sábado, 29 de marzo de 2025

 

Día Mundial del Cáncer de Colon (31 de marzo)

 

EL CANCER DE COLON AFECTA A LAS

PERSONAS JOVENES CADA VEZ MAS


 

 

En nuestro país, cada año se diagnostican cerca de 15 mil casos nuevos de cáncer de colon, y lo que solía ser una enfermedad asociada principalmente a adultos a partir de los 50 años de edad, ahora está afectando cada vez más a personas jóvenes, especialmente nacidas después de la década de los años 90.

Este cambio de paradigma se atribuye principalmente a factores relacionados con el estilo de vida, como una dieta pobre en fibra, la falta de hidratación y el consumo excesivo de alimentos procesados.

Dado que el cáncer de colon aumenta entre los adultos más jóvenes, es crucial concientizar sobre los riesgos y fomentar la prevención y la detección temprana.

   Sin antecedentes genéticos: El Dr. Maen Abdelrahim, médico oncólogo gastrointestinal y líder en la atención del cáncer gastrointestinal en el Hospital Houston Methodist, con foco en ensayos clínicos de fase II/III en neoplasias malignas gastrointestinales, relata: “hemos visto en los últimos 10 a 20 años que la incidencia en la población de pacientes jóvenes; es decir, menores de 50 años, está creciendo y esto llevó a un cambio en la directriz de hacer la colonoscopia de detección en Estados Unidos a partir de los 45 años”.

“En estos casos, observamos que no hay factores genéticos, sino que el entorno y la exposición influyen; por ejemplo, la alimentación, el estilo de vida, los hábitos y la contaminación se han convertido en factores determinantes, aunque aún debemos profundizar en la investigación”.

   Investigación vanguardista: Respecto a la investigación que desde el Hospital Houston Methodist están llevando a cabo para el tratamiento del cáncer de colon, el Dr. Abdelrahim nos comenta que, “tenemos varios protocolos de investigación en ensayos clínicos Fase I y II. Por ejemplo, estamos estudiando una combinación de quimioterapia más un medicamento llamado hidroxitirosol, que es un extracto de aceite de oliva, y que está arrojando datos prometedores en el tratamiento futuro de este tipo de cáncer”.

   Cáncer y trasplantes: Asimismo, el Dr. Maen Abdelrahim comparte que recientemente presentó un libro con el Hospital Houston Methodist, titulado “Transplant Oncology: A Frontier in Multidisciplinary Cancer Care”, el cual es una edición en la que se exponen nuevos y evolutivos hallazgos y descubrimientos científicos en el campo del cáncer y los trasplantes.

“En el Hospital Houston Methodist estamos a la vanguardia en investigaciones relacionadas con la atención y posible cura del cáncer. Uno de nuestros enfoques más fuertes está en la oncología de trasplantes. Estamos estudiando varios puntos, incluyendo el uso de inmunoterapia en poblaciones especiales de pacientes, así como actualizaciones clínicas sobre nuevos conceptos, como el uso de ADN tumoral circulante como herramienta para detectar enfermedades mínimas, vigilar y evaluar la respuesta al tratamiento, además de detectar el rechazo en pacientes trasplantados por indicaciones oncológicas”, indica.

Agrega que, “estamos investigando más a profundidad sobre el tratamiento del cáncer mediante trasplantes. En pacientes con cáncer colorrectal en etapa 4, con metástasis en hígado, la tasa de supervivencia a cinco años es del 15%, pero, cuando los pacientes seleccionados son tratados con el trasplante de hígado, la tasa de supervivencia puede llegar hasta el 70% u 80%. Este avance transforma el manejo del cáncer en etapa 4”.

El Dr. Maen Abdelrahim concluye: “estos estudios son muy prometedores. Es importante también resaltar que el cáncer de colon en personas jóvenes se puede prevenir y curar si seguimos un estilo de vida saludable. Además, en caso de presentar algunos síntomas, realizarse pruebas médicas puede marcar la diferencia”.

 

 

viernes, 28 de marzo de 2025

 

ENFERMEDADES CARDIOMETABOLICAS, LA AMENAZA

SILENCIOSA PARA LA SALUD DE LAS MUJERES

 


*En México, las enfermedades cardiometabólicas, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, son la principal causa de muerte en mujeres, superando al cáncer

 

 

La salud cardiometabólica juega un papel importante en el bienestar integral de las mujeres, debido a que factores biológicos, hormonales y sociales que pueden influir en el metabolismo y aumentar el riesgo de padecer diferentes afecciones graves a lo largo de la vida.

Desde la adolescencia hasta la menopausia y la adultez, es importante reconocer los principales factores de riesgo específicos de cada etapa para actuar de manera oportuna ayudando a la prevención de complicaciones graves de salud.

   Factores de riesgo según la etapa de vida: Los padecimientos cardiometabólicos varían según cada etapa, explicó la endocrinóloga Gabriela Morales: “En la adolescencia y juventud, destacan la resistencia a la insulina, la dislipidemia y la obesidad. En la adultez temprana, el síndrome de ovario poliquístico (SOP), la prediabetes y la diabetes e hipertensión se vuelven factores relevantes”.

En la etapa fértil, el riesgo cardiovascular es aún mayor específicamente durante el embarazo. "Es común que las mujeres presenten diabetes gestacional, trastornos hipertensivos, como presión alta, preeclampsia o eclampsia, las cuales son condiciones que duplican el riesgo de sufrir un infarto en los siguientes 10 años", resaltó la cardióloga Alejandra Madrid.

“Por otra parte, el hipotiroidismo subclínico en el embarazo puede generar abortos y si no es detectado a tiempo, podría impactar funciones cognitivas del bebé. En la fase de la menopausia se aceleran los trastornos hormonales y con ello el riesgo cardiovascular”, explicó la especialista en biología de la reproducción humana, Imelda Hernández.

   El papel de la prevención: Dado que tanto la prediabetes como la diabetes tipo 2 afectan el metabolismo de la glucosa y la salud cardiovascular, se considera fundamental adoptar medidas preventivas y de control oportuno para proteger el bienestar integral. “El 80% de las enfermedades del corazón, accidentes cardiovasculares, casos de prediabetes y diabetes tipo 2 pueden prevenirse adoptando rutinas de vida saludables”, resaltó la cardióloga Madrid.

Atender la diabetes de forma temprana es crucial para mejorar el equilibrio metabólico y reducir el riesgo de complicaciones cardíacas graves. En México, las enfermedades cardiometabólicas, como la diabetes y las enfermedades cardiovasculares, son las principales causas de muerte, siendo las enfermedades del corazón la primera causa de mortalidad, superando a afecciones como el cáncer.

   La tiroides y su impacto en el metabolismo: Esta glándula regula funciones clave del metabolismo que impactan directamente la salud cardiovascular. “Todo es como una cadena: cuando esta glándula produce pocas hormonas, como ocurre en el hipotiroidismo, pueden presentarse alteraciones como colesterol alto, presión arterial elevada y resistencia a la insulina, aumentando el riesgo de afecciones del corazón", argumentó la especialista Morales.

“En cuanto a la infertilidad, el hipotiroidismo puede influir negativamente en la fertilidad femenina, alterando los ciclos menstruales y la ovulación. Sin embargo, una vez que el hipotiroidismo se trata y controla adecuadamente, muchas mujeres logran concebir”, destacó la ginecóloga Emma Barla.

   Compromiso con la salud femenina: En el marco del mes de la mujer, se llevó a cabo el Segundo Foro de salud Cardiometabólica para las mujeres organizado por Merck, el cual contó con la participación de especialistas en endocrinología, cardiología, ginecología, biología de la reproducción y psicología, quienes abordaron temas clave para la atención oportuna, visibilización y concientización de la salud femenina en México. El portal www.mujeresmerck.com cuenta con información útil para mujeres de todas las edades para cuidar su salud cardiometabólica.

“En México, la atención cardiometabólica en mujeres es crucial, ya que presentan factores de riesgo específicos que demandan estrategias de prevención y cuidado personalizado. Adoptar un estilo de vida saludable y realizar revisiones médicas periódicas son esenciales para proteger la calidad de vida y prevenir problemas graves a largo plazo”, concluyó la endocrinóloga Morales.

 

 

 

¿HAS PENSADO EN TU SALUD COLORRECTAL?

UN EXAMEN PUEDE CAMBIARLO TODO

 

 

Cada año, miles de personas reciben un diagnóstico de cáncer colorrectal sin haber notado señales de advertencia previas. Este tipo de padecimiento, que a menudo se desarrolla de manera silenciosa, puede ser detectado y tratado de forma temprana con estudios como la colonoscopia, la cual resulta altamente eficaz para identificar anomalías en el colon, que, con el tiempo, podrían evolucionar en tumores malignos.

Este estudio ofrece una visión detallada del intestino grueso en tiempo real, permitiendo detectar y eliminar lesiones sospechosas. Aunque se realiza bajo sedación y dura entre 30 y 60 minutos, el mismo procedimiento es indoloro.

"Si bien existen otras pruebas de detección, como los análisis de sangre oculta en heces o la colonografía portomografía computarizada, ninguna ofrece el nivel de precisión ni la capacidad de intervenir de inmediato como lo hace la colonoscopia", explicó el médico oncólogo Stefan Zili Hernández.

   ¿Quiénes son candidatos a este procedimiento médico?: Se recomienda realizar la colonoscopia a partir de los 50 años en personas sin factores de riesgo. Para quienes tienen antecedentes familiares de afecciones inflamatorias intestinales, síndromes genéticos o familiares directos con cáncer colorrectal, deben iniciar estas revisiones médicas al menos 10 años antes de la edad del familiar directo más joven que haya presentado este diagnóstico. Si bien los hombres son más propensos a presentar este tipo de cáncer, las mujeres no quedan exentas de esta revisión médica.

   Hallazgos que ponen la colonoscopia en el radar de nuevas generaciones: Aunque el riesgo de cáncer de colon y recto aumenta significativamente con la edad, se ha observado un incremento de casos en personas menores de 50 años.Aunque estos acontecimientos aún son minoritarios y sus causas aún están en estudio, esta tendencia resalta la importancia de prestar atención a la saluddigestiva a cualquier edad.

“El cáncer colorrectal es uno de los cánceres que se diagnostican con más frecuencia en todo el mundo y se espera que la incidencia global crezca hasta en un 63% para el año 2040, por eso es muy importante que las personas integren la colonoscopia dentro de sus chequeos de rutina. Esto ayudará a cambiar el panorama de las futuras generaciones, además de mejorar su calidad y expectativa de vida”, puntualizó el especialista.

   La atención oportuna puede entenderse en números: Cuando el cáncer colorrectal se identifica en etapas iniciales, la tasa de supervivencia a cinco años supera el 90%[2]. Sin embargo, si el cáncer se detecta en etapas avanzadas, la tasa desupervivencia disminuye significativamente, por ello es importante monitorear los cambios en el intestino y acudir al médico en caso de cambios en los hábitos intestinales como, disminución en el calibre de las heces fecales, sangrado rectal, dolor abdominal persistente, pérdida de peso inexplicada y fatiga.

A pesar de que existen factores de riesgo que no se pueden controlar, es posible tomar medidas para disminuir la probabilidad de que se presente el cáncer colorrectal: adoptar un estilo de vida equilibrado, evitar el consumo de alcohol y tabaco, así como controlar afecciones como la obesidad y la diabetes tipo 2, puede tener un impacto significativo.

“Quienes enfrentan estas condiciones tienen un mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer y un pronóstico menos favorable tras el diagnóstico. Ante cualquier situación, es fundamental consultar a un especialista. Si existen sospechas de cáncer colorrectal, acudir sin temor al médico oncólogo es clave para recibir una evaluación oportuna y adecuada", agregó el oncólogo.

En el Día Mundial del Cáncer de Colón, conmemorado cada 31 de marzo, la Fundación Banco de Tapitas y Merck se unen para visibilizar esta afección y fomentar la detección temprana. Juntos buscan empoderar a las personas para que tomen decisiones informadas sobre su salud, mejorando así la calidad de vida y el impacto en la atención a este padecimiento.

 

 

 

UNA NUEVA LEY REVOLUCIONARIA LA ALIMENTACION

PARA LOS INFANTES EN LAS ESCUELAS EN MEXICO

 


*El Gobierno puso en marcha una regulación para el control de  ventas de alimentos ultraprocesados en escuelas.

 

 

Actualmente el país enfrenta una crisis de obesidad infantil alarmante. Según cifras del Instituto Nacional de Salud Pública de México, el 36.5% de los niños de entre 5 y 11 años de edad padecen sobrepeso u obesidad, lo que equivale a más de 5.7 millones de menores afectados. En el grupo de 12 a 19 años, la cifra asciende a 10.4 millones de adolescentes con problemas similares.

Para hacerle frente a lo anterior, a partir del 29 de marzo de 2025 el gobierno de la mano con la Secretaría de Educación Pública puso en marcha el programa “Vida Saludable en las Escuelas”, una regulación estricta para controlar la venta de alimentos ultraprocesados en escuelas, en función de transformar la alimentación y fomentar hábitos más saludables entre los estudiantes; pero su implementación representa un reto tanto para cafeterías como para padres y autoridades educativas, considerando que reglamento establece una larga lista de criterios estrictos para la alimentación en las cafeterías escolares, entre los que se encuentra:

Prohibición de productos con sellos de advertencia bajo el sistema de etiquetado frontal:

     Fomento del consumo de agua natural como única bebida permitida.

     Menús equilibrados y nutritivos, asegurando que cada comida cubra un porcentaje específico de las necesidades diarias de los estudiantes.

     Capacitación para el personal escolar y padres de familia, promoviendo hábitos saludables en la alimentación de los niños y jóvenes.

     Monitoreo y sanciones para garantizar el cumplimiento de la normativa en todas las instituciones educativas.

 

                 SOLUCION TECNOLOGICA

 

“La transformación de la alimentación escolar ya está en marcha, pero cumplir con su implementación puede ser desafiante para muchas instituciones. En PayMon, estamos liderando este cambio con tecnología innovadora que facilita a cafeterías y escuelas ofrecer opciones saludables sin fricciones, asegurando que cada estudiante tenga acceso a una alimentación nutritiva de manera simple y efectiva, sin complicaciones para las cafeterías ni las escuelas”, menciona Luis Pérez Reyna, Country Head de PayMon.

   Una solución tecnológica para facilitar la implementación: Ante este contexto, donde las cafeterías escolares se enfrentan a normativas cada vez más rigurosas para garantizar la salud y el bienestar de los estudiantes, la tecnología se posiciona como un aliado indispensable. Soluciones innovadoras, como la plataforma digital PayMon, startup mexicana, que revoluciona los pagos de cafeterías en escuelas, colegios y universidades, emergen como respuesta para simplificar y automatizar el cumplimiento de estas regulaciones, permitiendo a las cafeterías escolares adaptarse a los nuevos desafíos de manera eficiente y sin complicaciones.

Entre las ventajas que destacan de esta alternativa para las cafeterías y los padres de familia, son:

   Validación automática de los menús corroborando el 100% de cumplimiento de las regulaciones antes de su publicación.

   Generación de reportes de cumplimiento disponibles las 24 hrs, facilitando así la supervisión por parte de las autoridades escolares.

   Brinda control parental, permitiendo a los padres restringir la compra de productos no permitidos para sus hijos, incrementando un 25% las ventas en las cafeterías escolares con la implementación del sistema.

   Capacitación a los administradores de cafeterías, ayudándolos a adaptar sus menús y evitar sanciones, ahorrando 2-4 horas de procesos administrativos.

 

                 PLATAFORMA INTUITIVA

 

“Nuestro objetivo es hacer que la gestión de cafeterías escolares sea más eficiente y accesible. En PayMon hemos diseñado una plataforma intuitiva que facilita la transición hacia menús más saludables. Desde la validación automática de productos hasta el control de compras por parte de los padres, nuestra herramienta está diseñada para hacer que este cambio sea sencillo y accesible para todos”, comentó José Javier Cordero, CEO y Co- Fundador de PayMon.

   Un futuro más saludable para los niños de México: La innovación, la inclusión financiera y las inversiones responsables son pilares que impulsan el desarrollo de soluciones digitales como PayMon. En un momento en que México fortalece sus regulaciones para promover entornos escolares saludables, las plataformas digitales se convierten en aliados estratégicos. Al integrarse en las cafeterías escolares, la aplicación no solo facilita el cumplimiento normativo para las instituciones, sino que también fomenta la colaboración entre escuelas y familias. La plataforma permite a los padres monitorear los gastos de sus hijos, asegurando que tengan acceso a alimentos adecuados y promoviendo hábitos de vida saludables. Esta sinergia entre tecnología, instituciones educativas y familias es fundamental para construir un futuro donde la salud y el bienestar de los estudiantes sean una prioridad.

 

 

 

LAS FAMILIAS QUE TRANSITAN LA

CIUDAD MERECEN SEGURIDAD VIAL

 


*Organizaciones civiles llaman a agilizar los foros para la armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México

 

 

Con el objeto de garantizar el derecho humano a la movilidad segura para todas y todos, representantes de la sociedad civil participaron en el arranque de los foros legislativos e hicieron un llamado respetuoso y urgente a las y los legisladores de la Ciudad de México para que la armonización se realice de manera ágil y con resultados concretos. Señalaron que la dilación legislativa le está costando vidas a la capital.

Areli Carreón, de Bicitekas A.C., quien participó como ponente en el foro, señaló: “después de la entrada en vigor de la Ley General, el mandato fue claro: las entidades federativas las entidades federativas tenían un plazo de 180 días para armonizar todas sus leyes. Este plazo se cumplió hace dos años y la Ciudad de México sigue sin cumplir esta obligación. Mientras tanto, cada día perdemos a tres personas a causa de siniestros viales. Tres personas que no regresan a casa. Tres familias que se rompen. Y eso no lo podemos normalizar ni aceptar como sociedad”.

Iraís Maya, de México Previene A.C., agregó: “en el diálogo reconocemos el fin común de garantizar el derecho a la movilidad de las y los ciudadanos, así como el urgente fin a la violencia vial que a diario nos arrebata vidas humanas. Ahora es necesario llevar ese interés a la práctica y trabajar en equipo, sin colores partidistas, para lograr la armonización de la Ley de Movilidad de la Ciudad de México y así avanzar hacia una ciudad más segura. Recurramos a lo ya trabajado en colectivo y evitemos el sufrimiento por pérdidas humanas. Está en manos de las y los congresistas”.

José Arévalo, del Instituto del Sur Urbano, A.C.: “nos preocupa la ligereza con que se decide anteponer un largo ejercicio de parlamento abierto frente a la mayor crisis de seguridad vial en los últimos años. Mientras transcurren los foros, se seguirá aplicando una Ley que no prioriza la atención de factores de riesgo en las calles lo cual está arrebatando vidas de infancias, jóvenes y adultos mayores. Es indispensable un esfuerzo legislativo ágil y efectivo de armonización”.

Finalmente, Erick Antonio Ochoa, de Salud Justa Mx, subrayó: “es urgente que la armonización se concrete a más tardar en mayo, por respeto a la sociedad y a quienes han perdido la vida en siniestros viales. No podemos esperar dos años más. Está en manos de las legisladoras y los legisladores avanzar con responsabilidad para detener las muertes por siniestros viales. Esta omisión legislativa le está costando vidas a la Ciudad de México, 604 muertes por siniestros viales y más de 2,100 personas lesionadas anualmente”.

 

 

miércoles, 26 de marzo de 2025

 

LIDERAZGO ESTRATEGICO: LA CLAVE

PARA EL ÉXITO EMPRESARIAL

 


*CEESAM lanza un programa práctico para desarrollar habilidades y fortalecer la competitividad empresarial

 

 

En un entorno de negocios altamente competitivo, el liderazgo efectivo no es una opción, sino un factor determinante para el crecimiento y la sostenibilidad de las organizaciones.

La capacidad de tomar decisiones estratégicas, optimizar la gestión de equipos y responder con agilidad a los desafíos del mercado es lo que distingue a los líderes de alto impacto.

Conscientes de esta necesidad, el Centro de Estudios en Economía de la Salud y Acceso a Mercado (CEESAM) lanza su Programa de Habilidades Directivas, una iniciativa diseñada para dotar a ejecutivos y tomadores de decisiones con herramientas prácticas que optimicen su desempeño y eleven su capacidad de gestión.

"El desarrollo de habilidades directivas no sólo impulsa el crecimiento profesional, sino que también fortalece la competitividad y sostenibilidad de las organizaciones. Nuestro programa brinda un enfoque práctico y adaptable a las necesidades específicas de cada empresa", afirmó Juan Carlos Serra, director de Habilidades Directivas en CEESAM y director Máster en Marketing Farmacéutico.

El programa inicia el 5 de abril y ofrece un enfoque integral para la alta dirección con cursos clave como:

      Liderazgo efectivo y toma de decisiones

      Gestión estratégica del tiempo

      Negociación y resolución de conflictos

      Coaching para el alto desempeño

      Manejo de crisis y liderazgo en tiempos de cambio

      Desarrollo de Marca Personal y mentalidad empresarial

Las sesiones serán online los sábados, con una duración de 4 horas. El programa es flexible, práctico y cumple con altos estándares académicos; además de estar alineado con el Certificado de Competencias Laborales en el Estándar de Competencia Diseño de Cursos de Formación de Capital Humano (Folio CONOCER D-0031621423).

Los profesionales interesados en conocer más sobre estos programas pueden solicitar más información en el teléfono 55 3902 9278 o por email informes@ceesam.net y centrodeexcelenciamx@gmail.com

 

 

 

HERRAMIENTA BASADA EN IA PODRIA

MEJORAR LA PRECISION DIAGNOSTICA

 


*Esta herramienta denominada DYNA fue desarrollada por investigadores de Cedars-Sinai

 

 

Investigadores de Cedars-Sinai han desarrollado un nuevo modelo de inteligencia artificial (IA), denominado DYNA, que distingue con precisión las variaciones genéticas nocivas de las inocuas, lo que podría mejorar la capacidad de los médicos para diagnosticar enfermedades.

La nueva herramienta podría facilitar el camino hacia una medicina personalizada más precisa y terapias selectivas.

En un artículo publicado en la revista Nature Machine Intelligence, el equipo demostró que DYNA supera a los modelos de inteligencia artificial existentes al predecir con exactitud qué cambios en el ADN, denominados mutaciones, están relacionados con afecciones cardiovasculares específicas y otros trastornos.

«En años recientes, la IA ha ampliado enormemente nuestra capacidad para detectar un gran número de variantes genéticas en poblaciones cada vez más grandes», afirma el doctor Huixin Zhan PHD, autor colaborador del estudio del Departamento de Biomedicina Computacional de Cedars-Sinai.

Pero hasta la mitad de estas variantes son de significado incierto, lo que quiere decir que no sabemos si causan una enfermedad y, en caso afirmativo, cuál. El modelo DYNA supera muchos de estos retos».

Los modelos actuales de IA resultan eficaces para distinguir qué variantes genéticas, en general, tienen más probabilidades de afectar negativamente a la estructura o función de una proteína, lo que puede provocar una enfermedad, afirma Zhan.

Pero estos modelos carecen de la capacidad de relacionar una variante concreta con una enfermedad específica, lo que limita su utilidad para diagnosticar o tratar a los pacientes; DYNA puede realizar esta tarea con precisión.

Para desarrollar DYNA, los investigadores aplicaron un tipo de IA conocido como red neuronal siamesa para perfeccionar dos modelos de IA ya existentes.

Utilizaron estos modelos modificados para predecir la probabilidad de que determinadas variantes genéticas estuvieran relacionadas con la cardiomiopatía (agrandamiento, rigidez o debilitamiento del músculo cardiaco) y la arritmia (latido irregular del corazón).

A continuación, los investigadores compararon los resultados de DYNA con los datos de una base de datos pública autorizada, conocida como ClinVar, que archiva informes de variaciones genéticas clasificadas para enfermedades. Los datos mostraron que DYNA asociaba correctamente las variantes genéticas con las enfermedades indicadas.

«Para los investigadores, DYNA proporciona un marco flexible para estudiar diversas enfermedades genéticas», afirma Jason Moore, PhD, otro de los autores colaboradores del estudio y director del Departamento de Biomedicina Computacional de Cedars-Sinai. «Los desarrollos futuros podrían incluir el uso de DYNA para ofrecer a los profesionales de la salud herramientas avanzadas para adaptar los diagnósticos y tratamientos al perfil genético de cada individuo».

El código de DYNA está disponible en GitHub.

El autor correspondiente del estudio es Zijun Zhang, PhD, anteriormente de Cedars-Sinai.

Este trabajo ha sido financiado por las subvenciones U01 AG066833 (J.H.M.) y R01 LM010098 (J.H.M.) de los Institutos Nacionales de Salud.

 

 

 

IMPULSAN LOS ESPECIALISTAS EL CUIDADO

DE LA PIEL EN LA TEMPORADA DE CALOR

 


Por las altas temperaturas y una intensa radiación solar, expertos en dermatología aconsejan cuidar la piel y usar productos óptimos

 

 

La llegada de la primavera trae consigo los meses más calurosos del año que son abril y mayo; con temperaturas en ascenso y una intensa radiación solar, por lo que expertos en dermatología hacen un llamado para cuidar la piel y acercarse a conocer cuáles son los mejores productos del mercado.

La piel es el órgano más extenso del cuerpo, es una auténtica armadura que protege contra toxinas, gérmenes y bacterias, además de jugar un papel esencial en la regulación de la temperatura corporal.

Uno de los principales factores que puede afectar a nuestra piel es la exposición prolongada a los rayos ultravioleta (UV), provocando desde la aparición de manchas y arrugas hasta el incremento del riesgo de cáncer de piel.

En este contexto, la recomendación general de los especialistas de Farmacias del Ahorro es clara: la aplicación constante de protector solar con un Factor de Protección Solar (FPS) mínimo de 30 y el uso de ropa y accesorios que minimicen el impacto directo del sol; sin embargo, advierten que la piel de cada persona tiene sus propias características, por lo que es muy recomendable recibir asesoría personalizada para obtener los mejores resultados.

“Un gran diferenciador de Farmacias del Ahorro es que siempre tenemos dermoconsejeras de belleza que asesoran a los consumidores sin costo alguno; sumado a la orientación médica en sucursales y el apoyo de dermatólogos en línea, ambos de forma gratuita. Cada uno de ellos recibe capacitaciones de forma constante, de parte de profesionales de la piel y de cada una de las marcas que están en nuestros anaqueles. De esta forma, podemos asegurar que darán la recomendación adecuada a nuestros clientes”, asegura Claudia Ramírez, directora ejecutiva de Marketing y Lealtad de Farmacias del Ahorro.

En México, más del 70% de la población no usa protector solar. Esto expone a casi 8 de cada 10 personas a diversas enfermedades de la piel derivadas por el Sol. El clima, la contaminación y las costumbres de cada región mexicana influyen notablemente en la salud cutánea.

“Tan sólo en un par de semanas en la Ciudad de México ya se han tenido dos contingencias por la contaminación; lo mismo se podría esperar en breve para otras grandes ciudades, por lo cual es importante acercarse y tener una protección en la piel desde ya”, enfatiza la directiva.

Ante la diversidad de afecciones que pueden presentarse en la piel, desde infecciones bacterianas y fúngicas hasta reacciones alérgicas y desórdenes hormonales, el asesoramiento profesional es fundamental. Sin embargo, algunas recomendaciones esenciales para cuidarnos más en esta temporada son:

·   Protección solar: Aplica un protector solar de amplio espectro cada dos horas, especialmente durante la exposición directa al sol.

·   Hidratación: Bebe abundante agua y utiliza cremas o geles hidratantes adecuados a tu tipo de piel.

·   Limpieza y cuidado: Realiza una doble limpieza facial con jabón neutro y agua micelar para prevenir acumulaciones que favorezcan el acné.

·   Hábitos saludables: Dormir entre siete y nueve horas, llevar una dieta balanceada y evitar el consumo excesivo de alcohol y tabaco.

Con estas prácticas y la orientación de especialistas podemos lograr cuidar nuestra piel y su salud, además de disfrutar de una apariencia sana y protegida durante todo el año.

¡Recuerda que tu piel es tu mejor escudo y merece que lo cuides de la mejor forma!

 

 

lunes, 24 de marzo de 2025

 

Marzo 31: Día Mundial del Cáncer de Colon

 

ALIMENTOS QUE AYUDAN A PREVENIR

 EL CANCER DE COLON

 


 

Cuando surge el tema de la prevención del cáncer de colon, los métodos de detección colorrectal son el enfoque principal. Y con razón, dado que las colonoscopias son el estándar de oro para encontrar pólipos precancerosos antes de que se conviertan en cáncer.

Pero lo que comes también puede ayudar a reducir las probabilidades de desarrollar cáncer de colon. La nutrición desempeña un papel crítico en la prevención y recurrencia del cáncer de colon. Los alimentos y bebidas que consumes dotan a tu cuerpo de los nutrientes que necesita para mantener una buena salud del colon.

Además de promover la salud general del intestino, una dieta nutritiva también ayuda a reducir la inflamación y a mantener un peso corporal saludable, ambos factores que han demostrado reducir el riesgo de cáncer. Según la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer, las personas con obesidad tienen 1.3 veces más probabilidades de desarrollar cáncer colorrectal.

"Aconsejo a los pacientes sobre la pérdida de peso, además de mantener su índice de masa corporal (IMC) en el rango saludable, de 18.5 a 24", dice la Dra. Anaum Maqsood, oncóloga médica gastrointestinal en el Hospital Houston Methodist. "Incluso perder del 10% al 15% del exceso de peso corporal reduce el riesgo de desarrollar cáncer".

Puede parecer difícil hacer ajustes en la dieta. Pero no tienes que cambiar todo de la noche a la mañana. Comienza con algunos pequeños esfuerzos que parezcan alcanzables y haz más ajustes a medida que avanzas. Antes de que te des cuenta, te encontrarás comiendo y bebiendo de manera más saludable, mientras reduces el riesgo de cáncer colorrectal.

 

                    CAMBIOS IMPORTANTES

 

Haz elecciones alimentarias inteligentes para reducir el riesgo de cáncer de colon. Existen cientos de dietas y tendencias dietéticas que afirman prevenir o reducir el riesgo de diversas condiciones de salud. Pero no todas tienen evidencia científica que respalde lo que prometen.

"La dieta mediterránea es probablemente la más estrechamente relacionada con lo que típicamente recomendamos a los pacientes para prevenir el cáncer de colon", menciona la Dra. Maqsood. "Este estilo de nutrición enfatiza los alimentos de origen vegetal y las grasas saludables, y limita la carne roja, los dulces y los granos refinados".

Las pautas dietéticas de la Sociedad Americana contra el Cáncer recuerdan que ningún alimento o grupo de alimentos reducirá el riesgo de cáncer. En su lugar, un patrón de alimentación bien equilibrado que incluya alimentos saludables y limite otros es la mejor opción.

 

                 ALIMENTOS PARA ELEGIR

 

Una dieta bien equilibrada enfatiza:

     • Granos integrales y frijoles: estos alimentos (que incluyen quinoa, avena, arroz silvestre, lentejas y frijoles pintos, negros y rojos) son ricos en fibra y ofrecen protección contra el cáncer colorrectal.

     • Lácteos: el Instituto Americano para la Investigación del Cáncer afirma que hay evidencia sólida de que el consumo de lácteos puede disminuir el riesgo de cáncer de colon.

     • Verduras y frutas: las frutas y verduras contienen muchos nutrientes beneficiosos, incluyendo fibra, vitaminas, minerales, antioxidantes y otros fitoquímicos. Es mejor comer frutas y verduras enteras y limitar o evitar los jugos para obtener suficiente fibra y evitar el azúcar añadido.

     • Proteínas magras: esto incluye pollo y pescado, u opciones de proteínas de origen vegetal, como frijoles, lentejas, tofu, quinoa y garbanzos.

     • Agua: cambia el agua por los refrescos y trata de beber ocho vasos al día para mantenerte bien hidratado.

     • Grasas saludables: los estudios indican que consumir más grasas monoinsaturadas, como aguacates, semillas, frutos secos y aceite de oliva, puede proteger contra el cáncer debido a sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias.

Un cambio importante que puedes hacer en tu dieta es limitar la cantidad de alimentos procesados, como los alimentos y bocadillos envasados, las carnes ahumadas y los embutidos. Los alimentos procesados pueden incluir alimentos enteros a los que se les ha añadido sal, azúcar o grasa, así como alimentos enteros que se han transformado en un nuevo producto después de extraer sus ingredientes en componentes individuales.

Algunos alimentos altamente procesados han sido vinculados con un mayor riesgo de ciertos tipos de cáncer, incluido el cáncer de colon, en parte porque provocan aumento de peso e inflamación.

"Disminuir la inflamación en el cuerpo comiendo alimentos más naturales y menos procesados ayuda a reducir nuestro riesgo de cáncer", enfatiza la Dra. Maqsood. "Lo que me gusta recomendar es preparar las cenas desde cero con productos frescos".

 

                  ALIMENTOS A REDUCIR

 

Si bien ningún alimento está completamente prohibido, trata de minimizar:

     Carne roja: esto no sólo significa carne de res. También incluye cerdo, venado y bisonte. Se recomienda que las personas consuman 18 onzas o menos de carne roja por semana.

     Carnes procesadas: estas carnes incluyen embutidos, tocino, salchichas y hot dogs. La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer designa la carne procesada como "carcinogénica", lo que significa que tiene el potencial de causar cáncer.

     Dulces y bebidas azucaradas: las dietas ricas en azúcares añadidos suelen estar vinculadas con el exceso de grasa corporal, lo que puede aumentar el riesgo de cáncer.

     Alcohol: el alcohol se convierte en compuestos cancerígenos en el cuerpo, los cuales pueden dañar el revestimiento celular del colon. Si decides beber, limita el consumo a una bebida (12 onzas de cerveza, 5 onzas de vino o 1.5 onzas de licor) por día.

     Tabaco: aunque no es un alimento, es importante evitar el tabaco. Los químicos en el humo del tabaco son carcinogénicos y pueden causar cambios genéticos en células de todo el cuerpo, incluyendo el colon y el recto.

     Mantente activo para mantener un peso saludable: Además de cambiar tu dieta, hacer ejercicio puede ser especialmente impactante para prevenir el cáncer de colon. Agregar actividad física a tu rutina diaria ayuda a aumentar tu metabolismo y desarrollar músculo, lo que ayuda a quemar calorías y controlar el peso.

"El cáncer de colon y de mama son los únicos dos tipos de cáncer en los que mantener un IMC saludable y hacer 30 minutos de actividad física cinco veces por semana ha demostrado disminuir el riesgo de desarrollar la enfermedad", enfatiza la Dra. Maqsood.

Consulta con tu médico antes de comenzar una rutina de ejercicio para asegurarte de que no te expones a una lesión.

"No tienes que empezar a hacer CrossFit o entrenar para un maratón", comenta la especialista del Hospital Houston Methodist. "Simplemente salir a caminar o andar en bicicleta durante 30 minutos cinco días a la semana es útil".

Toda actividad cuenta, desde entrenamientos cardiovasculares hasta jardinería o subir las escaleras en lugar de usar el ascensor. Lo importante es encontrar una rutina que disfrutes y puedas mantener.

Comer una dieta saludable y bien equilibrada y hacer ejercicio regularmente para mantener un peso saludable es un paso importante para ayudar a prevenir el cáncer de colon o evitar su recurrencia. Pero ninguna de estas acciones reemplaza la necesidad de exámenes colorrectales regulares.

Habla con tu médico sobre la frecuencia recomendada para tus exámenes de detección y cualquier cambio que notes en tu cuerpo. Cada paso te acerca a una vida sin cáncer de colon.

 

 

 

ENTENDIENDO EL TRASTORNO BIPOLAR, DEL

CIRCULO FAMILIAR A LA SOCIEDAD

 


*El 30 de marzo es el Día Mundial del Trastorno Bipolar, padecimiento que es diagnosticado sólo en el 50% de los casos

 

 

El trastorno bipolar, como muchas otras condiciones de salud mental, está rodeado de estigmas que dificultan la vida de quienes lo padecen. Estos estigmas se basan en ideas erróneas y estereotipos negativos.

“Tener trastorno bipolar no es ser malhumorado, significa que padeces de una condición afectiva que en la actualidad sabemos que está relacionada con el metabolismo del cerebro, junto con varios fenómenos mentales, en la que se experimentan episodios depresivos de semanas o hasta meses, en combinación con elevaciones del estado de ánimo con mucha energía; y por lo tanto, falta de sueño. Es factible tener conductas que en ocasiones pongan en riesgo la integridad económica, social y los vínculos personales”, comenta el Dr. Rodrigo Corona, psiquiatra psicoanalista, en entrevista para Sun Pharma.

Se sabe que el diagnóstico de trastorno bipolar se retrasa entre 7 y 14 años en su detección, lo que puede ocasionar que se reciban tratamientos que no son adecuados. A menudo se presenta junto con otras condiciones de salud mental, como la ansiedad y el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad, lo que puede complicar, aún más, la detección oportuna.

Cabe destacar que el trastorno bipolar es tratable, y las personas que lo tienen pueden llevar una vida plena y productiva. Un diagnóstico temprano y un tratamiento continuo pueden prevenir complicaciones a largo plazo, como el deterioro cognitivo y los problemas laborales y sociales. Posterior al diagnóstico, se recomienda una terapia integral, que incluya fármacos, pero también rehabilitación y apoyo de familia.

“La intervención psicoterapéutica más eficaz para el trastorno bipolar es la psicoeducación; es importante que el círculo cercano esté enterado de lo que está pasando con el paciente, para saber cómo actuar. Este conocimiento o experiencia inicia con la familia y se puede compartir a la comunidad, a la sociedad”, asegura el Dr. Corona.

El 30 de marzo se celebra el Día Mundial del Trastorno Bipolar. Esta iniciativa global ofrece la oportunidad de difundir información y recursos que ayudan a combatir los mitos y estereotipos que rodean esta condición, y reconocer que el trastorno bipolar no define a la persona.

Como sociedad es importante educar con enfoque hacia la empatía con las personas que viven con trastorno bipolar y sus familias. Es necesario crear entornos escolares y laborales que fomenten la salud mental y el bienestar, así como promover la inclusión y la aceptación en todos los ámbitos.

 

 

 

PROMUEVE BAYER ACTUALIZACION EN NUTRICION

MATERNA PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

 


 

*Las sesiones contarán con la participación de expertos nacionales e internacionales en medicina perinatal y nutrición

 

 

Bayer, empresa líder con competencias clave en los ámbitos biocientíficos de la salud y la alimentación, ha puesto en marcha un programa académico dirigido a médicos y especialistas para actualizar y sensibilizar sobre la importancia de la nutrición materna desde la preconcepción hasta el posparto.

El programa, titulado “De la preconcepción al posparto: bases nutricionales para un futuro sano”, consta de sesiones híbridas en diferentes ciudades del país, con ponencias de expertos nacionales e internacionales en medicina perinatal y nutrición.

A nivel mundial, la anemia durante el embarazo sigue siendo un desafío significativo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aproximadamente el 38% de las mujeres embarazadas en todo el mundo padecen anemia. Esta condición incrementa el riesgo de complicaciones como parto prematuro, bajo peso al nacer y mortalidad materna y perinatal.

En México, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición Continua 2023 (Ensanut) reporta que el 11.9% de los niños de 1 a 4 años presentan anemia, lo que implica que alrededor de 970 mil niños están en riesgo de enfrentar dificultades en el desarrollo físico y cognitivo, lo que afecta directamente su capacidad de aprendizaje y salud futura. Estas cifras destacan la necesidad urgente de intervenciones efectivas para mejorar la alimentación de las madres y la salud de sus hijos.

   Un programa integral con enfoque multidisciplinario: El programa de Bayer está diseñado para proporcionar una visión integral sobre la alimentación materna, abordando las necesidades nutricionales antes, durante y después del embarazo.

A través de estas capacitaciones, los médicos tendrán acceso a contenido actualizado sobre la suplementación con micronutrientes clave (como hierro y ácido fólico), las mejores prácticas en la consulta prenatal y estrategias para prevenir y tratar la anemia durante la gestación y en las primeras etapas de vida del bebé.

Las sesiones contarán con la participación de expertos nacionales e internacionales de prestigio en medicina perinatal y nutrición:

     • Dr. Gian Carlo Di Renzo.- Profesor de Obstetricia, Medicina Materno Fetal y Ginecología, y director de la Escuela Permanente Internacional y Europea de Medicina Perinatal y Reproductiva (PREIS) en Florencia, Italia.

     • Dr. Jorge Montoya Sarmiento.– Especialista en ginecología y obstetricia, abordará la nutrición en la consulta preconcepcional y la fertilidad.

     • Dra. Otilia Perichart Perera.– Investigadora en Ciencias Médicas, enfocada en intervenciones nutricionales en embarazos de alto riesgo.

     • Dr. Zigor Campos Goenaga.– Especialista en medicina perinatal, tratará el impacto de la nutrición en el embarazo adolescente y en la edad materna avanzada.

"Fortalecer el conocimiento en esta área es clave para prevenir problemas de salud que pueden afectar a las nuevas generaciones. Nuestro compromiso es ofrecer información actualizada y herramientas prácticas que permitan a los profesionales de la salud brindar una mejor atención a las madres y sus hijos", comentó la Dra. Itzhae López, Sr. Medical Manager en Bayer.

Los profesionales médicos podrán acceder al programa de manera gratuita y recibirán una certificación tras completar al menos el 80% de las sesiones. Además, tendrán acceso a materiales de referencia y espacios de consulta para facilitar la aplicación de los conocimientos adquiridos en su práctica clínica.

Con este programa, Bayer reafirma su compromiso de mejorar la salud materno-infantil mediante soluciones basadas en evidencia y la formación de especialistas, fortaleciendo así las bases para un futuro más saludable para las familias.

 

 

 

IMPORTANCIA DEL DESCANSO EN EL EMBARAZO:

CLAVE PARA EL BIENESTAR DE MAMA Y BEBE

 


 

Durante el embarazo, el cuerpo experimenta múltiples cambios que pueden afectar a tu calidad de sueño. El descanso adecuado no sólo es fundamental para la salud de la futura mamá, sino que también juega un papel clave en el desarrollo del bebé.

Boppy, marca especializada en artículos de apoyo prenatal y postnatal, así como cojines de lactancia, y artículos que favorecen el descanso, comparte algunas recomendaciones para tener un mejor descanso durante la gestación.

   El impacto del sueño en el embarazo: Los especialistas aseguran que el sueño durante el embarazo es esencial para la regeneración celular, el equilibrio hormonal y el bienestar emocional de la madre. Durante esta etapa, el cuerpo produce mayores niveles de progesterona, lo que puede provocar somnolencia diurna, pero al mismo tiempo generar interrupciones nocturnas.

Además, el aumento del volumen abdominal, la acidez estomacal y la presión sobre la vejiga pueden dificultar la conciliación del sueño, sobre todo en el tercer trimestre.

Los estudios han demostrado que la falta de sueño en el embarazo puede estar relacionada con mayores niveles de estrés, aumento de la presión arterial y un mayor riesgo de complicaciones como el parto prematuro. Por ello, es crucial adoptar hábitos que favorezcan un descanso reparador.

   Te damos algunas recomendaciones para descansar mejor durante el embarazo:

     Adoptar una postura cómoda: Dormir de lado, preferentemente sobre el lado izquierdo, mejora la circulación sanguínea y evita la compresión de la vena cava inferior, facilitando el flujo de oxígeno y nutrientes al bebé.

     Uso de almohadas de maternidad: Contar con apoyo extra puede marcar la diferencia. Las almohadas de maternidad de Boppy están diseñadas para adaptarse a la forma del cuerpo, brindando soporte a la espalda, caderas y abdomen, reduciendo la presión y mejorando la postura al dormir.

     Crear un ambiente propicio para el sueño: Mantener el dormitorio fresco, oscuro y libre de ruido ayuda a favorecer el descanso. También es recomendable evitar el uso de dispositivos electrónicos antes de dormir.

     Establecer una rutina de relajación: Tomar un baño tibio, practicar respiraciones profundas o meditar pueden ayudar a reducir el estrés y preparar el cuerpo para un descanso reparador.

     Controlar la alimentación: Evitar comidas pesadas o picantes antes de dormir puede disminuir la acidez estomacal y mejorar la calidad del sueño.

El embarazo es una etapa de transformación y preparación. Priorizar el descanso no solo beneficia a la mamá, sino que también contribuye al adecuado desarrollo del bebé.

 

 

 

ABC DEL CRECIMIENTO INFANTIL; CLAVES

PARA UN DESARROLLO SALUDABLE

 


 

El crecimiento infantil es un proceso único y personal, donde cada etapa tiene su propio ritmo. Sin embargo, cuando se observa que el niño o la niña no crece como se espera, esto puede ser más que una diferencia genética.

La talla baja puede indicar que algo merece atención, ya que podría reflejar alteraciones en el desarrollo físico que requieren ser identificadas a tiempo, por lo que prestar atención a estos signos puede marcar la diferencia en la salud y bienestar de los más pequeños.

El Dr. Francisco Valdez, gerente médico de Endocrinología, Merck México, comenta que “el crecimiento infantil depende de muchos factores, y no se trata de esperar a que el tiempo haga su trabajo. La talla infantil está influenciada tanto por la genética como por factores ambientales y de salud; si un niño o niña tiene una talla baja familiar, es decir, si sus padres también son de baja estatura, lo más probable es que su desarrollo siga ese mismo patrón. Pero si se debe a una causa médica, es importante detectarla a tiempo para determinar el tratamiento adecuado”.

En este sentido, el especialista resalta que el seguimiento del desarrollo infantil puede monitorearse a través de un sencillo ABC:

     A de Atención Especializada: Los endocrinólogos pediatras desempeñan un papel clave en el monitoreo del desarrollo de los niños y las niñas. Si bien la genética influye mucho en la talla, factores como la deficiencia de la hormona de crecimiento, la nutrición, el sueño y la actividad física también son determinantes. Una revisión periódica puede detectar cualquier irregularidad que pase desapercibida en casa, permitiendo que los pequeños reciban la atención adecuada a tiempo.

     B de Bases Familiares: Las madres, padres y cuidadores tienen un rol esencial en el crecimiento de sus hijos e hijas. Estar atentos a las señales de que el niño o la niña no está alcanzando su potencial acorde a su edad es fundamental. Además de ofrecer un entorno lleno de amor y apoyo, es crucial que como papás se informen sobre las señales de alerta que podrían indicar un trastorno en su talla. Al reconocer estos signos y acudir a tiempo a un especialista, se puede marcar la diferencia en el futuro de quienes están en etapa de crecimiento.

     C de Comunidad Escolar y Social: Los maestros, maestras y educadores también juegan un rol clave en la identificación temprana de cualquier signo que sugiera problemas de crecimiento. Un entorno escolar inclusivo que valore la autoestima y el bienestar emocional de cada menor es fundamental; además de promover la aceptación y el respeto en el aula para contribuir a que los menores puedan desarrollarse en un espacio seguro.

En resumen, este ABC del crecimiento infantil está fundamentado en la Cadena de Confianza, un enfoque integral que destaca la importancia de trabajar de la mano de endocrinólogos pediatras, madres, padres, cuidadores y maestros para garantizar un monitoreo adecuado del desarrollo de los niños y las niñas.

Con el acompañamiento de estos actores clave, se logra no sólo un seguimiento detallado de la evolución física, sino también un apoyo emocional y social esencial para que los más pequeños crezcan con confianza y alcancen su máximo potencial de crecimiento.