LA DURA REALIDAD DE LOS
TRASPLANTES EN
MEXICO: HISTORIAS DE QUIENES
AUN ESPERAN
El
trasplante de órganos es una alternativa vital para miles de personas en México
cuya vida está en peligro debido a fallas orgánicas. Sin embargo, la oferta de
órganos sigue siendo insuficiente ante la creciente demanda.
Según
el Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), más de 200 mil personas con
enfermedad renal crónica podrían ser candidatas a un trasplante de riñón, pero
anualmente sólo se realizan alrededor de tres mil, con lo que se cubre apenas
el 18.4% de las necesidades.
El
trasplante de riñón es el más común, en gran parte porque puede provenir de
donantes vivos. También hay una alta demanda de córneas, con seis mil personas
en lista de espera cada año, de las cuales sólo 58.3% logra recibir el tejido.
En total, en México se realizan aproximadamente siete mil trasplantes anuales,
de los cuales el 85% se efectúan en el sector público.
A
pesar de la importancia de estos procedimientos, la donación de órganos en
México es baja en comparación con otros países. La tasa actual es de 25
trasplantes por millón de habitantes, lejos de los más de 100 por millón en
países como España o Estados Unidos. La pandemia de Covid-19 agravó esta
situación, reduciendo significativamente la cantidad de procedimientos
realizados.
Particularmente
alarmante es el caso de los trasplantes de hígado, pues México registra una de
las tasas más bajas a nivel mundial, con sólo 297 procedimientos en 2023. La
insuficiencia de órganos disponibles subraya la necesidad urgente de fortalecer
la cultura de la donación y mejorar la infraestructura médica para salvar más
vidas.
Un
riñón para Arturo, una gran prueba de amor: Hace dos años, la vida de
Arturo Granados Munzuri, residente de la alcaldía Benito Juárez, cambió por
completo cuando le diagnosticaron insuficiencia renal. En ese momento, sus
riñones funcionaban al 25%, pero hoy han descendido a sólo un 3%. Su única
opción es un trasplante urgente, y Oyuki Manjarrez, su esposa, ha decidido ser
su donadora viva.
En
México, más de 15 mil personas esperan un riñón, pero la disponibilidad de
órganos es limitada. En 2022, solo se realizaron 2,700 trasplantes, y la
mayoría fueron posibles gracias a donantes vivos. Juntos han recorrido un largo
camino de tratamientos, hemodiálisis dos veces por semana y costosos
medicamentos. Ahora, el reto es cubrir los gastos del trasplante, que consisten
en análisis previos, cirugía y cuidados posoperatorios.
“Arturo
es un hombre maravilloso, un gran esposo y amigo. Ha sido un padre para mis
hijos y tiene muchas ganas de vivir”, comparte Oyuki, quien ha compartido su
historia con la intención de tocar el corazón de sus conocidos para reunir el
monto suficiente para pagar la intervención que, con los cuidados adecuados,
les permitirá tener una vida larga y plena.
Javier
necesita un trasplante de hígado en un país con pocas oportunidades: Javier
Rodríguez, un hombre de 71 años de Aguascalientes, tenía una vida saludable
hasta que, hace unas semanas, su salud se deterioró de forma inesperada. Un
sangrado severo llevó a su hospitalización en cuidados intensivos, donde los
médicos descubrieron complicaciones hepáticas que han puesto en riesgo su vida.
Su
única opción es un procedimiento especializado llamado derivación porto
sistémica intrahepática transyugular, pero el material necesario es
extremadamente costoso. En caso de no funcionar, un trasplante de hígado sería
la última alternativa.
México
es uno de los países con menor cantidad de trasplantes de hígado a nivel
mundial y en América Latina, lo que dificulta aún más la situación. La familia
de Javier ha enfrentado gastos médicos crecientes y ahora busca reunir los
fondos necesarios para costear su tratamiento. “Pasamos de un diagnóstico
sencillo a una situación crítica en días. Estamos haciendo todo lo posible para
salvarlo”, comparte su hija, Marcela Montserrat Rodríguez Ramos.
Jorge
Escandón: Un trasplante bipulmonar que le da una nueva oportunidad de vida: Jorge
Escandón, un hombre de 45 años, ha enfrentado una de las batallas más difíciles
de su vida. En 2015 fue diagnosticado con Hipertensión Arterial Pulmonar
Idiopática, una enfermedad rara, incurable y progresiva que endurece las
arterias de sus pulmones, afectando gravemente su capacidad para respirar.
Durante nueve años, se sometió a tratamientos y monitoreo médico para controlar
la enfermedad, pero en mayo de 2024 su condición se deterioró rápidamente.
Gracias
al esfuerzo de su familia y seres queridos, logró reunir los fondos necesarios
para trasladarlo a un hospital en San Diego, especializado en esta enfermedad.
Finalmente, el 17 de diciembre de 2024, Jorge recibió el trasplante bipulmonar
que tanto necesitaba.
Desde
entonces, Jorge ha evolucionado favorablemente. Aunque ha enfrentado algunas
complicaciones esperadas, los médicos las han manejado con profesionalismo y su
estado de salud es estable. Aún depende de dispositivos de soporte vital, pero
los especialistas tienen planes de ir retirándolos progresivamente.
Jorge,
en los momentos de mayor lucidez, ha seguido instrucciones y ha reconocido a
sus seres queridos, lo que representa un gran avance. Su esposa ha podido
acompañarlo y confirma que se encuentra en las mejores manos para su
recuperación.
El
camino aún es largo, pero su familia y amistades mantienen la esperanza de
verlo recuperar su vida por completo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario