EL AMOR NO DUELE: CÓMO
IDENTIFICAR
LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
El
amor nunca debe doler. Desafortunadamente canciones, series u otros medios
enaltecen acciones violentas (como celos o amenazas) lo cual es inaceptable.
La
violencia en el noviazgo rara vez comienza de manera obvia. En muchas
relaciones, inicia de forma sutil, con gestos que pueden parecer afectuosos,
pero que en realidad son agresivos: apodos que aparentan ser cariñosos pero que
hieren, pellizcos o empujones "de broma", o control disfrazado de
preocupación o protección.
A
medida que la relación avanza, estos comportamientos se vuelven más intensos y
la persona que está siendo abusada normaliza la situación; sin embargo, es
crucial tener presente que el amor nunca debe confundirse con el maltrato, y
que debemos fomentar el amor desde otras lógicas que no promuevan la violencia.
¿Qué
tan común es la violencia en el noviazgo?: De acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), casi una cuarta parte de las adolescentes que han
mantenido una relación de noviazgo han sufrido violencia física y/o sexual de
parte de su pareja antes de cumplir los 20 años.
Mientras
que en el caso de nuestro país, de acuerdo con la UNAM, tres de cada 10 jóvenes
viven esta situación, siendo el abuso psicológico el más frecuente.
Lizeth
Mejorada, vocera de Mujeres Vivas, Mujeres libres comenta: “Hay mitos como el
llamado “la buena novia” que refuerza ideas erróneas sobre los roles de género
y las hace creer que son responsables de mantener la relación o bien el error de pensar que el terminar un
noviazgo es un fracaso, cuando muchas veces es todo lo contrario. Incluso en
estos días vemos más contenido en redes sociales como las “tradwife” que
esconden estereotipos de género brutales”.
Señales
de alerta en una relación: Muchas veces la violencia en una relación
amorosa no es evidente para quien la vive, puede ser que una amiga, esté
pasando por esto, desde Mujeres Vivas, mujeres libres te compartimos una lista
de señales para identificar la violencia:
Quiere controlar lo que haces y exige
explicaciones de tus actividades y decisiones.
Critica constantemente la forma en que
vistes o actúas, te insulta o desvaloriza.
Revisa tu celular, redes sociales o mensajes
sin tu consentimiento.
Te
aisla de tus amigos o familia, ya sea física, emocional o económicamente.
Tiene arranques de ira o cambios de humor
drásticos y explosivos.
Te manipula u obliga para que consumas
alcohol o drogas.
Te ha presionado para tener relaciones
sexuales, no usa preservativo aunque se lo pides o se lo quita sin tu
consentimiento.
Insiste en que tengas un hijo o continúes
con un embarazo que no deseas.
Sugiere que podría dañar o quitarte a tus
hijos, mascotas o seres queridos.
Ejerce
cualquier tipo de violencia física: Si identificas estas señales es
importante hablar con alguien de confianza. Aunque en este momento puedas
sentir que no puedes o no quieres dejar a tu pareja, recuerda que al estar en
un contexto de abuso siempre hay un riesgo grande de que las cosas empeoren.
Puedes encontrar apoyo y orientación sin juicios. Aquí encontrarás algunas
organizaciones a las que puedes contactar: https://www.vivasylibres.com/ayuda
¿Por
qué algunas personas permanecen en relaciones violentas?: Desde fuera,
puede parecer fácil salir de una relación dañina, pero hay muchas razones por
las que una persona permanece en ellas. El ciclo de la violencia se repite en
tres etapas:
1.- Acumulación de tensión: el agresor
muestra enojo y hostilidad con críticas constantes y peleas frecuentes. La
víctima trata de evitar conflictos y se culpa por la situación.
2.- Explosión: ocurre la agresión, que puede
ser física, verbal o sexual.
3.- Luna de miel: el agresor pide disculpas,
promete cambiar y muestra arrepentimiento. La víctima cree que todo mejorará,
pero el ciclo se repite.
Con
el tiempo, la fase"luna de miel" se acorta y la violencia escala.
Factores como la presión social, el miedo, la dependencia emocional o económica
hacen más difícil salir de esa situación.
“Nuestra
forma de relacionarnos en pareja está moldeada por las narrativas que nos
rodean. Las representaciones del amor en ocasiones suelen romantizar la
violencia. Por eso, es urgente visibilizar, prevenir y atender estos casos
desde una perspectiva de género para identificarlas a tiempo” alerta Angie
Contreras, portavoz de Vivas y Libres, y añade: “la agresiones en el noviazgo
se basan en el poder, la dominación y el control, se dan en todos los niveles
socioeconómicos”.
Tomemos acción: Concientizar sobre la
violencia en las relaciones amorosas es clave para prevenirla y erradicarla.
Entender cómo funciona el abuso nos permite buscar ayuda y apoyar a quienes lo
necesiten. Si notas señales de violencia en tu relación o en la de alguien
cercano, no ignores las alertas. Buscar apoyo puede marcar la diferencia. No
estás sola.
No hay comentarios:
Publicar un comentario