martes, 7 de mayo de 2024

 

CONGRESO Y SEMOVI DEBEN ARMONIZAR LA LEY

DE MOVILIDAD DE LA CDMX CON LA LEY GENERAL

PARA EVITAR MAS MUERTES VIALES

 


*Exigen al Congreso local, al Jefe de Gobierno y su gabinete que cumplan con su obligación. A SEMOVI que deje de obstaculizar el proceso legislativo reformar

 

 

En conferencia de prensa organizaciones de la sociedad civil que trabajan por una movilidad segura exigieron al Congreso de la Ciudad de México y a la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México (SEMOVI) ejerzan sus facultades correspondientes y cumplan con su obligación de armonizar la Ley de Movilidad de la CDMX (LMCDMX) con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial (LGMSV) con el objetivo de implementar las políticas dirigidas a prevenir muertes y lesiones graves ocasionadas por siniestros de tránsito.

Areli Carreón, de Bicitekas, A.C. señaló que “diariamente hay personas heridas de gravedad y muertas en las calles de Ciudad de México por siniestros de tránsito, mientras el Congreso capitalino no ha podido cumplir con su obligación de armonizar la ley local con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial. Esta omisión legislativa ya cumplió 18 meses. Durante este tiempo, las organizaciones civiles hemos participado en foros, aportado propuestas con sustento técnico y apoyando con todo lo posible a la Comisión de Movilidad para que cumpla con la consulta a personas con discapacidad y culmine con el proceso legislativo de armonización con un documento de alta calidad, digno de la capital del país. El documento de trabajo que hemos trabajado en conjunto con dicha Comisión tiene avances importantes. De la misma forma hemos buscado canales de diálogo con la Jefatura de Gobierno, quien también tiene atribución legal para participar de este proceso. Sin embargo, quedan 6 sesiones para que concluya la presente Legislatura y ni siquiera se cuenta con un proyecto de dictamen formal para convocar a la Comisión a votación”.

“Son diversas las acciones que deben tomarse para lograr construir un sistema seguro que nos permita reducir la ocurrencia de siniestros viales y la gravedad de sus consecuencias, pero, sin duda, el primer paso es lograr una ley local en armonía con el derecho constitucional a la movilidad en condiciones de seguridad vial, accesibilidad, eficiencia, sostenibilidad, calidad, inclusión e igualdad y a la Ley General ya en vigor. Urgimos a los integrantes del Congreso Local y al Jefe de Gobierno y su gabinete que cumplan con su obligación”, señaló Carreón.

Por su parte, Blanca Rodríguez, de México Previene A.C., hizo un llamado urgente a la acción “¡El momento es ahora! La acción es crucial para prevenir más pérdidas humanas y evitar que más personas adquieran discapacidades como consecuencia de siniestros viales evitables. La falta de una ley armonizada nos está trayendo como resultado la indolencia y el incumplimiento de la ley de quienes manejan vehículos motorizados, dejando a las víctimas viales abandonadas ante la falta de recursos para hacer frente a la responsabilidad de daños a terceros”.

Claudia Moreno, de Salud Justa Mx, enfatizó que “Desde Salud Justa hacemos un llamado al Congreso de la Ciudad de México para que antes de que concluyan las ocho sesiones que le quedan a esta legislatura, seis si descontamos la semana previa a la elección presidencial, se someta a votación de la Comisión de Movilidad Sustentable y Seguridad vial y posteriormente en el Pleno, el proyecto de dictamen que contenga las modificaciones a la Ley de Movilidad de la CDMX tendientes a armonizarla. Los invitamos a anteponer por encima de cualquier interés, el derecho a la movilidad de las y los habitantes de la CDMX”.

“En México, cada año mueren 24 mil personas en accidentes automovilísticos relacionados con el consumo de alcohol. México ocupa el 7º lugar mundial en muertes por esta causa. Con cada semana que pasa, sin que las y los diputados del Congreso de la CdMx asuman una decisión pública a favor de la salud de millones de capitalinos, con cada hora de dilación de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México, nuestra protección constitucional al derecho a la salud está en riesgo”.

Desde las escuelas para conducir, Emmanuel Barrera, de AUTOMEX, dijo que “sólo 1 de cada 10 mexicanos asisten a una autoescuela. Tenemos escasa formación vial: para obtener la licencia para conducir sólo se pide un pago de derechos, identificación y comprobante de domicilio. La nueva ley de movilidad de CDMX debe contemplar la formación profesional de personas conductoras e incluir el examen obligatorio para otorgar licencias”.

Para finalizar Stephan Brodziak, coordinador de la campaña de seguridad vehicular de El Poder del Consumidor, remarcó la importancia de que en esta armonización se tomen en cuenta los diferentes factores de riesgo, entre los que se encuentra la seguridad de los autos: "es de suma importancia entender que, en cada siniestro de tránsito, se encuentra involucrado un vehículo de motor, el cual, dependiendo de su diseño, puede representar un mayor o menor riesgo para la salud y la vida de cualquier tipo de usuario de la vía". En ese sentido, indicó que se deben abordar lineamientos para contar con flotillas públicas seguras, un etiquetado de seguridad vehicular, hacer obligatorio el uso de los Sistemas de Retención Infantil (SRI) para pasajeros infantiles, así como el aprovechamiento de las tecnologías para la vigilancia y cumplimiento del reglamento de tránsito.

“Actualmente por siniestros de tránsito mueren más de mil personas en la Ciudad de México, de no armonizar la ley quienes se encuentran al frente del Congreso y la SEMOVI serían los responsables de estas desgracias, la oportunidad es ahora, ya que está por terminar el período de sesiones en el Congreso” concluyeron los representantes de las organizaciones.

Ciudad de México está entre las 15 entidades de la Federación que están en omisión legislativa y que han incumplido su obligación de armonizar sus leyes locales con la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial, como está establecido en su segundo transitorio.

HECHOS DE TRÁNSITO REGISTRADOS EN LOS QUE SE INVOLUCRÓ UN AUTOMÓVIL TIPO DE EVENTO HECHOS DE TRÁNSITO, OCCISOS y LESIONADOS

Atropellado         5405    139  5534

Caída de Ciclistas  1   0    1

Caída de Pasajero   41  1    42

Choque              33091   300  40663

Derrapado           49  2    53

Volcadura           956 28   1225

Total               39543   470  47518

 

 

 

MATERNIDAD: LIBRE, ELEGIDA Y VOLUNTARIA

 

 


“Es importante que la maternidad sea elegida, libre y voluntaria porque cada mujer tiene el derecho fundamental de tomar decisiones autónomas sobre su cuerpo, su salud y su futuro reproductivo. Cualquier persona con la capacidad de gestar puede decidir cuándo tener hijos, así ejercen, mayor control sobre su vida, su carrera, su educación y su bienestar emocional y económico”, dijo el doctor Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem.

“Todo es una cadena importante cuando se busca prevención para no tener embarazos  no planeados, México tiene el primer lugar en embarazo adolescente y eso se debe a la falta de acceso al uso de los anticonceptivos y a la educación sexual, en un país donde el inicio de la vida sexual es a los 12 años, esto impide romper el círculo de la pobreza ya que las mujeres dejarán de estudiar y van a interrumpir sus planes de vida para cuidar de sus hijos”, explicó Paula Rita Rivera Núñez, gerente de Operaciones de la organización sin fines de lucro.

Rivera Núñez dijo que se podía evitar utilizando medidas de protección como en los países desarrollados que tienen baja tasa de embarazos adolescentes y muerte materna, se debe al uso de métodos anticonceptivos de manera correcta, a la prevención desde casa y a las políticas públicas enfocadas a los jóvenes.

Los expertos señalaron que los embarazos no planeados pueden originarse por una variedad de factores, que pueden incluir la falta de acceso a información y servicios de salud sexual y reproductiva, la falta de acceso a métodos anticonceptivos efectivos, la presión social o familiar para tener hijos, la violencia de género y la falta de educación sexual integral. También pueden surgir debido a circunstancias como relaciones sexuales no consensuadas, falta de planificación familiar y fallos en la anticoncepción.

La promoción de la maternidad elegida en las siguientes generaciones puede lograrse a través de una serie de medidas, que incluyen:

·       Educación sexual integral en las escuelas, que proporcione a los jóvenes información precisa y objetiva sobre sexualidad, anticoncepción, relaciones saludables y toma de decisiones autónoma.

        Acceso equitativo a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad, que incluyan asesoramiento sobre anticoncepción, pruebas de embarazo, acceso a métodos anticonceptivos y atención prenatal.

·       Empoderamiento de las mujeres y niñas mediante la promoción de la igualdad de género, el acceso a la educación y oportunidades económicas, y el fortalecimiento de su capacidad para tomar decisiones informadas y autónomas sobre su salud y su vida reproductiva.

·       Sensibilización en la sociedad sobre la importancia de respetar los derechos sexuales y reproductivos de las personas, incluido el derecho a decidir si y cuándo tener hijos.

Las mujeres que no planean un embarazo tienen varias opciones disponibles, que incluyen:

      Uso de anticonceptivos: existen una variedad de métodos anticonceptivos disponibles, que van desde los métodos de barrera como los condones, hasta métodos hormonales como las píldoras anticonceptivas, parches, inyecciones, dispositivos intrauterinos (DIU) e implantes subdérmicos.

      Anticoncepción de emergencia: también conocida como la "pastilla anticonceptiva de emergencia", puede ser utilizada en situaciones de emergencia después de una relación sexual sin protección o en caso de que falle el método anticonceptivo utilizado.

·     Aborto seguro y legal: en muchos países, el aborto seguro y legal es una opción para las mujeres que no desean continuar con un embarazo no planeado. Sin embargo, el acceso al aborto seguro puede estar limitado por barreras legales, sociales y económicas en algunos lugares.

      Adopción: Algunas mujeres optan por llevar a término el embarazo y dar al bebé en adopción si no desean criar al niño ellas mismas. Esto puede ser una opción para aquellas que desean continuar con el embarazo, pero no están preparadas para ser madres.

Finalmente, los especialistas dijeron que las personas interesadas pueden contactar a Telefem para recibir orientación médica a través de la página telefem.org o en su WhatsApp el cual se encuentra en la misma página, para dar seguimiento a sus dudas y recibir información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.

 

 

 

EFECTOS DE LAS OLAS DE CALOR EN LA

SALUD NASAL: ADVIERTEN ESPECIALISTAS

 


*El aumento de las temperaturas puede desencadenar molestias nasales; los especialistas comparten algunos consejos prácticos

 

 

En medio de las olas de calor en todo el mundo, es crucial destacar cómo este fenómeno climático puede afectar no solo nuestro bienestar general, sino también nuestra salud nasal. Las altas temperaturas pueden tener un impacto significativo en nuestras vías respiratorias superiores, lo que lleva a una serie de molestias nasales que pueden afectar nuestra calidad de vida.

De hecho, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ha pronosticado cinco ondas de calor para este año: la primera ocurrió en marzo; seguida por otra en abril, donde las temperaturas alcanzaron hasta 45 grados celsius en algunas regiones del país mientras que en la CDMX se alcanzó un nuevo récord de calor.

Además, se esperan dos olas de calor más: una en mayo y otra en junio, lo que significa que estas condiciones climáticas extremas pueden afectar la salud nasal. El calor causa deshidratación del moco nasal, lo que ocasiona que se vuelva más espeso y dificulte la respiración. Asimismo puede agravar síntomas como la congestión, la sequedad e irritación nasal, llegando incluso a provocar picazón y sangrado nasal.

“El calor intenso puede provocar una mayor evaporación del líquido que recubre las membranas mucosas, lo que resulta en una disminución de la humedad en la nariz. Esta obstrucción nasal puede resultar especialmente incómoda durante las olas de calor, cuando la respiración adecuada es crucial para mantener la temperatura corporal dentro de límites saludables. Además, el aumento del calor urbano puede elevar los niveles de algunos contaminantes en el aire, como el ozono, lo que también genera un impacto adicional en nuestra salud nasal y respiratoria”, explica el doctor Omar Zuñiga, médico pediatra con subespecialidad en alergia e inmunología clínica.

Durante la temporada y especialmente en las olas de calor, soluciones como Stérimar Uso Diario se vuelven un aliado para restablecer la humedad en las mucosas, aliviando la sequedad nasal y reduciendo la irritación. Además, estas soluciones salinas actúan como un agente limpiador, ayudando a eliminar las impurezas y los alérgenos del aire que respiramos, lo que puede ser especialmente útil cuando la concentración de polen y otros alérgenos es alta.

Si bien, es fundamental mantener una buena higiene nasal para proteger las vías respiratorias superiores, el doctor Omar Zúñiga, vocero de Stérimar México, también comparte las siguientes recomendaciones adicionales para evitar irritación nasal y minimizar el riesgo de infecciones:

   Bebe suficiente agua para mantener la salud de las membranas mucosas de la nariz hidratadas.

   Adquiere el hábito de respirar por la nariz en lugar de por la boca para filtrar, calentar y humidificar el aire antes de que llegue a los pulmones.

   Utiliza un humidificador para mantener húmedo el ambiente en casa, especialmente por la noche, y evitar así que la nariz se seque.

   Evita cambios bruscos de temperatura.

   Evita ambientes cargados con humo, gases o polución.

Siguiendo estos consejos, puedes ayudar a mantener tu nariz sana y cómoda durante la temporada de calor. Recuerda que cuidar tu salud nasal es importante para tu bienestar general y tu calidad de vida.

 

 

 

BUSCAN VISIBILIZAR EL ASMA COMO

UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA

 


*El asma grave representa de 5% a 10 % de la población total con asma

 

 

En el marco del Día Mundial del Asma 2024 se llevó a cabo el foro virtual “Asma, un problema de salud pública en México” con el objetivo de visibilizar esta enfermedad participaron médicos, representantes de sociedad civil, funcionarios de gobierno y pacientes.

El Anuario de Morbilidad 1984-2022, enlista al asma como la décima octava causa de enfermedad a escala nacional en México, con más de 137 mil casos registrados en 2022. Por su parte, el asma grave representa de 5 a 10 % de la población total con asma.

Al respecto, la doctora Mariana Rodríguez de la Cerda, consultora nacional de Enfermedades no Transmisibles de la OPS/OMS México dijo que “El asma es una enfermedad pulmonar que provoca afectaciones respiratorias, se debe a la inflamación y estrechamiento de las vías aéreas. Es más común en niñas y niños; sin embargo, afecta a personas de todas las edades. La OPS/OMS están comprometidas a mejorar el diagnóstico, el tratamiento y la vigilancia del asma a través de los esfuerzos de la Cobertura Universal de Salud y el Plan de Acción Mundial para la Prevención y el control del as ENT”.

Por su parte, el doctor Robert Camargo Ángeles, Centro Nacional de Programas Preventivos y control de Enfermedades de la Secretaría de Salud señaló: “Para la atención sostenible del asma en México es necesario: institucionalizar la normatividad a nivel sectorial, la atención a los determinantes de la salud (salud en todas las políticas), accesibilidad resolutiva y permanente en el tiempo, circuitos de atención sistematizados, homologados y sectoriales, transversalidad de la atención, participación ciudadana y financiamiento continuo acorde a las necesidades reales. Para poder llegar a esto es muy importante la participación ciudadana en la toma de decisiones".

Igualmente, la doctora Erika del Carmen López Estrada, titular de la Clínica de asma en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias sostuvo: “A nivel mundial más de 260 millones de personas la padecen e y es responsable de 450 mil muertes cada año, la mayoría de las cuales se pueden prevenir, es muy lamentable que sigan muriendo personas a causa de esta enfermedad. Alrededor de 3.6% a 4% de las personas con asma padecen asma grave, este grupo requiere mucha atención porque requiere más de la mitad del gasto por asma”.

Además, la doctora Erika añadió “El lema para este año del Día Mundial del Asma es “La educación sobre el asma empodera y la información es la llave” es muy significativo porque nos invita a ponernos al tanto de los avances esta enfermedad. Actualmente ha habido evolución del concepto, tratamiento y el diagnóstico, por lo cual es importante la atención personalizada sobre todo a los pacientes de asma grave”.

El doctor Sebastián Rodríguez Llamazares, asesor de Salud Justa Mx habló sobre la detección, manejo y tratamiento del asma grave: “Necesitamos educar al primer nivel de atención sobre el tema del asma, educación poblacional y educación médica, esto traería como beneficio disminuir los costos para el sistema de salud, ofrecer un tratamiento personalizado y mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx presentó un documento breve “Abordaje Integral en el tratamiento del asma y asma grave” y mencionó que desde la sociedad civil se va a insistir con los tomadores de decisión para que pongan atención en el asma como un problema de salud pública.

Durante el foro Lizette Esquivel y Martín Mena dieron sus testimonios como pacientes con asma grave y lo difícil que les fue obtener un diagnóstico y tratamiento oportuno por lo cual invitaron a hacer consciencia y visibilización del asma grave.

 

 

 

EL NUEVO PERFIL DEL NIÑO GENIO MEXICANO

 


*Investigación con más de 13 mil casos evaluados en 13 años de trabajo y divulgada en diversos artículos científicos

 

 

El doctor Andrew Almazán Anaya, investigador mexicano de las universidades de Harvard, Yale, Oxford y actual director de Psicología del Centro de Atención al Talento (CEDAT), presentó un nueva investigación “Perfil del Niño Genio Mexicano 2024”, estudio actualizado que contiene el diagnóstico de 13 mil niños sobredotados mexicanos. Lo anterior fue presentado ante medios de comunicación nacionales en una rueda de prensa.

“El Perfil del Niño Genio Mexicano 2024 está conformado por el estudio de menores con inteligencia superior que han formado parte del Programa de Potenciación Intelectual del CEDAT, en el cual se les impartió un modelo psicoeducativo diferenciado con asignaturas acordes a sus capacidades intelectuales. Después de 13 años podemos concluir que ha sido un éxito en cuanto a los resultados y los logros obtenidos tanto a nivel nacional como internacional”, sostuvo el joven investigador que cuenta con cinco maestrías y un doctorado.

La anterior queda sustentado en una serie de artículos científicos que el doctor Andrew Almazán Anaya ha divulgado en casas de estudio con prestigio a nivel mundial como Harvard University, Conacyt, Redalyc; además el Programa de Potenciación Intelectual ha sido reconocido por instancias internacionales como World Council for Gifted and Talented.

“La conclusión es que los menores sobredotados sí se benefician de tomar clases especiales, con niños en sus mismas condiciones intelectuales y acompañados por docentes que también son sobredotados. Quedó demostrado que el coeficiente intelectual se incrementa con este sistema hasta en 7% y su estabilidad emocional es óptima. Además, en la más reciente investigación que realicé con Harvard University se mostró cómo los efectos positivos a temprana edad o en nivel de educación primaria, siguen teniendo impactos cognitivos 10 años después; es decir, cuando el alumno llega a la universidad”, explicó el doctor Andrew Almazán.

Lo anterior se sustentó en cuatro artículos e investigaciones científicas: El Verdadero Rostro del Niño Genio (por Conacyt, Ciencia y Desarrollo), The Relation of Language Learning to Later Verbal Intelligence (Harvard University), El Enfoque Basado en Competencias aplicado a alumnos sobredotados (Educare), y Efectos de la Educación Diferenciada en la inteligencia (Revista Educación).

Durante su ponencia destacó que durante más de 13 años de trabajo de investigación se ha reafirmado la importancia que tiene la detección de los menores sobredotados a temprana edad, sobre todo si toma en cuenta que en México se ha diagnosticado a una mínima parte: del millón que hay en el país, sólo se ha reconocido al 5%: “Por eso es de vital importancia que los padres de familia y los profesores conozcan el Perfil de los Niño Sobredotado, porque son los primeros en determinar si un menor posee estas características. Después se evalúa su coeficiente intelectual (si tiene más de 130 puntos de IQ) para poder ingresar a un modelo diferenciado educativo”, afirmó.

Acorde a los tiempos actuales, el investigador explicó que el CEDAT dispone de un sistema de educación híbrido, que actualmente atiende a más de 300 niños genio de todo el país: “Trabajamos un programa en donde logramos mantener la continuidad de la educación diferenciada presencial y a distancia con programas de 40 a 50 horas semanales. Este sistema buscamos aplicarlo de manera masiva hacia la población de sobredotados de estados de la república que no ha podido recibir atención especializada por su lejanía geográfica de nuestras sucursales” dijo.

De ese modo, el investigador reveló que el Programa de Potenciación Intelectual está próximo a internacionalizarse, ya que en breve abrirán sus puertas dos nuevas sucursales del CEDAT en Estados Unidos, concretamente en las ciudades de Houston y Boston, en los cuales planean atender a la comunidad latina que vive en ese país y concretamente en Boston vincularán a niños sobredotados a investigaciones en Harvard y el MIT.

En suma la meta es redoblar la capacidad de diagnóstico en todo el país y extenderla a Estados Unidos. Sin embargo, el primer paso es conocer el Perfil del Niño Sobredotado 2024 para que maestros y padres de familia puedan determinar si se presenta en sus entornos algún caso de un niño con estas capacidades. Está disponible en: https://www.cyd.conacyt.gob.mx/?p=articulo&id=26

     Algunas características del Perfil del Niño Genio Mexicano:

   91% hiperactividad

   94% sensibilidad emocional

   84% hipersensibilidad sensorial

   90% gusto y facilidad por armar objetos

   92% mayor capacidad para conversaciones con mayores o de niveles superiores

   73% problemas de conducta en escuela

No se correlacionan a calificaciones académicas altas

   80% se obsesionan fácilmente (tecnología)

   95% se aburren con niños de su edad

   99% pueden aprender sin prestar atención

   94% les gusta imponerse y liderar

Durante la conferencia de prensa, el Dr. Andrew también dio a conocer los detalles de su último posgrado que concluyó recientemente en la Universidad de Oxford: el Master of Science in Nanotechnology for Medicine: “Es un programa altamente selectivo (sólo se admiten 15 alumnos por año) y tiene estándares de admisión considerablemente competitivos, entre los que figuran un nivel mínimo de mención honorífica en la licenciatura, y contar con proyectos o trayectoria de investigación en nanotecnología”, sostuvo.

Con este logro, el doctor Andrew Almazán Anaya se convierte en uno de los pocos seres humanos en lograr este grado antes de cumplir los 28 años: “Mi tesis se basó en una investigación sobre nano-bioingeniería para tratamiento de pacientes diabéticos que consiste en trasplantes de islotes pancreáticos. Este es un proyecto experimental que se suma a un modelo avanzado de tratamientos que permitirían que pacientes con diabetes recuperan una vida normal sin problemas de glucosa (azúcar)”, explicó el joven sobredotado.

Esta investigación, apuntó el joven investigador, también será compartida para los niños sobredotados que actualmente están inscritos en el CEDAT, con el fin de acercarlos a las ciencias médicas y a la investigación científica.

Cabe señalar que la Universidad de Oxford es una de las más antiguas del mundo, fundada en el siglo XI y con casi mil años de historia; se ubica entre las cinco mejores universidades según el QS World University Rankings 2024. Es conocida igual porque más de 70 de sus graduados han ganado el Premio Nobel.

 

 

 

¿DÓNDE ENCONTRAR MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS

SEGUROS E INFORMACION CONFIABLE EN LA WEB?

 


 

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía señala que, en el 2021, 88.6 millones de personas en todo el mundo usaban Internet. Eso es un 75.6% de la población mayor de seis años. ¿Para qué lo usaban? Principalmente para:

   93.8% Comunicarse

   89.9% Buscar información

   89.8% Usar redes sociales

Una encuesta realizada en el 2019 por la UNESCO reflejó qué, el 71% de jóvenes entre 15 y 24 años han buscado en línea temas relativos a la educación sexual e información al respecto. Lo que nos permite reconocer que la información en línea también afecta nuestras decisiones sobre anticonceptivos y prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).

     ¿Qué son los métodos anticonceptivos? “Los métodos anticonceptivos son dispositivos o productos diseñados para prevenir o reducir significativamente las posibilidades de un embarazo. Estos métodos rompen la asociación entre la actividad sexual y la concepción”, mencionó la doctora Jessica Adriana Rayas Rosales, gerente de Contact Center de M de Mujer.

A nivel mundial, alrededor del 65% de las personas utiliza algún método anticonceptivo. Los métodos modernos, como las pastillas o los dispositivos intrauterinos, son populares y llegan al 58.7%.

Mara Jazmín Aguilar, directora del Contact Center M de Mujer, destaca que, además de prevenir embarazos no planeados, los anticonceptivos nos permiten decidir si queremos tener hijos, cuántos queremos tener y cuándo, así como prevenir las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.

Por eso M de Mujer, cuenta con asesorías gratuitas para brindarte información sobre los métodos anticonceptivos que existen en México y ayudarte a identificar cuál es el ideal para ti, ya que existen diferentes tipos:

   Métodos barrera y libres de hormonas: Preservativos (condones): Son efectivos y también previenen infecciones de transmisión sexual (ITS).

   Diafragma y capuchón cervical: Se colocan en la vagina antes del coito para bloquear el paso de los espermatozoides.

   DIU de cobre: Dispositivo intrauterino de aleación de cobre (y en algunas ocasiones también plata) que convierte el útero en un ambiente inhabitable para los espermatozoides.

     Anticonceptivos hormonales: Píldoras anticonceptivas: Contienen hormonas sintéticas que inhiben la ovulación.

   Inyectables: Se administran cada cierto tiempo y también contienen hormonas.

   Parches anticonceptivos: Se adhieren a la piel y liberan hormonas gradualmente.

   DIU con Liberación Hormonal (SIU): El Sistema Intrauterino libera hormonas localmente y evita la ovulación.

   Implante anticonceptivo: Pequeño dispositivo implantado bajo la dermis que libera hormonas.

   Anillo vaginal:  Pequeño anillo de plástico que se coloca en la vagina y libera hormonas.

Es importante que todos los adolescentes y personas en edad reproductiva conozcan estas opciones para tomar decisiones seguras y saludables; por esta razón pueden acceder a información confidencial y anónima a través del sitio web de M de Mujer: http://www.mdemujer.org o por cualquiera de sus redes sociales como lo son su Instagram: @mdemujer_mx, Facebook: @mdemujermx o su TikTok:  @mdemujermx destacó Mara Jazmín Aguilar, directora del Contact Center M de Mujer.

Recuerda que cada persona es diferente, por lo que es importante contar con un Contact Center como M de Mujer, con quien podrás consultar con un profesional de la salud, los diferentes tipos de anticonceptivos.

 

 

 

UNA DE CADA 78 MUJERES TENDRA CANCER DE OVARIO; EL 70%

DE ELLAS SERA DIAGNOSTICADA EN UNA ETAPA AVANZADA

 


*El cáncer de ovario es de difícil diagnóstico, debido a que sus síntomas son fácilmente confundibles con otras enfermedades y se presentan hasta una etapa avanzada

 

 

El cáncer de ovario está considerado como la tercera causa de muerte oncológica en mujeres. Lamentablemente, entre el 70% y el 80% de los casos se diagnostican en etapas avanzadas, según indica la Secretaría de Salud.

“De igual manera, es la primera causa de mortalidad en cáncer ginecológico”, indica la doctora Milagros Pérez Quintanilla, ginecóloga oncóloga del Centro Médico ABC. Además, la especialista señala que el cáncer de ovario se presenta en una de cada 78 mujeres, y es mucho más frecuente que se desarrolle a partir de los 60 años.

Durante sus primeras etapas, el cáncer de ovario, no presenta signos o síntomas, lo que dificulta su detección. Sin embargo, en etapas más avanzadas, los síntomas suelen ser muy inespecíficos, y se pueden confundir con otras enfermedades. Entre los principales síntomas se encuentran la distensión abdominal, estreñimiento, dificultad para orinar, sensación de plenitud temprana al momento de comer, dolor pélvico, náuseas o vómito.

Debido a la falta de síntomas en etapas tempranas, sólo se diagnóstica el cáncer en el 10-20% de los casos en este momento. Esto generalmente se logra mediante exámenes de detección, aunque también es común que las pacientes acudan a un especialista por otras condiciones de salud, lo que puede ayudar al diagnóstico temprano.

“En las primeras etapas, el cáncer de ovario está limitado al ovario afectado, pero los síntomas no suelen aparecer hasta que la enfermedad se ha diseminado a otras áreas u órganos. Cuando se diagnostica en etapas avanzadas, sólo alrededor del 50% de los casos tienen una supervivencia a cinco años”, según la doctora Pérez. Por lo tanto, la detección temprana es fundamental para un pronóstico favorable. Aunque no existen pruebas específicas para este diagnóstico, la concienciación es una herramienta importante para mejorar el diagnóstico.

Es crucial conocer los diferentes factores de riesgo. Entre los más importantes para el desarrollo de cáncer de ovario se encuentran tener antecedentes familiares de cáncer de ovario o de mama en primer o segundo grado, y la presencia de mutaciones genéticas BRCA1 y BRCA2, que se estima están relacionadas con alrededor del 50% de los casos hereditarios.

 

                 OTROS FACTORES DE RIESGO

 

Otros factores de riesgo incluyen la nuliparidad, la infertilidad, la endometriosis, entre otros. Conocer estos factores aumenta la probabilidad de un diagnóstico temprano en caso de cáncer de ovario.

El tratamiento dependerá de la etapa clínica en la que se encuentre el paciente. En etapas tempranas, la cirugía tiene como objetivo determinar el estadio exacto del cáncer o eliminar el tumor macroscópico. Después de la cirugía, se decide el tratamiento adyuvante, que puede incluir quimioterapia y terapias dirigidas.

El procedimiento quirúrgico puede incluir histerectomía (retiro del útero o matriz), salpingooforectomía bilateral (retiro de ovarios y trompas de Falopio); omentectomía; consiste en quitar la grasa que cubre los intestinos, que es una parte donde se puede diseminar este tipo de cáncer. De igual manera, se deberá analizar si se ha diseminado, o no, a otros órganos como la pared abdominal, el diafragma, estómago, hígado o la vesícula.

Para casos avanzados, se recurre a la terapia sistémica, donde la quimioterapia es el tratamiento de primera línea, complementado con otros fármacos según el caso.

La doctora Pérez señala que, al momento de hablar de tratamiento quirúrgico, es de gran importancia que este procedimiento sea realizado por un médico ginecólogo oncólogo o por un cirujano oncólogo, entrenados de manera especializada para atender este tipo de cáncer; Una operación mal realizada genera que haya menos de 50% de supervivencia de sobrevida global, en comparación a una cirugía realizada por un médico especialista en este tipo de tratamiento.

El tratamiento del cáncer de ovario requiere un enfoque multidisciplinario, y en el Centro Médico ABC se cuenta con profesionales especializados y equipos para abordar todas las etapas de la enfermedad.

“El 8 de mayo se conmemora el Día Mundial del Cáncer de Ovario, una oportunidad para concienciar sobre esta enfermedad y la importancia de conocer los antecedentes familiares y los síntomas. Las revisiones periódicas pueden facilitar la detección temprana y mejorar el pronóstico de la enfermedad”, según concluye la Dra. Pérez.

 

 

10 de mayo: Día de las Madres

 EL FENOMENO DEL CEREBRO DE MAMA:

DERRIBANDO EL MITO DE LA MAMA PERFECTA

 

 


Ya sea que se trate del primer bebé o del último recién nacido en una familia, las mujeres se han quejado durante años del desempeño de sus funciones cerebrales al estar embarazadas.

Desde la pérdida de memoria a corto plazo hasta el olvido total, el embarazo parece afectar al cerebro de manera tan significativa como al sistema reproductivo.

   ¿Es real el “cerebro de mamá”?: "Las madres primerizas nos dicen todo el tiempo que tienen síntomas inusuales como desorientación frecuente, problemas para enfocarse y la concentración", dice la doctora Jessica Rohr, directora de Salud de la Mujer del Hospital Houston Methodist. "Si bien el 'cerebro de mamá' puede no ser un diagnóstico oficial, sí es una afección muy real".

Tampoco se limita a un período específico. Este patrón de cambios cognitivos del cerebro de mamá se puede experimentar durante el embarazo, el posparto, e incluso durante la crianza de los hijos.

La doctora Rohr lo sabe muy bien. Tiene dos niños pequeños, el más pequeño nacido durante la pandemia de COVID-19, y ella misma ha experimentado síntomas similares. Encima de esto, las expectativas sociales con respecto al acto de ser madre, son demandantes, poco realistas y poco saludables.

   La "mamá perfecta": el mayor mito de la maternidad: Todavía parece que se espera que las madres además de dedicarse al cuidado de los hijos, también trabajen tiempo completo.

El énfasis actual de la crianza intensiva alienta a las madres a manejar el 100% de las necesidades emocionales y físicas de su bebé, que es una expectativa desgastante y que está en conflicto directo con una vida equilibrada y en familia.

"Si a estas responsabilidades le añadimos la limpieza de la casa, las tareas domésticas, el trabajo, el mantenimiento de relaciones románticas con la pareja, además de la necesidad de verse bien físicamente, hace que la vida se vuelva abrumadora y poco saludable", enfatiza la doctora Rohr.

Las tareas superan en número el tiempo para completarlas; el cerebro está sobrecargado; y hasta el 75% de las madres primerizas están angustiadas, porque ya no son lo que solían ser y no entienden por qué.

  ¿Qué es el llamado cerebro de mamá?: “La investigación científica limitada y en su mayoría escrita por hombres sobre el tema no ayuda a nuestra comprensión sobre esta afección”, apunta la especialista en salud femenina. Es una de las razones por las que ella y su colega, la doctora Elisabeth Netherton, directora médica regional de MindPath Health, ofrecen pláticas sobre "La cognición y la transición a la maternidad".

   ¿Por qué ocurre el cerebro de mamá?: Existen factores físicos reales que pueden causar o aumentar los síntomas del cerebro de mamá. Algunos pueden dar miedo:

 • Un estudio de 2017 informó de una pérdida de materia gris en la región del cerebro de la cognición social relacionada con el embarazo y, a veces, que dura hasta seis años después del parto.

La doctor Rohr, psicóloga clínica, advierte que esto no es tan malo como parece, sino más bien un tipo de "poda sináptica". Los investigadores teorizan que esta es la forma en la que el cerebro afina las redes neuronales de una nueva madre para que sea más hábil para comprender las necesidades de su bebé.

En otras palabras, el cerebro de la nueva madre se está volviendo más eficiente en su papel de madre. Pero ciertamente puede que no se sienta así para las nuevas madres que intentan vivir su vida como lo hacían antes del embarazo.

La doctora Rohr cita otros factores físicos que se cree que conducen al cerebro de mamá:

     1.- Cambios hormonales: El estrógeno protege y apoya el funcionamiento cognitivo, y disminuye precipitadamente después del nacimiento.

     2.- Trastornos del sueño: La fragmentación del sueño (despertarse varias veces a lo largo de la noche) y la reducción general de las horas de sueño conducen a déficits persistentes y profundos en la atención, la memoria, la impulsividad y el funcionamiento del sistema de recompensa, según un estudio publicado en Nature Reviews: Neuroscience.

La mayoría de las investigaciones sobre el sueño reflejan el impacto en la cognición después de una alteración aguda del sueño. Hay menos datos de laboratorio, si es que hay alguno, sobre el impacto cognitivo de los trastornos crónicos del sueño a largo plazo (como los que experimentan los padres).

     3.- Preocupaciones psiquiátricas: Los profesionales de la salud mental son cada vez más conscientes de los grandes porcentajes de madres primerizas que experimentan problemas psiquiátricos perinatales. Esto no es solo depresión posparto, sino que puede incluir ansiedad, trastorno de estrés postraumático y trastorno obsesivo compulsivo y, de hecho, puede comenzar durante el embarazo.

Algunos estudios recientes sugieren que 1 de cada 5 de estas mujeres recibirá un diagnóstico de salud mental, y muchas más están luchando, incluso si no cumplieran con todos los criterios para un trastorno psiquiátrico.

Las enfermedades psiquiátricas afectan significativamente el funcionamiento cognitivo en todas las áreas en las que las madres primerizas se quejan de cerebro de mamá.

En la clínica, la doctora Rohr y sus colegas han visto un aumento en el número de madres primerizas que llegan preguntándose si tienen TDAH (trastorno de déficit de atención con hiperactividad) de nueva aparición, pero primeramente para ser diagnosticado con TDAH, los síntomas deben haber estado presentes desde la infancia.

"Creo que esto demuestra lo angustiosa que puede ser esta experiencia", agrega la doctora Rohr.

 

             CÓMO AYUDAR AL CEREBRO DE MAMA

 

Ella recomienda tres consejos para ayudar a las madres primerizas que experimentan síntomas del cerebro de mamá.

La primera es aceptar los cambios celebrando el milagro del nacimiento y aprendiendo las habilidades necesarias para cuidar de una nueva vida. "Date un tiempo para ti", recomienda la doctora Rohr.

En segundo lugar, las madres primerizas deben priorizar su recuperación y permitir que sus cerebros descansen, lo que puede significar decir no para algunas cosas y también aceptar apoyo de sus parejas y otros miembros de la familia.

"Esto significa enfocarte en lo que es valioso para ti y eliminar las conductas y acciones que haces porque crees que lo debes hacer, y no porque en realidad le estén dando sentido a tu vida o a la de tu familia", advierte.

Por último, las madres primerizas deben permitirse ser vulnerables y conectarse con el apoyo social para superar los momentos difíciles del cerebro de la madre y disfrutar de sus hijos.

"Todas las mujeres que veo piensan que algo anda mal con ellas porque la gente no habla de esto lo suficiente", explica la doctora Rohr. "Con mejoras en el sueño, la regulación hormonal después de dejar de amamantar y el tratamiento de problemas mentales, el cerebro de mamá puede mejorar".

 

 

jueves, 2 de mayo de 2024

 

FESTEJA A MAMA DE UNA MANERA DULCE

Y SIGNIFICATIVA CON MANZANAS

 


*Te invitamos a descubrir una amplia gama de variedades de manzanas. Sumérgete en un mundo de sabores y posibilidades culinarias para crear platillos deliciosos y llenos de sabor

 

 

Ser mamá es un acto de amor puro que se revela en cada detalle, especialmente en la comida. A través de sabores y texturas, disfrutamos de la entrega incondicional que mamá nos ofrece día a día. Desde sopas reconfortantes hasta exquisitos postres, sus recetas nos acompañan a lo largo de nuestra vida que pasan de generación en generación.

Las manzanas, con su simbolismo de unión familiar, sabiduría y buena voluntad, son el regalo perfecto para expresar nuestro agradecimiento por el amor incondicional de mamá. Esta temporada, Manzanas Washington te invita a celebrar regalando estas frutas versátiles, que han sido un elemento fundamental en la cocina materna durante siglos.

Con variedades como Cosmic Crisp®, Gala, Honeycrisp y Granny Smith disponibles durante todo el mes de mayo, te invitamos a explorar un mundo de sabores y posibilidades culinarias. Desde pay de manzana hasta strudel o una exquisita mermelada, las opciones son infinitas para sorprender a mamá con un detalle lleno de cariño.

“En el corazón de muchas de estas recetas se encuentran las manzanas, una fruta versátil que ha sido un pilar en la cocina materna durante generaciones. Desde postres reconfortantes hasta platos principales creativos, las manzanas añaden un toque de dulzura y frescura a cada bocado. Las variedades Cosmic Crisp®, Gala, Honeycrisp, Granny Smith, son reconocidas por su sabor excepcional y calidad insuperable”, expresó Juan Carlos Moreira, representante en México de la Comisión de Manzanas Washington.

Es importante destacar que estas deliciosas variedades de manzanas tienen su origen en California, EE. UU., y hoy en día son parte esencial de la cocina mexicana. Su frescura, jugosidad y dulzura hacen que cada platillo sea único y memorable. Desde un pastel de manzana recién horneado hasta una refrescante ensalada.

"Para Manzanas Washington, la temporada de floración es el momento más significativo del año, ya que simboliza nuevos comienzos. Cada manzana que llega a tu mesa ha sido cultivada con amor por generaciones de agricultores familiares, resultando en frutas de alta calidad que continúan su legado siendo valoradas en todo el mundo”, concluyó Moreira.

Celebra a mamá este Día de las Madres con Manzanas Washington y hazle saber cuánto aprecias todo lo que hace por ti con un regalo lleno de sabor y significado.

 

 

 

CONGRESO NACIONAL DE OTORRINOLARINGOLOGIA Y

CIRUGIA DE CABEZA Y CUELLO, EN GUADALAJARA

 


*Durante 5 días los médicos más destacados de la especialidad compartirán innovaciones y temas de vanguardia para mejorar la salud de los pacientes mexicanos

 

 

GUADALAJARA, Jalisco.- Se celebra el LXXIII Congreso de la Sociedad Mexicana de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SMORLCCC) 2024 en Expo Guadalajara, mismo que cuenta con la presencia de profesores nacionales y extranjeros, así como conferencias magistrales en las cuales se abordarán los aspectos más novedosos del ramo, además de un programa que conta de sesiones plenarias, mesas redondas, talleres y simposios para diferentes especialidades y subespecialidades.

El rdoct Javier Monhue Woo Muñoz, presidente del SMORLCCC, dijo que la oferta académica incluye a más de 250 profesores, de los cuales 30 son internacionales, pues participan casi todos los continentes, por ejemplo, Asia, América del norte, Centro y del Sur, así como de Europa, los cuales hablarán sobre las técnicas más innovadoras en relación con las diferentes especialidades referentes a la otorrinolaringología y la cirugía de cabeza y cuello.

“Entre los objetivos de este congreso está la difusión de la educación médica continua a través de cursos, seminarios o congresos con alcance nacional e internacional, con la intención de adoptar las prácticas más innovadoras y de vanguardia que ayuda a englobar la otorrinolaringología a nivel mundial, siempre en favor de la salud de los pacientes” añadió el doctor Woo Muñoz.

La innovación de la otorrinolaringología se da en dos vertientes: la primera con la industria farmacéuticas; es decir, los nuevos medicamentos o las nuevas formas de terapias que existen y por otro lado, la tecnología, pues al ser un médico quirúrgico, las herramientas tecnológicas se convierten en extensiones que ayudan a brindar mejor atención a los pacientes.

Actualmente la SMORLCCC es considerada una de las organizaciones médicas con mayor longevidad en el país, siendo que cumple 79 desde su fundación, posicionándose como la más importante en el tema de otorrinolaringología que en sus listas tiene más de 3 mil 500 especialistas inscritos, de los cuales 2 mil 500 se encuentran en activo.

Desde el 30 de abril y hasta el 5 de mayo, Expo Guadalajara se ha convertido en la sede de este magno congreso que se dividirá por área. Por ejemplo, los médicos interesados en Oído, Nariz y Garganta, a su vez encontrarán subdivisiones de temas más específicos con cada área, es decir, en el área de nariz podrán descubrir avances sobre cirugía estética y sobre cirugía funcional. Incluso en el área de Cirugía de Cabeza y Cuello pueden adiestrarse en cirugía oncológica.

“Según registros de la sociedad, en México cerca del 50% de los especialistas en otorrinolaringología se encuentran centralizados en la Ciudad de México y el Área Metropolitana, seguidas por el capítulo de Guadalajara, Nuevo León, Puebla, Mérida, Veracruz y Baja California Norte”, explica el presidente de la SMORLCCC.

La SMORLCCC cuenta con opciones para aquellos especialistas interesados que no pudieran asistir a este evento, pues la plataforma SMORLCCC ofrecerá on demand las grabaciones de las ponencias a través de su plataforma en https://www.smorlccc.org/

El doctor Woo Muñoz insta a que la industria farmacéutica y las mentes más destacadas de la otorrinolaringología continúen colaborando en favor de la educación médica continua, de la investigación y la vanguardia, por lo cual agradece a Productos Farmacéuticos S.A de C.V. Chinoin® por colaborar en uno de los más grandes congresos médicos del país.

 

 

miércoles, 1 de mayo de 2024

 

1 DE MAYO DIA DEL TRABAJO Y SALUD

 

 


Existen diversos beneficios para la salud asociados con el hecho de trabajar, tanto físicos como mentales. Entre los más importantes se encuentran:

 

Beneficios físicos:

 

    Mayor actividad física: El trabajo, especialmente si es físico, puede ayudarte a cumplir con las recomendaciones de actividad física diaria, lo que reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares, diabetes tipo 2, algunos tipos de cáncer y obesidad.

    Mejor salud ósea: Estar de pie y caminar durante la jornada laboral puede fortalecer los huesos y reducir el riesgo de osteoporosis.

    Peso corporal saludable: Los empleados que trabajan a tiempo completo tienden a tener un peso corporal más saludable que los que no trabajan.

    Reducción del riesgo de enfermedades crónicas: Algunos estudios han demostrado que trabajar puede reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas como la depresión, la ansiedad y la enfermedad de Alzheimer.

    Mejor calidad del sueño: Tener un horario regular de sueño y despertarse a la misma hora todos los días, incluso los fines de semana, puede mejorar la calidad del sueño.

 

Beneficios mentales:

 

    Mayor sentido de propósito: Tener un trabajo y contribuir a la sociedad puede darte un sentido de propósito y significado en la vida.

    Mayor autoestima: Sentirse productivo y competente en el trabajo puede aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo.

    Mayor interacción social: El trabajo te brinda la oportunidad de interactuar con otras personas y desarrollar relaciones sociales.

    Menos estrés: Algunas investigaciones sugieren que las personas que trabajan tienen niveles más bajos de estrés que las que no trabajan.

    Mayor estimulación mental: El trabajo puede ayudarte a mantenerte mentalmente activo y prevenir el deterioro cogntivo.

Es importante tener en cuenta que no todos los trabajos tienen los mismos beneficios para la salud. Algunos trabajos pueden ser peligrosos o estresantes, lo que puede tener un impacto negativo en la salud. Por lo tanto, es importante elegir un trabajo que sea adecuado para ti y que te permita mantenerte saludable.

Además de los beneficios mencionados anteriormente, trabajar también puede ayudarte a mejorar tu situación financiera y tener acceso a beneficios de salud.

En general, trabajar puede tener un impacto positivo en tu salud física y mental. Si estás buscando mejorar tu salud, considera buscar un trabajo que sea adecuado para ti.

Aquí hay algunos consejos para encontrar un trabajo que sea saludable:

    Busca un trabajo que sea físicamente activo.

    Elige un trabajo que te permita tener un horario regular de sueño.

    Busca un trabajo que te ofrezca oportunidades para interactuar con otras personas.

    Elige un trabajo que sea mentalmente estimulante.

    Si es posible, busca un trabajo que te ofrezca beneficios de salud.

Si estás actualmente trabajando, hay algunas cosas que puedes hacer para hacer que tu trabajo sea más saludable:

    Toma descansos regulares para levantarte y moverte.

    Haz ejercicio antes o después del trabajo.

    Come comidas y refrigerios saludables.

    Duerme lo suficiente.

    Maneja el estrés de manera saludable.

    Si te sientes abrumado, habla con tu jefe o con un profesional de la salud mental.

Recuerda que tu salud es lo más importante. Si tu trabajo está teniendo un impacto negativo en tu salud, es importante que tomes medidas para cambiarlo.

“Usted no puede esperar construir un mundo mejor sin mejorar a las personas. Cada uno de nosotros debe trabajar para su propia mejora”. Marie Curie

 

 

 

HOY MAS QUE NUNCA LA COLABORACION INTERNACIONAL ESTA CAMBIANDO LA ATENCION

 MEDICA MUNDIAL

 


 

Esta época del año es siempre una temporada de viajes muy ajetreada para mí, relata el doctor Heitham Hassoun director ejecutivo internacional de Cedars-Sinai, y 2024 no ha sido una excepción. En sus propias palabras nos cuenta; los últimos meses, he asistido al siempre asombrosamente ajetreado congreso Arab Health en Dubai; he participado en una reunión del consejo de administración de The View Hospital, nuestra filial de Cedars-Sinai International en Qatar; me he reunido con colegas y he inaugurado nuestra nueva oficina de Cedars-Sinai International en Singapur; he pronunciado un discurso de apertura en la XV Cumbre de Sanidad de Corea; y he visitado otros hospitales asociados de Cedars-Sinai International en Shenzhen y Yakarta.

Los que tenemos el privilegio de trabajar en la atención sanitaria mundial sabemos que viajar es la mejor forma de aprender, e invariablemente la más humilde. Mis conversaciones con médicos, gestores, inversores, reguladores y otras partes interesadas siempre me abren los ojos a perspectivas nuevas e inesperadas. En última instancia, siempre llego a la misma conclusión: En nuestro campo, el futuro pertenece a quienes abrazan la colaboración.

Durante mis viajes actuales, me llamó especialmente la atención un poderoso paradigma que está configurando el futuro de la asistencia sanitaria en los mercados emergentes: el auge de los proveedores regionales de servicios sanitarios. Se trata nada menos que de un cambio radical en la medicina mundial del siglo XXI. Formidables actores públicos y privados han establecido impresionantes centros médicos en regiones clave de todo el mundo: Oriente Medio, Sudeste Asiático, Europa del Este y América Latina, por nombrar sólo algunos.

 

                      UN MUNDO NUEVO

 

Es un mundo nuevo. Hace sólo unas décadas, la mayoría de los mejores hospitales estaban en Occidente. Los pacientes que necesitaban atención especializada solían viajar a centros de Estados Unidos y Europa. Destinos consolidados como la Clínica Mayo, la Clínica Cleveland y el Centro Médico Cedars-Sinai se centraron en comercializar sus servicios entre posibles pacientes internacionales y sus proveedores locales. Hoy en día, las clasificaciones mundiales y la acreditación de la comisión conjunta internacional (International Joint Comission) cuentan una historia diferente, ya que los inversores locales y regionales desarrollan hospitales y sistemas sanitarios de alta calidad en todo el mundo.

Aunque nuestro campo ha tenido su buena ración de retos recientes (incluida la pandemia y un aumento significativo de las turbulencias geopolíticas), la tendencia hacia una cooperación mundial significativa sigue acelerándose. Las economías emergentes son cruciales para este dinamismo, gracias a la correlación directa entre el aumento del PIB y la asistencia sanitaria de calidad. Cuando los países prosperan, tienden a aumentar su inversión en servicios sanitarios. De nuevo, observamos este fenómeno en todo el mundo, incluidos India, China, Vietnam, Asia Central y América Latina.

No deja de sorprenderme esta vitalidad económica y el optimismo e ilusión de los profesionales de la salud. Miran al futuro. Están entusiasmados con la innovación, la inteligencia artificial, la transferencia de conocimientos y la integración de sistemas. Su energía y entusiasmo son transformadores.

El nuevo entorno nos obliga a centrarnos en la creación de relaciones de colaboración mutuamente beneficiosas entre proveedores regionales y mundiales basadas en la confianza y el respeto, en apoyo de nuestro objetivo común de ofrecer a los pacientes una asistencia de calidad lo más cómoda y cercana posible.

 

                   SISTEMA SANITARIO MUNDIAL

 

Mis viajes siguen reforzando mi convicción de que, en última instancia, podemos conseguir un sistema sanitario mundial que proporcione a cada paciente el mismo nivel de atención. Sin duda, se trata de un reto monumental. Se trata nada menos que de encontrar la manera de que sociedades profundamente diversas puedan ofrecer una asistencia excelente y uniforme. Para ello será necesaria una constelación de sinergias que incluya la cooperación de los sectores público y privado, una evaluación comparativa y un intercambio de datos coherentes, diversos modelos de reembolso, una gobernanza y unos organismos reguladores internacionales eficaces, flexibilidad y creatividad y, sobre todo, una sensibilidad cultural basada en el respeto y la comprensión mutuos.

¿Es alcanzable este noble objetivo? ¿Pueden los distintos socios ofrecer una asistencia de excelencia uniforme en entornos culturalmente variados? Dados los impresionantes avances que hemos visto en la prestación de servicios de salud y curación a tantas personas, se impone la confianza y el optimismo. Imaginemos un día en que los hospitales locales de todo el mundo estén conectados a sofisticados centros regionales que, cuando proceda, puedan derivar sus casos más complejos a centros médicos mundiales.

Mis conversaciones con colegas de todo el mundo me dicen que, juntos, podemos llegar a un día en que nuestros semejantes -sean quienes sean, vivan donde vivan y tengan los medios que tengan- reciban la mejor atención que la medicina moderna puede proporcionar.