domingo, 30 de mayo de 2021

 

GRACIAS AL TRATAMIENTO EN EL IMSS RECUPERO LA VISTA

 


*Una joven de 20 años de edad perdió el 90% de la visión del ojo izquierdo a causa de la esclerosis múltiple, sobre la que logró el mejor control

 

 

A punto de cumplir 21 años de edad, Kitzia “B” comenzó a ver de manera borrosa en su ojo izquierdo, en unos cuántos días la pérdida de la visión ya era del 90%; la oportuna intervención de un equipo multidisciplinario del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI fue clave para que la esclerosis múltiple no progresara.

“Este padecimiento no tiene tanta difusión como otro tipo de enfermedades y no sabía a qué me estaba enfrentando. Supe que este mal no se cura, sino que se controla, y a partir de ahí comencé a aceptarla”, enfatizó la joven.

Recordó que el pronóstico inicial fue que tras varios años de tratamiento podría recuperar hasta 70% de la visión, “dejar de ver es algo que da mucho miedo, pero gracias a que la intervención fue muy rápida recuperé la vista en cuatro días y conservo el 100 por ciento de visión en ambos ojos”.

Kitzia comentó que la primera persona que le dio seguridad para afrontar la enfermedad mientras estuvo hospitalizada fue una enfermera del IMSS, “me dijo que la actitud que tuviera para enfrentarme al día a día era lo importante, que si pensaba que me iba a ir bien, me iría bien tres veces; a partir de ahí supe que esta condición era algo que podía llevar”.

Tras unos meses de ausencia, Kitzia pudo retomar sus estudios, cursa la carrera de Diseño y Comunicación Visual y ya prepara su tesis: “trata sobre crear una herramienta aplicada para plataformas digitales y que ayude a personas que tienen una discapacidad motriz, causada por la esclerosis múltiple, a navegar libremente y con mayor facilidad”.

El doctor Carlos Cuevas García, neurólogo y director de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, fue quien detectó la enfermedad de Kitzia y dio la indicación para que se quedara en hospitalización, a fin de realizarle diversos exámenes que confirmaran el diagnóstico e iniciar tratamiento.

En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se conmemora el 30 de mayo, el doctor Cuevas detalló que la enfermedad es más común en mujeres en una proporción de tres por cada hombre, por cuestión genética se presenta con mayor frecuencia entre los 25 a 30 años de edad, particularmente en personas con piel blanca y ojos de color.

Explicó que la esclerosis múltiple afecta el sistema nervioso y el cerebro por la formación de lesiones en las vainas que cubren los nervios que transmiten la electricidad de las neuronas, la formación de placas y la aparición de síntomas como problemas de la visión (borrosa o doble), en la movilidad en extremidades, vértigo y temblores.

Indicó que si bien factores como tabaquismo o el frío detonan la aparición de la enfermedad, no hay una causa establecida; realizar diagnóstico y tratamiento oportuno permite evitar discapacidad permanente, en particular la pérdida de la visión de un ojo o de la capacidad para caminar, lo cual ocurre alrededor de 15 años después del establecimiento del daño neuronal.

El doctor Cuevas García destacó que actualmente se cuenta con más y mejores recursos para este padecimiento, así como un equipo multidisciplinario para atención integral, tanto médica como psicológica. Agregó que se dio continuidad a la atención de los pacientes a pesar de la pandemia por COVID-19.

“Existen entre 15 y 16 medicamentos de muy alta especialidad y la institución que más fármacos tiene para esclerosis múltiple es el IMSS; de los siete a ocho mil pacientes que reciben tratamiento en el país, nosotros manejamos el 90% y en el Hospital de Especialidades atendemos a 600 derechohabientes con esta patología”, puntualizó.

 

 

viernes, 28 de mayo de 2021

 

LOS MEXICANOS CONSUMEN 99 LITROS DE LECHE AL AÑO

 


Para disfrutar de sus beneficios, se recomienda consumir de 2 a 4 raciones al día

 

 

México produce leche en más de 3 mil 200 establos ubicados principalmente en Jalisco, Coahuila, Durango y Chihuahua, los cuales generan más de 12 mil 276 millones de litros de leche al año.

A nivel global, el país se encuentra en el 13º lugar de producción de este alimento, con la capacidad de proveer al  mercado interno y de exportar a Estados Unidos, Colombia, Cuba, Venezuela, Belice, Guatemala, Filipinas, Libia, Panamá, Nicaragua, así como Trinidad y Tobago.

La leche es una fuente rica en nutrientes como calcio, fósforo, magnesio, vitamina A, D, B2, B3 y B12, que aporta a nuestro organismo lo necesario para el desarrollo y crecimiento a lo largo de la vida.

Su consumo, principalmente en la infancia, ayuda a mantener huesos y dientes fuertes, además de contribuir a la prevención de osteoporosis en la edad adulta.

 En el marco del Día Mundial de la Leche, que se conmemora el 1 de junio, Eduardo Vargas, gerente técnico para Ganado lechero de MSD Salud Animal en México compartió que “para disfrutar de todas las bondades de la leche, la ingesta recomendada de este alimento es de 2 a 4 raciones al día dependiendo de la edad y circunstancias de cada persona”.

“La leche se vuelve elemental en etapas de la vida como la niñez y adolescencia, ya que proporcionan calcio y hierro, elementos fundamentales para un desarrollo físico y mental óptimo.

Por esta razón, para menores de 11 años se recomienda el consumo de 3 raciones de lácteos al día, mientras que, en niños mayores a la edad mencionada, la ingesta es mínimo de 4 raciones”, agregó Eduardo Vargas.

En el caso de los adultos, beber leche o comer alguno de sus derivados puede cubrir el requerimiento de calcio, proteínas y vitamina D que necesitan, con lo que se podrían prevenir problemas de salud como osteoporosis, enfermedades cardiovasculares, por mencionar algunas.

Mientras que, en los adultos mayores, la leche aporta energía, vitaminas, minerales, ayuda a hidratar y a mejorar sus defensas.

Además de los múltiples beneficios nutricionales de la leche, este alimento también es utilizado como materia prima para la elaboración de otros productos que guardan muchas de sus propiedades y se pueden disfrutar en diversas presentaciones, tal es el caso de los quesos, helados, mantequillas, cremas, yogures, hasta fórmulas lácteas y sueros.

Asimismo, con la leche nacional se producen algunos quesos de origen mexicano y de reconocimiento internacional como el cotija, Chihuahua, manchego y Oaxaca.

El especialista resaltó que la leche no sólo es un alimento básico para la dieta diaria de los mexicanos, quienes consumen en promedio 99 litros al año, también representa una importante fuente de ingresos para muchas familias que se dedican a su producción.

Finalmente, Eduardo Vargas detalló que la ganadería lechera mexicana tiene un conjunto mayor a los 2.5 millones de vacas, a las cuales se les debe mantener sanas para garantizar la calidad y el valor nutricional de la leche.

“En MSD Salud Animal, comprometidos con nuestra misión: ‘La Ciencia de los Animales más Sanos’, nos preocupamos por el bienestar de los bovinos productores de leche, por ello, brindamos soporte a la industria ganadera a través de nuestros productos y servicios para que se apliquen medidas adecuadas de higiene y salud integral en los animales”, concluyó.

 

 

 

INNOVACIONES POR EL DIA INTERNACIONAL

DE ACCION POR LA SALUD DE LA MUJER

 

 


Desde que en 1987 las integrantes de la Red Mundial de Mujeres por los Derechos Reproductivos acordaron declarar el 28 de mayo como Día Mundial de Acción por la Salud de las Mujeres, se conmemora este día con el propósito de reafirmar el derecho a la salud como un derecho humano al que las mujeres deben acceder sin restricciones o exclusiones de ningún tipo, y a través de todo su ciclo de vida.

Evitar hemorragias: En 2016, del total de muertes maternas registradas en México, el 15.6% se debió a hemorragia del embarazo, parto y puerperio, según datos de Inmujeres.

La oxitocina ha sido durante mucho tiempo el estándar de oro para tratarla; sin embargo, en 1997 las agencias reguladoras del Reino Unido y Canadá aprobaron la carbetocina como una alternativa a la oxitocina. Actualmente está autorizada en 80 países.

La carbetocina es un análogo de la oxitocina, y también tiene una acción contráctil. Cuando se administra vía intramuscular o intravenosa activa el mismo receptor de la oxitocina, que hace que el útero se contraiga y así evita la pérdida sanguínea. También aumenta la viscosidad de la sangre y con ello disminuye aún más el sangrado.

Anticonceptivos: La primera píldora anticonceptiva salió a la venta hace 60 años, y aunque sigue siendo muy popular, actualmente convive con métodos variados, desde el parche hasta el dispositivo intrauterino, más fáciles de usar, con menos efectos secundarios y que se pueden usar por tiempo prolongado.

La innovación biofarmacéutica ha desarrollado métodos a largo plazo, que se emplean cuando una mujer no quiere embarazarse durante 12 meses o más. Se pueden usar hasta por cinco años sin cambiarlos, y después se pueden hacer cambios según las necesidades de las mujeres.

 

           PROTECCION EFECTIVA PARA JOVENES

 

Lo anterior permite que mujeres jóvenes estén protegidas durante un plazo amplio y tengan la oportunidad de planear una carrera y de cambiar su vida.

La salud reproductiva, materna, neonatal e infantil es una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible hacia 2030.

Algunas de las metas en esa materia son reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos de 70 por cada cien mil nacidos vivos, y poner fin a las muertes evitables de recién nacidos y de niños menores de 5 años, logrando que todos los países intenten reducir la mortalidad neonatal al menos hasta 12 por cada mil nacidos vivos, y la mortalidad de menores de 5 años al menos hasta 25 por cada mil nacidos vivos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

El acelerado progreso en estas áreas de la salud en los últimos 30 años ha reducido significativamente la mortalidad, situación que no se puede explicar sin las aportaciones de la investigación biofarmacéutica.

En países de ingresos altos, la mortalidad materna se ha reducido a más de la mitad, aunque la disminución ha sido menor en las naciones de ingresos bajos y medianos, en tanto, las muertes de menores de cinco años en el mundo bajaron casi a la mitad, al pasar de 12.2 millones en 1990 a 6.3 millones en 2013.

Además, avances en el desarrollo de inmunizaciones, la amplia adopción de anticonceptivos y la disponibilidad de medicamentos como la oxitocina o la carbetocina termoestable, han contribuido a mejorar la curva de morbilidad y mortalidad.

Estos progresos se han registrado en un contexto más amplio de aumento de las riquezas nacionales, sistemas de salud más fortalecidos, agendas políticas alineadas y sistemas de promoción de la salud.

 

              CONTRASTES A NIVEL MUNDIAL

 

Cada año, más de 300 mil mujeres en el mundo mueren debido a complicaciones del embarazo y el parto. Aproximadamente el 45% de todas las muertes infantiles están vinculadas a la desnutrición. 94% de todas las muertes maternas se registran en países de ingresos bajos y medio-bajo.

Cuando una madre muere durante el parto, su bebé tiene solo 19% de posibilidades de sobrevivir en su primer mes.

Cada año, 2.5 millones de recién nacidos mueren durante su primer mes de vida y otros 2.6 millones nacen muertos.

Una atención de mala calidad se traduce en 60% de las muertes por causas prevenibles.

En México: La razón de la mortalidad materna (número anual de mujeres fallecidas por causas relacionadas con el embarazo y el parto por cada 100 mil nacidos vivos) ha disminuido de forma importante en las últimas décadas, al pasar de 88.7 defunciones maternas por cada 100,000 nacidos vivos en 1990 a 34.6 en 2015.

Sin embargo, México no pudo alcanzar la meta fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, de 22.2 muertes materna, pues para 2016 se reportaron 36.3 muertes maternas por cada 100 mil nacidos vivos, de acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres.

Mortalidad en menores de un año: En 2019, las defunciones de menores de un año sumaron 22 mil 944 casos. De esa cifra, las causadas por afecciones originadas en el periodo perinatal fueron 11 mil 680 (50.9%) y las provocadas por malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas totalizaron 9 mil 68 (39.5%), de acuerdo con el INEGI.

Del total de las muertes por enfermedades originadas en el periodo perinatal, las enfermedades con dificultad respiratoria del recién nacido y otros trastornos respiratorios representan el 40.1%.

Avances a nivel mundial: La mortalidad materna se redujo en 44% entre 1990 y 2015, mientras que la mortalidad neonatal se redujo en 49% entre 1990 y 2017. Cuando se realizan intervenciones durante el trabajo de parto y se da atención inmediata al recién nacido, se evita hasta el 51% de las muertes de neonatos.

Avances en México: La mortalidad neonatal en México ha disminuido en los últimos 30 años, al pasar de 20.6 en 1990 a 7.4 en 2017 por mil nacidos vivos, de acuerdo con la Secretaría de Salud. La dependencia indica que en los últimos 15 años, la tasa de mortalidad neonatal se ha mantenido en 7.2 en promedio por cada mil, lo que representa un gran reto para los siguientes años pues se necesita diseñar estrategias y líneas de acción que catalicen el esfuerzo del sector salud. El promedio de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) es de 4.01.

Principales causas de muerte: Las principales causas de muerte obstétrica directa son hemorragia, enfermedades hipertensivas del embarazo y sepsis, según la OMS. Para los recién nacidos, las tres causas principales de muerte son la prematuridad, las complicaciones relacionadas con el parto y la sepsis.

La diarrea es una de las principales causas de muerte de niños menores de cinco años y contribuye a más muertes que el VIH, la malaria y el sarampión juntos, de acuerdo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

 

 

Hospital en Casa: Previta

 

TELEMEDICINA Y ATENCION DOMICILIARIA, FACTORES DE ÉXITO

 

 


A un año de la pandemia, el programa Hospital en Casa de Previta, empresa mexicana especializada en la prevención de enfermedades y en el cuidado profesional de la salud, reportó que hasta el momento ha atendido a 4 mil 862 pacientes por Covid-19 quienes fueron referidos de hospitales públicos y privados.

Durante el "Taller de periodismo científico Salud global y comunicación 2021" organizado por el Instituto Global de Comunicación y la Facultad de Medicina de la UNAM, el epidemiólogo Morgan Guerra Gea, director de Previta, enfatizó en la combinación de telemedicina, atención domiciliaria e infraestructura de soporte como un factor de éxito del programa, lo que dio como resultado que solo el 2.82% de los pacientes han requerido hospitalización y que se tenga registrado el 0.68% de pacientes fallecidos.

Y si bien la telemedicina se aceleró durante el último año para padecimientos de primer contacto, este modelo de atención a distancia se ve mermado en el momento que las indicaciones que está dando el especialista y lo que está sucediendo en casa son contrarias, por ello la coordinación de servicios de telemedicina y los expedientes clínicos electrónicos con personal de salud en casa, ayudará a implementar nuevos modelos de atención médica en el país.

“Con el programa Hospital en Casa, nos hemos convertido en un centro de apoyo para los hospitales privados y públicos como el INSABI, IMSS, ISSSTE, quienes, a partir de una primera valoración, nos han redireccionado a pacientes candidatos para este programa que se encuentran en Etapa 1 (infección temprana) o en Etapa 2 (fase pulmonar) de Covid-19”, comentó el especialista.

El doctor Morgan reconoció que la totalidad de esta labor del programa no se puede llevar a cabo solo con la ayuda de los profesionales de la salud, se requiere un aliado familiar en casa que requiere tener conocimientos básicos para apoyar al paciente, por ello, la compañía de salud también se ha encargado de brindar a los familiares cursos básicos para cuidados muy específicos como manejo de secreciones, toma de temperatura, etc.

Finalmente, el especialista comentó que este programa ha llegado para quedarse como un servicio integral que pueda atender otras enfermedades como fracturas, diabetes, Covid 19 y enfermedades cardiológicas, por mencionar algunas, que generen prontas recuperaciones y que permita continuar con la atención médica en el domicilio, lo que también ayudaría a evitar infecciones nosocomiales que se podrían adquirir por una estancia prolongada en hospital.

 

 

 

UNA BUENA SALUD DIGESTIVA AYUDA A PREVENIR EL CÁNCER

 


*La colonoscopia es uno de los métodos más usados para diagnosticar algunas de las principales enfermedades digestivas

 

 

En México y el mundo 30% de la población presenta algún síntoma digestivo, según distintos estudios nacionales y datos de la  Organización Mundial de Gastroenterología (WGO por sus siglas en inglés), lo cual limita la calidad de vida de las personas y las pone en riesgo de problemas más graves como el cáncer colorrectal.

En el marco del Día Mundial de la Salud Digestiva, que se conmemora el 29 de mayo a iniciativa de la WGO, es relevante señalar que el objetivo de esta fecha es concientizar sobre la importancia de la salud digestiva y aumentar el conocimiento acerca del diagnóstico y tratamiento tempranos de los padecimientos gastrointestinales.

De acuerdo a la Encuesta clínica acerca de los Síntomas Gastrointestinales en México (SIGAME 1 y SIGAME 2), en México, la enfermedad por reflujo gastroesofágico es la primera causa de consulta gastrointestinal, el estreñimiento se presenta en más del 50% de los adultos mayores y el síndrome de intestino irritable afecta a personas entre la tercera y cuarta década de la vida económicamente productivas.

Según datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cinco de los siete cánceres responsables del mayor número de fallecimientos en el mundo en 2020, fueron del sistema digestivo: colorrectal, de estómago y de hígado.

En etapa incipiente el cáncer colorrectal es asintomático, cuando ya está en etapa intermedia presenta síntomas como cambios en la frecuencia y consistencia de las evacuaciones, dolor abdominal, sangre en las evacuaciones y pérdida de peso entre otros.

La colonoscopia es el estándar de oro para la detección temprana del CCR porque salva vidas, detecta lesiones precursoras como son los pólipos y permite la detección del cáncer en etapa incipiente, destacó el doctor Arturo Vázquez, director Médico de Asofarma.

El especialista en Medicina Interna detalló que “el éxito de un buen diagnóstico de cáncer colorrectal mediante la colonoscopía, es la preparación previa del paciente con una limpieza intestinal completa para que el endoscopista pueda observar todo el tejido del colon y recto”.

“La prevención empieza adentro y es importante que el interior del colon esté completamente limpio para el diagnóstico temprano de cáncer colorrectal, el cual, cuando se diagnostica en etapa uno, cursa con una sobrevida de 83% a 5 años”, concluyó.

 

 

 

PARA 2030 MAS DE 1 MILLON DE MEXICANOS

PODRIAN SER VICTIMAS DE ALZHEIMER

 


*Este padecimiento es la mayor causa de discapacidad y dependencia de los adultos mayores

 

 

La Federación Mexicana de Alzheimer en conjunto con Personas como Yo, anuncian la realización de la mesa de diálogo y construcción Personas como yo hablando de demencia, más allá del olvido.

Dicha sesión, busca ser un espacio de construcción colaborativa entre personas que se relacionan de forma directa o indirecta a las decisiones en salud de quienes padecen esta enfermedad.

A partir del contexto real que viven personas que padecen demencia y sus cuidadores, los participantes de la mesa buscarán construir soluciones alrededor de las principales barreras de acceso a la salud que enfrentan las personas que padecen algún tipo de demencia y sus cuidadores y familiares.

La Organización Mundial de la Salud define la demencia como un síndrome -usualmente crónico y progresivo- que se caracteriza por el deterioro de la función cognitiva, que afecta la memoria, el pensamiento, la orientación, la compresión, el lenguaje, e incluso, la capacidad socioemocional.

“Estos padecimientos deterioran de forma importante la calidad de vida de quien las padece, los cuidadores y sus familias se ven fuertemente afectados, ya que el paciente va perdiendo la capacidad de relacionarse y controlar sus comportamientos y emociones”, señaló el doctor Agustín Torres Cid, Médico especialista en Psicogeriatra.

La demencia es provocada por diversas enfermedades, la más frecuente es el Alzheimer, que en México afecta a más de 860 mil personas, y es la responsable de cerca del 60% de las demencias.

Entre el 5 y 8% de las personas que padecen demencia, comienzan a manifestarla a partir de los 60 años o más, pero esto no quiere decir que sea una condición exclusiva de la vejez.

 

             DIAGNOSTICO OPORTUNO

 

El diagnóstico oportuno es fundamental para el tratamiento de la demencia, ya que, si bien es crónica y progresiva y no tiene cura, se puede y se debe incidir en el mantenimiento de la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores.

Para Rosa Farres, presidenta de la Federación Mexicana de Alzheimer (FEDMA) “el estigma alrededor de las enfermedades mentales, concretamente de la demencia, dificulta el acceso a un diagnóstico correcto y a un tratamiento oportuno, las familias suelen atribuir los olvidos o conductas diferentes a la edad, lo que puede retrasar el diagnóstico, lo que significa que se pierde un tiempo muy importante para la acción. Hoy por hoy y ante la falta de alternativas de atención, la herramienta más importante para la familia, para las y los cuidadores, es la información y la capacitación, además de la sensibilización y concientización en todos los niveles. Se trata de atención y cuidados multi e intra disciplinarios físicos, pero también emocionales, sociales y espirituales”.

Identificar los síntomas tempranos de la demencia -de cualquier tipo- puede incidir positivamente en la calidad de vida de los pacientes y sus cuidadores. De acuerdo con Alma Ortiz, presidenta y fundadora de Personas como Yo “el diagnóstico para muchas enfermedades se ha visto retrasado por el contexto de salud pública que estamos viviendo, debido a la pandemia por Covid-19, es por eso que a través de las mesas de diálogo Personas como Yo hablando de… buscamos visibilizar las barreras a las que se enfrentan los pacientes y no sólo eso, buscamos generar soluciones en corresponsabilidad que puedan ser implementables en el corto plazo, en beneficio de todos los pacientes de México”.

Si tienes a un familiar adulto mayor cerca de ti y has notado comportamientos no comunes en ellos, esta mesa te interesa, hay quienes pueden auto gestionar su salud, pero en el caso de aquellos que padecen demencia, esto no es una posibilidad factible, se requiere de otros para su cuidado. Buscamos ser parte de la solución.

La mesa de diálogo Personas como Yo hablando de demencia, más allá del olvido, se llevará a cabo el próximo 28 de mayo a las 16:00 hrs, y se transmitirá por Facebook Live en el perfil de la Federación Mexicana de Alzheimer y de Personas como Yo.

Contará con la participación del doctor Agustín Torres Cid, psicogeriatra, el doctor Edilberto Peña de León, neuropsiquiatra, Sergio Ochoa, cuidador y actor en el monólogo “Mamá, las llaves del coche no van en el refri”, la periodista Paty Kelly, Rosa Farres presidenta de la FEDMA y Sandra Diaz Bautista, Fundadora de la Fundación Alzheimer Casa Belén en Baja California, y estará moderada por Alma Ortiz presidenta y fundadora de Personas como Yo.

“Visibilizar la demencia y los estragos que puede causar en la vida de los pacientes y sus familiares es fundamental para ir derribando los tabúes que hay en torno a esta enfermedad. En Asofarma buscamos apoyar este tipo de iniciativas para lograr que cada vez más paciente accedan a un diagnóstico oportuno y un tratamiento integral”, destacó el doctor Rodrigo Moreno Higareda, gerente médico de Asofarma.

 

 

 

EL 40% DE LA POBLACIÓN HA ADQUIRIDO YA HÁBITOS SALUDABLES

 


*La consultora Ipsos realizó un estudio en México, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú el cual mostró que la población adquirió hábitos saludables tras el confinamiento

 

 

La obesidad y el sobrepeso son enfermedades crónicas que representan un grave problema de salud pública a escala global.

En el marco del Día Mundial de la Nutrición, que se celebra cada 28 de mayo, se hace un llamado para que las personas identifiquen los hábitos alimenticios que favorecen un buen cuidado de la salud.

Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO por sus siglas en inglés, en América Latina el 58% de los habitantes vive con sobrepeso y obesidad (360 millones de personas aproximadamente), siendo Chile (63%) y México (64 %) los países que presentan las tasas más elevadas1.

El exceso de alimentación poco nutritiva en la mayoría de las naciones latinas ha provocado que adultos y niños enfrenten estas enfermedades; además, las comorbilidades que las acompañan como la diabetes, hipertensión o enfermedades cardiovasculares, representen las principales causas de muerte.

La situación varía de acuerdo a cada país; en México, por ejemplo, 7 de cada 10 adultos y 1 de cada 3 niños tienen sobrepeso u obesidad; en Colombia el 50% de la población vive con sobrepeso; mientras que en Chile, ambos padecimientos constituyen el problema nutricional más relevante para la salud de todas las edades.

Recientemente, la empresa Ipsos realizó el estudio Omnibus Obesity Latam en México, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, tras el cual se reveló que el 40% de la población ha adoptado nuevos hábitos alimentarios debido a la prevalencia del sobrepeso en cada localidad.

 

             COMPORTAMIENTO DE LA POBLACION

 

El estudio cuya metodología se basó en entender diferentes comportamientos de la población, destacó 3 perfiles distintos basados en los hábitos alimentarios o su relación con la comida: disciplinados, intermedios e indisciplinados.

La población disciplinada es aquella que selecciona alimentos saludables de acuerdo a su funcionalidad; los intermedios consideran la calidad de la comida, pero también buscan satisfacer sus antojos; finalmente, los indisciplinados basan su selección únicamente en el placer que les brindan los alimentos.

Los resultados de la investigación destacan que el 43% de los encuestados pertenece al perfil intermedio, pues afirman que la selección de sus alimentos está basada en el placer acompañado de la funcionalidad que encuentran en ellos.

Ipsos destaca que en la última década se ha dado un cambio drástico en las creencias y valores; así como sobre cómo las acciones y hábitos alimenticios impactan en la salud de los latinos.

En México, por ejemplo, el nivel de conciencia sobre la necesidad de mantener un peso adecuado así como los buenos hábitos saludables se ha incrementado, por lo que el 45% de la población realiza ejercicio constantemente.

En cuanto a las rutinas que los latinos siguen para alimentarse, el estudio expuso que la mayoría de los encuestados lo hace cuando siente hambre, siendo pocos los que controlan los horarios y las porciones en su alimentación. En contraste, el 60% de la población dijo haber realizado una dieta para bajar de peso.

En el caso de los hábitos alimentarios basados en las emociones, Ipsos destaca que la mitad de la población relaciona la comida como símbolo de celebración, por lo que el lazo afectivo que mantienen con sus alimentos es un elemento fundamental al momento de seleccionarlos.

Finalmente, uno de hallazgos más importantes de este análisis reveló que la mayoría de los encuestados afirman que en su país existe poca información, o bien, información confusa acerca de mantener buenos hábitos alimentarios; así como consejos o datos para mantener un peso adecuado a cada persona.

 

             FALTA DE INFORMACION OFICIAL

 

De acuerdo a lo comentado por los encuestados, la mayoría de la información sobre hábitos saludables en cada nación se encuentra en medios de comunicación o redes sociales, sin sustento médico ni aportes nutrimentales que estén basados en un tratamiento integral, el cual incluya una alimentación saludable y equilibrada, una rutina diaria de ejercicio, además  del uso de medicamentos prescritos por un especialista que brinde el apoyo en el proceso para conseguir un peso saludable.

Como conclusión se destaca que, si bien la alimentación de América Latina implica un vínculo afectivo y que la sociedad busca satisfacer sus antojos, cada vez se incrementa el porcentaje de quienes están convencidos de la necesidad de cuidar lo que consumen mediante un plan nutrimental, así como mantenerse informados sobre cómo cuidar su salud.

 

 

jueves, 27 de mayo de 2021

 

MAS DEL 30% DE LA POBLACION MUNDIAL ES

ANEMICA, POR FALTA DE HIERRO LA MAYORIA

 


*De acuerdo a UNICEF México, la desnutrición crónica afecta a casi el 15% de niños menores de cinco años de edad

 

 

Pese a que en México los índices de sobrepeso y obesidad colocan al país entre los primeros lugares a nivel mundial, 20% de los hogares padecen carencia alimentaria lo que afecta a casi el 15% de niños menores de 5 años que viven en situación vulnerable.

Las recientes Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018-19) muestran que, a pesar de los esfuerzos, la mala nutrición en niños y adolescentes no ha podido controlarse, convirtiéndolo en un problema de salud pública.

Es por esto que, en el marco del Día Mundial de la Nutrición, es de vital importancia recordar la necesidad de incentivar desde temprana edad la calidad de una buena alimentación y sus beneficios, pues de no atender este aspecto se generarían otros problemas de salud de la misma o mayor magnitud como es el caso de la anemia.

La anemia es el resultado de una deficiencia en los niveles de glóbulos rojos o glóbulos rojos disfuncionales en el cuerpo, lo que provoca una reducción en el flujo de oxígeno a los órganos.

Esta enfermedad puede causar cansancio y debilitamiento. De hecho, a nivel mundial las mujeres y los niños son los más afectados por esta enfermedad ya que aproximadamente 818 millones de mujeres embarazadas, mujeres no embarazadas y niños pequeños lo padecen.

“Actualmente la anemia afecta a más del 30% de la población femenina a nivel mundial, ubicándose como uno de los principales contribuyentes del 20% de las muertes maternas. Aunque existen numerosas clasificaciones de la anemia en las mujeres, el factor que más contribuye al desarrollo de la anemia es la carencia de hierro. Es decir, el trastorno nutricional más prevalente en el mundo”, confirmó Helida Silva, gerente de Asuntos Médicos para Siemens Healthineers, Latinoamérica.

Por lo anterior, conmemorar el día de la nutrición es la manera de hacer un llamado de atención a este problema. De buscar el trabajo articulado entre las entidades para lograr una alimentación sana desde la primera infancia.

Es tarea de todos lograr que los alimentos sean balanceadas y ricos en nutrientes como la vitamina B12, el ácido fólico y especialmente el hierro, ya que el 50% de los casos de anemia se deben a la falta de este componente. Estudios aseguran que contar con una buena alimentación desde la infancia, reduce la posibilidad de padecer complicaciones de salud en la adultez.

En ese orden de ideas, se han identificado 5 síntomas a tener en cuenta, que en caso de tenerlos se recomiendo visitar a su médico de confianza: sentirse débil o cansado más a menudo de lo habitual, o con el ejercicio; dolores de cabeza constantes; problemas de concentración o de pensamiento lógico; piel pálida y membranas mucosas; falta de apetito.

Dado que la anemia suele detectarse durante los análisis de sangre rutinarios, las pruebas de diagnóstico de laboratorio desempeñan un papel integral en el cuidado a lo largo del tratamiento.

Es por esto que, Siemens Healthineers cuenta con las herramientas de diagnóstico necesarias para la detección temprana de esta enfermedad, pues es consciente de la importancia que tienen las tecnologías diagnósticas que permiten el análisis de muestras más certeros, ágiles y eficientes.

Siemens Healthineers se ha caracterizado por ser un precursor del cuidado de la salud, y es por esto que en este día quiere recalcar la necesidad de abordar este tema, y hace un llamado a la comunidad mexicana a ser partícipes y precursores del cuidado de su alimentación y del chequeo anual con el médico de confianza.

 

 

 

Día Internacional de la Hamburguesa

 

UNEN ESFUERZOS ARCOS DORADOS Y ECOLAB

A FAVOR DE LA SALUD ALIMENTARIA

 


 

En el marco del Día Internacional de la Hamburguesa, Arcos Dorados, la mayor franquicia independiente de McDonald’s en el mundo y quien opera la marca en 20 países de América Latina y el Caribe, en conjunto con Ecolab, líder global en desinfección e higiene de alimentos, subrayan la importancia de garantizar la inocuidad alimentaria alrededor del mundo para prevenir infecciones y enfermedades.

Dentro de los procedimientos de limpieza que se realizan diariamente y de manera frecuente incluyen la desinfección de vegetales, la limpieza general de restaurantes McDonald’s y sanitización de las áreas de preparación de alimentos y de superficies de alto contacto.

Las tecnologías implementadas contribuyen a ofrecer restaurantes limpios y seguros tanto para los empleados como a los comensales.

Asimismo, las soluciones de Ecolab aportan reducción en el consumo de agua de los restaurantes hasta en un 15% diario, que al año se traduce en más de 40% de ahorro a nivel nacional.

McDonald's México provee alimentos seguros y deliciosos para más de 200 millones de comensales que recibe anualmente en más de 500 puntos de venta a nivel nacional. Arcos Dorados la franquicia maestra, alimenta diariamente a más de 4 millones de personas en Latinoamérica, siendo la BigMac la hamburguesa más vendida en el mundo.

Dentro de sus iniciativas más recientes para reforzar la seguridad sanitaria en todos sus restaurantes creó McProtegidos, un programa que reúne estrictos protocolos de higienización, limpieza y sanidad caracterizando a la marca a lo largo de la pandemia de COVID-19, con el fin de garantizar la salud y el bienestar de sus empleados y clientes a nivel nacional.

 

                SEGURIDAD DE LIMPIEZA

 

Félix Ramírez, director de Comunicación Corporativa para la División Nolad y Caribe de Arcos Dorados comentó que: “Siempre ha sido nuestra prioridad garantizar una experiencia segura tanto para nuestros empleados como para los clientes que nos visitan día con día en nuestros restaurantes. Ejemplo de ello, es la correcta implementación de las prácticas incluidas en McProtegidos, las cuales han servido como base para el protocolo ‘Mesa Segura’ de la CANIRAC en los servicios de alimentos y bebidas”.

Por su parte, Juan Carlos Leyva, líder de la División Quick Service Restaurants de Ecolab, mencionó: “Trabajamos con McDonald 's desde hace casi 50 años, aportando la tecnología y protocolos de limpieza más exigentes de la industria con programa de Desinfección Total 2.0. Con esto, se desactivan irreversiblemente un sinfín de patógenos, bacterias y virus, incluyendo el SARS-CoV2 (COVID-19), facilitando así una experiencia segura para los comensales”.

Agregó que las soluciones que se implementan dentro de los restaurantes pueden contribuir a impulsar la recuperación económica de la industria restaurantera en México, ya que, de acuerdo con información de la Secretaría de Turismo y de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (CANIRAC), representa el 2% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional y emplea alrededor de 2.1 millones de trabajadores.

A su vez, Nestor Perluzky, director de Supply Chain para McDonald’s, dio a conocer que: “En McDonald's continuaremos siguiendo y respetando todas las recomendaciones de las autoridades de salud para transmitir la mayor confianza y tranquilidad a nuestros empleados y clientes con el fin de mantener el compromiso absoluto de proteger su salud, sobre todo ante la actual contingencia”.

Además, puntualizó que “Gracias a la alianza que tenemos con Ecolab, podemos contar con la tecnología, soluciones y protocolos para la higiene y desinfección con los más altos estándares en la industria nacional para llevar a cabo estas medidas de la mejor manera”.

 

                ESPACIOS LIMPIOS Y SEGUROS

 

La finalidad de esta alianza es generar espacios limpios y seguros dentro de los restaurantes para apoyar en la recuperación de hasta 20% del universo nacional de unidades económicas dedicadas a los alimentos y hasta 400 mil empleos que se perdieron entre marzo del año pasado a febrero de 2021.

McDonald’s México, a través de Arcos Dorados, continuará impulsando acciones como la que se lleva actualmente con Ecolab que favorezcan de manera directa a la sociedad, refrendando su compromiso con las comunidades y las sociedades en las que opera para asegurar que se cumplan con todas las medidas de higiene y procesos de seguridad de la comida para garantizar el consumo, así como las visita en los restaurantes McDonald’s del país.

 

 

 

DATOS DE LA MENSTRUACIÓN QUE SEGURO TE SORPRENDERÁN

 

 


Este 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Higiene Menstrual, un momento ideal para reflexionar acerca de los mitos e ideas que giran en torno a la menstruación.

Primero que nada, es importante mencionar que la menstruación es el desprendimiento del endometrio en forma de sangre por la vagina. Ocurre cada 28 días aproximadamente y es un proceso completamente natural en todas las mujeres y personas con vulva.

Por décadas el sangrado menstrual se ha asociado a la magia, a la luna y a la superstición, creando con ello una multitud de creencias que hoy en día aún persisten. ¿Quieres conocer algunas?

A continuación, el equipo de sexólogos de Platanomelón nos comparten algunos datos curiosos que seguro te sorprenderán.

¿Pero, cómo se vive la menstruación en otras partes del mundo?

En la actualidad, aún existen muchas culturas que discriminan a las personas que menstrúan. Por mencionar algunas:

1.-- En algunas regiones de África cuando alguien está menstruando no puede acudir a la iglesia o cocinar para su pareja, porque se ve como algo sucio.

2.-- En Afganistán, la menstruación es un secreto vergonzoso, y se cree que lavarse la zona vaginal durante la regla provocará infertilidad. Por eso, alrededor de un 70% de las adolescentes de este país no se asea cuando menstrua.

En Japón se cree que menstruar disminuye el sentido del gusto. Además, ¡no se recomienda hacer sushi durante esos días!

A la menstruación por su nombre: Debido a esta serie de mitos, la menstruación ha adquirido nombres y eufemismos que la invisibilizan aún más, dando como resultado que a muchas personas les de vergüenza llamarla por su nombre y por lo mismo no resuelvan dudas relacionadas a ella.

Algunas de las palabras más usadas en América Latina son: En tus días; Juana la colorada; Andrés el de cada mes;  Cosas de chicas; Me cantó el gallo.

Mitos más comunes: Por supuesto estos eufemismos están acompañados de una gran lista de mitos que van desde los más absurdos hasta los que por poco y nos creemos ¿quieres conocer algunos?

1.--- “No se pueden tener relaciones sexuales”.

Durante muchos siglos la menstruación se ha entendido como algo sucio y contaminante y se prohibió hasta tocar a las personas que menstrúan durante los días de sangrado. Hoy en día sabemos que no hay ningún inconveniente y que podemos disfrutar de nuestra sexualidad cuando y como queramos. Además, ¿quién dijo que el sexo es sólo coito?

2.--- “No puedes cocinar, porque los sabores se cortan”. ¡Meeec, error! Aunque muchas de nuestras abuelas nos lo hayan contado, es una idea que persiste desde la época romana, cuando se pensaba que la menstruación estropeaba los alimentos.

3.--- “No te puedes quedar embarazada durante la menstruación”. Aunque no es tan probable como en los periodos más fértiles del mes, sigue habiendo posibilidades. Por eso es importante usar métodos anticonceptivos, tanto de barrera (preservativos) como hormonales, para limitar el riesgo de embarazos no deseados y el de contraer alguna infección de transmisión sexual.

4.--- “Es mejor no regar las plantas porque pueden marchitarse”. Si se te marchitan las plantas no será por la menstruación, ¡quizás es que necesitas unas clases de botánica! Así que nada de excusas.

5.--- “La menstruación y el ciclo lunar van de la mano”. Los calendarios lunares pueden coincidir con algunos ciclos menstruales, ya que la duración del ciclo lunar y del ciclo menstrual promedio son parecidos; sin embargo, no hay estudios que puedan demostrar que esto es algo general en la población, aunque se haya creído históricamente, desde la época de Aristóteles.

Si te han sorprendido todos estos datos, recuerda que hablar de manera natural sobre la menstruación es el primer paso para normalizarla y erradicar sus mitos.

 

 

SIETE HABITOS SALUDABLES PARA CUIDAR TU DIABETES

 

 


Muchas veces el diagnóstico de Diabetes tipo 2 llega por sorpresa, cuando una persona asiste al médico por complicaciones oculares, cardiacas o renales, derivadas de los mismos niveles irregulares de azúcar en sangre característicos de la diabetes.

Pero en el caso de la Diabetes tipo 1 (el 1% de los casos en México), no existe el diagnóstico tardío, ya que el cuerpo humano necesita de la insulina para poder sobrevivir.

La ausencia de esta hormona es inminente cuando se presenta la DT1 y si esta condición no se controla adecuadamente puede fomentar la aparición de complicaciones en la salud.

En el marco de los 100 años de la insulina, Gisela Ayala, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes A.C., hizo un llamado a romper con la falsa creencia de que el diagnóstico de la diabetes es una sentencia de muerte.

Todo es cuestión de tomar la decisión de mantener el control de ciertos niveles en tu metabolismo.

Aquí podrás encontrar siete hábitos que permiten vivir con diabetes y mantenerse lo más saludable posible.

1.-- Come saludablemente: llevar un plan de alimentación personalizado y adecuado a las necesidades y gustos de la familia es básico para nutrirte bien, para mantener o conseguir un peso adecuado y sobre todo para controlar tus niveles de glucosa en sangre.

2.-- Mantente activo: establecer un plan de actividad física constante y personalizado ayudará a normalizar los niveles de glucosa y contribuirá al control metabólico. Caminar 30 minutos diarios cinco veces a la semana es suficiente para ver resultados.

3.-- Mide constantemente tus niveles de glucosa: observar la variación de tu glucosa a lo largo del día permite modificar tus dosis y la identificación de elementos que afectan o ayudan a tu control. Llevar un registro de estas cifras proporciona una herramienta de gran ayuda para el médico y el educador en diabetes.

4.-- Sigue tu tratamiento médico: conocer la función y los efectos que los antidiabéticos orales y la insulina producen en el organismo, así como sus horarios de administración es indispensable, pues estos apoyan a mantener en control los niveles de glucosa.

5.-- Aprende a enfrentar retos cotidianos: adquirir habilidades para resolver problemas de día a día es de vital importancia. Un episodio de glucosa en sangre (alta o baja), días de enfermedad, fiestas, viajes, etc. requerirán tomar decisiones informadas acerca de la alimentación, la actividad física y los medicamentos.

6.-- Reduce riesgos: es importante acudir periódicamente con el especialista un médico para mantenerte en control.

7.-- Toma una actitud positiva:

a) Implementa técnicas que ayuden a relajarte.

b) Incorpora la diabetes a tu vida para comprenderla mejor.

c) Aleja el estrés y la actitud negativa.

d) Adopta hábitos saludables.

 

 

 

¿CÓMO COMBATIR LA ALIMENTACION EMOCIONAL?

 

 


Todos hemos sido culpables de "comernos nuestros sentimientos" algunas veces, y cuando las emociones sobrepasan nuestro control, es cuando generalmente se recurre a la comida en busca de consuelo.

Y con justa razón, porque comer es un comportamiento inherentemente satisfactorio. Existe esta tendencia de lidiar con el estrés o las emociones, a través de los alimentos, lo cual sabemos que no es saludable, ni física ni mentalmente.

"Uno de los problemas con la alimentación emocional es que afecta cómo te sientes físicamente. Comer en exceso puede reducir tu nivel de energía, causar dolores de cabeza y, en general, conlleva al aumento de peso", dice Kasey Kilpatrick, nutrióloga del Hospital Houston Methodist. El otro problema es que comer no funciona para resolver las emociones incómodas.

Si bien existen muchos consejos y trucos relacionados con la alimentación, para ayudar a combatir el comer por razones emocionales, debemos reflexionar que hay una razón por la que estas reglas o trucos restrictivos con la comida no funcionan para todos”, explica Kilpatrick.

Debe existir un enfoque más productivo para abordar la alimentación por razones emocionales, el cual no tiene casi nada que ver con la comida.

¿Por qué las reglas de restricción alimentaria no siempre resuelven el problema de la alimentación emocional?

Según la especialista, las dos razones principales por las cuales la alimentación emocional con reglas alimentarias restrictivas no funciona para la mayoría de las personas son:

1. Se basa en que tu comportamiento se debe a una falta de autocontrol percibida.

2. Estás usando una “solución” con alimentos para combatir un problema emocional.

"Si yo te preguntara acerca de todas las áreas de tu vida que puedes autocontrolar con éxito, es probable que quieras contarme una larga lista. Pero la mayoría de las veces, la alimentación emocional no tiene nada que ver con la falta de autocontrol. De hecho, probablemente tengas el suficiente”, afirma Kilpatrick.

Al hablar de alimentación emocional, es importante aclarar que el hábito de comer tampoco suele ser el problema, porque comer es la naturaleza humana. Querer comida reconfortante es parte de la naturaleza humana. En cambio, el problema real es la emoción incómoda que sientes y que hace que recurras a la comida como “supuesto” mecanismo de supervivencia.

"A menos que te centres en la emoción subyacente que te hace comer y la enfrentes, continuarás luchando por controlar la alimentación por razones emocionales", dice la nutrióloga del Hospital Houston Methodist.

 

                 PROCESAR LAS EMOCIONES

 

Procesar las emociones es un trabajo duro, especialmente durante momentos estresantes, y ni hablar cuando nos encontramos en situaciones como la actual pandemia, a las que no estamos acostumbrados a saber cómo reaccionar. Y es aquí, cuando recurrimos a la comida para controlar las emociones.

Los dos principios para superar la alimentación emocional:

1.-- Reconoce el comportamiento sin juzgarte a ti mismo

El primer paso para abordar eficazmente la alimentación emocional es simplemente reconocer que lo estás haciendo.

"Al reconocer que estás comiendo debido a una emoción incómoda, estarás más cerca de superarlo", dice Kilpatrick. Este paso puede sonar demasiado simple. Pero, el éxito empieza al aceptar y entender nuestro comportamiento, sin juzgarnos.

"El juicio no nos sirve aquí, más bien empeora las cosas", explica la nutrióloga del Hospital Houston Methodist. "El juicio personal va acompañado de vergüenza, culpa y emociones fuertes que aumentan aún más tu carga, haciendo que sea muy difícil de procesar y afrontar lo que estás sintiendo".

A medida que das el paso para reconocer que estás comiendo para controlar las emociones, Kilpatrick recomienda recordarte a ti mismo: soy un ser humano que está pasando por algo muy estresante y lo estoy afrontando de una manera muy humana.

2.-- Encuentra una solución emocional a tu problema emocional. Para ir más allá de la alimentación emocional, necesitas sentir y reflexionar tu propia emoción, y encontrar una solución productiva para resolverla. Bueno, eso depende tanto de ti como persona, como de la emoción particular con la que estás lidiando.

Las principales emociones y recomendaciones para resolverlas:

• Estrés: ejercicios de respiración, meditación o encontrar un lugar tranquilo para pasear.

• Soledad: envía mensajes de texto, haz llamadas o videollamadas con un amigo o un ser querido.

• Tristeza: haz una lista de las cosas por las que estás agradecido.

• Aburrimiento: termina un proyecto, mira una película o lee un libro.

• Ansiedad: acude a un amigo de confianza, pasa tiempo con tu mascota o considera comunicarte con un consejero o terapeuta.

"Reemplazar los alimentos con una de las soluciones más productivas anteriormente mencionadas, es la única forma de evitar caer en la alimentación emocional a largo plazo", dice Kilpatrick.

"Y una última cosa: aunque pareciera que estos dos principios suenan fáciles, seguirlos es un trabajo duro que puede llevar tiempo. Si sientes que estás dando un paso hacia adelante un día, pero luego dos pasos hacia atrás, ¡está bien! Sé paciente e indulgente contigo mismo. Cambiar tu forma de pensar, para evitar la alimentación emocional, es un proceso, pero vale la pena", concluye.

 

 

miércoles, 26 de mayo de 2021

 

SI TUS PADRES SON ADULTOS MAYORES DEBES

SABER ESTO PARA CUIDARLOS MEJOR

 


 

Es normal preocuparnos por nuestros padres durante sus años dorados, ya que todo el mundo se vuelve más frágil con el tiempo. Cada día, nos movemos un poco más lento. El tiempo incluso roba nuestras voces de su calidad juvenil, debilitándolas gradualmente a un tono completamente diferente.

Con el tiempo y la vejez vienen varias complicaciones, lo que provoca que muchos hijos inviertan los roles y ahora sean los cuidadores de sus padres. Ahora que se celebró el Día de las Madres en mayo y s aproxima el Día del Padre en junio, los especialistas del Hospital Houston Methodist te platican cómo puedes cuidarlos mejor.

Cambiando roles a medida que tus padres envejecen:

El hecho de que los hijos adultos intervengan ya sea de forma temporal o permanente, como cuidadores, puede complicar la relación entre padres e hijos, así como las otras relaciones del cuidador principal, incluidas las que tienen hermanos y un cónyuge o pareja.

Aquel que tradicionalmente nutría, apoyaba y preocupaba al otro ahora se convierte en objeto de tales sentimientos porque los roles se invierten.

Estos tipos de cuidado pueden comenzar después de un evento importante, como que tu mamá sufra una caída, o el diagnóstico de una enfermedad crónica o una cirugía mayor, o puede suceder gradualmente debido al deterioro de la salud de ambos padres, cuando enviudan, o al aumentar los lapsos de falta de memoria.

Es entonces cuando, por necesidad, muchos deben considerar involucrarse más en la vida diaria y el cuidado de la salud de sus padres, o si pueden asumir el papel de convertirse en cuidadores a tiempo parcial o completo.

Sé parte de las decisiones médicas:

Una vez que te conviertes en cuidador, una de tus nuevas responsabilidades incluye coordinar la atención médica de tus padres. Es importante permitir que ellos tomen sus propias decisiones si pueden hacerlo. Tu función es servir como asesor informado.

Asesora de forma clara:

Debido a que no podemos predecir cuándo o si nuestra salud puede empeorar, es importante que toda la familia hable sobre los deseos respecto a la atención médica.

Cuanto antes tengas estas conversaciones, mejor, especialmente con tus padres. Habla sobre los deseos de tus padres en caso de que no puedan tomar sus propias decisiones.

Esto se recomienda para todos, no sólo para los adultos mayores. Recuerda comunicar tus propios deseos para su atención médica en caso de que no puedan tomar sus propias decisiones.

Procura tener autorizaciones legales:

Debido a que existen restricciones legales en cuanto a hablar sobre la atención médica de otra persona con el personal médico, así como a tomar decisiones por ellos, alienta a los miembros adultos de tu familia a que expresen sus deseos por escrito.