LA IMPORTANCIA DE LA
VACUNACION PARA
PREVENIR LA TOS FERINA EN
MEXICO
*Hasta el pasado 2 de marzo se han registrado
436 casos confirmados. Las entidades con mayor número de casos son Ciudad de
México, Aguascalientes, Chihuahua y Nuevo León
En
los últimos meses, diversos países han reportado brotes de tos ferina, una
enfermedad infecciosa y altamente contagiosa que afecta principalmente a las
vías respiratorias.
Ante
este panorama global, la Dra. Norma Téllez, neumóloga del Instituto Nacional de
Enfermedades Respiratorias (INER) y aliada de Fundación CTR, hace un llamado a
la calma y a la prevención responsable.
“La
tos ferina no representa una alarma en México en este momento. La mayoría de la
población está vacunada y existen tratamientos efectivos. Sin embargo, es
fundamental mantenerse informados y garantizar que los niños reciban sus
vacunas a tiempo”, subraya la Dra. Téllez.
La
tos ferina, causada por la bacteria Bordetella pertussis, se caracteriza por
una tos intensa que puede durar semanas y que en los casos más graves puede
derivar en complicaciones serias, sobre todo en menores de un año.
Aunque
es una enfermedad endémica que presenta ciclos epidémicos cada 3 a 4 años, su
repunte reciente podría estar vinculado a la interrupción de esquemas de
vacunación durante la pandemia por COVID-19.
En
México, hasta el pasado 2 de marzo se han registrado 436 casos confirmados. Las
entidades con mayor número de casos son Ciudad de México, Aguascalientes,
Chihuahua y Nuevo León.
La
principal forma de prevención es la vacunación.- Existen diferentes vacunas
disponibles, como la hexavalente, la DPT y la Tdpa, que cubren esta enfermedad
junto con otras afecciones como el tétanos y la difteria.
Vacuna hexavalente (para bebés):
1ª dosis: 2 meses
2ª dosis: 4 meses
3ª dosis: 6 meses
4ª dosis: 18 meses
Vacuna DPT:
Refuerzo a los 4 años
Recomendada también para adultos mayores y
viajeros
Vacuna
Tdpa:
Indicada para adolescentes, adultos sin
esquemas completos, personal de salud en contacto con menores y mujeres
embarazadas a partir de la semana 20 de gestación.
PERIODO DE INCUBACION
La
enfermedad tiene un periodo de incubación de 7 a 10 días. Sus síntomas incluyen
rinorrea, estornudos, tos intensa (especialmente nocturna), vómito posterior a
los accesos de tos, silbido al respirar y, en casos graves, cianosis. Puede
durar entre 6 y 8 semanas, y evolucionar por fases: catarral, paroxística y de
convalecencia.
La
Dra. Téllez recuerda que los adultos pueden presentar formas atípicas de la
enfermedad, similares a un resfriado común, y convertirse en transmisores sin
saberlo. “Los adolescentes y adultos son fuentes frecuentes de contagio para
los lactantes no vacunados. Por eso es esencial revisar los esquemas de
vacunación en toda la familia”, advierte.
Al
ser una enfermedad bacteriana, el tratamiento se basa en antibióticos
prescritos por un médico. El inicio temprano del tratamiento es clave para
cortar la cadena de transmisión. Es importante jamás automedicarse.
En
los casos graves, especialmente en menores, pueden presentarse secuelas como
convulsiones, inflamación de los bronquios o fracturas por tos violenta. No
obstante, la tos ferina es una enfermedad controlable si se detecta y trata a
tiempo.
“Vacunarnos
no sólo nos protege a nosotros, sino que también protegemos a los más
vulnerables. Revisar la Cartilla Nacional de Vacunación, evitar el contacto con
personas enfermas, usar cubrebocas si se tienen síntomas y mantener la higiene
respiratoria son acciones sencillas pero fundamentales”, concluye la Dra.
Téllez.
México
debe reforzar sus acciones preventivas ante el resurgimiento global de esta
enfermedad. Acude a tu médico o centro de salud para resolver dudas, revisar
esquemas y mantener protegida a tu familia.
Para
más información visita nuestras redes sociales en Instagram y Facebook.
No hay comentarios:
Publicar un comentario