tres talleres regionales convocados por la Fundación Friedrich Ebert y tres de sus proyectos regionales -FESminismos, Transformación Social-Ecológica y FES Seguridad- los pasados 12 y 18 de marzo. Mismas que se han presentado al Foro Generación Igualdad (FGI), reunión mundial convocada por ONU Mujeres y co-presidida conjuntamente por los Gobiernos de México y Francia, que busca hacer un recuento de los avances y retos hacia la igualdad de género en el mundo, y que tendrá su primera parte del 29 al 31 de marzo de 2021.

Ailynn Torres, investigadora visitante de FLACSO Ecuador e integrante de la Red de FESminismos de la Fundación Friedrich Ebert, sostuvo que la pandemia ha colocado en el primer plano la centralidad de los cuidados para sostener la vida; ha propiciado un aumento de las necesidades de cuidados, ahora hiper concentradas en los espacios domésticos; y ha demostrado la fragilidad o inexistencia de sistemas de cuidados justos, basados en la corresponsabilidad entre Estados, mercados, familias y comunidades y entre hombres y mujeres, para perjuicio de las últimas.

Las mujeres de la región ya dedicaban, antes de la pandemia, el triple de tiempo al trabajo de cuidados doméstico y doméstico no remunerado que los hombres. La obligación de realizar ese trabajo es la razón principal por la cual las mujeres no consiguen autonomía económica vía los mercados laborales: casi una de cada tres latinoamericanas no cuenta con ingresos propios.

 

 

                 DESIGUALDAD Y POBREZA

 

Mientras, las trabajadoras del hogar y cuidadoras remuneradas (el 11,1% de las mujeres empleadas en la región) realizan su trabajo en condiciones de elevada precariedad de salario, derechos, organización. La organización desigualadora del trabajo de cuidados reproduce desigualdad, empobrecimiento y dependencia económica de las mujeres, especialmente de las racializadas, migrantes, empobrecidas, jóvenes; al tiempo que limita el derecho a cuidados de grandes grupos de personas.

Las recomendaciones en este ámbito abarcan cuatro ejes: 1) la politización del trabajo de cuidados, 2) las políticas públicas que garanticen el derecho al cuidado, 3) la contabilización de ese trabajo y 4) la organización y formalización del trabajo del hogar y de cuidados remunerado y no remunerado.

Olimpia Castillo, ambientalista mexicana, quien dirige la organización Comunicación y Educación Ambiental comentó que el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, mejor conocido como el Acuerdo de Escazú, tiene como objetivo garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso en la región, así como la creación y el fortalecimiento de las capacidades y la cooperación, contribuyendo a la protección del derecho de cada persona a vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible.

Es además el único instrumento internacional que considera la protección de las personas defensoras del medio ambiente al contener un artículo  que señala el compromiso de los Estados de garantizar un entorno seguro y propicio en el que las personas, grupos y organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos en asuntos ambientales puedan actuar sin amenazas, restricciones e inseguridad, así como tomar  las medidas adecuadas y efectivas para reconocer, proteger y promover todos los derechos de estas personas.

Un aspecto importante para lograr la efectiva implementación del Acuerdo de Escazú será la incorporación real de las mujeres en la garantía de los derechos de acceso. Conforme aumentan los conflictos ambientales por los recursos naturales en la región, se hace más claro el papel que tienen las mujeres para la defensa de los recursos naturales, la tierra, el territorio y la promoción de un medio ambiente sano.

Las recomendaciones en este caso se dirigen a los siguientes puntos: 1) derecho de acceso a la información de las mujeres, 2) toma de decisiones de las mujeres en asuntos ambientales, 3) defensa del medio ambiente y acceso a la justicia de las mujeres y 4) protección de las mujeres defensoras del territorio y los recursos naturales.

 

                 ACUERDO DE PAZ DE COLOMBIA

 

Claudia Mejía, abogada colombiana, parte de la Red Nacional de Mujeres y del Movimiento Defendamos la Paz, explicó la importancia estratégica de incorporar la perspectiva de género en las negociaciones y la construcción de paz. Recordó que el Acuerdo de Paz de 2016 en Colombia es considerado como el caso más avanzado a nivel mundial en la integración de dicha perspectiva. No obstante, también demuestra la dificultad de una agenda de paz con enfoque diferencial, territorial y de género después de la desmovilización de un actor armado.

Las recomendaciones para la agenda de mujeres, paz y seguridad en la región hacen énfasis en: 1) la participación paritaria de las mujeres en todas las etapas de negociación e implementación de un acuerdo de paz y su monitoreo, 2) el trabajo de la comunidad internacional con el gobierno para asegurar una implementación con enfoque transversal y diferencial, con la participación de las organizaciones de la sociedad civil y 3) profundizar el enfoque de género en el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición.

El Foro Generación Igualdad, también conocido como Beijing + 25, se desarrolla a 25 años de la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing -hoja de ruta en materia de derechos humanos de las mujeres a escala global-, cuyos logros han sido significativos, pero claramente insuficientes para garantizar que mujeres y niñas tengan una vida digna en un mundo libre de violencias. La pandemia y la situación de crisis múltiple que se vive hace más urgente el avance de la agenda feminista, dirigida a la erradicación de todas las desigualdades sociales.