jueves, 24 de junio de 2021

 

ALDEAS INFANTILES SOS, 50 AÑOS PROTEGIENDO EL

DERECHO DE NIÑAS Y NIÑOS A VIVIR EN FAMILIA

 


*En 1971, gracias al Dr. Manuel Mateos Fournier, con apoyo de Hermann Gmeiner y muchas personas de gran corazón, pudo construirse la primera Aldea Infantil SOS, ubicada en las inmediaciones de la Basílica de Guadalupe en la zona de la Villa

 

 

“Aldeas Infantiles SOS cumple 50 años en México protegiendo a la infancia de nuestro país y esta labor no ha sido fácil, pues mientras ha trabajado en restituir y defender un derecho que es sumamente importante: el derecho de las niñas, niños y adolescentes a vivir en familia; ha sido testigo de la necesidad de incrementar y mejorar los cuidados alternativos que existen en nuestro país”, informó este día en conferencia de prensa, Diana Rosales Espinosa, directora nacional de Aldeas Infantiles SOS.

Rosales Espinosa, destacó que como organización de Aldeas Infantiles SOS se cuentan con objetivos de desarrollo sostenible como lo son: el trabajo para el fin de la pobreza, salud, equidad de género, crecimiento económico, reducir las inequidades, acciones para el cuidado del clima, paz, justicia y alianzas para cumplir tres de los objetivos, que son: asegurar que más niños tengan un hogar, ser una de las organizaciones líder más grande en el cuidado de la niñez y salvaguardar los derechos de nuestras Niñas, Niños, Adolescentes y Jóvenes en nuestras acciones diarias, para ello necesitamos el apoyo de la sociedad civil, gobierno y organizaciones.

Diana Rosales, dijo por lo anterior, ¿qué pasaría si organizaciones de la sociedad civil que protegen derechos tan fundamentales como este desaparecieran? La pasada jornada electoral comprobó la invisibilidad de la niñez en la agenda pública y sobre todo de aquella que ha perdido el cuidado de su familia. De las 170 iniciativas que involucraban directamente a la niñez, sólo una estaba enfocada en el derecho de las niñas y niños a vivir en familia.

Por su parte, Daniela Cervantes, coordinadora nacional de Abogacía de Aldeas Infantiles SOS, apuntó que la Convención de los Derechos del Niño establece que la familia es el espacio fundamental donde reciben la protección y asistencia necesaria en un ambiente de cariño, amor y comprensión, ¿cómo es que trabajar para que cada niña y niño crezca en entorno familiar y protector, no es prioridad?

 

         FALTAN MAS ALERNATIVAS PARA LA NIÑEZ

 

Naturalmente, diversas organizaciones, empresas y sociedad civil en general, colaboran por el derecho de los niños a recibir educación, salud y alimentación: sin embargo, faltan más actores que desarrollen y brinden cuidados alternativos para la niñez, ofreciendo así, soluciones diferentes a la institucionalización.

Asimismo Daniela Cervantes, informó que el rezago en términos de cuidados alternativos para la niñez no es una sorpresa, pues apenas en 2014, la Ley General de Niños, Niñas y Adolescentes en México, estableció que todos los NNA que se encuentren en situación de desamparo familiar deben de recibir todos los cuidados que requieran, ya sea a través de la reintegración con su familia extensa; el acogimiento temporal por una familia de acogida en casos en los que ni los progenitores, ni la familia extensa puedan hacerse cargo; del acogimiento pre-adoptivo como una fase previa dentro del procedimiento de adopción; o sean colocados, dadas las características específicas de cada caso, en acogimiento residencial el menor tiempo posible.

Siempre partiendo del interés superior de la niñez para determinar la opción que sea más adecuada y poder restituir su derecho a vivir en familia. Mientras que las directrices sobre las modalidades alternativas de cuidado de los niños, que son una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, fueron aprobadas en 2010.

Hoy en día, miles de niños han perdido o se encuentran en riesgo de perder el cuidado familiar por diferentes razones como la violencia, trabajo infantil, desplazamiento forzado, desamparo por COVID-19, entre muchas otras.

Todas estas situaciones son diferentes y complicadas, por eso es importante que las alternativas del cuidado sean diversas y puedan atender las necesidades de cada niña, niño o adolescente en particular.

Entendiendo como cuidados alternativos a los entornos idóneos y necesarios para brindar atención a niñas, niños y adolescentes que han perdido el cuidado familiar o se encuentran en riesgo de hacerlo, un entorno en el que se sientan apoyados, protegidos, cuidados y que promuevan todo su potencial.

Según el censo del 2020, en México viven más de 64 mil personas de 0 a 19 años de edad en centros de alojamiento de asistencia social. El 56% de esta población son hombres y 44% son mujeres. En su mayoría son adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años, ya que representan el 40% de estas personas.

Y particularmente, dentro de esta clasificación de centros de alojamiento se encuentran las casas hogares para menores de edad, donde 22 mil 742 niñas, niños, adolescentes y jóvenes residen actualmente.

 

             CASO OMISO DE PARTE DEL ESTADO

 

Además, es importante mencionar que más de 9 mil niñas, niños y adolescentes que viven en estas casas, registran un tiempo de estancia de tres años o más; y el 9% de estas personas de 6 a 17 años no asisten a la escuela.

Se han dirigido múltiples acciones para brindar acogimientos residenciales como una alternativa excepcional y temporal por parte del Estado. Si bien la acción de albergar niños y niñas se ha planteado como una acción de protección excepcional y provisional por parte del Estado, la falta de seguimiento a los casos y las crecientes problemáticas sociales han hecho que cada día existan más niñas y niños en albergues, lo cual pone en riesgo su desarrollo físico, socioemocional y cognitivo.

Cada año que se encuentran institucionalizados conlleva un retraso en su desarrollo, dificultades para la independencia, en algunos casos puede conllevar al exceso de mediación.

De modo que, el Estado debe promover, incentivar, la inversión a acciones colectivas dirigidas hacia la gradual desinstitucionalización que considere la prevención de la separación y el fortalecimiento familiar, así como la diversificación y ampliación de las opciones de las alternativas de cuidado.

En el caso de los albergues para migrantes, existen 230 espacios donde el 34% de la población usuaria son niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 0 a 19 años. De cada 10 albergues de este tipo, 3 no cuentan con servicios médicos, 2 no cuentan con servicios de alimentos (al menos dos al día) y 1 no cuenta con camas.

Por eso y de acuerdo a los datos anteriores, podemos decir que México no ha podido garantizar un cuidado alternativo de calidad. A pesar de que existen numerosos esfuerzos para promover el derecho a vivir en familia, aún queda pendiente la operación de una estrategia transversal e integral con enfoque de derechos humanos que garantice el interés superior de los niños, niñas y adolescentes que han perdido el cuidado parental o se encuentran en riesgo a hacerlo.

“Aldeas Infantiles SOS en México cuenta con diversas experiencias que podrían ser referencia para la construcción de un modelo de cuidado alternativo de alta calidad. A través de los programas de Fortalecimiento Familiar, prevenimos la pérdida de cuidado familiar. Cuando detectamos familias en situación vulnerable, implementamos planes de desarrollo, fortaleciendo su capacidad de cuidado, por medio de proyectos productivos y gestionando servicios o apoyos de la mano del Sistema de protección y otras instituciones. En nuestros programas de cuidado alternativo de tipo familiar. Contamos con un proceso de derivación sólido que permite la coordinación con autoridades del Sistema de Protección desde el momento de la derivación, seguimiento y egreso de los niños, niñas y adolescentes. Promovemos la gestión de caso como el método integral de análisis e implementamos planes de desarrollo individual. Asimismo, hemos diseñado una metodología para abordar procesos de reintegración familiar y otra para fortalecer procesos de vida independiente en adolescentes y jóvenes, con énfasis en su desarrollo educativo, capacitación, empleabilidad y/o emprendimiento”, señaló Diana Rosales.

 

            HISTORIA DE UNA MADRE SUSTITUTA

 

El testimonio de María Luisa es un ejemplo del cuidado alternativo de calidad que Aldeas Infantiles SOS puede brindar. Ella tenía 32 años cuando comenzó a trabajar en una Aldea Infantil SOS. Con el acompañamiento, apoyo y consejos de otras Mamás o Cuidadoras SOS, decidió ser responsable de una Familia SOS y recibió a un grupo de diez hermanos biológicos, eran tres niñas y siete niños.

Dean el menor de ellos tenía casi un año de edad y era quién más la necesitaba. Cuando todos llegaron a su casa, ella supo que su amor hacia ellos sería incondicional y ese día se convirtió en una mamá.

“Cuando yo los vi sentí algo muy especial, es como si ya los conociera, no lo puedo explicar, ese día se robaron mi corazón y se convirtieron en mi familia”, dojo Luisa.

La primera noche en su casa, ella no pudo dormir bien por estar al pendiente de cómo estaban sus hijos, se preguntaba si tenían miedo o si se sentían tristes, muchas preguntas resonaban en su cabeza, pero ella sabía que solo necesitaba mostrarles afecto, darles cuidados y amor para que sanaran sus heridas y su mirada recobrara la alegría que todo niño debe tener.

Y así fue, el amor fue la clave para que sus hijos pudieran vivir una infancia feliz en un hogar cálido como lo fue la Aldea de Huehuetoca donde vivieron más de 12 años, ahí festejaron cumpleaños, vivieron momentos difíciles y tristes que superaron unidos como familia. Después soñaron con vivir juntos fuera de ahí y formar su propio hogar.

Desde hace tres años, Luisa y sus diez hijos viven en Veracruz como una familia social, esta decisión surge cuando la mayoría de ellos ya habían egresado de la organización para emprender su vida independiente. Aunque para Luisa y sus hijos fue muy triste dejar la Aldea, porque ese fue el lugar donde se conocieron y se convirtieron en una familia, se sienten dichosos de poder vivir como cualquier otra familia, porque siguen teniendo un hogar lleno de respeto, amor y cuidado.

Aldeas Infantiles SOS busca que existan más casos de éxito como el de la familia de Maria Luisa, para que más niñas y niños crezcan con el amor y protección que merecen, por eso le preocupa y ocupa que la falta de colaboración y desarrollo en cuidados alternativos para la niñez, no sea un tema de agenda política a la cual se le dé prioridad, a pesar de que cada día más niños y niñas pierden el cuidado de sus familias.

 

 

 

PROMUEVE NOVARTIS MEXICO UN ENTORNO PSICOLÓGICO SEGURO

PARA SUS COLABORADORES, MEDIANTE INCLUSION Y RESPETO

 


*A través de su comité de Diversidad e Inclusión, Novartis refuerza continuamente la importancia de la equidad de género y la inclusión

 

 

Dentro del marco del Día del Orgullo LGBTI+ 2021, Novartis refuerza su compromiso para continuar creando un entorno seguro, inclusivo y de respeto en el que todos sus colaboradores puedan desarrollarse con mayor confianza y sientan la libertad de ser ellos mismos.

La inclusión comienza creando conciencia y espacios seguros para el diálogo abierto, así como para intercambiar experiencias de vida. Sabemos que todos tenemos una historia que contar, y que todas son tan valiosas que contribuyen a una cultura diversa.

En el marco de esta conmemoración, Eduardo Potenza, director de Recursos Humanos de Novartis México comentó: “actualmente nos enfocamos en alentar a nuestros colaboradores para que sientan la libertad de ser quien son y plasmar aquello que los hace únicos en sus actividades diarias, ya que la diversidad en las perspectivas laborarles fomenta nuevas ideas e impulsa la innovación para cambiar la vida de más pacientes”.

A nivel global, Novartis ha creado una red de grupos de asociados voluntarios en los que se comparten antecedentes, intereses, experiencias y perspectivas. Estos grupos han sido pieza clave para establecer un camino firme a la inclusión y respeto, así como un puente para conectar a la comunidad mundial LGBT+ dentro de la compañía.

En línea con esto, Novartis México fue una de las primeras compañías farmacéuticas en apoyar los Estándares de Conducta Empresarial de las Naciones Unidas con el objetivo de abordar la discriminación en contra de las personas LGBTI+, promoviendo activamente la equidad y haciendo conciencia para mejorar el entorno laboral en el país.

 

             EL MEJOR LUGAR PARA TRABAJAR: HRC

 

Además, en 2019, fue reconocida por Human Rights Campaign como uno de los “Mejores lugares para trabajar LGBT” con la certificación HRC Equidad Mx.

“La diversidad de personas, estilos de vida, opiniones y actitudes son un motor crucial para la innovación y el éxito. Por lo que, la diversidad e inclusión están firmemente arraigadas a la cultura de Novartis, ya que representa que todos podemos colaborar, innovar, desarrollar nuestros talentos únicos y re imaginar la medicina juntos”, resaltó Potenza.

La filosofía de igualdad de oportunidades y respeto inicia desde la atracción de talento, donde los procesos de reclutamiento garantizan equidad y transparencia en línea con las aptitudes y cualidades de cada postulante y, las propuestas económicas se basan en el valor de la posición en el mercado.

Internamente, en el comité de Diversidad e Inclusión participan de manera voluntaria más de 60 asociados, para asegurar un esfuerzo y trabajo continuo en temas de diversidad e inclusión. A través de sus pilares; Género, Multicultura, Generaciones, Handicapped y One Novartis se busca crear iniciativas que tengan un impacto interno y externo.

Por otro lado, se implementó la política de Tolerancia Cero a la Discriminación, y como parte de ella una línea de denuncia que busca prevenir y eliminar cualquier conducta discriminatoria a través de la capacitación y la sensibilización.

Novartis busca garantizar la igualdad de oportunidades y fomentar un lugar de trabajo diverso, inclusivo y donde todos se sientan la libertad participar y ser reconocido por su talento, independiente de su edad, género, orientación sexual o capacidades físicas.

Para finalizar, Potenza sumó que “este año, Novartis se une al día del orgullo LGBT+ celebrando las diferencias, pero recordando siempre que es más lo que nos une que lo que nos divide y así poder encontrar un plan común”.

Novartis tiene la firme convicción de re imaginar la diversidad y crear un ambiente laboral saludable y seguro que nos permita avanzar hacia la transformación de una sociedad más plural, inclusiva y diversa.

 

 

martes, 22 de junio de 2021

 

 

ESTE VERANO LA TECNOLOGIA TE INSPIRA

PARA DESCUBRIR MEXICO EN FAMILIA

 


*Travel Mexico With Kids y Huawei te dan cuatro increíbles ideas para disfrutar de unas divertidas vacaciones con los más pequeños

 

 

Se acercan las vacaciones de verano y nuestros planes han cambiado por completo. Fortalecer nuestro vínculo con la familia se ha convertido en una prioridad y encontrar la manera de conectar y realizar actividades divertidas es más importante ahora que nunca.

Por eso, Travel Mexico With Kids y HUAWEI se unen para compartirnos 4 actividades para disfrutar durante las vacaciones de verano con la tecnología como el mejor aliado.

Es importante el día anterior cargar al 100% la batería de todos los gadgets y llevar un smartwatch para tener un mejor control del tiempo e ir midiendo la quema de calorías y otros parámetros de salud.

Para esos largos trayectos en carretera, una MatePad para distraer a los pequeños puede ser de gran utilidad.

 

         SI VAS A VISITAR LA CIUDAD DE MEXICO

 

Una mañana en el Desierto de los Leones.- Si tienes ganas de ir al bosque, en el poniente de la Ciudad de México puedes disfrutar de una caminata a través de paisajes naturales en compañía de la familia. En el Valle de las Monjas, se localiza un pequeño café en mitad del bosque llamado Óvelpaa. Los puedes contactar previamente por Instagram o por teléfono para que te organicen una caminata de acuerdo a la edad de los niños.

Una caminata junto al río en la CDMX.- El área protegida Paidos en los Dinamos, es reconocida por ser el lugar donde se encuentra el último río vivo que llega a la Ciudad de México, también es el spot perfecto para descansar un rato del ruido y del caos, adentrándote en la belleza natural de la zona y capturar magníficas imágenes.

Si dispones solo de unas 5 horas, bien podrías disfrutar de una tarde de picnic, podrás realizar diversas actividades de senderismo, siempre midiendo tu frecuencia y ritmo cardíaco con cualquiera de los wearables de la familia HUAWEI.

Estas actividades se adaptan a todas las edades y los guías de Paidos también pueden planear juegos o algún rally para los más pequeños.

Si quieres un plan más completo, puedes solicitar que te organicen una experiencia para pasar una noche de campamento bajo las estrellas enseñándole a tus hijos todo sobre las fases de la luna con el apoyo de una app o tu smartwatch. Para reservar mándale un WhatsApp a Gabriel López, director de Campamentos México Paidos.

 

                SI VAS A VISITAR MORELOS

 

Un día para nadar.- Si quieres algo para salir temprano de casa y estar de regreso el mismo día, en esos calurosos días de verano, a solo 2 horas de la Ciudad de México, se encuentra el parque acuático Los Manantiales, ubicado en el estado de Morelos. Un lugar mágico que cuenta con más de 22 pozas naturales y cascadas donde se puede nadar y disfrutar de una rica tarde en familia.

Dentro del lugar puedes disfrutar de la comida que vende el restaurante o llevar tus propios snacks. Lleva a los niños con zapatos de río para moverte de una poza a otra con más comodidad y seguridad. No se te olvide llevar bloqueador y repelente.

 

               SI VAS A VISITAR HIDALGO

 

Una visita a las minas.- Para pasar el fin de semana, puedes aventurarte en un pequeño roadtrip hacía el Parque Nacional El Chico en Hidalgo. No te preocupes por la carretera, para estos tramos tan largos, cualquiera de las MatePads de HUAWEI se puede convertir en la mejor aliada para hacer más ameno el traslado.

Con ella, los más pequeños podrán disfrutar de sus películas, música, y juegos favoritos.

El tiempo en el coche se irá volando y cuando lleguen a su destino podrán disfrutar de las múltiples actividades ecoturísticas que el parque tiene que ofrecer.

Además, a solo unos minutos del parque se encuentra el pueblo mágico Mineral del Chico donde podrás disfrutar de deliciosas comidas en restaurantes locales y excursiones con guías certificados a las famosas minas.

Sin duda una experiencia que tu familia no se puede perder. Moisés es guía certificado y te puede organizar cualquier tipo de excursión de acuerdo a tus necesidades. Le puedes mandar un WhatsApp para agendar.

 

RADIOGRAFIA DE LOS JOVENES EMPRENDEDORES EN MEXICO Y EL MUNDO

 


*Emprendedores mexicanos están más seguros de sus capacidades de emprendimiento por el dominio de las tecnologías de la información

 

 

Herbalife Nutrition Ltd. (NYSE: HLF) la marca de suplementos alimenticios número 1 en México, ha dado a conocer los resultados de una encuesta global realizada por OnePoll, a más de 25 mil jóvenes entre los 18 y 40 años de edad en 35 países, que revelaron su percepción en torno a los emprendimientos propios y de su generación.

Contrario a lo que muchos pueden pensar, hoy en día el emprendimiento en nuevos negocios parece tener un espacio más presente entre los jóvenes que entre los adultos contemporáneos, según arrojó una nueva investigación.

La encuesta realizada en 35 países cuestionó a los participantes sobre la edad en la que consideraban más fácil iniciar un negocio y en promedio se identificó que según los encuestados sería a los 28 años.

A poco más de la mitad de los entrevistados y que están interesados en iniciar un nuevo emprendimiento, les preocupa que su edad sea un factor que juegue en contra al no ser percibidos como serios; sin embargo, igualmente ven el factor de la juventud como un punto a su favor, incluso a nivel global, el optimismo derivado de su edad les inspira confianza de tener mayores posibilidades de éxito.

En México la mitad de los encuestados declararon que tal vez explorarían el iniciar su propio emprendimiento, a pesar de que el 34% de los mexicanos encuestados perciben un panorama más complicado para emprender a partir del contexto global actual.

El 61% de los encuestados en nuestro país creen que tienen mayores posibilidades de éxito en sus emprendimientos por que se han adaptado mejor a las nuevas tecnologías, siendo el convertirse en su propio jefe el principal motivo por el que el 53% iniciaría su propio negocio.

 

              ESPIRITU EMPRENDEDOR DEL MEXICANO

 

El espíritu emprendedor que caracteriza a los mexicanos además tiene como motivación para el 56% de los participantes el potencial de crecer sus propios ingresos personales y sentir una mayor satisfacción laboral (42%).

La encuesta encargada por Herbalife Nutrition a OnePoll, reveló que a nivel global el 29% de los emprendedores potenciales tienen “menos miedo al fracaso” que otras generaciones, además que el 54% de los encuestados en nuestro país consideran que su principal reto al iniciar un negocio en esta época será adaptarse a la situación actual y lo que implica.

En este ejercicio de medición global, se puede visualizar que las características de los emprendedores mexicanos van de la mano con el carácter colectivo de la sociedad, al cuestionarles sobre si se sienten intimidados por su falta de experiencia, el 18 % declaró estarlo, mientras que el restante 82% no le dio mayor relevancia a este hecho.

Por otra parte, al preguntarles el tiempo que piensan los mexicanos que les tomaría tener un negocio exitoso, el promedio dijo que sería en 4.3 años. Mientras el 66% creen que su generación enfrentará retos únicos para empezar sus negocios comparado con generaciones anteriores.

Cuando se preguntó a los participantes el giro en el que les interesaría emprender, en México el 41% declaró que en Servicios de Alimentos y 31% en el comercio en general y el 68% ya ha dado algún paso para iniciar su propio negocio, mientras el 32% cree que ahora es el mejor momento para iniciar un emprendimiento.

“Estamos orgullosos de trabajar con empresarios comprometidos con el bienestar de las personas, que son nuestros Distribuidores Independientes, quienes poseen una pasión por ayudar a que sus comunidades sean más saludables a través de la nutrición”, mencionó John DeSimone, presidente de Herbalife Nutrition.

La fisonomía de la sociedad mexicana indudablemente ha cambiado, las nuevas generaciones tienen que enfrentar retos muy grandes; sin embargo, las herramientas tecnológicas, junto con la enorme facilidad de comunicación con la misma comunidad puede brindar oportunidades únicas de desarrollo y crecimiento a los futuros jóvenes emprendedores.

Siempre han existido oportunidades de negocio, pero nunca habían estado presentes al alcance de tantas personas las herramientas para madurar y fomentar el desarrollo de estas oportunidades.

 

 

 

REFUERZA ESTUDIO EL USO SEGURO Y EFECTIVO DE CLADRIBINA COMPRIMIDOS PARA PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE

 


*Los datos de seguridad demuestran que los pacientes que utilizan este innovador tratamiento y que tienen COVID-19 presentan una evolución de la enfermedad similar a quienes no tienen un padecimiento crónico degenerativo como la EM

 

 

Merck, compañía alemana líder en ciencia y tecnología, anunció los hallazgos obtenidos tras el estudio “Avances Terapéuticos en Trastornos Neurológicos”, publicado recientemente por la especialista Anat Achiron y sus colegas del Centro de Esclerosis Múltiple en el Centro Médico Sheba y la Escuela de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv en Israel, el cual expone el efecto alcanzado por las vacunas contra COVID-19 en el sistema inmune de pacientes con Esclerosis Múltiple tratados con los comprimidos de Cladribina.

“Los hallazgos presentados en el estudio mejoran nuestra comprensión sobre el impacto  de Cladribina comprimidos en el sistema inmunológico y el efecto terapéutico que brinda en pacientes con Esclerosis Múltiple, ya que repobla las células que apoyan a la respuesta inmune”, mencionó Heinz Wiendl, especialista del Departamento de Neurología del Instituto de Neurología Traslacional de la  Universidad de Münster en Alemania.

Al momento, éste representa uno de los descubrimientos más importantes con relación a las ventajas que ofrece Cladribina comprimidos en los pacientes con Esclerosis Múltiple, ya que además de abordar las recaídas y la progresión de la enfermedad, se ha descubierto que los pacientes que se tratan con ella pueden generar una respuesta adecuada a la vacuna de COVID-19.

Los resultados obtenidos por la Dra. Achiron y su equipo, mostraron que los pacientes que son tratados con Cladribina comprimidos pudieron generar anticuerpos COVID-19 después de la vacuna ARNm de Pfizer/BioNTech que fue administrada por lo menos 4 meses después de la última dosis de Cladribina. Al parecer, este descubrimiento es exclusivo de esta terapia de alta eficacia para la Esclerosis Múltiple.

En su oportunidad el doctor Danny Bar-Zohar, director global de Desarrollo de Salud en Merck, expuso que la compañía de origen alemán trabaja arduamente en mantener el compromiso con los pacientes para continuar innovando en tratamientos para la Esclerosis Múltiple que permitan mejorar su calidad de vida.

Por lo anterior, a diario realizan esfuerzos para ofrecer soluciones que van desde programas de desarrollo clínico estratégicos centrados en los pacientes, hasta colaboraciones y financiación de investigaciones independientes.

“Llevar a los pacientes tratados con Cladribina comprimidos a un estado en el que puedan vivir sus vidas con la mayor normalidad posible durante una pandemia global es de suma importancia para nosotros” enfatizó.

Como conclusión, además de las ventajas que ofrece Cladribina comprimidos, entre las que destacan un óptimo programa de dosificación oral, eficacia probada y un perfil de seguridad bien caracterizado, también se muestra una evidencia inicial muy alentadora sobre la capacidad que tienen los pacientes con Esclerosis Múltiple para generar una respuesta de anticuerpos adecuada al recibir  la vacuna COVID-19.

 

 

lunes, 21 de junio de 2021

 

ES TIEMPO DE IMPULSAR EL LIDERAZGO

DE LAS MUJERES EN EL SECTOR SALUD

 

 


La pandemia por covid-19 ha hecho aún más evidente el importante papel de las mujeres dentro de los sistemas de salud.

Teniendo en cuenta que ellas representan el 70% de la fuerza laboral mundial de la salud y casi el 90% de la fuerza laboral de partería y enfermería -pero tan solo un 25% ha tenido la oportunidad de ejercer puestos superiores de liderazgo-, es necesario hacer un alto para buscar acciones que puedan abrirles la puerta a estas posiciones.

La cuestión tiene que ver con cerrar brechas de desigualdad, pero también con la construcción de sistemas de salud más fuertes y resilientes.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud, en conjunto con el Centro de Equidad de Género de la Red Mundial del Personal de Salud, lanzaron el informe Cerrar la brecha de liderazgo: equidad de género y liderazgo en la fuerza laboral mundial de la salud y el cuidado, que explora el impacto que tiene la escasez de puestos de liderazgos que son ocupados por mujeres en el sector de salud y atención.

Basado en el informe de 2019: “Impartido por mujeres, dirigido por hombres: un análisis de género y equidad de la fuerza laboral social y sanitaria mundial”, el documento señala que las brechas de liderazgo entre hombres y mujeres solo pueden cerrarse con acciones políticas que aborden las barreras sistémicas.

 

El último documento de la OMS recuerda que:

 

Solo 23% de las delegaciones nacionales de la Asamblea Mundial de la Salud en 2020 estuvieron encabezadas por mujeres.

Las limitadas oportunidades de las mujeres para ingresar al liderazgo pueden verse agravadas por la intersección con otras identidades como raza, etnia, casta, orientación sexual, identidad de género, religión y discapacidad.

A las mujeres les resulta más difícil acceder a la formación que les ayudaría a avanzar en su carrera porque el costo, el momento y la ubicación de la formación entran en conflicto con sus responsabilidades fuera del trabajo.

Las enfermeras, que se estima que representan alrededor del 50% de todos los trabajadores de la salud, están significativamente subrepresentadas en el liderazgo de la salud mundial y nacional.

Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de trabajar a tiempo parcial y, debido a esto, a menudo se las considera menos elegibles para el liderazgo.

Asimismo, el informe propone un marco de acción basado en cuatro áreas: construir una base para la igualdad, abordar las normas y estereotipos sociales, abordar los sistemas y la cultura en el lugar de trabajo, permitir que las mujeres obtengan logros.

A su vez, dichas áreas contemplan involucrar a niñas y jóvenes en educación STEM, garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por el mismo trabajo y aumentar la visibilidad pública de las mujeres en la toma de decisiones.

La implementación de programas de inclusión y equidad de género dentro del sector de salud y atención es urgente, y todos los actores del ecosistema de salud podemos tomar parte en ello.

Las mujeres son factor esencial para la consolidación de sistemas de salud integrales, y capaces de responder a las necesidades de salud de todas las poblaciones.

 

 

 

DAÑOS NEUROLOGICOS, GRAVE SECUELA DE COVID-19

 

 


Tras la aparición de los primeros casos de COVID-19 hasta los días recientes, mucho se ha hablado de las secuelas que este coronavirus ha provocado en las personas que han sido infectadas y que han logrado salir adelante.

Se ha mencionado el daño pulmonar que provoca, así como daño hepático o renal, pero poco se ha mencionado del daño neurológico que este virus deja a su paso y que puede convertirse en la más preocupante de todas las secuelas.

Estudios recientes llevados a cabo en el Hospital Houston Methodist por la doctora Sonia Villapol, doctora en Neurociencias y profesora de Neurocirugía, revelan que el COVID-19 está asociado a trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos.

“Un estudio llevado a cabo con 500 pacientes hospitalizados con COVID-19 mostró que entre el 40% y el 60% experimentaba dolores de cabeza, confusión, delirio, o pérdida de memoria, lo que sugiere que el virus también puede atacar el cerebro. En casos muy esporádicos se ha descrito también psicosis no asociada con la gravedad de la enfermedad”, explicó la doctora Villapol.

Agregó que: “no todos estos síntomas son causados por la invasión del virus a las células cerebrales, también pueden ser el resultado de una inflamación generalizada en todo el cuerpo. Por ejemplo, la inflamación de los pulmones puede liberar moléculas que hacen que la sangre se vuelva pegajosa y obstruyan los vasos sanguíneos, provocando accidentes cerebrovasculares”.

De acuerdo con algunos estudios se ha confirmado que el accidente cerebrovascular isquémico, la trombosis venosa cerebral y la hemorragia cerebral son comunes en pacientes de edad avanzada con COVID-19, pero representarían sólo del 1% al 5% de los pacientes hospitalizados.

En otros casos se ha observado diversas afecciones neurológicas como encefalitis, y en casos más excepcionales síndrome de Guillain-Barré, ansiedad y estrés postraumático.

La experta aseguró que, “el coronavirus tiene un sofisticado sistema de neuro invasión, que hace explotar la maquinaria de las células cerebrales para multiplicarse, pero no las destruye. En su lugar, provoca una cascada inflamatoria y daño a las neuronas. La infección por SARS-CoV-2 parece disminuir rápidamente el número de sinapsis nerviosas, las conexiones entre neuronas, pero no tenemos evidencia clínica de si esto es reversible o no”.

 

EN EL LARGO PLAZO

 

De acuerdo con la doctora Villapol, aún están estudiando las secuelas neurológicas que presentan los pacientes, sobre todo los de edad avanzada, ya que considera que todavía falta mucho por descubrir, pero algunas de estas lesiones pueden ser fatales.

“Hemos observado casos de degradación de la capa protectora de las neuronas, la mielina, en pacientes recuperados de COVID-19. El deterioro de la capa de mielina está asociado con enfermedades neurodegenerativas importantes como la esclerosis múltiple. Existen muchas más evidencias que asocian otras infecciones cerebrales virales con una mayor prevalencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o Parkinson, por lo que en el futuro podríamos detectar una mayor incidencia de trastornos neurodegenerativos en pacientes previamente afectados por COVID-19”.

 

 

 

EN LAS JORNADAS DE RECUPERACION DE SERVICIOS EN EL HOSPITAL SIGLO XXI DEL IMSS, SE REALIZARON 495 CIRUGIAS OFTALMICAS

 


*El doctor Carlos Cuevas García, director de la UMAE, hizo un llamado a la población para donar órganos y tejidos y beneficiar a quien más lo necesita

 

 

A través de diversas jornadas de recuperación de servicios médicos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI se ha beneficiado a 495 derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con diversas cirugías oftálmicas, principalmente de catarata.

El doctor Arturo Carrasco Quiroz, jefe de Segmento Anterior del Servicio de Oftalmología del CMN Siglo XXI afirmó que durante 2021 se han efectuado 495 cirugías, con lo cual se ha logrado disminuir las atenciones pendientes.

Indicó que del 7 de mayo a la fecha se han efectuado 12 trasplantes de córnea, se tiene una lista de 149 pacientes que están a la espera de una donación de este tejido para ser intervenidos de manera inmediata.

Agregó que con la llegada de dos donaciones multiorgánicas se obtendrán cuatro córneas adicionales para ser trasplantadas la próxima semana; se prevé llevar a cabo más de 70 trasplantes de este tipo durante este año, bajo estrictos protocolos para garantizar la seguridad de pacientes y trabajadores.

El doctor Carrasco Quiroz dijo que la córnea es un tejido “muy noble”, es posible mantenerlo en buenas condiciones hasta 14 días previo a su implante, a fin de realizarle diversos análisis por microscopia especular, además de garantizar su seguridad con prueba PCR para descartar COVID-19 y serología que detecta VIH, sífilis y Hepatitis B y C.

Detalló que hay múltiples enfermedades en las cuales la única solución es un trasplante de córnea, principalmente queratocono (que no logra rehabilitarse con lente de contacto o cirugía) o queratopatía bullosa por el daño e hinchazón del tejido corneal.

“Le cambia drásticamente la vida a los pacientes que reciben un trasplante de córnea; en el caso del queratocono el éxito de la cirugía está arriba de un 95% y cuando la causa fue una queratopatía bullosa el éxito puede ir hasta un 85%. El trasplante de córnea es el que tiene mayor éxito a nivel mundial”, enfatizó.

 

            MAS DE DOS MIL TRASPLANTES EN 2020

 

Resaltó que durante la pandemia se dio continuidad a la atención oftálmica a fin de atender urgencias e intervenciones prioritarias, por lo cual en 2020 se llevaron a cabo dos mil tres procedimientos por desprendimiento de retina, de catarata para prevenir glaucoma, traumas oculares e infecciones.

Por su parte, el doctor Carlos Cuevas García, director de esta Unidad Médica Alta Especialidad (UMAE) del CMN Siglo XXI, hizo un llamado a la población para aceptar en vida ser donadores de órganos y tejidos y comunicar esta decisión a sus familiares.

Afirmó que la donación en el país y en el mundo ha disminuido a causa de la pandemia, “se debe sensibilizar a las personas para que piensen que pueden ayudar a un ser humano en condiciones que le son adversas; somos un país amable y gentil que puede dar resultados maravillosos”.

El doctor Cuevas García dijo que el IMSS considera los trasplantes como un  programa prioritario; en el caso del Hospital de Especialidades se realizan de tipo renal, córnea y células hematopoyéticas hematológicas.

Destacó que la UMAE a su cargo es el segundo lugar en trasplantes de riñón a nivel nacional, tanto de hospitales privados como públicos, y también son segundo lugar en trasplantes de córnea, ya que se destina a un grupo especializado que se dedica de tiempo completo a este procedimiento.

 

 

sábado, 19 de junio de 2021

 

DETECTAN 19 MIL CASOS DE CANCER RENAL AL AÑO EN MEXICO

 

*En sus etapas iniciales el cáncer de riñón no da señales, por lo que el diagnóstico suele ser tardío

 

 

En México, el cáncer renal representa uno de los tipos de cáncer genitourinarios más recurrentes; es el tumor más común de esta clase, tan sólo después del de próstata.

El cáncer de riñón es considerado la decimocuarta causa de muerte en nuestro país y cada año se diagnostican, por lo menos, 19 mil nuevos casos.

En el marco del Día Mundial del Cáncer Renal, que se conmemora cada 18 de junio, se hace un llamado a la sociedad para conocer los síntomas y detectar oportunamente esta enfermedad que representa un importante reto médico al presentarse de manera silenciosa en sus etapas iniciales.

“El cáncer de riñón no suele presentar síntomas en sus primeras etapas, lo que ha provocado que el diagnóstico pueda ser tardío y se detecte en etapas avanzadas en las que, incluso, se ha desarrollado metástasis o nuevos tumores en otros órganos o tejidos”, explicó el doctor Jerónimo Rafael Rodríguez Cid, oncólogo médico adscrito al Servicio de Oncología Torácica en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

El especialista en oncología mencionó como otro desafío actual la inexistencia de un estudio de tamizaje que muestre este tipo de cáncer de forma temprana.

A nivel nacional, 50% de los casos de cáncer renal se detecta de forma incidental y asintomática, mientras que en el resto de pacientes se identifica en etapas avanzadas, presentando síntomas como: dolor abdominal, anemia, presión en el costado o la espalda y la formación de un bulto en la misma zona; presencia de sangre en la orina, hinchazón de tobillos y en piernas, presión arterial alta, cansancio, pérdida de peso sin razón aparente, fiebre y, particularmente en los hombres, desarrollo rápido de venas agrandadas alrededor de los testículos, conocido como varicocele, que puede indicar la presencia de un tumor renal.

A pesar de que el cáncer renal es considerado una enfermedad que tiene mayor repercusión en adultos mayores a los 60 años, en las últimas décadas ha aumentado su incidencia en adultos de alrededor de 40 años o menos e, incluso, en adolescentes y niños, en quienes ocupa un 3.5% de los tumores más comunes en nuestro país.

“Los principales factores de riesgo al tabaquismo, la obesidad, la hipertensión, la exposición continua a solventes y/o pinturas así como los antecedentes genéticos de cada persona”, comentó el doctor Rodríguez Cid.

Ante la seriedad del tema, es necesario reconocer los síntomas de esta enfermedad para acudir de inmediato al especialista en urología que pueda detectar cualquier anomalía y dirigir al médico oncólogo.

No obstante la incidencia del cáncer de riñón parece ser cada vez mayor, una noticia alentadora se muestra con el trabajo constante en el desarrollo de tratamientos que mejoran significativamente la calidad vida de los pacientes.

En su oportunidad, Andrea Rodríguez, gerente médica del área de Oncología en Merck México, explicó que la compañía líder en ciencia y tecnología trabaja diariamente en mantener el compromiso con los pacientes para descubrir, desarrollar e innovar medicamentos contra el cáncer que permitan alargar la vida de los pacientes y mejorar sus tratamientos.

Por lo anterior, la compañía a diario realiza esfuerzos para ofrecer soluciones que van desde programas de desarrollo clínico estratégicos centrados en los pacientes, hasta colaboraciones y financiación de investigaciones independientes.

Finalmente, se invita a estar muy atentos a cualquier anomalía o síntoma para acudir de forma inmediata con un especialista, promoviendo la detección oportuna de éste y cualquier tipo de cáncer, así como el tratamiento adecuado.

 

 

jueves, 17 de junio de 2021

 

ALERTA DE OMS: EL INCREMENTO RAPIDO DE DESECHOS

ELECTRONICOS AFECTA LA SALUD DE DE LOS NIÑOS

 

 


En el primer informe que publica sobre los desechos electrónicos y la salud de los niños, la OMS pide que se apliquen medidas eficaces de cumplimiento obligatorio para proteger a los niños de este peligro creciente para su salud.

En su pionero informe Niños y vertederos de desechos electrónicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que es necesario adoptar urgentemente medidas eficaces de cumplimiento obligatorio para proteger a millones de niños, adolescentes y embarazadas en todo el mundo cuya salud corre peligro como consecuencia de la eliminación o el reciclaje irresponsable de aparatos eléctricos y electrónicos.

Al respecto, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, explica: “Los volúmenes crecientes de artículos producidos y desechados están causando en todo el mundo lo que recientemente se denominó en un foro internacional como un ‘tsunami de desechos electrónicos’ que pone en peligro la vida de las personas. Si el mundo se ha podido poner de acuerdo para proteger los océanos y sus ecosistemas de la contaminación por plásticos y microplásticos, también puede aunar esfuerzos para proteger la salud de nuestros niños, que son nuestro recurso más valioso, de la creciente amenaza de los desechos electrónicos”.

Se calcula que 12.9 millones de mujeres trabajan en el sector no regulado de los desechos, lo cual las expone a residuos electrónicos tóxicos que ponen en riesgo la salud del feto.

Paralelamente, más de 18 millones de niños y adolescentes, algunos a edades tan tempranas como los 5 años, trabajan en sectores industriales no regulados, como el tratamiento de los residuos.

 

              ESPECIAL CUIDADO POR LOS NIÑOS

 

A menudo, los niños se ven involucrados en el reciclaje de desechos electrónicos por sus padres o sus cuidadores porque, al tener las manos más pequeñas que los adultos, son más diestros realizando esa tarea.

También hay muchísimos niños que viven, acuden a la escuela y juegan cerca de lugares donde se reciclan desechos electrónicos que contienen altas concentraciones de sustancias químicas tóxicas, como el plomo y el mercurio, que pueden afectar a su desarrollo intelectual.

Los niños expuestos a los desechos electrónicos son más vulnerables a las sustancias tóxicas que estos contienen porque su cuerpo es más pequeño, sus órganos están menos desarrollados y se encuentran en una etapa de crecimiento y desarrollo rápidos.

Por esta razón, el nivel de contaminantes que absorben es mayor en relación con el tamaño de su cuerpo y también tienen menos capacidad para metabolizar y eliminar las sustancias tóxicas.

Los efectos de los desechos electrónicos en la salud de las personas: Muchas personas que trabajan extrayendo materiales valiosos como el plomo y el cobre se exponen al contacto con más de mil sustancias peligrosas, como el plomo, el mercurio, el níquel, los materiales ignífugos bromados y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

En cuanto a las embarazadas, la exposición a desechos electrónicos tóxicos puede afectar a la salud y el desarrollo del feto y tener consecuencias durante el resto de su vida.

Algunos de ellos son los desenlaces adversos del embarazo (por ejemplo, la muerte fetal y el parto prematuro) o un peso y una talla bajos al nacer.

Se ha demostrado que la exposición al plomo durante el reciclaje de desechos electrónicos da lugar a unas puntuaciones significativamente más bajas en las evaluaciones neuroconductuales de los recién nacidos, un aumento de las tasas de trastorno por déficit de atención/hiperactividad, problemas de comportamiento, cambios en el estado de ánimo en los niños, dificultades de integración sensitiva y menores puntuaciones en las evaluaciones cognitivas y lingüísticas.

Los desechos electrónicos también pueden empeorar la función pulmonar y la respiración, dañar el ADN, afectar a la función tiroidea y aumentar el riesgo de padecer ciertas enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida, como el cáncer y las cardiopatías.

 

 

 

OMEGA 3 Y SU RELACION CON PROCES0S

INFLAMATORIOS EN LOS MUSCULOS*

 

 


*Artículo del doctor Alberto Molás, Miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife Nutrition

Hagamos un viaje a tu etapa escolar, en tus años de educación primaria, en un día cualquier entre semana, alistándote para asistir a la escuela, cuando de pronto, una cucharada con aceite de hígado de bacalao (omega 3) entra en tu boca, dejando un sabor similar al de las sardinas hasta un intenso y molesto olor a pescado podrido que te acompañaba en las primeras horas de clase.

Esta situación se volvió común en la década de los años 40s y terminó allá por los años 90s; pero todo cambió cuando científicos lograron darle un sabor similar a la naranja, dejando de lado las sensaciones de asco y mal sabor de boca.

Pero ¿Cuáles fueron los motivos para martirizar a tantos niños con el aceite de hígado de bacalao? seguro varias veces escuchaste: “es por tu bien”, “te hará crecer”, “te ayudará en tu estudio” entre muchas más que decían tus papás para justificar por qué tenías que tomar esa cuchara de aceite.

Pero, todo lo anterior tiene bases científicas, el primer estudio que dio relevancia al consumo de los ácidos grasos omega 3 data de los años cincuenta en nativos de Alaska.

Desde entonces, son incontables los estudios científicos que relacionan el consumo de omega 3 con múltiples beneficios en la salud, principalmente como un aporte preventivo al padecimiento de diversas enfermedades.

El omega 3 forma parte del grupo de ácidos grasos que no pueden ser producidos dentro de nuestro organismo, razón por la cual es indispensable obtenerlos a partir de la dieta, confiriéndoles el carácter de nutrientes “esenciales”, como las vitaminas y minerales.

La característica de este tipo de ácidos grasos es que son insaturados (referencia química de un doble enlace en su estructura), al contrario de aquellos ácidos grasos saturados (referencia química de la falta de dobles enlaces en su estructura) que se relacionan de manera negativa con nuestra salud.

 

                 BENEFICIO EN EL DEPORTE

 

Si bien no mencionaremos todos los beneficios que se relacionan con el consumo de omega 3, sí hablaremos de aquellos que se relacionan con el ejercicio físico. A pesar de los evidentes beneficios para la salud que representa el deporte, cuando un esfuerzo realizado es intenso o de larga duración, se producen algunos procesos fisiológicos y bioquímicos, que aumentan el riesgo a sufrir lesiones, primordialmente las que tienen relación con la inflamación muscular, en donde se ven afectados uno o varios músculos, además de otros tejidos del sistema musculoesquelético como; fascias, tendones y ligamentos.

Cuando el músculo se lesiona, se produce la respuesta inflamatoria (inflamación), liberándose del tejido lesionado químicos (histamina, bradiquinina y prostaglandinas). Estos químicos alteran la estructura de los vasos sanguíneos (arterias y venas), dejando escapar líquido (suero sanguíneo) hacia los tejidos, lo que conocemos de manera coloquial como moretón o hematoma.

Esto produce inflamación de diversos grados, lo cual limitará el movimiento del músculo (tejido) y producirá dolor por la presión ejercida en los nervios. El principal tratamiento para esta lesión es descanso por un tiempo determinado, lo que repercutirá en tus futuros entrenamientos.

La manera en que el omega 3 ayuda en estas lesiones es modulando la formación de químicos proinflamatorios como las prostaglandinas y con esto evita que el líquido intravascular (suero sanguíneo que corre por venas y arterias) inflame el tejido y se pierda movimiento.

Comer bien para rendir más… Según la OMS, se recomienda consumir alrededor de 300 a 500 mg/día[1] de omega 3 Los alimentos ricos en omega 3 son, los vegetales, como las hojas verdes, algunos frutos secos (nueces), semillas (soya y linaza), los pescados como sardinas, los alimentos “enriquecidos” con estos ácidos grasos como la leche, el huevo y el queso, y los suplementos alimenticios, como las cápsulas de omega 3.

La mejor recomendación antes de empezar un plan de alimentación o una actividad física rutinaria es visitar a un profesional de la salud, él sabrá evaluar y establecer las pautas para obtener los mejores resultados de acuerdo a tus necesidades individuales.

Mientras tanto recuerda que los estilos de vida saludables son la mejor manera de prevenir enfermedades.

 

 

 

SER EXTROVERTIDO: ¿REALMENTE ES LO QUE PARECE?

 

 


Como extrovertido, ya sabes que eres bueno conversando y recordando nombres y rostros. Pero, a estas alturas, probablemente también hayas descubierto que ser extrovertido implica mucho más que sólo tener decenas de amigos y dar buenas primeras impresiones.

Para entender este tipo de personalidad, Jessica Logan, consultora senior de desarrollo organizacional en el Hospital Houston Methodist, y quien se define a sí misma como una persona extrovertida, nos explica lo siguiente.

¿Qué significa ser extrovertido?

Los extrovertidos son personas que reciben energía de las interacciones con otras personas. “Por ejemplo, soy extrovertida, y personalmente me encanta hablar con personas que no conozco. Tanto es así que, si me siento estresada, tener una conversación con un extraño es totalmente alentador para mí,” explica Logan.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de un extrovertido?

Hay pros y contras en todo, incluidos los rasgos de personalidad; según Jessica Logan, los extrovertidos sobresalen en:

    Hacer conexiones sociales rápidamente.

    Crear energía positiva dentro de un grupo.

    Comunicar ideas de una manera atractiva y persuasiva.

    Estar en el centro de atención.

“Los extrovertidos somos a menudo personas que tendemos a ser buenas reuniendo a los grupos, por así decirlo, uniendo a las personas en torno a un objetivo común. En la conversación, los extrovertidos solemos ser cómodos, persuasivos y directos, y no evitamos hablar sobre una idea o un problema”, señala Jessica.

Además, Logan explicó que los extrovertidos frecuentemente se entusiasman con sus ideas y los puntos en común que encuentran entre ellos y otras personas. Pero, en realidad, es este entusiasmo y la tendencia por compartir inmediatamente lo que están pensando, lo que a veces puede conducir a las luchas de la extroversión.

“Como extrovertidos, tendemos a querer mostrarte que te estamos escuchando al decir algo de nosotros mismos. Estamos compartiendo nuestras propias experiencias en un intento de conectarnos contigo y como una forma de decir: escucho lo que estás diciendo. Si bien sabemos que esta no es nuestra intención real, los extrovertidos debemos tener en cuenta que esto puede frustrar a nuestras contrapartes introvertidas que no operan de esta manera”, añadió.

¿Puede un extrovertido sufrir de ansiedad social?

Los extrovertidos suelen ser conocidos por ser fríos, tranquilos y serenos en la mayoría de las situaciones sociales, pero eso no significa que sean inmunes a experimentar ansiedad como resultado de la interacción social.

La gente extrovertida siempre tendemos a complacer a las personas, por lo que a veces podemos sentirnos ansiosos o dudar sobre lo que la gente piensa de nosotros o cómo nos perciben los demás.

¿Puede un extrovertido convertirse en introvertido?

Según Logan, la extroversión y la introversión son rasgos de personalidad integrados. Entonces, si eres extrovertido, en lugar de intentar cambiar quién eres, ¡abrázalo!

“Sin embargo, los extrovertidos podemos mejorar nuestra personalidad al aprender y aprovechar los comportamientos introvertidos. Uno de los comportamientos que creo que los extrovertidos podemos aprovechar es encontrar valor en tomarnos el tiempo para hacer una pausa y pensar en la información, en lugar de reaccionar de inmediato”, concluyó la experta del Hospital Houston Methodist.