jueves, 20 de marzo de 2025

 

FUNDACION BIOCODEX BUSCA LA MEJOR INVESTIGACION

SOBRE EL PAPEL DE LA MICROBIOTA EN LA

SALUD DEL ADULTO MAYOR EN MEXICO

 


*La investigación seleccionada se hará acreedora a un financiamiento de 25 mil euros

 

 

Con la edad, factores como el estilo de vida y el uso de medicamentos pueden alterar la microbiota intestinal, provocando disbiosis, un desequilibrio asociado con el desarrollo de enfermedades inflamatorias, metabólicas y neurodegenerativas, lo que impacta negativamente la calidad de vida.

Sin embargo, la microbiota es altamente adaptable y puede modularse a través de la alimentación y el estilo de vida, convirtiéndose en una herramienta clave para promover un envejecimiento saludable.

Por lo anterior, es fundamental que profesionales de la salud y cuidadores en México consideren la importancia de la microbiota intestinal en el bienestar de los adultos mayores. Promover hábitos alimenticios saludables y el uso adecuado de probióticos puede mejorar significativamente su calidad de vida, favoreciendo un envejecimiento más saludable.

El objetivo de Biocodex Microbiota Foundation es financiar proyectos de investigación relacionados con la microbiota intestinal en todo el mundo y trabajar de la mano con los profesionales de la salud.

Biocodex ha estado involucrado en la investigación de la microbiota por muchos años y tiene la plena convicción de que es uno de los campos más prometedores para el futuro de la salud.

Este año, México tiene la oportunidad de participar y presentar proyectos de investigación relacionados con el tema: El papel de la microbiota en la salud y enfermedad del adulto mayor. A continuación, se presentan los detalles para poder participar en la convocatoria:

 

       TIPO DE INVESTIGACION: BASICA Y CLINICA

 

   Candidatos: La convocatoria está dirigida a profesionales especialistas en Gastroenterología, Medicina Interna, Geriatría, Infectología, Microbiología, Biotecnología, y otros profesionales con interés en el tema. El investigador principal debe contar con un grado de estudios mínimos de licenciatura terminada.

   Financiamiento: El financiamiento que se otorgará será de 25 000 €

   Evaluación y selección de trabajo ganador: El proceso de evaluación y selección de trabajos se realizará por un jurado integrado por reconocidos expertos en las áreas de investigación.

   Requisitos para aplicación y proceso de aprobación: La convocatoria se realizará en dos etapas.

En la primera etapa, los aspirantes interesados deberán enviar los documentos siguientes:

     Curriculum vitae del investigador principal.

     Resumen del proyecto en un máximo de 2 cuartillas, en letra arial 10 a doble espacio.

Los investigadores responsables del trabajo deberán contar con el soporte científico y administrativo de una institución académica o científica.

La fecha límite de entrega de los resúmenes será el 3 de junio del 2025, por vía electrónica al correo fundacionmx@biocodex.mx

Se seleccionarán los 5 trabajos que obtengan mayor puntaje, que serán notificados el día 15 de julio de 2025 a través del correo fundacionmx@biocodex.mx

En la segunda etapa, se solicitará a los investigadores responsables de los trabajos seleccionados, enviar la siguiente documentación:

   Descripción del trabajo en extenso en letra arial 10 a doble espacio, que incluya al objetivo general de la investigación y objetivos específicos, marco teórico, metodología, integración de los grupos de trabajo, y razones fundamentales para la solicitud de financiamiento.

   Carta de Aceptación del Comité de Ética de la institución académica o científica que da soporte al proyecto.

La fecha límite de entrega de los trabajos seleccionados es el 26 de agosto del 2025, por vía electrónica al correo fundacionmx@biocodex.mx

   El proyecto seleccionado como ganador será notificado por correo electrónico el día 23 de septiembre del 2025.

El desarrollo y finalización del proyecto deberá tener una duración máxima de 18 meses.

 

 

miércoles, 19 de marzo de 2025

 

EL SARAMPION ESTA DE REGRESO

 

 


A medida que aumentan los casos de sarampión, los expertos en enfermedades infecciosas de Cedars-Sinai explican los síntomas, describen las complicaciones e invitan a la vacunación.

El sarampión, que se creía erradicado, está reapareciendo.  El número de casos de sarampión sigue aumentando, debido al descenso de las tasas de vacunación y a las dudas sobre la vacuna.

El Newsroom de Cedars-Sinai consultó a dos especialistas en enfermedades infecciosas, el Dr. Jonathan Grein, director de Epidemiología Hospitalaria, y la Dra. Priya Soni, especialista en enfermedades infecciosas pediátricas del Hospital Infantil Guerin de Cedars-Sinai, para obtener información sobre cómo proteger a tu familia y a ti mismo.

     ¿Por qué es tan peligroso el sarampión?

   Dra. Priya Soni: Mucha gente cree que el sarampión es sólo un sarpullido, pero puede poner en peligro la vida. Uno de cada cinco niños con sarampión acaba en el hospital. Uno de cada 20 niños desarrolla neumonía, que es la principal causa de muerte relacionada con el sarampión. Además, 1 de cada mil niños puede desarrollar una rara complicación de inflamación cerebral -encefalitis- que puede causar daño cerebral permanente.

     ¿Cómo se propaga el sarampión?

   Dr. Jonathan Grein: El sarampión es una de las enfermedades más infecciosas que conocemos, y se propaga muy fácilmente por el aire, sobre todo entre las personas que no son inmunes o no han recibido la vacuna. Es tan infecciosa que ni siquiera es necesario estar en la misma habitación al mismo tiempo que alguien que tenga sarampión para poder infectarse.

     ¿Cuáles son los signos reveladores del sarampión?

   Grein: Los síntomas del sarampión pueden comenzar como cualquier otra enfermedad vírica. Se puede tener fiebre, dolores musculares y de cabeza, síntomas muy inespecíficos. A los pacientes les puede aparecer tos, secreción nasal y, a veces, enrojecimiento de los ojos. Todo ello precede a la clásica erupción cutánea que quizá conozcan y que suele empezar en la cara y extenderse por todo el cuerpo. Creo que es importante saber que es posible ser portador de la enfermedad varios días antes de que aparezca la erupción, lo que constituye uno de los verdaderos retos cuando se trata de evitar que el sarampión se transmita de una persona a otra.

     ¿Qué se debe hacer si crees que tu hijo tiene sarampión?

   Soni: Si crees que tu hijo tiene sarampión, lo primero que debes hacer es llamar a tu pediatra, pero no acudas directamente a consultorio o a urgencias sin hablar antes con alguien por teléfono. El virus es muy contagioso, por lo que conviene llamar con antelación para avisar al personal médico. Acudir sin avisar puede contagiar a otros niños de la sala de espera. Además, debes aislar inmediatamente a tu hijo de los demás niños, sobre todo de los lactantes menores de un año, ya que pueden no estar protegidos frente al virus. También debes aislar a tu hijo de cualquier familiar inmunodeprimido.

     ¿Cómo se trata el sarampión?

   Grein: El tratamiento del sarampión es únicamente de apoyo. No existe un tratamiento específico para el sarampión, pero hay que intentar controlar la fiebre y asegurarse de que el paciente está hidratado y descansa en un lugar aislado.

     ¿Cómo nos protegemos contra el sarampión?

   Soni:  La vacunación es la mejor protección contra el sarampión. La vacuna triple viral, que incluye el sarampión, las paperas y la rubéola, tiene una eficacia del 97% tras dos dosis. Es una de las vacunas más eficaces que tenemos. Y protege a los niños en situaciones de brote y también a otros miembros vulnerables de la comunidad.

Normalmente, la primera dosis de la vacuna contra el sarampión se administra a los 12-15 meses de edad. La segunda dosis se administra alrededor de los 4-6 años de edad.

Si tu hijo tiene entre 6 y 12 meses, puede recibir una dosis temprana de la vacuna contra el sarampión si se encuentra en una situación de alto riesgo, como un brote, o si ha estado expuesto al virus. Esta dosis adicional que se administra antes del calendario recomendado no cuenta para la serie de dos dosis.

     ¿Es necesario que los adultos se vacunen contra el sarampión?

   Grein: La mayoría de los adultos no necesitan una dosis de refuerzo adicional si ya estaban vacunados. Hay un pequeño número de adultos que pueden haber recibido una versión diferente de la vacuna contra el sarampión entre 1963 y 1967. Posteriormente se descubrió que esta vacuna era menos eficaz y no proporciona una inmunidad tan duradera como la vacuna actual. Por lo tanto, si recibiste esa vacuna, se recomienda que recibas una dosis de refuerzo con la vacuna triple viral actual para lograr una inmunidad adecuada.

 

 

¿NO PUEDES DEJAR DE COMER DE NOCHE?

PODRIAS TENER ESTE SINDROME

 


 

Comer de madrugada con frecuencia puede parecer un simple mal hábito, pero cuando este comportamiento se vuelve recurrente y se asocia con insomnio, ansiedad y una sensación de falta de control, podría tratarse del Síndrome del Comedor Nocturno (SCN).

Esta condición, reconocida dentro de los trastornos de la conducta alimentaria, tiene implicaciones en la regulación metabólica, la salud endocrina y el bienestar emocional de quienes la padecen.

El Dr. Luis Dorado, especialista en Nutrición Clínica y Manejo Integral de la Obesidad, explica que el SCN se caracteriza por un patrón de ingesta calórica desproporcionado en las horas nocturnas, acompañado de una disminución del apetito matutino.

“Este trastorno se asocia con alteraciones en los ritmos circadianos, especialmente en la producción de melatonina y cortisol, lo que impacta la regulación del metabolismo y la calidad del sueño. Además, muchas personas que lo padecen presentan síntomas de ansiedad o depresión, lo que refuerza el ciclo de alimentación descontrolada durante la noche”, señala el especialista.

     Causas y manifestaciones clínicas del Síndrome del Comedor Nocturno: El SCN es una condición multifactorial, influenciada por factores biológicos, psicológicos y conductuales. Entre los principales detonantes se encuentran:

   ●Disregulación neuroendocrina: Alteraciones en la producción de serotonina, melatonina y cortisol.

   ●Estrés crónico y ansiedad: Factores emocionales que aumentan la necesidad de ingesta nocturna como mecanismo de afrontamiento.

   ●Patrones de alimentación irregulares: Restricción calórica excesiva durante el día que provoca hiperfagia nocturna.

   ●Desajustes en el sueño: Insomnio o despertares frecuentes acompañados de ingesta compulsiva.

Los síntomas más representativos del SCN incluyen:

   ● Hipofagia matutina (disminución o ausencia de apetito en la mañana).

   ● Consumo del 25% o más de las calorías diarias después de la cena.

   ● Episodios recurrentes de alimentación nocturna con una sensación de falta de control.

   ● Estado de ánimo deprimido o ansiedad, frecuentemente asociados al trastorno.

     El impacto del sueño en el metabolismo y el control del peso: El sueño es importante para la regulación del metabolismo y el control del peso corporal. Diversos estudios han demostrado que la falta de sueño altera las hormonas del hambre, aumentando la grelina (que estimula el apetito) y reduciendo la leptina (que indica saciedad).

Esto puede derivar en antojos nocturnos y mayor ingesta calórica. Además, un descanso insuficiente aumenta la acumulación de grasa abdominal y dificulta la pérdida de peso. “Dormir al menos 7 horas de calidad por noche es esencial para regular el metabolismo, estabilizar los niveles de glucosa y reducir la necesidad de consumir alimentos en la madrugada”, destaca el Dr. Dorado.

     Consecuencias metabólicas y psicológicas: Si no se diagnostica y trata oportunamente, el Síndrome del Comedor Nocturno puede incrementar el riesgo de:

   ●Obesidad y resistencia a la insulina.

   ●Alteraciones en la secreción de leptina y grelina, hormonas clave en la regulación del apetito.

   ●Mayor predisposición a trastornos del estado de ánimo, como depresión y ansiedad.

   ●Impacto negativo en la calidad del sueño, generando fatiga y menor rendimiento cognitivo.

El tratamiento del SCN debe abordarse desde una perspectiva interdisciplinaria, combinando intervenciones nutricionales, psicológicas y médicas. “Es fundamental entender que no se trata de un problema de fuerza de voluntad, sino de un desajuste en la regulación del hambre y el sueño. El tratamiento debe incluir cambios en los hábitos alimenticios, terapia cognitivo-conductual y, en algunos casos, soporte farmacológico para regular los ciclos hormonales y mejorar la calidad del sueño”, enfatiza el Dr. Dorado.

El Síndrome del Comedor Nocturno es una condición tratable. La identificación temprana y el tratamiento adecuado pueden mejorar significativamente la salud metabólica y emocional de quienes lo padecen.

 

 

 

¿POR QUÉ SE HINCHAN LOS PIES CON EL CALOR?

 

 


La hinchazón de los pies con el calor es un fenómeno común conocido como edema por calor. Se debe a varios factores:

   Vasodilatación: Con el calor, los vasos sanguíneos se expanden (vasodilatación) para ayudar a regular la temperatura corporal. Esto puede hacer que los líquidos se filtren hacia los tejidos circundantes, causando hinchazón.

   Retención de líquidos: El cuerpo tiende a retener más líquidos en climas cálidos para evitar la deshidratación. Si el sistema linfático no drena el exceso de líquido de manera eficiente, se acumula en los pies y tobillos.

   Gravedad: Estar mucho tiempo de pie o sentado hace que el líquido se acumule en las extremidades inferiores, especialmente en los pies. También puede ser por problemas de circulación, lesiones o enfermedades subyacentes, y pueden ser más comunes en personas mayores, embarazadas o con sobrepeso.

   Actividad reducida: Cuando hace calor, muchas personas tienden a moverse menos, lo que puede afectar la circulación y favorecer la hinchazón.

 

              ¿CÓMO EVITAR LA HINCHAZÓN?

 

· Elevar los pies cuando estés descansando.

· Moverse regularmente para activar la circulación.

· Beber suficiente agua para evitar la retención de líquidos.

· Usar calzado cómodo y transpirable.

· Sumergir los pies en agua fría para reducir la inflamación.

Si la hinchazón es muy frecuente o viene acompañada de otros síntomas (dolor, enrojecimiento, dificultad para respirar), es recomendable consultar a un médico.

 

 

 

HSS EXPANDE SU IMPACTO GLOBAL: AVANZANDO

EN LA ATENCIÓN ORTOPÉDICA EN MÉXICO

 


*HSS, el líder mundial en ortopedia, presenta un enfoque integral, tratamientos avanzados y tecnología de vanguardia para lesiones musculoesqueléticas

 

 

La movilidad y la independencia son esenciales para una vida plena. Reconociendo esto, el Hospital for Special Surgery (HSS) ha presentado su experiencia de clase mundial en México, marcando la ocasión con un distinguido evento realizado en un reconocido espacio cultural.

Altos ejecutivos del hospital y especialistas en ortopedia se reunieron para destacar las innovaciones que hacen de HSS el líder global en su campo. Las discusiones se centraron en los últimos avances en cirugía reconstructiva y preservación articular, así como en la importancia del acceso a tratamientos especializados para mejorar la calidad de vida.

     Una celebración de resiliencia y movilidad: El evento enfatizó el poder transformador de los avances médicos para restaurar el movimiento y mejorar el bienestar. Organizado por Emil A. Calcano, vicepresidente y director comercial, y el Dr. Alejandro González Della Valle, experto en cirugía reconstructiva de cadera y rodilla, reemplazo articular y procedimientos de preservación (artroscopia), así como jefe del Servicio de Cadera, la reunión reforzó el compromiso de HSS con el avance de la salud musculoesquelética en México.

Ahora, HSS cuenta con una embajadora en México, Gabriela Pezet, que está preparada para facilitar y agilizar ese acceso. Con el apoyo de un destacado Centro Internacional, se asegura que los pacientes lleguen al mejor médico para su atención, ayudándolos con toda la coordinación y acompañándolos durante el proceso completo para garantizar la mejor experiencia posible durante su visita al HSS.

Con más de 160 años de experiencia, HSS es el único hospital en el mundo dedicado exclusivamente a la salud musculoesquelética. Ha obtenido las acreditaciones y reconocimientos más prestigiosos en el campo, y es un referente global en investigación y educación para estudiantes, residentes y profesionales de la salud.

     Tendencias en trastornos musculoesqueléticos: Panorama nacional: Los trastornos musculoesqueléticos han mostrado un crecimiento constante en México. Entre 1990 y 2021, su incidencia aumentó en un 57.3%, según datos de la Revista de Investigación Clínica (Scielo México). Además, la osteoartritis ha registrado el mayor incremento (127.7%), de acuerdo con un estudio de 2023 publicado en la Gaceta Médica de México. Este crecimiento resalta la necesidad de estrategias médicas efectivas para abordar estas condiciones.

     Impacto en la población adulta mayor y en el ámbito laboral:

   • Caídas en adultos mayores: En México, el 30% de los adultos mayores sufre caídas cada año, con un 10% a 15% de estos casos resultando en fracturas, principalmente de cadera, afectando su movilidad y calidad de vida.

   • Trastornos laborales: Las enfermedades musculoesqueléticas representan una parte significativa de las enfermedades ocupacionales. En 2022, los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo constituyeron el 5.16% de todas las enfermedades registradas, según la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). Esta cifra subraya la importancia de la prevención y el tratamiento adecuado para personas con trabajos físicamente exigentes.

     Acceso a tratamientos y procedimientos quirúrgicos: La artrosis de rodilla y cadera se encuentra entre las 10 principales causas de discapacidad en México. Si bien los reemplazos articulares son eficaces para restaurar la funcionalidad en casos avanzados, el acceso a estos procedimientos sigue siendo limitado en varias regiones.

En México, el número exacto de procedimientos totales es desconocido, pero se estima que se realizan 2.8 reemplazos totales de rodilla por cada cien mil personas, una tasa significativamente menor que en Estados Unidos, donde se realizan cerca de un millón de procedimientos anualmente. A medida que la población continúa envejeciendo, se espera que la demanda de estos tratamientos aumente.

     Alto volumen, alta calidad: Procedimientos quirúrgicos en HSS: HSS es reconocido a nivel mundial como un centro de excelencia en cirugía ortopédica, ofreciendo un volumen elevado de procedimientos especializados:

      • 4,900 reemplazos de rodilla anualmente.

      • Más de 2,000 reemplazos de cadera al año.

      • 5,300 artroscopías de rodilla anualmente.

Esto convierte a HSS en uno de los centros más activos a nivel mundial para estos procedimientos. En contraste, el IMSS realiza aproximadamente 747 cirugías de reconstrucción de ligamentos al año, reflejando diferentes enfoques y escalas en el tratamiento de estas patologías.

 

               UN MODELO GLOBAL DE ATENCION

 

HSS atiende a más de 600 mil pacientes anualmente y realiza 40 mil cirugías cada año. Su modelo de atención integral combina diagnóstico de precisión, innovación médica y rehabilitación avanzada, lo que genera importantes beneficios para los pacientes:

    • El 35% de los pacientes inicialmente diagnosticados para cirugía en otro lugar encuentran opciones de tratamiento no invasivas en HSS.

    • 92% de éxito en sus procedimientos, posicionando al hospital como líder en atención musculoesquelética.

La especialización y experiencia de HSS ofrecen opciones adicionales para los pacientes mexicanos que buscan tratamientos avanzados que son escasos o no están disponibles en el país. Entre los procedimientos destacados en HSS se incluyen:

    • Cirugía de preservación de cadera.

    • Alargamiento de extremidades y reconstrucción compleja.

    • Oseointegración (prótesis ancladas al hueso).

    • Reemplazo de tobillo y pie.

    • Procedimientos asistidos por robótica de última generación.

Al combinar la experiencia médica de HSS con historias de resiliencia, el evento destacó la importancia de contar con opciones de tratamiento especializadas que ayuden a las personas a recuperar su movilidad y volver a hacer lo que necesitan y aman, mejor que en cualquier otro lugar del mundo.

 

 

 

ASESORÍA GENÉTICA: TECNOLOGÍA QUE REDUCE

ENFERMEDADES CONGÉNITAS EN BEBÉS

 


 

Aproximadamente el 3% de los bebés que nacen en los Estados Unidos tendrán un defecto congénito, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC). ¿Has escuchado hablar sobre la asesoría genética? Esta herramienta reduce la prevalencia de enfermedades congénitas.

Cualquier pareja que planee un embarazo puede beneficiarse de la asesoría genética, pero es especialmente recomendable para aquellas que tienen antecedentes familiares de enfermedades genéticas o defectos congénitos, han experimentado infertilidad o pérdida recurrente del embarazo, o que han estado expuestas a medicamentos o sustancias químicas durante el embarazo.

Este estudio genético cobra cada vez más relevancia en México al ser una herramienta clave para las parejas que desean formar una familia descartando cualquier tipo de riesgo genético.

La Genética Médica es la especialidad médica que estudia alteraciones al nacimiento (defectos congénitos) y enfermedades que se heredan de padres a hijos desde el nacimiento hasta la vejez.

En esta especialidad se brinda atención a parejas con infertilidad, abortos recurrentes o con hijos que viven con algún defecto congénito o enfermedades de la niñez que cursan con alteraciones del crecimiento, desarrollo y/o problemas de aprendizaje.

Por su parte, la Dra. Keila Pinedo, vocero de Meraki Health, clínica especializada en fertilidad, señala que “La asesoría genética brinda información sobre como algunas enfermedades relacionadas con los genes podrían afectar a una persona o familia. A través de este proceso, ayudamos a las parejas a comprender los factores de riesgo que pueden influir en su embarazo, brindando información objetiva para que tomen decisiones informadas sobre su futuro”.

Uno de los aspectos más valiosos de la asesoría genética es que, además de ofrecer datos científicos, también proporciona una red de apoyo, ya que, para muchas parejas, recibir información sobre una condición genética puede ser abrumador, y los genetistas están entrenados para brindar herramientas de apoyo.

Las parejas que tienen uno o más de los siguientes factores de riesgo deben considerar el asesoramiento genético:

   Alto riesgo para alteraciones en los cromosomas (síndrome de Down) y/o defectos estructurales reportados en los ultrasonidos de rutina (primer, segundo o tercer trimestre).

   Antecedente de un hijo con un defecto congénito.

   Una enfermedad hereditaria presente en los padres o familiar cercano.

   Madre mayor de 35 años.

Una sesión de asesoría genética incluye la recopilación del historial de salud familiar, por lo que es recomendable que los pacientes lleguen con información y/o conocimiento sobre antecedentes médicos de sus familiares directos.

Además, si cuentan con expedientes relacionados con sus preocupaciones, pueden llevarlos o pedir a su médico que los envíe al asesor genético antes de la cita.

En un mundo donde la prevención y el conocimiento son clave, la asesoría genética es una herramienta indispensable para construir familias saludables e informadas: “La asesoría genética no es sólo para quienes tienen antecedentes familiares de enfermedades hereditarias, sino para cualquier pareja que desee planificar su embarazo con información clara y con fundamentos científicos”, agrega la Dra. Keila Pinedo, vocero de Meraki Health.

 

 

 

LANZA LOVEXAIR LA CAMPAÑA GLOBAL

“AIRE LIMPIO, VIDAS SALUDABLES”

 


*El objetivo: visibilizar el impacto de la contaminación del aire en nuestra salud pulmonar

 

 

Conocer el impacto de la contaminación del aire y de otros posibles factores de riesgo sobre la salud pulmonar de las personas, tengan o no una patología respiratoria diagnosticada. Ese es el objetivo de la campaña global "Aire Limpio, Vidas Saludables", que acaba de presentar la Fundación Lovexair, junto a un creciente número de instituciones y organizaciones cívicas, entre ellas las Fundaciones colombianas Fiquires, Inspirat, Funcolehf, Ayúdanos a Respirar, Latin Health Leaders y GAAPP.

La campaña invita a personas de todo el mundo a utilizar el cuestionario en línea "Check@ir" para autoevaluar la salud de sus pulmones y, al mismo tiempo, contribuir a la creación del primer Mapa Global de Salud Pulmonar.

     “Check@ir” y el Mapa Global de Salud Pulmonar: "Check@ir" es un sencillo cuestionario en línea diseñado para valorar, desde la experiencia del ciudadano, el impacto que la contaminación y otras exposiciones tienen sobre su salud respiratoria, con el fin de identificar y priorizar acciones socio sanitarias específicas.

Su uso facilita que cualquier persona, tenga o no una patología respiratoria diagnosticada, pueda evaluar su salud pulmonar en solo 3 minutos. Es decir, le permite comprender mejor qué factores de riesgo, como la exposición a la contaminación del aire exterior e interior, le pueden estar perjudicando, además de valorar el manejo de afecciones respiratorias como el Asma o la Enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica (EPOC), dos de las enfermedades no transmisibles más prevalentes y con más crecimiento en nuestros sistemas de salud.

Check@ir es fácilmente accesible a través de un código QR y, hasta el momento, está disponible en tres idiomas (inglés, español y brasileño/portugués), aunque prevé ampliarse a más lenguas en una próxima fase. Al completar la evaluación, la persona recibe un informe personalizado que puede llevar a su médico para valorar conjuntamente cómo mejorar su cuidado o tratamiento y proteger de manera más efectiva su salud pulmonar.

Al usar "Check@ir", los datos aportados por las personas, con su consentimiento, se integran en el primer Mapa Global de Salud Pulmonar. Este mapa ofrece a investigadores y profesionales de salud información clave sobre enfermedades respiratorias, diagnosticadas y no diagnosticadas.

Este repositorio de datos con analítica permite evaluar las tendencias y factores de riesgo específicos de distintas comunidades a escala global, regional y local, facilitando así la definición y priorización de estrategias preventivas, adaptadas a cada territorio o comunidad. En una siguiente fase, se prevé cruzar las cifras con datos de monitoreo de contaminación.

 

             POR QUÉ UNA CAMPAÑA GLOBAL

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 7 millones de personas mueren cada año de forma prematura en todo el mundo debido a la contaminación del aire. Muchas de estas muertes se deben a cardiopatías isquémicas y accidentes cerebrovasculares, enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, infecciones agudas de las vías respiratorias bajas y cánceres de pulmón.

Alarmantemente, el 99 % de la población mundial respira aire que supera las directrices de la OMS sobre calidad del aire, afectando a millones de personas a diario. Estas cifras subrayan la necesidad urgente de promover entornos con aire limpio y fomentar la detección precoz de enfermedades respiratorias, a escala global.

En este contexto, cada vez existen más Iniciativas mundiales de organizaciones líderes comprometidas con una mayor inversión y financiación de políticas sanitarias y con el desarrollo de acciones que aseguren una sociedad más sana y con mayor bienestar.

Lovexair con la OMS: presentación oficial en Cartagena de Indias (Colombia).- La Fundación Lovexair presentará a escala global la campaña y el cuestionario Check@ir el próximo 25 de marzo, en el marco de la II Conferencia sobre Calidad del Aire y Salud que organiza la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Cartagena de Indias (Colombia).

Lovexair ha sido oficialmente seleccionada por la OMS para liderar la proyección del documental “Respira, mamá”, una historia en primera persona que cuenta la vivencia de Meri y su hija Nina, afectada por Alfa-1, una condición rara que la hace especialmente vulnerable a la contaminación del aire.

Seguidamente, Lovexair organizará un Panel de Expertos integrado por representantes de Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, la European Respiratory Society (ERS) y organizaciones cívicas que debatirán sobre la necesidad de impulsar medidas que protejan la salud de las personas e integren en las políticas públicas el derecho a respirar aire limpio.

Además, participará junto a las fundaciones colombianas en una actividad organizada por European Lung Foundation, European Respiratory Society y World Heart Federation para promocionar la salud pulmonar y cardíaca y concienciar sobre el impacto de la contaminación del aire mediante pruebas de función pulmonar y oximetrías.

 

 

martes, 18 de marzo de 2025

 

PRIMAVERA Y ALERGIAS: TRATAMIENTO

EFECTIVO DE LA RINITIS CRONICA

 


*Cura mediante dispositivo de radiofrecuencia controlada por temperatura

 

 

Un procedimiento mínimamente invasivo realizado en consultorio está revolucionando el tratamiento de la rinitis crónica en personas que sufren síntomas persistentes como secreción nasal constante, goteo postnasal, congestión, estornudos, tos y picazón en la nariz y la garganta, que empeora en muchos pacientes con la llegada de la primavera.

Múltiples estudios dirigidos por el doctor Masayoshi Takashima, profesor y director del Departamento de Otorrinolaringología - Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital Houston Methodist, y el doctor Omar Ahmed, profesor asistente y otorrinolaringólogo en la misma institución, demostraron que la neurolisis por radiofrecuencia controlada por temperatura (TCRF, por sus siglas en inglés) del nervio nasal posterior (PNN, por sus siglas en inglés) reduce significativamente los síntomas de la rinitis crónica.

"Cada año, la rinitis crónica cuesta a los pacientes altas sumas en gastos de atención médica y pérdida de productividad, y muchas personas que la padecen encuentran poco o ningún alivio con los remedios de venta libre o con receta", explica el Dr. Takashima.

"Con estos procedimientos relativamente nuevos, mínimamente invasivos, para lisar los nervios hiperactivos en la parte posterior de la nariz, finalmente podemos ofrecer a los pacientes una opción de tratamiento segura, conveniente y eficaz que proporciona un alivio duradero", añade.

Los ensayos clínicos recientes con el sistema RhinAer —una de las tres técnicas de TCRF aprobadas recientemente por la FDA— demostraron que el tratamiento reduce significativamente la carga sintomática de congestión, secreción nasal, estornudos y picazón nasal durante al menos 24 meses.

Además, un nuevo estudio que examinó los resultados de más de 250 pacientes que se sometieron al procedimiento encontró que los síntomas de goteo postnasal y tos crónica también mejoraron significativamente con el tratamiento, indicaciones que anteriormente no habían sido incluidas en los ensayos clínicos del dispositivo.

"La tos persistente y el goteo postnasal son problemas realmente comunes, pero nunca se había pensado que la TCRF pudiera ayudar a esos pacientes", explica el Dr. Ahmed, investigador principal del ensayo del Hospital Houston Methodist. "Sin embargo, nuestros datos indicaron que el procedimiento fue muy eficaz para tratar esos síntomas. Así que esto significa que ahora hay algo que podemos ofrecer a estos pacientes además de los medicamentos de venta libre, que son ineficaces".

El equipo también examinó la eficacia de estos procedimientos en pacientes con rinitis alérgica y encontró una mejoría significativa en los síntomas.

Además de ampliar las indicaciones para el procedimiento, el Dr. Ahmed y sus colegas examinaron las posibles causas del fracaso del tratamiento entre el subconjunto de pacientes que no experimentaron alivio de los síntomas.

"Encontramos diferencias anatómicas en la ubicación del nervio PNN en muchos de estos pacientes y descubrimos que, al tratar un área diferente, podíamos mejorar drásticamente nuestra eficacia". explica el Dr. Ahmed.

 

           ENSAYOS CLINICOS CON RhiNaer

 

El sistema RhinAer funciona calentando el tejido en la parte posterior de la nariz e interfiriendo con la capacidad del nervio para enviar señales que promueven los síntomas de la rinitis crónica. Debido a que está controlado por temperatura, tiene el potencial de ser más preciso, menos invasivo y doloroso para los pacientes que las técnicas previas de radiofrecuencia, criocirugía y ablación láser endoscópica, que eran propensas a dañar el tejido sano de la nariz.

"Al monitorear la temperatura del tejido y ajustarla automáticamente según las mediciones, el dispositivo puede mantener constantemente la temperatura correcta y evitar lesionar los tejidos cercanos", añade el especialista del Hospital Houston Methodist.

Además de esta impresionante característica de seguridad, el procedimiento ofrece beneficios de tratamiento significativos para los pacientes.

La tasa de respuesta en el grupo tratado fue superior a la del grupo de control en el estudio inicial de tres meses y solo ha seguido aumentando:

          • 67.5 % a los tres meses

          • 75 % a los seis meses

          • 80.6 % a los 12 meses

          • 87.3 % a los 24 meses

Después de dos años, la mejoría promedio en los síntomas nasales totales fue del 64.6 %, mientras que el 44.6 % de los pacientes que usaban medicación para la rinitis crónica antes del tratamiento informaron que habían dejado de usar una o más clases de medicamentos de manera permanente.

No se revelaron efectos secundarios graves relacionados con el procedimiento durante los estudios. Algunos efectos secundarios menores, incluidos un sangrado leve en el sitio, sequedad ocular moderada y molestias, fueron temporales y solo se observaron en unos pocos individuos.

"Nuestros estudios a largo plazo muestran una mejora continua en los síntomas de la rinitis crónica con el tiempo", concluye el Dr. Takashima. "Continuaremos siguiendo a este grupo de pacientes para evaluar la eficacia y la duración del tratamiento".

 

 

 

EL 70% DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON

ESCLEROSIS MULTIPLE (EM) SON MUJERES

 


*Hasta tres mujeres por cada hombre son diagnosticadas con EM

 

 

La Esclerosis Múltiple afecta principalmente a la población femenina, se presentan hasta tres casos de mujeres por cada hombre y en algunos países de Europa, donde hay mayor prevalencia de la enfermedad, la proporción es de cinco mujeres por cada hombre.

Aunque no se sabe con certeza porqué, la principal hipótesis señala que su sistema inmunitario es más complejo y es modulado por el sistema endocrino, donde la interacción con las hormonas es muy alta.

Verónica Martínez, presidenta de Unidos Combatiendo la Esclerosis Múltiple, AC (UCEM) destacó que además de los factores hormonales, “los componentes emocionales y sociales también impactan en la progresión y gravedad de la enfermedad y deben ser abordados”. Por ello, en el marco del Día Mundial de la Mujer, la asociación organizó “Semillas de salud”, una jornada donde expertos discutieron sobre nutrición, embarazo, actividad física, sexualidad y otros temas para generar conciencia de la importancia de gestionar y cuidar su bienestar con un enfoque más especializado, destacando lo siguiente:

   Cambios hormonales: Durante los ciclos menstruales y la menopausia, los cambios en el nivel de estrógeno pueden exacerbar algunos síntomas de la EM, como la fatiga y la debilidad.

   Factores de riesgo modificables: Aunque no hay una dieta específica para la EM, los expertos coinciden en que una alimentación baja en grasas y rica en nutrientes puede ayudar a regular algunos síntomas de la EM y su evolución.

   Embarazo: Durante la gestación, las mujeres producen estriol, una forma de estrógeno que tiene efectos protectores, por lo que la actividad y los brotes de la EM disminuyen.

   Ejercicio y actividad física: Ejercitarse con regularidad provoca cambios metabólicos que, en personas con EM, mejoran la fuerza en la cadera, aumentan la resistencia y velocidad al caminar y reducen la fatiga.

“Estas jornadas ayudan a visibilizar la gran brecha que aún persiste en la comprensión y atención de las necesidades específicas de las mujeres en materia de salud, puntualizó la presidenta de UCEM. “Tomar acciones al respecto es crucial para impactar positivamente en aspectos esenciales como la maternidad, la vida en pareja, el aspecto laboral y el bienestar emocional”.

La detección temprana de la EM y las enfermedades que afectan principalmente a las mujeres, el acceso a tratamientos adecuados y una red de apoyo sólida a través de comunidades informadas y participativas, pueden marcar la diferencia en su pronóstico y calidad de vida.

 

 

 

CASA DE LA AMISTAD COMPARTE CUATRO DESAFIOS

EN LA ATENCION AL CANCER INFANTIL EN MEXICO

 


*El diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado logran que 75% de las niñas, niños y jóvenes superen el cáncer

 

 

El cáncer infantil representa la principal causa de muerte por enfermedad en niñas, niños y jóvenes de entre 5 y 14 años de edad en México, lo que convierte a esta enfermedad en un desafío a la salud pública.

Alrededor de 5 mil casos se diagnosticaron en 2024, de los cuales 60% son atendidos por hospitales del Sector Salud; es decir, la mayoría de los pacientes infantiles se encuentran en familias que no cuentan con los recursos para enfrentar su enfermedad.

Por ello, Casa de la Amistad, institución de asistencia privada sin fines de lucro, apoya el 30% de pacientes atendidos por el Sector Salud e impulsa la información que ayuda a las familias a detectar el cáncer infantil en sus primeras etapas, a fin de elevar la sobrevida de los pacientes.

De acuerdo con datos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el diagnóstico oportuno y el tratamiento adecuado logran que 75% de las niñas, niños y jóvenes superen el cáncer.

Si bien Casa de la Amistad lleva más de 30 años atendiendo de manera gratuita a más de 15 mil pacientes infantiles, los casos anuales que se registran en el país oscilan entre 4 mil y 7 mil y se complican especialmente en familias de escasos recursos.

 

    CUATRO DESSFIOS CLAVE DEL CANCER INFANTIL RN MEXICO

 

Las manifestaciones más comunes de cáncer infantil incluyen leucemias, linfomas y tumores del sistema nervioso central. Como parte de su labor en la lucha contra esta enfermedad, la fundación hace un llamado social para estar atentos a estos cuatro desafíos para que los pacientes superen el cáncer.

Dificultades para obtener el diagnóstico: en muchos casos, el cáncer infantil se detecta en etapas avanzadas, lo que reduce las probabilidades de éxito en el tratamiento. La falta de conocimiento sobre los síntomas tempranos contribuye al avance del cáncer.

Tratamiento tardío: entre la detección de la enfermedad y su atención hay un mes de diferencia. Este retraso dificulta las probabilidades de sobrevida de los pacientes.

Acceso a medicamentos y estudios: pocas familias tienen los recursos para obtener atención médica especializada, y en la etapa inicial del tratamiento, las infecciones provocan el fallecimiento de al menos 25% de las niñas, niños y jóvenes con cáncer.

Falta de insumos en los hospitales: las familias de escasos recursos se encuentran en zonas donde los hospitales carecen de equipos, especialistas y formación adecuada en oncología pediátrica, lo que dificulta el apego al tratamiento. En algunas zonas del país, el abandono del tratamiento es de 20%, que implica mayores probabilidades de fallecimiento.

“En Casa de la Amistad sabemos que no podemos atender a todos los casos de cáncer infantil en México, pero compartimos medicamentos, estudios y conocimientos para que más niñas, niños y jóvenes tengan la oportunidad de un futuro saludable. Para nosotros, hablar de cáncer es hablar de vida porque mientras atendemos integralmente la enfermedad, cada uno de los pacientes tiene esperanza”, dijo Lorenza Mariscal, presidenta del Patronato de Casa de la Amistad.

Esta institución invita a la sociedad a prestar atención a los síntomas del cáncer infantil en sus primeras etapas y prevenir decesos por esta enfermedad. Para más información, consulta https://www.casadelaamistad.org.mx/

 

 

 

CIBERSEGURIDAD PARA ADULTOS MAYORES

 


*Sugerencias de ESET para protegerlos de riesgos online directos. Por el uso de la tecnología

 

 

En un contexto en el que la interacción con la tecnología es cada vez más frecuente se observa que además de ofrecer beneficios para todos los grupos etarios, también presenta riesgos significativos.

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, afirma que los adultos mayores al utilizar herramientas digitales en su vida diaria, también se convierten en blanco de las amenazas online, como estafas que se dirigen exclusivamente a su grupo etario y aprovechan que no están tan familiarizados con estos entornos digitales para llevar adelante engaños.

“La tendencia, según el FBI con datos del Internet Crime Complaint Center (IC3), indica que 88 mil personas mayores de 60 años en Estados Unidos perdieron más de 3.1 mil millones de dólares en fraudes a través de Internet. Es importante promover la ciberseguridad entre la población adulta mayor, con estrategias adecuadas que les permitan navegar el mundo digital de manera segura y confiable. Conocer estos fraudes es el primer paso para prevenirlos y proteger a esta población cada vez más digitalizada”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Los cinco principales ciberdelitos que afectan a los adultos mayores y a los que este grupo tiene que prestar especial atención según ESET, son:

   1.- Estafas por correo electrónico (phishing): su objetivo es inducir a la descarga de un archivo o hacer clic en algún enlace potencialmente malicioso. Estos correos buscan despertar alegría o preocupación para que los usuarios reduzcan su atención y no sospechen, lo que los hace muy efectivos para los cibercriminales.

Si se recibe un correo con la promesa de haber ganado algún premio o una oferta (alegría), una amenaza de que una cuenta se bloqueará, o de una deuda (preocupación), se debe pensar dos veces antes de hacer clic en un enlace o descargar un archivo.

Si bien el phishing puede venir de supuestas entidades bancarias, de gobierno o marcas comerciales, siempre que se reciba una noticia que altere nuestras emociones e implique una acción (ya sea visitar un sitio, descargar archivos o brindar información) se debe prestar atención y validar la fuente antes de actuar.

El siguiente es un caso por correo electrónico de las llamadas “estafa de soporte técnico”:

Desde ESET aclaran que el phishing no solamente llega por correo electrónico, sino que puede llegar por sistemas de mensajería como WhatsApp, Telegram, Instagram, e incluso mensajes de texto. Debajo un ejemplo de engaño por SMS.

   2.- Llamadas telefónicas fraudulentas: delincuentes que se hacen pasar por técnicos o familiares en apuros. Siguiendo la premisa de que “al entrar la emoción se va la razón”, es importante guardar la calma y, en ninguna circunstancia, proporcionar información personal o de personas cercanas al interlocutor.

   3.- Estafas en la web y redes sociales: ofertas falsas, enlaces maliciosos, perfiles fraudulentos o mensajes sospechosos. Es usual utilizar algún buscador web como Google para encontrar productos o marcas y hacer clic en los primeros resultados, ya que se confía que estos están relacionados con los sitios oficiales, pero esto no siempre es así y se debe prestar atención. Muchos delincuentes clonan sitios oficiales y pagan publicidad para aparecer en los primeros resultados de las búsquedas de los usuarios. Por otra parte, en las redes, existen perfiles de marcas o Marketplace con ofertas tentadoras, pero no siempre estos perfiles son verdaderos.

Muchos ciberdelincuentes clonan perfiles de redes sociales para compartir ofertas que luego terminan en estafas. Por esta razón, si se ve un perfil de una red social que ofrece un producto a un precio sorprendentemente bajo, antes de avanzar en una compra, se debe validar la identidad, prestar atención a la cantidad de seguidores, observar qué tan activa está la cuenta, y analizar los comentarios de usuarios.

Además, tener cuidado frente a mensajes de texto, WhatsApp u otros medios de mensajería que buscan, como el phishing, estimular emociones y alentar a su víctima a proporcionar información confidencial o a hacer clic en enlaces maliciosos. También, está el secuestro de cuentas mediante estafas, en los cuales los cibercriminales se hacen pasar por agentes de los servicios de cuentas, como WhatsApp, y solicitan a su víctima un código de verificación que termina siendo la puerta de entrada para que el cibercriminal pueda tomar control de la cuenta de su víctima.

A continuación, un ejemplo de WhatsApp donde un usuario recibe un mensaje de un destinatario desconocido anunciando un supuesto beneficio que, desde luego, no existe, e intenta que transfiera dinero a cambio del supuesto beneficio.

   4.- Secuestro de cuentas: la comodidad de utilizar las mismas contraseñas facilita a los ciberatacantes el acceso a diversas cuentas de servicios en la red. Es importante que estas no sean las mismas ni triviales para todos los servicios, ya que, si un atacante logra acceder a una cuenta, lo más probable es que intente acceder al resto de las cuentas, y si las contraseñas son iguales, tendrán acceso automático a todos los servicios. Existen softwares especializados como KeePass para almacenar contraseñas y no tener que recordarlas.

   5.- QRs en acción: los códigos QR son utilizados tanto para ver menús en restaurantes, compartir contactos o incluso para realizar pagos, es por lo que es importante prestar atención a estos códigos, ya que redirigen a algún sitio y no siempre legítimos. En el último tiempo se han detectado algunas estafas mediante el uso de códigos QR. Por esta razón, es muy importante estar seguros de qué estamos escaneando antes de hacerlo. Por supuesto, se trata de advertir que estos códigos pueden redirigirnos a sitios maliciosos.

Entre las recomendaciones prácticas para estar protegidos, ESET destaca el no compartir datos sensibles. Evitar brindar información bancaria o personal por teléfono, email o redes sociales, y siempre verificar la identidad del remitente. Además, usar contraseñas seguras, crear contraseñas únicas y robustas (una combinación de letras, números y símbolos, y guardarlas en un gestor de contraseñas si es necesario.

A su vez, mantener sistemas operativos y aplicaciones actualizados para prevenir vulnerabilidades, y activar el doble factor de autenticación (2FA) en cuentas importantes como correo electrónico, sesiones bancarias y redes sociales. Por otro lado, tener cuidado con los enlaces, no hacer clic en enlaces de origen dudoso, incluso si parecen venir de personas conocidas.

En cuanto a la seguridad, tener instalado un software de seguridad y escanear periódicamente los dispositivos. También evitar redes Wi-Fi públicas, no realizar transacciones bancarias o acceder a información sensible en conexiones públicas.

“La educación y la concientización son puntos clave para el cuidado de la información, sin importar la edad. En caso de ser un adulto mayor, y alguna de las recomendaciones o la misma tecnología te sobrepasa técnicamente, lo ideal es buscar alguien que te pueda acompañar, ya sea un familiar o allegado experimentado, o bien un técnico reparador de pc de confianza”, recomienda Gutierrez Amaya de ESET Latinoamérica.

ESET también comparte algunos puntos claves para saber cómo ayudar a los mayores:

   Involucrarnos activamente: acompañarlos en la configuración de sus dispositivos y enseñarles a identificar riesgos con ejemplos concretos.

   Crear un entorno de confianza: animarlos a que pregunten antes de tomar decisiones en línea, importante tener paciencia y estimular el dialogo pues una conversación puede evitar muchos dolores de cabeza a futuro

   Revisar juntos las plataformas: revisar configuraciones de privacidad en redes sociales y apps. Si nosotros mismos nos encontramos limitados técnicamente es un buen punto para matar dos pájaros de un tiro y asesorarnos con nuestro técnico de confianza y al mismo tiempo transmitir el conocimiento a los más grandes

Para saber más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/estafas-enganos/clonacion-voz-inteligencia-artificial-ia/

Por otro lado, ESET invita a conocer Conexión Segura, su podcast para saber qué está ocurriendo en el mundo de la seguridad informática. Para escucharlo ingrese a: https://open.spotify.com/show/0Q32tisjNy7eCYwUNHphcw