TUS OJOS LO DICEN TODO; SON
LA VENTANAS DE LA SALUD
*La iridología es un método de diagnóstico
natural que permite detectar de manera temprana, aún antes de que se presenten
síntomas, problemas de salud
La
iridología, también llamada iriología, es un método de diagnóstico a través de
la observación del iris, que está siendo desaprovechado por la medicina moderna
a pesar de sus grandes ventajas.
Normalmente
cuando una persona acude a hacerse estudios sobre el funcionamiento de un
órgano o acude con un especialista, es porque ya tiene síntomas, lo cual
implica que el mal está avanzado.
La
iridología en cambio, permite detectar que hay algún problema con algún órgano,
mucho antes de que síntoma alguno se presente, lo cual permite una temprana
intervención.
“Si
un paciente acude a mí para una revisión general o porque le duele el estómago,
tan sólo con ver sus ojos puedo saber si también hay algún problema de hígado o
de riñón por ejemplo, que aún no se ha manifestado”, explica el médico naturópata,
doctor Jorge Reskala, experto en nutrición celular y experto en
neuroendocrinología.
“Esto
–agrega- no me permite saber exactamente cuál es el problema, pero si me
permite detectar de forma temprana que hay algo que atender y entonces proceder
a hacer los estudios clínicos pertinentes, lo cual puede marcar una gran
diferencia”.
La
iridología pertenece al campo de las llamadas medicina alternativas, las cuales
es más adecuado llamar integrativas pues en realidad se pueden integrar a
cualquier sistema de salud incluyendo la medicina moderna.
La
iridología no es para sustituir los análisis de laboratorio o de imagenología,
sino para detectar algo en lo cual hay que poner atención, así es que en
realidad es sumamente enriquecedor al momento de revisar en consulta a un
paciente y perfectamente podría utilizarse con gran beneficio por los médicos
alópatas.
“Es
decir, no permite diagnosticar una enfermedad específica pero sí detectar si un
órgano está enfermo, y si el problema es agudo o crónico. También permite
detectar si el problema de salud en cuestión está relacionado con algún otro
órgano o con varios”, agrega el también experto en homeopatía y creador de
Biaani México.
DETECTA LAS EMOCIONES
Incluso
permite detectar si hay emociones alteradas como la ansiedad, que puedan estar
causando problemas de salud (siempre y cuando el paciente no esté tomando
ansiolíticos o antidepresivos). Todo esto hace de la iridología un método de
diagnóstico muy puntual.
Los
primeros diagnósticos a través del iris se hicieron en Egipto hace 4 mil años.
La Biblia hace referencia entre la relación de salud del cuerpo y el ojo cuando
en Mateo 6: 22-23 dice: “La lámpara del cuerpo es el ojo; así que, si tu ojo es
bueno, todo tu cuerpo estará lleno de luz. Pero si tu ojo es maligno, todo tu
cuerpo estará en tinieblas”.
Reskala
explica que a través de la observación del iris, se puede obtener información
sobre la salud sistémica de un paciente examinando los patrones, colores y
otras características.
Para
el diagnóstico, se utilizan mapas del iris, los cuales dividen esta área del
ojo humano en zonas que corresponden a partes específicas del cuerpo. De esta
forma, los ojos son –no solo la ventana del alma como dicen algunos- sino
también las "ventanas" del estado de salud general.
Los
iridólogos sostienen que pueden utilizar los mapas para distinguir entre
órganos y sistemas sanos en el cuerpo y los que están hiperactivados,
inflamados o afligidos.
Esta
información demuestra la susceptibilidad de un paciente hacia ciertas
enfermedades, refleja problemas médicos pasados o pronostica problemas de salud
futuros.
Sus
principios básicos fueron desarrollados por el húngaro Ignatz von Peczely
(1826–1911), quien vio aparecer en los ojos de un búho una imagen luego de
agarrarlo de una pata y romperla por accidente. Fue él quien desarrollo los
primeros mapas iriológicos.
Como
dice un antiguo refrán egipcio: “Todo lo que ocurre en el cosmos, se refleja en
el hombre. Este reflejo se realiza en todo el cuerpo, y el iris es la parte más
adecuada para este reconocimiento”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario