miércoles, 27 de julio de 2016


CINCO ACCIONES SALUDABLES PARA PREVENIR
CINCO COMPLICACIONES DE LA DIABETES


*La Federación Mexicana de Diabetes, A.C. lanza un nuevo video como parte de la segunda etapa de la campaña “TomaControl de tu Diabetes CuidaTuCorazón”

*Estas acciones positivas son clave para el control de la diabetes y prevenir o minimizar las complicaciones derivadas de un control inadecuado


La diabetes se ha convertido en un grave problema de salud en México debido a las complicaciones que ésta puede llegar a ocasionar a causa de un mal control o falta de diagnóstico y tratamiento.
“Para prevenir esas complicaciones, es necesario mantener un estilo de vida saludable con una alimentación correcta, realizar ejercicio, mantener un adecuado apego al tratamiento y controlar nuestra glucosa en sangre”, afirmó Gisela Ayala Téllez, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, A. C. (FMD).
Por esta razón, la FMD lanza un nuevo video animado que aborda de manera breve y sencilla la importancia de adquirir hábitos saludables para evitar el desarrollo de complicaciones ocasionadas por un mal control de la diabetes.
Forma parte de la segunda etapa de la campaña “TomaControl de tu Diabetes “CuidaTuCorazón”, que busca motivar y generar conciencia entre las personas que viven con esta condición.
Las cinco complicaciones por una diabetes sin control son:

--Complicaciones del corazón y enfermedades cardiovasculares (ECV).Algunos de los factores de riesgo para problemas cardiovasculares son dislipidemias como colesterol elevado, hipertensión arterial, tabaquismo, historia familiar de enfermedad coronaria, albuminuria y falta de un adecuado control de la diabetes.
--Daño a los riñones (Nefropatía).Los niveles elevados de glucosa en sangre por largo tiempo pueden dañar los riñones y afectar la filtración con lo cual las sustancias de desecho y líquidos se pueden acumular en el cuerpo.
A esto se le denomina insuficiencia renal, en la cual existen diferentes etapas que se clasifican por la capacidad de filtración del riñón.
Por ello se recomienda realizar un examen general de orina una vez al año para detectar cambios y retrasar el daño renal o evitarlo.
--Daño a los ojos (Retinopatía).Los problemas más comunes del daño a los ojos son retinopatía diabética, cataratas y glaucoma, de estas tres la retinopatía diabética es más frecuente en personas con diabetes sin control.
Existen dos tipos de retinopatía: La retinopatía no proliferativa que causa daño a los pequeños vasos sanguíneos dentro la retina ocasionando que salgan líquido y grasas hacia el interior del ojo, ocasionando visión borrosa, distorsionada, reducida y oscurecida. La retinopatía proliferativa ocurre cuando los vasos sanguíneos se dañan y se cierran dando paso a la formación de nuevos vasos sanguíneos muy pequeños en la retina, que al romperse pueden sangrar y ocasionar hemorragias provocando visión borrosa, manchas oscuras flotantes o incluso perdida de la visión.
--Pie diabético. En la diabetes sin control los niveles de glucosa en la sangre son demasiados altos y con el tiempo pueden dañar los vasos sanguíneos y nervios afectando la sensibilidad en los pies.
Es posible que haya una lesión y no se sienta, misma que de no ser atendida puede provocar ulceración e infección de la lesión que junto a una disminución de la cicatrización y mala circulación puede derivar en amputación del pie.
Todo esto se puede evitar cuidando los niveles de glucosa en sangre, revisando diariamente los pies para estar alertas ante el cambio de coloración, temperatura y presencia de alguna lesión, manteniendo una adecuada higiene y solicitar una revisión por el especialista.
--Sobrepeso y obesidad. Tener sobrepeso u obesidad puede complicar el control de la diabetes, ya que se asocian con mayor resistencia a la insulina y, por lo tanto, glucosa elevada en sangre, por lo cual se recomienda realizar ejercicio y mantener una alimentación correcta para la reducción de peso.
También se asocian con dislipidemias e hipertensión que aumentan el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Es por ello que la directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., Gisela Ayala, destaca cinco acciones positivas que ayudarán a que la persona que vive con diabetes se mantenga en control.
---Seguir el tratamiento médico. Es necesario asistir con un profesional de la salud para realizar un diagnóstico oportuno así como recibir un tratamiento personalizado, además de cumplir con el tratamiento farmacológico tomando los medicamentos en dosis y horarios indicados para mantener bajo control los niveles de glucosa.
---Medir constantemente los niveles de glucosa. Conocer los niveles de glucosa1 ayudará a observar el resultado del ejercicio, alimentación y tratamiento farmacológico sobre los niveles de glucosa en sangre, con ello podrán evitarse hiperglucemias, hipoglucemias y realizar cambios en el tratamiento para un adecuado control de tu diabetes.
La atención deberá incluir el control de la presión arterial por medio de tratamiento farmacológico y pérdida de peso si se presenta sobrepeso u obesidad.
---Comer saludablemente. Además de controlar el consumo de carbohidratos, evitar el azúcar y los alimentos ultra procesados, una alimentación saludable deberá contemplar el tamaño de las porciones, el número de comidas al día, los horarios y  la ingesta calórica a partir de grasas. Es necesario fomentar el consumo de verduras, fruta, cereales integrales y fibra.
---Mantenerse activo. Caminar por lo menos 150 minutos a la semana, es decir, 30 minutos continuos 5 días a la semana. Existen varias formas de ejercitarse, ya sea al aire libre o en espacios cerrados, subir escaleras en lugar de usar el elevador, utilizar más la bicicleta para ir a distancias considerables, o pasear a la mascota, entre otras acciones, para estar activo.
---Informarse y conocer más sobre diabetes. Participar en la segunda etapa de la campaña “TomaControl de tu Diabetes CuidaTuCorazón ingresando a: http://fmdiabetes.org/toma-el-control-dmd-2015-2016/
En Twitter: @fmdiabetes y Facebook: FedMexDiabetes; darle like y compartir o etiquetar a los amigos y conocidos en los videos e imágenes para ayudarlos a mejorar su salud y su calidad de vida.
Si quiere conocer más sobre el cuidado de la diabetes, prevención, recetas saludables, recomendaciones de ejercicio y educación en diabetes visite la página web www.fmdiabetes.org de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C.




EN MEXICO 1.7 MILLONES Y 1.4% DE LA POBLACION
PADECEN HEPATITIS B Y C, RESPECTIVAMENTE



*A nivel mundial, estos dos virus, en conjunto, son la causa más común de cirrosis y cáncer hepáticos

*La prevalencia de diabetes en México es un factor adicional a considerar en el impacto de estas enfermedades entre la población


Con cerca de 390 millones de pacientes a nivel mundial, las hepatitis tipo B y C son, en conjunto, la causa más común de cirrosis y cáncer hepático a nivel mundial, provocando cada año la muerte de aproximadamente 850 mil personas.
En el marco del Día Mundial contra la Hepatitis, este 28 de julio, la doctora Noemí Santos, directora médica de Landsteiner Scientific, destaca la magnitud que plantean estos dos tipos de hepatitis en nuestro país.
“En México, se estima que 1.7 millones de personas han tenido contacto con el virus de la hepatitis B y que aproximadamente 107 mil son portadores crónicos. En cuanto al virus de la hepatitis C, distintos estudios epidemiológicos reportan que entre 1.2% y 1.4% de la población en general la padece”, destacó.
La hepatitis es una inflamación del hígado, que puede remitir espontáneamente o evolucionar hacia fibrosis, cirrosis o cáncer de hígado.
Los virus de la hepatitis son la causa más frecuente de hepatitis, aunque el padecimiento también puede desarrollarse a consecuencia de otras infecciones, consumo de sustancias tóxicas (alcohol, ciertas drogas) o enfermedades autoinmunitarias.
Por la gran morbilidad y mortalidad que conllevan, así como por su potencial para causar brotes y propagarse de forma epidémica, actualmente se identifican cinco tipos principales de virus de hepatitis (A, B, C, D y E), de entre los cuales destacan los tipos B y C, por dar lugar a una afección crónica en cientos de millones de personas y por ser en conjunto la causa más común de cirrosis y cáncer hepáticos.
A nivel mundial, se estima que hay 240 millones de personas que padecen infección crónica por el virus de hepatitis B y que más de 780 mil personas mueren al año a consecuencia de este virus, incluido por cirrosis y cáncer hepático.
En cuanto al virus de la hepatitis C, se calcula que en todo el mundo hay entre 130 y 150 millones de personas infectadas, de la cuales, aproximadamente cinco mil mueren por enfermedades hepáticas relacionadas con la hepatitis C.
La prevalencia de diabetes en México es un factor adicional a considerar a la hora de evaluar el impacto de esta enfermedad en la población, explicó la doctora Santos.
“En el caso de pacientes con diabetes, el hígado es uno de los órganos que resulta directamente afectado, debido a la resistencia a la insulina. Igualmente, sin importar la causa, el daño en el hígado puede afectar el metabolismo de los carbohidratos y propiciar el desarrollo de diabetes”, indicó.
Algunas recomendaciones mediante las cuales los pacientes con diabetes pueden reducir el riesgo de contagio de estos tipos de hepatitis son: vacunarse contra los virus de la hepatitis B y C, vigilar que en la consulta para el cuidado de los pies se utilice equipo debidamente esterilizado y utilizar de manera exclusiva equipos como glucómetros y dispositivos para insulinización.




GRUPO MODELO LANZA CORONA CERO, LA CERVEZA SIN ALCOHOL


*Diseñada especialmente para quienes desean disfrutar del gran sabor y esencia de Corona en cualquier lugar y ocasión

*Cero alcohol, mismo sabor. Grupo Modelo invita al consumo inteligente de alcohol


Corona, la cerveza 100% mexicana y presente en más de 180 países, sigue innovando su portafolio de productos, presentando Corona Cero, la primera bebida sabor cerveza con 0.0% alcohol en México, una nueva opción dirigida a consumidores mayores de edad que buscan disfrutar todos los momentos y vivir la vida con cero alcohol.
“Como cervecera líder a nivel global, creemos que tenemos un papel clave en la contribución a este cambio”, comentó Ricardo Tadeu, CEO de Grupo Modelo México.
“Corona Cero se pensó para los consumidores mayores de edad que buscan disfrutar del sabor de la cerveza y todos los ingredientes de Corona, pero sin alcohol. Es una excelente opción para ser disfrutada en cualquier momento”, añadió.
Grupo Modelo, alineado a su filosofía de ofrecer los mejores productos y de mayor calidad, así como a impulsar el consumo responsable, apuesta a Corona Cero como la mejor opción sin alcohol.
Al respecto, Maribel Quiroga, directora general de Cerveceros de México, manifestó: “Cerveceros de México celebra a este nuevo integrante de la familia Corona, no solo por promover un producto de calidad que permite compartir un buen rato con la familia o los amigos, sino también por continuar impulsando el consumo responsable, combatiendo el consumo nocivo de alcohol.
“Realmente creemos que una de las claves para ayudar a abordar el consumo nocivo de alcohol es dando la posibilidad de elegir a los consumidores a través de una variedad de opciones a las que pueden recurrir en diferentes ocasiones de consumo. No hay duda de que estas nuevas e innovadoras apuestas, ayudan a México a seguir posicionándose como un país cervecero por excelencia”.

INGREDIENTES NATURALES NUTRITIVOS

Corona Cero está elaborada con ingredientes naturales: agua, lúpulo, malta y levadura, y desarrollada con la misma esencia, naturalidad y procesos que caracterizan a Corona.
El consumo de bebidas ligeras o de baja graduación de alcohol se ha incrementado significativamente en México y hay una tendencia en aumento respecto al consumo de bebidas sabor cerveza sin alcohol.
Grupo Modelo entiende y comparte el componente cultural y social de la cerveza en nuestro país.
Corona Cero, al mantener el sabor de la variedad tradicional, así como sus propiedades nutricionales, es considerada como una alternativa para aquellos que disfruten del sabor de la cerveza y que no deseen consumir alcohol.
El lanzamiento de Corona Cero, la primera bebida sabor cerveza sin alcohol, supone un paso más en la transformación del mercado de las cervezas hacia un estilo de vida de consumo inteligente.
Grupo Modelo ha apostado una vez más por revolucionar el mercado, inaugurando este año una categoría de bebidas con mucho potencial, pues está alineada con algunas de las principales tendencias del mercado.
Esta nueva apuesta, está alineada a la estrategia global de Grupo Modelo - AB InBev, “Objetivos Globales de Consumo Responsable 2015-2025”, que busca reducir el consumo nocivo de alcohol.
El primer objetivo es reducir para 2025 el consumo nocivo del alcohol en un 10% en ciudades piloto en países como: China, Bélgica, Brasil, Argentina, México (específicamente en la ciudad de Zacatecas, que fue el primero en lanzarse a nivel mundial mediante el proyecto Zacatecas Ciudad Modelo) y Estados Unidos.
Como parte de estos objetivos globales, la compañía invertirá mil millones de dólares en campañas de marketing social y programas relacionados.
Además, para 2025 la empresa logrará que al menos un 20% del volumen global corresponda a productos sin o con bajo contenido de alcohol.
"Grupo Modelo está demostrando su liderazgo aprovechando la oportunidad de trabajar en conjunto con autoridades e instituciones para implementar acciones que ayuden a disminuir el consumo nocivo del alcohol en los próximos 10 años. Nuestros Objetivos Globales de Consumo Inteligente tienen el potencial de impactar de forma positiva a personas, familias, y comunidades de todo el mundo", comentó por su parte Marcela Cristo, directora de la Fundación Grupo Modelo.

APUESTA POR LA INNOVACION

Grupo Modelo propone al consumidor el mayor portafolio de marcas del sector cervecero en México, con más de 20 opciones.
Con el lanzamiento de Corona Light en 2008, la compañía se convirtió en la primera cervecera en ofrecer una cerveza ligera.
Es ahora cuando Grupo Modelo da un paso más, y ofrece la misma variedad con la nueva Corona Cero.
Corona Cero estará a la venta en CDMX a partir de agosto en canal tradicional, Modeloramas, tiendas de autoservicio y botella abierta como primera instancia, ampliando su territorio paulatinamente.

ACERCA DE CORONA

Se empezó a elaborar en 1925 en Cervecería Modelo de la Ciudad de México, y sólo diez años más tarde ya era la cerveza más vendida del país.
Corona, cerveza Lager de gran calidad es actualmente la marca de cerveza líder en México, la sexta de más valor a nivel mundial y la cerveza mexicana de mayor venta en el mundo.




SE APROBO EN MEXICO NIVOLUMAB, PRIMERA TERAPIA
INMUNO-ONCOLOGICA CONTRA TRES TIPOS DE CANCER


*La inmuno-oncología es el nuevo y más moderno abordaje médico contra el cáncer

*Estas terapias vienen a revolucionar los tratamientos contra el cáncer


En días recientes, La Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), aprobó Nivolumab, el primer tratamiento inmuno-oncológico en México indicado para cáncer de pulmón de células no pequeñas, carcinoma renal avanzado y melanoma metastásico, que es la forma más agresiva de cáncer de piel.
El medicamento, investigado y desarrollado por la biofarmacéutica Bristol-Myers Squibb (BMS) pertenece a la nueva clase de fármacos conocidos como tratamientos inmuno-oncológicos.
La inmuno-oncología representa el nuevo abordaje en la lucha contra el cáncer por estar enfocada al desarrollo de tratamientos que activan las defensas naturales del paciente para que sea su propio sistema inmune el que detecte y ataque las células tumorales.
A partir de estas terapias, el sistema inmune se vuelve capaz de reconocerlas y eliminarlas previniendo de este modo la propagación del cáncer.

PANORAMA ACTUAL DE ESTOS TIPOS DE CANCER

Para los pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas (escamoso y no escamoso) y cuya enfermedad progresa a pesar de la quimioterapia, las opciones de tratamiento son limitadas y el pronóstico es negativo, con una tasa global de sobrevida a los cinco años de aproximadamente el 3.9%.
La mortalidad por cáncer de riñón ocupa el puesto número 12 en la lista de los tipos de tumores malignos más frecuentes en el mundo, con 338 mil nuevos casos diagnosticados en 2012.
El melanoma es el tumor más letal de los que atacan la piel, por su gran capacidad de producir metástasis y por su alta resistencia a la quimioterapia.
El riesgo de padecer la enfermedad es de 1 entre 55 personas, mientras que la edad promedio de aparición es de 54 años.
En cuanto a su frecuencia en México, el melanoma cutáneo ocupa el décimo lugar entre todos los cánceres y es el que mayor índice de mortalidad tiene entre las lesiones malignas de la piel.
Con la llegada a México de Nivolumab, se abre la puerta para que los médicos oncólogos mexicanos tengan en las terapias inmuno-oncológicas, una nueva alternativa para tratar a sus pacientes; y que, a su vez los pacientes tengan la posibilidad de una mejor calidad de vida.
Este es el avance médico científico más significativo contra el cáncer en más de 10 años.

ACERCA DE BRISTOL-MYERS SQUIBB

Bristol-Myers Squibb es una compañía biofarmacéutica mundial con la misión de descubrir, desarrollar y proporcionar medicinas innovadoras que ayuden a los pacientes a sobreponerse a enfermedades graves.
Para mayor información sobre Bristol-Myers Squibb visite: http://www.bms.com.mx



sábado, 23 de julio de 2016


LAS MEDIAS DE COMPRENSION SON UN GRAN APOYO A LAS MUJERES


*Excelentes, frente a los cambios hormonales y mecánicos que se producen durante el embarazo


El embarazo es una de las etapas en la que más cambios emocionales, psicológicos y físicos se presentan.
Seis de cada 10 mujeres tienen mayor probabilidad de presentar insuficiencia venosa crónica (várices) o esas pequeñas venas que se ramifican como “arañitas” (vívices); la cifra puede aumentar con las alteraciones hormonales y mecánicas que se experimentan durante la gestación.
Durante el embarazo, el volumen sanguíneo aumenta gradualmente hasta en un 45% en comparación al nivel previo, e incluso el peso del bebé y del útero puede impedir el retorno de la sangre a través de las venas.
“Si a estos factores naturales se agregan otros como sobrepeso, un historial genético propenso a desarrollar insuficiencia venosa, y largos periodos de pie o sentada, la congestión de las venas incrementa al grado de comenzar a causar hinchazón, molestias, aumento de la temperatura  e inflamación de tobillos“, explica el doctor Guillermo Ortiz, ginecobstetra del Hospital Español certificado y recertificado por el Consejo Mexicano de Ginecobstetricia.

COMPRESION SIN LASTIMAR AL BEBE

Las prendas de compresión, entre las que se encuentran las de maternidad, son un gran aliado para la mujer en esta etapa, ya que ejercen una fuerte presión a la altura del tobillo, disminuyendo gradualmente hacia arriba de la pierna, lo que permite reducir los molestos síntomas de hinchazón.
La tecnología de Jobst, presente en las medias para embarazadas y que es un referente para los tratamientos de insuficiencia venosa en nuestro país desde los años 80, funciona de tal forma que distribuye la compresión por toda la pierna y favorece la circulación de las venas desde una zona lejana al corazón.
Este proceso se realiza sin lastimar al bebé, ya que la capucha superior de la media únicamente ofrece soporte sin añadir tensión en el área.
“Algunos otros beneficios que ofrecen este tipo de medias son que pueden usarse como método preventivo desde el primer mes de embarazo porque ayudan a la circulación y el regreso de la sangre al corazón, reduciendo el riesgo de hinchazón de pies y mejoran la molestia de pesadez vespertina de las extremidades inferiores. Aunque las primeras veces la paciente puede sentir comezón o calor, mi recomendación es que la use por tiempos cortos al principio e ir aumentando gradualmente hasta que se adapte a usarlas todo el día”, agregó el doctor Ortiz.
Todas las prendas de embarazo, en particular esta clase de medias, representan una inversión para las pacientes. Por esta razón, Leticia Maya, especialista en terapia de compresión, recomienda lo siguiente:
--- Comprar las prendas post visita al angiólogo y/o ginecólogo, con el fin de obtener la graduación de compresión y estilo adecuados. La comodidad para la mujer en esta etapa es fundamental.
--- Lavarla diario a mano con agua fría y jabón de tocador neutro.
--- Secarla a la sombra en una superficie plana con una toalla que la cubra por completo.

Tips para colocarla:

--- Sentarse en la orilla de la cama o en un lugar donde se sienta cómoda.
--- Dar vuelta a la prenda y procurar dejar un capuchón en la punta de los pies.
--- Introducir un pie en uno de estos capuchones y deslizar la prenda hasta el tobillo, usando los dedos índices.
--- Evitar hacerla “rollito” porque causa que la prenda se apriete, lo que incluso podría provocar dislocación de un dedo.
--- Repetir los pasos anteriores con el otro pie.
--- Deslizar la prenda hacia arriba en ambas piernas hasta cubrir el estómago y la cadera.

Recomendaciones para aliviar las venas

---·Realizar caminatas por un mínimo de 20 minutos diarios o practicar natación.
---·Cuidar la alimentación y evitar la obesidad.
---·Realizar movimientos de punta talón para favorecer el retorno venoso. Por ejemplo, deletreando el alfabeto con las piernas.
---·Utilizar calzado cómodo con un tacón de menos de 3 centímetros de altura.
---·Usar medias elásticas de baja compresión (de 15 a 20 mmHg).

ACERCA DE BSN MEDICAL

Es una compañía internacional de dispositivos médicos y uno de los proveedores líderes a nivel mundial en las áreas de Ortopedia, Cuidado de heridas y Terapia de Compresión.
Su misión es desarrollar productos sanitarios de alta tecnología e innovación y soluciones de terapia integral que satisfagan las necesidades de los clientes y mejoren la salud del paciente.
Mantiene operaciones comerciales en todo el mundo, entre las que destacan las ubicadas en: Brasil, Colombia, Alemania, Francia, India, Nueva Zelanda, Pakistán, Sudáfrica y desde 2005 la del mercado mexicano.
Gracias a sus filiales y su mix de negocio, BSN medical tiene una sólida red de distribución a nivel nacional con presencia en los diferentes campos de la salud y enfocado a la atención del paciente.
Para más información acerca de BSN medical visite la página: http://www.bsnmexico.com.mx/bsn-medical-global.html




EL INSOMNIO ES UN GRAVE PROBLEMA PARA LA SALUD


*Los hábitos antes de ir a la cama pueden afectar el sueño

*Seguir una rutina regular es una gran ayuda para dormir


El insomnio es un problema de salud pública que ataca principalmente el sistema nervioso de las personas que lo padecen y sus principales síntomas son el cansancio y somnolencia diurna.
Este problema es grave porque ocasiona dificultades en la escuela o en el trabajo, y el resultado será un rendimiento notablemente bajo.
Cuando no se duerme bien o no se duerme, los niveles de atención y concentración se afectan, ocasionando que la persona se sienta muy fatigada; hay quienes pierden la tranquilidad y comienzan a sentir molestias, alterando su estado de ánimo y llegan a ser violentas con los que les rodean. Aquellos que no duermen, la pasan mal.
En muchos casos, este trastorno del sueño es causado por llevar hábitos desordenados en horarios cercanos o previos a la hora de dormir, o de intentarlo.
Por esta razón, se hacen las siguientes recomendaciones para antes de ir a la cama:
1)-- Cuando se vaya a acostar apague las luces de la habitación y desconecte también, la televisión, la computadora, el ipod. Estos aparatos deberían estar en otra parte.
2)-- Evite el consumo de café, refresco, té, bebidas alcohólicas y fumar en un horario cercano a la hora de dormir.
3)-- Evite hacer ejercicio después de las seis de la tarde; es mejor realizarlo por la mañana. También evite las siestas durante el día y las comidas abundantes y grasosas antes de acostarse.
4)-- Pruebe con baños de agua caliente, durante 20 minutos, poco antes de acostarse.
5)-- Leer algo que le agrade.
6)—- Siga hábitos regulares y evite algunas prácticas que puedan alterar la posibilidad de dormir.
7)-- Una cena ligera.
Estas son algunas recomendaciones que no interfieren con el sueño:
     --- Un vaso de yogurt bajo en grasas.
     --- Una taza de leche descremada.
     --- Una manzana o dos duraznos amarillos.
     --- Media taza de zanahoria rayada.
     --- Tres cucharadas de queso cottage o dos cucharadas de avena.
De acuerdo con especialistas en la materia, el insomnio puede provocar dificultad de conciliar el sueño, o el despertarse a lo largo de la noche o mucho antes de que suene el despertador.
Puede suceder uno o varios días por una causa concreta o convertirse en algo crónico.

MAS DE QUINCE DIAS SIN DORMIR BIEN

Esto es una señal de alerta. Le sugerimos acudir con un especialista que estudie su caso en una de las llamadas Clínicas del Sueño.
Allí harán un diagnóstico y le indicarán un tratamiento.
Por causas que aún se desconocen, las mujeres, a partir de la edad media de su vida, son más propensas a padecer insomnio. 
El tratamiento del insomnio es viable.
Está documentado que la melatonina, sustancia natural producida por la glándula pineal (epífisis), presente en todas las formas de vida, es una molécula "inteligente" con múltiples funciones, que trabaja de modo selectivo, actuando solo, cuándo, y dónde es necesario.
Es una sustancia que no tiene ninguna contraindicación ni efectos colaterales.
La melatonina actúa directamente sobre el sueño.
Es la sustancia natural que determina el ciclo sueño-vigilia.
Se sugiere tomarla siempre media hora antes de acostarse, y puede encontrarla en Sub–Z, un producto natural y eficaz, en forma de tableta sublingual, que facilita su ingestión y hace que se recupere el sueño, permitiendo dormir plenamente.




INNOVADORA TERAPIA MEJORA SUPERVIVENCIA DE
PACIENTES CON CANCER DE HIGADO INOPERABLE


*La supervivencia global promedio fue 38% mayor al sumarle al tratamiento Regorafenib

*Los primeros resultados del estudio se presentaron en el 18º Congreso Mundial de Cáncer Gastrointestinal


Debido al aumento en la incidencia de cáncer de hígado a escala mundial, destacan los resultados del estudio fase III RESORCE que mostraron en pacientes con carcinoma hepatocelular (CHC) no operable, una reducción del riesgo de muerte en 38% durante el período del estudio con la molécula oncológica regorafenib de Bayer.
Al respecto, el doctor Jordi Bruix, adscrito al Barcelona Clinic Liver Cancer del Hospital Universitario de Barcelona, en España, investigador principal del estudio RESORCE, afirmó que "actualmente existe sólo una opción de tratamiento sistémico aprobado para pacientes con esta enfermedad y no hay ninguna opción terapéutica de segunda línea probada o aprobada para pacientes con carcinoma hepatocelular (HCC) avanzado".
En el estudio RESORCE (REgorafenib después de SORafenib en pacientes con carcinoma hepatoCElular) la supervivencia global promedio fue de aproximadamente 38%; es decir, de 10.6 meses para el grupo que recibió regorafenib más la mejor terapia de soporte, en comparación con 7.8 meses del grupo control que recibió solo la mejor terapia de soporte más un placebo.
Agregó el especialista que "los datos de regorafenib observados en el estudio RESORCE pueden significar nuevas esperanzas para los pacientes, al ofrecer a médicos, enfermeras y otros proveedores de salud, una segunda opción probada para el tratamiento del cáncer de hígado”.
“El inicio apropiado y oportuno de la terapia sistémica puede ser muy importante en mejorar los resultados de los pacientes mediante la oportunidad de recibir ambas opciones de tratamiento sistémicas probadas”, dijo.
Dichos resultados fueron presentados por Bayer en el 18º Congreso Mundial en Cáncer Gastrointestinal de la Sociedad Europea de Medicina Oncológica (ESMO por sus siglas en inglés) en Barcelona.

EL ESTUDIO RESORCE

Los datos del ensayo clínico fase III RESORCE (REgorafenib después de SORafenib en pacientes con carcinoma hepatoCElular), presentados en WCGC fueron doblemente aleatorizados para recibir la mejor terapia de soporte (sorafenib) más regorafenib o bien recibir la citada terapia de soporte más placebo, y contó con la participación de 573 pacientes seleccionados.
Además de recibir la mejor terapia de soporte (sorafenib), los pacientes recibieron regorafenib una vez al día o bien placebo, durante 3 semanas y una semana de descanso, por 28 días que constituyen un ciclo completo de tratamiento.
El objetivo primario del estudio fue la supervivencia global (que se observó 38% mayor de sobrevida) y los objetivos secundarios fueron el tiempo para la progresión, sobrevida libre de progresión, tasa de respuesta tumoral objetiva y tasa de control de la enfermedad. La seguridad y tolerabilidad fueron continuamente monitoreadas.

CARCINOMA HEPATOCELULAR

El carcinoma hepatocelular (CHC) es la forma más frecuente de cáncer de hígado y representa aproximadamente 70 a 85% de los tumores hepáticos en el mundo.
El cáncer de hígado es el sexto tumor más frecuente en el mundo y la segunda causa de mortalidad relacionada por cáncer a nivel global.
Cada año se diagnostican más de 780 mil casos de cáncer de hígado en el mundo y la incidencia va en aumento.
En 2012, cerca de 746 mil personas fallecieron como consecuencia del cáncer de hígado, incluyendo aproximadamente 383 mil en China, 48 mil en la Unión Europea y 24 mil en Estados Unidos.

ACERCA DE REGORAFENIB

Regorafenib cuenta con aprobación en 90 países del mundo, incluyendo Estados Unidos, países de la Unión Europea y Japón para el tratamiento del cáncer colorrectal metastásico (CRCm).
El producto también está aprobado en más de 70 países, incluyendo Estados Unidos, países de la Unión Europea y Japón, para el tratamiento de los tumores del estroma gastrointestinales (GIST) metastáticos.
Comprometida en ofrecer ciencia para una vida mejor, Bayer trabaja en la ampliación de su cartera de tratamientos innovadores.
La franquicia de oncología incluye tres productos y varios compuestos en distintas fases de desarrollo clínico.
Juntos, estos productos reflejan el enfoque de la empresa a la investigación, que prioriza objetivos y caminos con el potencial de transformar la forma en que el cáncer es tratado.








REINAUGURO NARRO ROBLES CENTRO ESPECIALIZADO Y DE
ATENCION PRIMARIA A LA SALUD EN HUITZIZILAPAN


*Se puede tener una mejor nación donde la salud sea fundamental, afirmó el Secretario de Salud

*Hoy se cuenta con mejores condiciones de las que se tenían a mediados del siglo XX


Al poner en marcha el Centro Especializado y de Atención Primaria a la Salud de Huitzizilapan recién rehabilitado, el doctor José Narro Robles, secretario de Salud, afirmó que cuando los mexicanos están unidos, se articulan y trabajan, el país avanza.
Acompañado por Eruviel Ávila Villegas, gobernador mexiquense, el doctor Narro Robles se manifestó convencido de que se puede tener una mejor nación, donde la salud sea fundamental.
Frente a la comunidad de Huitzizilapan y zonas aledañas, personal médico y enfermeras, así como autoridades municipales, el titular de la Secretaría de Salud especificó que se requiere salud para “educarnos, divertirnos, trabajar, ser productivos, hacer deporte y disfrutar a nuestra familia; por eso los gobiernos federal, estatales y municipales tienen un compromiso con la salud”.
Recalcó que no se puede negar que en México, aun con el reconocimiento de los problemas que se tienen, se ha progresado. Hoy se cuenta con mejores condiciones de las que se tenían a mediados del siglo XX.
Con datos, argumentó que: a finales de los años 40 la mortalidad infantil era alta, esto es, morían 12 de cada 100 durante el primer año de vida. En la actualidad, el indicador es 10 veces mejor.
En esa década, en el país había 30 mil estudiantes de educación superior, hoy la cifra es 120 veces mayor, es decir, hay tres millones 600 mil alumnos de licenciatura o posgrado.
Por su parte, Eruviel Ávila expuso que la reconstrucción y reequipamiento de este centro garantizará la atención a la salud y el bienestar de las familias de Huitzizilapan.
Asimismo, informó que en el Estado de México se construyen más de 60 unidades médicas, que serán inauguradas antes de finalizar la presente administración.
Informó que se ha lanzado una campaña de prevención de obesidad y sobrepeso en menores, así como la realización de tamizajes para jóvenes, a fin de identificar adicciones de manera que se les pueda brindar un tratamiento gratuito.
En el acto, se entregaron 11 apoyos simbólicos entre los que resaltan auxiliares auditivos, sillas de ruedas, lentes, andaderas y bicicletas.
De estas últimas, se entregarán tres mil 500 al personal de salud que asiste a los hogares de los pacientes para dar seguimiento a la atención médica, en especial en materia de embarazo y vacunación.
El Centro Especializado y de Atención Primaria a la Salud de Huitzizilapan, recién rehabilitado y cuya inversión fue de casi 8.5 millones de pesos, beneficiará a cerca de 65 mil habitantes de la zona.
Ubicada en la colonia San Lorenzo Huitzizilapan, Lerma, Estado de México, esta unidad médica fue remozada en su totalidad, además se construyeron dos laboratorios más por parte del ayuntamiento.
Cuenta con un conjunto hospitalario y equipamiento con tecnología de punta como carro rojo con desfibrilador, cardiotocógrafo, aspirador de succión continua y regulable, cuna de calor radiante, estuche de diagnóstico con oftalmoscopio, incubadora de traslado, lámparas de cirugía sencilla y de emergencia portátil, entre otros.


Incluso, diversos estudios plantean que los pacientes quienes usan analgésicos sin cafeína requieren alrededor de 40% más fármacos para obtener el mismo alivio que las personas quienes toman el mismo tratamiento con cafeína.
Asimismo, distintas investigaciones demuestran que la cafeína estimula al sistema nervioso central, lo cual favorece que las personas se sientan más alerta y puedan concentrarse mejor.
“Considerando el apresurado ritmo citadino, un analgésico con cafeína es un aliado ideal para controlar el dolor de cabeza sin descuidar las actividades cotidianas”, sugirió la doctora Maldonado.
Señaló que adicionalmente se deben tomar medidas coadyuvantes para reducir la exposición a los altos niveles de ruido en el tráfico, como escuchar la radio o música a niveles moderados evitar al máximo el uso del claxon, así como identificar zonas donde se realicen obras viales ruidosas o en las que haya intenso tránsito y evadirlas en la medida de lo posible.
“Si bien los citadinos estamos muy alertas actualmente de los niveles de contaminantes atmosféricos, no debemos perder de vista que el ruido también puede generar importantes consecuencias a la salud.
“Disminuir la exposición a éste y controlar sus consecuencias debe ser fundamental y, en caso de que después de utilizar algún tratamiento para el control de la cefalea ésta no desaparezca, es importante consultar al médico, pues puede tratarse de otro tipo de trastorno o síntoma”, concluyó la especialista.




EL RUIDO “TALADRA” LA CABEZA DE LOS CAPITALINOS


*En diversas vialidades mexicanas el sonido rebasaría o duplicaría los 55 decibeles que la OMS establece como límite máximo

*Estar expuestos a ruidos tan elevados provoca dolores de cabeza que dañan la salud física y emocional de conductores, pasajeros y transeúntes

*Considerando el ajetreado ritmo citadino, es conveniente el uso de fármacos que suman la cafeína al Ácido acetilsalicílico


Para quienes viven en urbes como la Ciudad de México, Guadalajara, Querétaro y Mérida, circular por sus vialidades principales significa soportar tanto ruido como el que hace una secadora o una licuadora prendidas sin parar (entre 70-75 decibeles), rebasando por mucho el límite máximo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS): 55 dB.
Incluso, en avenidas como Eje Central, Politécnico y Vía Morelos de la capital del país, el ruido llega a superar los 100 dB, un sonido tan fuerte como el que genera un taladro.
Como resultado, quienes están expuestos constantemente a altos niveles de ruido –incluyendo conductores, pasajeros y transeúntes– sufren con frecuencia severos dolores de cabeza, mismos que derivan en irritabilidad, fatiga, dificultades para concentrarse y poner atención, además de trastornos de la memoria y del sueño.
Al respecto, la doctora Paola Maldonado, maestra en Bioéica y especialista en OTC, explicó que “lamentablemente, los citadinos suelen percibir los dolores de cabeza como compañeros inevitables y poco dañinos que basta soportar, pero, en realidad, las cefaleas pueden tener importantes consecuencias en múltiples aspectos de la vida e incluso afectar el rendimiento en el trabajo y las relaciones familiares[”.

CAFEINA Y ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

El impacto de los dolores de cabeza recurrentes o cefaleas es tan importante, que la OMS afirma que imponen una carga personal de intenso sufrimiento, menoscabo de la calidad de vida y costos económicos a quienes los sufren.
Por ello, es importante que los individuos tomen acciones eficaces para controlar los dolores de cabeza utilizando opciones farmacológicas eficaces y seguras.
“Para eliminar un intenso dolor de cabeza, como el que ocasiona el ruido del tráfico, no basta con relajarse o beber un té, sino que es necesario elegir una terapia analgésica que actúe a nivel neurológico”, explicó la especialista.
En este sentido, refirió, un fármaco que ha demostrado su seguridad y eficacia es el ácido acetilsalicílico adicionado con cafeína, sustancia que potencializa la eficacia del analgésico, alejando el dolor por más tiempo.
Incluso, diversos estudios plantean que los pacientes quienes usan analgésicos sin cafeína requieren alrededor de 40% más fármacos para obtener el mismo alivio que las personas quienes toman el mismo tratamiento con cafeína.
Asimismo, distintas investigaciones demuestran que la cafeína estimula al sistema nervioso central, lo cual favorece que las personas se sientan más alerta y puedan concentrarse mejor.
“Considerando el apresurado ritmo citadino, un analgésico con cafeína es un aliado ideal para controlar el dolor de cabeza sin descuidar las actividades cotidianas”, sugirió la doctora Maldonado.
Señaló que adicionalmente se deben tomar medidas coadyuvantes para reducir la exposición a los altos niveles de ruido en el tráfico, como escuchar la radio o música a niveles moderados evitar al máximo el uso del claxon, así como identificar zonas donde se realicen obras viales ruidosas o en las que haya intenso tránsito y evadirlas en la medida de lo posible.
“Si bien los citadinos estamos muy alertas actualmente de los niveles de contaminantes atmosféricos, no debemos perder de vista que el ruido también puede generar importantes consecuencias a la salud.
“Disminuir la exposición a éste y controlar sus consecuencias debe ser fundamental y, en caso de que después de utilizar algún tratamiento para el control de la cefalea ésta no desaparezca, es importante consultar al médico, pues puede tratarse de otro tipo de trastorno o síntoma”, concluyó la especialista.




CAPACITA LA SS A MAS DE 600 MEDICOS EN ENFERMEDADES
CARDIOMETABOLICAS EN PACIENTES DIABETICOS EN GUERRERO


*La diabetes es el principal reto en México y es la primera causa de muerte en el estado; cada cinco minutos se registra la muerte de una pesona

*Laboratorios Ferrer, como parte de su responsabilidad social, se une a los esfuerzos de educaciòn médica continua en el estado de Guerrero a través de su Cruzada por la Adherencia


ACAPULCO, Guerrero, 22 de julio de 2016.- Las principales causas de morbimortalidad que aquejan a la población del estado de Guerrero y de todo el país son: diabetes, obesidad, hipertensión, aterosclerosis y síndrome coronario agudo.
Por esta razón, para lograr un adecuado diagnóstico, atención y tratamiento, la Secretaría de Salud del estado de Guerrero inició el “Curso Estatal de Salud” que actualizará a más de 600 médicos generales y familiares de toda la entidad.
Inaugurado por el doctor Carlos de la Peña Pintos, secretario de Salud local, este curso está dividido en cinco módulos que abarcan la prevención, tratamiento y control del paciente cardiometabólico, en sesiones mensuales entre los meses de julio a noviembre de 2016.
Los cursos tienen como finalidad presentar y valorar todas las evidencias relevantes sobre ellas, a fin de ayudar al grupo médico a comprender las mejores estrategias posibles para el manejo y tratamiento de estos pacientes en forma individual con una enfermedad concreta, tomando en cuenta el impacto que va a tener en el resultado clínico y también en la relación entre los riesgos y los beneficios de un diagnóstico y un tratamiento acertado, para certificar a los profesionales de la salud sobre estos padecimientos.

DIABETES, PANDEMIA MUNDIAL

“Debido a la importancia de estas enfermedades en la práctica clínica, se ha establecido un criterio de calidad para la elaboración de estos cursos, permitiendo presentar las decisiones tomadas por los expertos expositores de forma sencilla y adecuada para su aplicación”, explicó el doctor Ángel González Caamaño, director de la revista The Lancet y presidente del Consejo Mexicano de Aterosclerosis.
En ellos, se realizará una revisión exhaustiva de las diferentes enfermedades (diabetes, obesidad, hipertensión, aterosclerosis y síndrome coronario agudo) sobre su prevención, manejo y tratamiento.
La diabetes es una pandemia mundial, en donde lamentablemente México ocupa el séptimo lugar. En 12 años en el país se ha duplicado la prevalencia de la diabetes por su comportamiento y sus principales factores de riesgo en la población, aunado a la obesidad y a la hipertensión arterial, se considera como una verdadera emergencia de salud pública.
La diabetes es el principal reto en México y por su causa cada 5 minutos muere 1 mexicano.
De acuerdo con información del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), del año 2000 al 2015 han muerto un millón 274 mil personas por este padecimiento, lo que significa que cada hora la diabetes mata a 10 mexicanos, es decir, 246 por día.
Esta enfermedad afecta al 15.9% de la población mexicana, más del doble de la prevalencia promedio de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) que se ubica en 6.9%.
Hoy en día, prácticamente 19 millones de mexicanos son diabéticos y de éstos tan solo la mitad lo sabe, y de los que la padecen el 70% no lleva un control adecuado del padecimiento.
La diabetes se identifica como una de las principales causas de incapacidad médica entre la población joven económicamente activa, y abundan los casos de personas de entre 45 y 50 años que sufren amputaciones, deficiencia renal crónica o retinopatía diabética, entre otras complicaciones.
La Encuesta Nacional de Salud (ENSA 2012), mostró una prevalencia en adultos mayores de 20 años de 9.2%; es decir, dos puntos porcentuales por arriba de lo que se encontró en 2006, que era de 7.1%, mientras que en 2000 fue de 4.6%.

ENFERMEDAD CATASTROFICA

La diabetes es una enfermedad de tipo catastrófico por los altos costos sociales y económicos, lo que ocasiona que el enfermo no pueda apegarse al tratamiento y en México, al igual que en otros países, la insuficiencia renal absorbe entre el 15% y 25% del presupuesto de los servicios de salud y de los gastos familiares.
Por ello, la educación diabetológica del profesional de la salud debe ser la base del tratamiento, con toda su complejidad de manejo, la cual promueve el estado de salud y contribuye a lograr una mejor calidad de vida en las personas con Diabetes.
“El conocimiento, habilidades y niveles de desempeño adquiridos en éste curso, son el principal protagonista en el manejo de la enfermedad actuando con una participación activa en la toma de decisiones acertadas, basadas en la auto vigilancia de la glicemia, de tratamiento y autocuidado, para lograr un buen estado de salud, aun teniendo diabetes”, comentó el doctor González Caamaño.
Finalmente, Xavi Rams, director general de Laboratorios Ferrer, comentó que esta empresa farmacéutica apoya las acciones encaminadas a la educación médica continua para los especialistas mexicanos a través de su responsabilidad social y de la Cruzada por la Adherencia que está basada en la estrategia de la polipíldora cardiovascular, que recientemente fue autorizada dentro del Sector Salud y que ayudará a que más pacientes puedan cumplir sus tratamientos de una forma más rápida y segura.




INVIERTEN 14 MDP EN BENEFICIO DE ADULTOS MAYORES EN MERIDA




*El Ayuntamiento de Mérida acondicionó un edificio para atención de los adultos mayores que ofrecerá actividades encaminadas a mantener y mejorar la salud física y promoverá el micro emprendimiento y la inclusión social
 
*Con este nuevo centro, la atención a adultos mayores llegará a más de 25 mil


El alcalde de Mérida, Mauricio Vila Dosal, inauguró ayer el Centro Integral para la Plenitud del Adulto Mayor “Renacer”, único en el Sureste de México, obra en la que el Ayuntamiento invirtió 14 millones de pesos y coloca a Mérida a la vanguardia en la atención de la población de adultos mayores.
Vila Dosal subrayó que con la construcción de este Centro cumple el compromiso que hizo con los adultos mayores para elevar su calidad de vida, además de que se trata de un reconocimiento y un acto de justicia.
Acompañado de su esposa María Eugenia Ortiz Abraham, presidenta del DIF Municipal, el alcalde cortó el listón inaugural, develó una placa alusiva -ubicada a la entrada del nuevo edificio- y recorrió las instalaciones, donde recorrió los distintos talleres como capoterapia, baile flamenco y tai chi.
Explicó que en estas nuevas instalaciones el Ayuntamiento ofrecerá actividades encaminadas a mantener y mejorar la salud física, la alimentación, la salud mental, la cultura, y promoverá el micro emprendimiento y la inclusión social.
Afirmó que también se ofrecerán actividades novedosas como cultura física, técnicas de defensa personal, psicología de la tercera edad y prevención de la diabetes.
“En el Ayuntamiento de Mérida estamos convencidos de que los adultos mayores han contribuido y pueden seguir contribuyendo al desarrollo de Mérida y por eso impulsamos políticas para logarlo”, precisó.
El alcalde entregó una tarjeta “Adulto Mayor, Ciudadano Distinguido”, a Jorge Sánchez Flores, beneficiario del DIF, quien a nombre de los demás agradeció a la autoridad municipal que los reconozca como productivos y les proporcione un lugar adecuado para sus actividades físicas y recreativas, así como para la sana convivencia.
Por su parte, la directora del DIF, Loreto Villanueva Trujillo, enfatizó que el nuevo centro beneficiará también a los 40 residentes del Centro de Atención al Adulto Mayor, ubicado a un costado del nuevo edificio, a quienes se les permitirá convivir con personas de su edad y participar en las nuevas actividades.
Subrayó que la obra se apega a los ejes de accesibilidad universal, innovación, sustentabilidad y tradición con las diferentes actividades y servicios que se brindan.

APOYOS A LA TERCERA EDAD

El alcalde recordó que los adultos mayores integrados en los programas del DIF tienen ya acceso gratuito a cursos y talleres de computación, inglés, robótica, innovación y emprendimiento, gracias a la carta compromiso que el Ayuntamiento firmó con Punto México Conectado.
Entre otras acciones para beneficio de ese grupo de la población el Ayuntamiento ha realizado en 10 meses, en los clubes del Adulto Mayor, más de 22 mil actividades y se entregaron alrededor de 19 mil despensas en Mérida y sus comisarías, con una inversión superior a los 2 millones de pesos.
Recordó que la Comuna también subsidia el pago de la recolección de basura a 5 mil 347 predios propiedad de jubilados o pensionados, por un monto de $1.7 millones; en el pago del predial el subsidio es de 4.6 millones de pesos a jubilados y pensionados, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el año anterior; con la tarjeta “Adulto Mayor, Ciudadano Distinguido”, más de 100 empresas socialmente responsables ofrecen descuentos y promociones, y por medio del DIF ya se entregaron más de 600 aparatos ortopédicos.
Otro apoyo, es el que se brinda mediante el programa “Médico a domicilio” para adultos mayores y personas con discapacidad que no pueden desplazarse hasta un módulo médico.
Subrayó que la política social del Ayuntamiento alrededor del adulto mayor no es un hecho aislado, sino una estrategia integral para beneficiar a las 88 mil 137 personas de la tercera edad que habitan en Mérida.
Aclaró que actualmente el Ayuntamiento atiende a 15 mil
733 adultos mayores y con el nuevo centro la cifra se elevará a 25 mil 172, es decir, 9 mil 439 más.
Acompañaron al alcalde en el presídium, además de su esposa, el beneficiario Sánchez Flores y la señora Romero, Ale Manuel Uribe González, director ejecutivo del Consejo Nacional de Gerontología; Leandra Moguel Lizama, representante del DIF Yucatán; José Enrique Goff Ailloud, presidente de la Codhey; Víctor Hugo Lozano Poveda, coordinador general de Política Comunitaria; Cecilia Patrón Laviada, directora de Desarrollo Social.

CENTRO PLENITUD DEL ADULTO MAYOR “RENACER”

El centro, único en su tipo en el Sureste, comenzará actividades el lunes próximo, con horario de 8:30 de la mañana a 6 de la tarde.
Entre sus actividades ofrecerá el Club Cero D, enfocado a prevenir la diabetes, coordinado por el Centro Municipal para la Atención de la Nutrición y Diabetes.
Ofrecerá atención médica y psicológica y clases de capoterapia, danza regional, cultura física, técnicas de defensa personal, psicología de la tercera edad, canoterapia, baile de salón, aeróbicos, rondalla, coro, danza española, yoga, folclore, tai chi, gimnasia cerebral, cachibol, acuaterapia, sóftbol y ajedrez.
También habrá talleres de teatro, cine, huertos orgánicos, inclusión digital, adultos emprendedores, entre otros.
67 personas están a cargo de la atención del Centro entre instructores, supervisores, personal de vigilancia, mantenimiento y limpieza, enfermeros, nutriólogos y trabajadores sociales.
El nuevo edificio se podrá utilizar como albergue temporal o centro de acopio en caso de desastres naturales.
La zona techada, de mil 91 metros cuadros, cuenta con salón de usos múltiples con capacidad para 100 personas, área administrativa, salones de terapia ocupacional, salones de danza, baños, bodegas, áreas de pasillo y pérgolas.
El exterior, un total 2 mil 456 metros cuadrados, incluye estacionamiento con 21 cajones, jardines, pérgolas y áreas de descanso.
El edificio cuenta con un sistema de aislantes térmicos que reduce en 51% el consumo de energía en sus instalaciones y es el primer edificio municipal de Mérida con esta característica.