jueves, 10 de junio de 2021

 

ABRE PREMIO SIGOURNEY 2021 POSTULACIONES PARA PSICOANALISTAS

 


Se otorgarán hasta cuatro premios de entre 25 mil y 40 mil dólares a profesionales del campo del psicoanálisis por el trabajo realizado en los últimos 10 años

 

 

SEATTLE, junio de 2021 - Cada año, The Sigourney Trust rinde homenaje a hasta cuatro personas u organizaciones con el Premio Sigourney, un premio internacional independiente que reconoce los logros que aportan contribuciones sobresalientes para la comunidad psicoanalítica.

A partir de ahora y hasta el 31 de julio, aquellos cuyo trabajo califique para el Premio Sigourney 2021 pueden postularse para esta prestigiosa distinción y un importante premio en efectivo que oscila entre 25 mil y 40 mil dólares.

Para calificar como candidato, el trabajo de los postulantes (sin importar su orientación teórica) debe ser innovador y promover la comprensión o evolución del psicoanálisis y del pensamiento psicoanalítico.

Tiene que tratarse de un trabajo realizado entre 2010 y 2020 y cada participante debe realizar su postulación en línea, incluyendo su curriculum vitae, ejemplos de su trabajo, una foto y dos cartas de apoyo.

Para postularse, los interesados pueden ingresar a: www.sigourneyaward.org y obtener más información.

"Nuestra fundadora, Mary Sigourney, buscó recompensar a aquellos que amplían el alcance del psicoanálisis y celebrar su capacidad para beneficiar al bien público en todo el mundo”, explicó Barbara Sherland, JD, co-trustee de la organización independiente que ha otorgado el Premio Sigourney desde 1990.

"El ser galardonado con este importante premio significa un honor y un compromiso. Ello me ha motivado a seguir trabajando duro en los distintos campos de intervención que implica el psicoanálisis: conceptual, escritural, editorial, investigación y clínica radical. El premio, me ha permitido seguir apoyando a las Clínicas de Escucha Psicoanalítica que reciben a personas de bajos recursos económicos, así como brindar escucha psicoanalítica a mujeres violentadas y a familiares de desaparecidos", expresó el doctor Helí Morales, mexicano ganador del Premio Sigourney 2020.

Las postulaciones se aceptarán hasta el 31 de julio de 2021 en todos los idiomas que puedan ser traducidos con las herramientas de Google.

Los ganadores serán anunciados durante el mes de noviembre y los candidatos cuyo trabajo no se elija como ganador, podrán volver a postularse en los años siguientes.

El panel de distinguidos jueces independientes para el Premio Sigourney, apoya con firmeza la misión de la fundación y se mantiene anónimo para asegurar un proceso de evaluación imparcial y exhaustivo.

 

 

 

VENTILADOR MEXICANO DE EXPORTACION PARA ATENCION DE COVID-19

 


Logran empresas y desarrolladores un equipo de alta especialidad en tiempo récord y menores costos a través de las soluciones de diseño y simulación SOLIDWORKS

 

 

Frente a la irrupción del COVID, los distintos sectores de los países enfrentaron la necesidad de diseñar equipos de forma eficiente que permitiera agilizar los tiempos y reducir el uso de los recursos.

En el caso mexicano, la potencial demanda de ventiladores reunió a un equipo de empresas y desarrolladores para producir un ventilador de alta especialidad que cumpliera con los mismos estándares de los ventiladores existentes, pero con menores costos y realizado en un tiempo  récord.

El resultado fue el ventilador VSZ-20-2 , desarrollado por un grupo de técnicos, entre los que se encuentran colaboradores de la empresa mexicana GSE Biomedical, apoyados en soluciones de diseño y simulación SOLIDWORKS; el dispositivo ha sido exportado a diez  países en la región para apoyar en atención a la emergencia sanitaria.

“Nosotros desarrollamos la ingeniería, el circuito electrónico y las especificaciones de diseño a través de la solución SOLIDWORKS, Metalsa y los corporativos de Monterrey se encargaron de la línea de ensamble y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición se encargó de toda la retroalimentación clínica y el proceso de aprobación regulatoria”, señalaron el doctor Ramsés Galaz y el ingeniero Arnoldo Heredia, quienes estuvieron a cargo del desarrollo del dispositivo en GSE Biomedical.

Este trabajo coordinado permitió que el dispositivo estuviera listo en un período de cuatro meses desde su conceptualización de diseño hasta su aprobación regulatoria.

“Hoy podemos decir que es único ventilador de la iniciativa privada autorizado  por Cofepris y el único que se ha exportado a  10 países del Caribe y Latinoamérica”, añadieron.

SOLIDWORKS apoya a la solución de los retos en distintos sectores, afrontando un mayor número de desafíos y acelerando la innovación. SOLIDWORKS mejora las capacidades y los flujos de trabajo que se utilizan a diario para el diseño, la documentación, la gestión de datos y la validación.

Además ofrece el rendimiento que necesita para poder realizar el trabajo con mayor rapidez.

A través de SOLIDWORKS estamos contribuyendo a que los retos que vivimos en la nueva era se puedan atender en tiempos reducidos y con menores costos, lo que permite que la industria nacional pueda lograr productos que compitan con los desarrollados en otros países, señaló Cecilia Zurita, Directora Comercial de SOLIDWORKS México para Dassault Systèmes.

El diseño de los ventiladores demostró que es posible desarrollar dispositivos médicos en México a través de herramientas tecnológicas disponibles como SOLIDWORKS, con lo que se evitaría depender de la importación de este tipo de insumos para las necesidades hospitalarias nacionales con calidades equiparables a los desarrollos de otros países.

“El desempeño de nuestro ventilador es comparable al de un ventilador de alta gama que tiene 20 años en el mercado; en las pruebas clínicas comparado con otros ventiladores existentes en el mercado no pudieron encontrar diferencias”, señaló Galaz.

 

 

DESAYUNO COMPLETO Y NUTRITIVO, CON CEREALES

NESTLE PARA INICIAR EL DIA CON ENERGIA

 

 


El desayuno es considerado uno de los momentos más importantes del día, ya que después de un periodo de sueño, es el combustible que permite despertar al metabolismo y cargar de energía al cuerpo.

De esta manera, desayunar es una forma de ayudar a satisfacer las necesidades de nutrientes diarias y debe aportar entre el 20% y 25% de las calorías totales del día.

Para tener un desayuno balanceado, un ejemplo es que incluya: una porción de cereales, idealmente de grano entero, una porción de lácteos, una porción de fruta puede sumar una proteína adicional y agua.

Al incluir cereal integral al primer alimento del día, las personas obtendrán carbohidratos complejos que son una fuente de energía, fibra que es importante para una buena digestión y para cuidar los niveles de azúcar en la sangre, así como también vitaminas y minerales importantes para complementar la nutrición diaria.

Asimismo, el desayuno está vinculado con el desempeño cognitivo, estudios han comprobado que aquellos niños que desayunan tienen mejor aprendizaje, concentración y comportamiento en comparación con aquellos niños que omiten el desayuno.

Cereales Nestlé está convencido que un desayuno completo y nutritivo puede ayudar a hacer mejor la vida de las personas. Por ello, cuenta con un portafolio que ofrece una amplia variedad de opciones para ayudar a complementar el desayuno y para los gustos de todos los miembros de la familia.

Así, se puede elegir uno de acuerdo con el estilo de vida de cada integrante, teniendo la seguridad de que los productos le aportarán fibra, vitaminas y minerales, ya que su ingrediente número uno es el cereal de grano entero.

El grano entero es hasta tres veces más nutritivo que los cereales refinados, y su consumo en porciones suficientes (al menos 48 gramos diarios) se relaciona con un peso corporal más sano y un menor riesgo de padecer enfermedades del corazón y de diabetes tipo 2.

Además, Cereales Nestlé ha trabajado por los últimos 18 años en la reducción continua de azúcares y sodio a lo largo del portafolio logrando que hoy sus productos tengan una reducción de más de 25% de azúcar y 30% sodio en comparación a las recetas originales, teniendo así una amplia variedad de opciones que los consumidores pueden elegir dependiendo de sus necesidades y gustos.

 

 

martes, 8 de junio de 2021

 

PROMOVERA BAYER DOS TERAPIAS CELULARES Y GENICAS,

UNICAS EN SU TIPO PARA LA ENFERMEDAD DE PARKINSON

 


*Aún no hay disponible ninguna terapia para restaurar la función y Bayer está aplicando un enfoque doble con una célula y un candidato a terapia génica en ensayos clínicos

 

 

Bayer AG anunció hoy que BlueRock Therapeutics (BlueRock), una compañía biofarmacéutica en etapa clínica y subsidiaria de propiedad absoluta de Bayer AG, administró con éxito la primera dosis de sus neuronas dopaminérgicas derivadas de células madre pluripotentes, llamadas DA01, a un paciente con enfermedad de Parkinson en su estudio clínico de Fase 1 de etiqueta abierta.

Paralelamente, Asklepios BioPharmaceutical Inc. (AskBio), empresa de terapia génica con virus adenoasociado (AAV) de propiedad absoluta de Bayer, también tiene como objetivo proporcionar terapias avanzadas para la enfermedad de Parkinson, un programa de terapia génica.

Este programa actualmente está reclutando y evaluando pacientes en un estudio clínico de Fase 1b en curso.

“El potencial de los candidatos clínicos de BlueRock y AskBio para tratar la enfermedad de Parkinson podría ser inmenso”, dijo Wolfram Carius, Head de Terapia Celular y Génica de Bayer.

“Por primera vez, podría ser posible detener y revertir esta enfermedad degenerativa y realmente ayudar a los pacientes con su alta necesidad médica insatisfecha. Todavía estamos en las primeras fases de los ensayos clínicos, pero estamos apasionadamente comprometidos con el avance de la ciencia revolucionaria para mejorar drásticamente las vidas de los pacientes que han estado esperando durante demasiado tiempo por tratamientos innovadores”, añadió.

La enfermedad de Parkinson es el trastorno del movimiento neurodegenerativo más común y afecta a más de 10 millones de personas en todo el mundo. Es causada por daño de las células nerviosas en el cerebro, lo que lleva a niveles reducidos de dopamina (un neurotransmisor involucrado en procesos como la memoria o el movimiento).

La enfermedad a menudo comienza con un temblor en una mano. Otros síntomas incluyen rigidez, calambres y discinesias (movimientos involuntarios, erráticos y retorcidos de la cara, brazos, piernas o tronco).

Los sustitutos de la dopamina, como la levodopa, se utilizan comúnmente para mitigar los síntomas de la enfermedad, pero su efecto disminuye a medida que la enfermedad progresa y actualmente no existe un tratamiento modificador de la enfermedad disponible.

 

            OBJETIVO DE LA NUEVA TERAPIA

 

Al enfocar la enfermedad en su causa raíz, las terapias celulares y génicas tienen como objetivo ir más allá de los tratamientos sintomáticos.

Utilizando auténticas neuronas dopaminérgicas, BlueRock tiene como objetivo reinervar las regiones afectadas del cerebro humano y revertir el proceso degenerativo, restaurando potencialmente la función motora.

El ensayo clínico de BlueRock inscribirá a diez pacientes en sitios en los Estados Unidos y Canadá. En este estudio, los pacientes se someten a un trasplante quirúrgico de las células productoras de dopamina en el putamen, una estructura cerebral profunda afectada por la enfermedad de Parkinson.

El objetivo principal del estudio de Fase 1 (NCT04802733) es evaluar la seguridad y la tolerabilidad del trasplante de células DA01 un año después del trasplante.

Los objetivos secundarios del estudio son evaluar la evidencia de la supervivencia de las células trasplantadas y los efectos motores en uno y dos años después del trasplante, evaluar la seguridad y tolerabilidad continuadas a los dos años y evaluar la viabilidad del trasplante.

El enfoque de AskBio consiste en un VAA que administra el gen del factor neurotrófico derivado de la línea celular glial humana (GDNF) a las neuronas dentro del putamen, lo que da como resultado la expresión y secreción de la proteína GDNF en las regiones del cerebro afectadas por la enfermedad de Parkinson.

Los experimentos a largo plazo utilizando AAV-GDNF mostraron que la expresión sostenida de GDNF puede promover la regeneración de neuronas del mesencéfalo y una recuperación motora significativa en modelos de roedores y primates no humanos.

El estudio clínico de AskBio actualmente está reclutando y evaluando pacientes en la Fase 1b en los EU para evaluar la seguridad y la eficacia preliminar. Se ha inscrito un total de 10 pacientes desde el inicio del estudio de Fase 1b (NCT04167540) en agosto de 2020.

 

 

 

NUEVA TERAPIA ACORTA TRATAMIENTO DEL CANCER DE

LAS AMIGDALAS Y LENGUA, RELACIONADO CON EL VPH

 

 


Los pacientes con cáncer de orofaringe y relacionado con el virus del papiloma humano (VPH) que se someten a cirugía y tratamiento con quimioterapia posiblemente puedan evitar de forma considerable la radioterapia sin aumentar el riesgo de que el cáncer se disemine, dicen los resultados de un ensayo clínico dirigido por investigadores de Mayo Clinic.

«Descubrimos que al reducir la cantidad de radioterapia después de una cirugía robótica de invasión mínima, la calidad de vida de los pacientes con cáncer de orofaringe y relacionado con el VPH mejora y se obtienen excelentes tasas de curación. Fundamentalmente, descubrimos la cantidad exacta que debía administrarse sin tratar excesivamente a estos pacientes», comentó el doctor Eric Moore, otorrinolaringólogo de Mayo Clinic.

El doctor Moore y sus colegas compararon a 79 pacientes con cáncer de amígdalas y lengua que se relaciona con el VPH y tratados en Mayo Clinic con cirugía y dos semanas de radioterapia frente a un grupo de 115 pacientes con el mismo tipo de cáncer, pero tratados con cirugía y las seis semanas normales de radioterapia y quimioterapia.

Los descubrimientos del doctor Moore y sus colegas no observaron disminución en la supervivencia ni recurrencia del cáncer en el grupo que recibió las dos semanas de radioterapia, en comparación con el grupo que recibió las seis semanas de radioterapia.

El médico dijo que al disminuir la cantidad de radioterapia después de la cirugía robótica de invasión mínima, los médicos pudieron mejorar la calidad de vida de los pacientes y obtuvieron excelentes tasas de curación.

El médico añadió que Mayo Clinic ahora ofrece radioterapia de dosis desintensificada a ciertos pacientes debidamente seleccionados que tienen un cáncer de amígdalas y lengua que se relaciona con el VPH.

«Este método acorta el tiempo del tratamiento de los pacientes en varias semanas y reduce los efectos secundarios, sin sacrificar la eficacia de la terapia», añadió el doctor Moore.

 

 

 

YOGA, BENEFICIOS Y SU RELACION CON LA SALUD ARTICULAR*

 

 


Para iniciar a escribir acerca del yoga, que en lo personal ya forma parte de mi estilo de vida saludable, quiero recordar lo que la Organización Mundial de la Salud (OMS) como autoridad en el tema, conceptualiza para este estado en el ser humano.

Su definición es clara y muy completa, “es aquel en el que se mantiene una armonía y equilibrio en la dieta alimentaria, actividad o ejercicio físico, vida sexual sana, conducción segura, manejo del estrés, capacidad intelectual, recreación (sobre todo al aire libre) descanso, higiene, paz espiritual, buenas relaciones interpersonales, así́ como también la relación con nuestro entorno, entre otras”.

Sin duda, el ejercicio físico es fundamental para lograr el mantenimiento de músculos, huesos y articulaciones saludables. La práctica de yoga puede formar parte de los ejercicios de bajo impacto, que más favorecen a la salud ósea, con múltiples beneficios y contribuye a llevar un estilo de vida saludable.

Los yoguis o practicantes continuos consideran que el yoga, va más allá de una actividad física; es una filosofía de vida oriental y una práctica milenaria que se ha utilizado para mejorar y mantener la salud física, mental y espiritual.

Así como en la dieta correcta, se busca la personalización en la práctica de yoga. Como actividad física o ejercicio continuo, se puede individualizar el nivel de intensidad y el tipo de práctica a realizar.

El yoga, en las últimas dos décadas ha ganado mucha popularidad a nivel mundial, y por ello es importante hablar de sus beneficios a nivel articular con fundamento en la investigación científica es muy interesante:

Es importante recordar que una articulación, es el lugar en donde se encuentran o se unen dos huesos. Uno de los primeros estudios de cohorte, que investiga la relación entre posibles lesiones articulares, con la práctica de yoga, se publica en 2017 y concluye que no existe asociación negativa, frente a esta práctica y a la salud articular; sin embargo, existe mucho camino científico entorno a esta área de investigación, y como siempre lo menciono depende de quién lo hace, cómo lo hace y para qué lo hace.

Sabemos que a través del yoga, existen muchas posturas en donde se trabaja el equilibrio, el correcto soporte de nuestro propio peso, la elasticidad y la flexibilidad, y con ello, podemos promover tener huesos sanos y músculos fuertes.

De esta forma, nuestras articulaciones serán mucho más resistentes también. Con un sistema óseo funcional, el estrés y la tensión, que causa el dolor articular, desaparece. Algunas asanas (posturas) de yoga, pueden lograr que la articulación se fortalezca, aumentando su flexibilidad y rango de movimiento, junto con su estabilidad.

Mi consejo frente al maravilloso mundo del yoga es siempre elegir un instructor certificado que te guíe y pueda sugerir aquellas posturas que vayan acorde a tu nivel.

Aplica el concepto de mindfulness o “consciencia plena”. Que tu pensamiento, tus emociones y acciones estén en el mismo momento y en el mismo lugar en la práctica, Namasté.

 

*Artículo de Marien Garza, Miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition.

 

 

 

HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO Y COMO IDENTIFICARLO A TIEMPO

 

 


La Enfermedad Hepática Grasa No Alcohólica o Hígado Graso no Alcohólico es una de las enfermedades hepáticas más comunes en el mundo y la principal en los países occidentales.

En comparación con décadas pasadas, la prevalencia del hígado graso no alcohólico se incrementó de 2.8% a 46% asociada a la epidemia de obesidad y diabetes mellitus mundial.

Y aunque esta enfermedad es poco mencionada, es importante tener en cuenta los primeros signos de alerta para evitar complicaciones futuras que degeneren en una enfermedad mayor.

Factores de riesgo y síntomas de la enfermedad del hígado graso no alcohólico:

“Si bien la causa exacta del hígado grado no alcohólico es difícil de determinar, conocer su riesgo es vital, ya que la afección puede diagnosticarse en personas de todas las edades, pero es especialmente prevalente en personas de entre 40 y 50 años que también tienen un alto riesgo de enfermedad cardíaca, debido a la presencia de factores de riesgo como la obesidad y la diabetes tipo 2,” explicó el doctor Rashid Khan, gastroenterólogo del Hospital Houston Methodist.

La afección también está relacionada con el síndrome metabólico, un grupo de anomalías que incluyen:

• Aumento de la grasa abdominal.

• Poca capacidad para usar la hormona insulina.

• Alta presión sanguínea.

• Niveles altos de triglicéridos en sangre.

Otros síntomas de la enfermedad del hígado graso no alcohólico pueden incluir:

•- Hígado agrandado.

•- Fatiga.

•- Dolor abdominal superior derecho.

¿Por qué es tan serio?

Si una persona tiene uno o más de estos factores de riesgo, el doctor Khan tiene cinco razones por las que debe tomarse muy en serio el riesgo de padecer hígado graso no alcohólico.

1.-- El hígado graso no alcohólico puede transformarse en cirrosis hepática. La cirrosis es una cicatrización irreversible del hígado que, con el tiempo, puede provocar una disfunción hepática grave.

2.-- Los estudios indican que el cáncer de hígado puede ocurrir en personas con hígado graso no alcohólico, incluso si no tienen cirrosis.

3.-- La enfermedad cardíaca va de la mano con el hígado graso no alcohólico.

4.-- La investigación muestra que las personas con diabetes pueden eventualmente desarrollar hígado graso no alcohólico.

5.-- El hígado graso no alcohólico está relacionado con la enfermedad renal crónica.

Cómo reducir los riesgos:

El doctor Kahn recomendó reducir el riesgo al:

• Elegir una dieta saludable, rica en frutas, verduras, cereales integrales y grasas saludables.

• Mantener un peso saludable.

• Hacer ejercicio con regularidad.

 

 

 

ABREN GUARDERIAS DEL IMSS CON

ESTRICTAS MEDIDAS DE SEGURIDAD

 


*Las estancias ubicadas los estados de Sonora y Guerrero aún no inician actividades

 

 

Las guarderías del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) –con excepción de las que están en Sonora y Guerrero– han iniciado sus servicios de manera paulatina desde el 2020 con la anuencia de las autoridades sanitarias locales. Este lunes 7 de junio reiniciaron operaciones las unidades de la Ciudad de México.

Todas las guarderías del país operan bajo estrictas medidas de seguridad, con filtros sanitarios, uso de cubrebocas, lavado de manos, sana distancia, desinfección de áreas comunes, entre otros.

Las guarderías del Seguro Social cuentan con un primer filtro compuesto por  tapetes sanitizantes, toma de temperatura, aplicación de alcohol gel y un cuestionario oral respecto a síntomas o contacto con pacientes con COVID-19.

Como parte del reforzamiento del filtro sanitario, se realiza la búsqueda intencionada de signos y síntomas respiratorios en los niños, niñas y personal al ingreso a la guardería; asimismo, con la misma finalidad se realiza un recorrido en aulas tres veces al día.

En caso de que llegue a detectarse algún caso de COVID-19, éste será referenciado de manera inmediata a la respectiva unidad médica de atención, se notificará al área de vigilancia epidemiológica de casos confirmados o sospechosos y se determinarían las acciones a seguir, como el cierre de salas o guarderías ante la presencia de casos aislados o brotes.

Las instalaciones fueron sanitizadas, el personal se capacitó en medidas de sanidad, cuentan con su Equipo de Protección Personal y se asignaron horarios escalonados para evitar aglomeraciones.

Todas las guarderías del IMSS deben cumplir medidas de seguridad, para poder operar, entre lo que se destaca: Programa Interno de Protección Civil autorizado por las instancias estatales o municipales competentes, sistema de alarma y contra incendios, iluminación de emergencia, película de protección en cristales y materiales retardantes al fuego.

Además, capacitación y adiestramiento al personal en materia de seguridad, rutas de evacuación y puntos de reunión, simulacros periódicos, circuito cerrado de televisión.

 

            TODO EL PERSONAL FUE VACUNADO

 

En un recorrido de supervisión realizado en la Guardería Ordinaria No. 35 en la capital del país, el doctor José Antonio Zamudio González, titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (OOAD) del IMSS en Ciudad de México Norte, señaló que el personal de las guarderías fue vacunado contra COVID-19 y capacitado, a fin de ayudar a los derechohabientes que requieran de un espacio seguro para sus hijos mientras laboran.

Zamudio González aseguró que dentro de las instalaciones se trabajaron los protocolos para la Nueva Normalidad, con el objetivo de garantizarles a los padres de familia que sus hijos estarán seguros al ingresar a las guarderías y “regresen a casa sanos, sin ningún problema”.

“Nuestro compromiso fundamental es tener a nuestros niños en un buen desarrollo humano, con todas las medidas de seguridad sanitarias para que transcurran sanamente su infancia el tiempo que estén con nosotros”, dijo.

El titular de la Oficina de Representación del IMSS Ciudad de México Norte llamó a los derechohabientes a utilizar estos servicios y que los niños desde sus casas conserven las mismas medidas de sanidad, eviten el contacto con personas con COVID-19 o alguna enfermedad respiratoria.

El doctor José Antonio Zamudio subrayó que se otorgará a los menores el mismo servicios de calidad previo a la pandemia y su retorno será voluntario en la medida de solicitud del servicio. Además se respetarán los lugares de los derechohabientes inscritos y que de momento no utilicen las guarderías.

“Deben de sentirse seguras para traer a sus bebés, traer a sus niños a la guardería, y esas mamás y esos papás puedan seguir con su actividad económica productiva para mejorar la economía de la familia, con la seguridad de que sus niños están bien cuidados”, agregó.

Por su parte, Valeria Morales Rodea y Reyna Aglae Sánchez Sánchez, Oficiales de Puericultura de la Guardería Ordinaria No. 35, invitaron a las mamás y a los papás derechohabientes a que lleven a sus hijos a las guarderías del Seguro Social en la Ciudad de México, donde el personal está listo para recibir a los menores con los protocolos y medidas necesarias con miras de que se encuentren sanos.

 

 

HOMBRE: ES TIEMPO DE CUIDAR TU PIEL

 


*Si padeces de comezón, enrojecimiento o ardor en la piel puede que tengas piel sensible y no lo sepas. Por ello, es importante utilizar productos especializados que te ayuden a proteger la piel sin eliminar sus aceites naturales

 

 

La piel de los hombres tiende a ser un 15% a 20% más gruesa que la de las mujeres gracias a la testosterona, lo que la vuelve más dura y resistente, pero su desventaja es que sus glándulas sebáceas segregan mayor cantidad de grasa por lo que, sufren más de imperfecciones en la piel.

A pesar de tener la piel más resistente, hay algunos hombres que padecen de piel sensible e hiperreactiva y no lo saben. Si tienes más de dos de los siguientes síntomas, probablemente lo padeces:

Incomodidad constante en la piel.

Comezón y/o ardor localizado.

Sensación de punzadas.

Sensación seca y tirante en la piel.

Enrojecimiento.

Picor o ardor en la piel del cuero cabelludo.

Si descubriste que eres de piel sensible, lo más recomendable es cambiar tu rutina de cuidado corporal a la siguiente:

En la ducha…: Lo ideal es que cambies tu jabón en barra por un gel de ducha especializado para piel sensible, ya que ayudará a limpiar a profundidad sin eliminar los aceites naturales que protegen tu piel. Es fundamental que el pH del gel se encuentre entre 4.5 y 5.5 para neutralizar los agentes agresivos que puedan afectar a tu piel. El jabón en barra tiende a tener un pH entre 7 y 8, lo que puede empeorar la sensibilidad de la piel causando enrojecimiento y signos de eccema.

Otra recomendación que hace una gran diferencia es dejar de utilizar esponjas o estropajos para tallar la piel, ya que solo generan fricción y afecta a la piel. En su lugar, puedes dar masajes circulares con el gel de ducha y eso bastara para tener una piel limpia y sana.

La piel sensible también afecta el cuero cabelludo, por ello, es importante revisar que tu shampoo esté libre de isotiazolinonas, formaldehidos y parabenos porque pueden incrementar la irritación en la zona cabelluda.

Lo ideal es utilizar un shampoo capilar que contenga ingredientes naturales como extracto glicólico de avena, D pantenol, aloe vera y aceite de jojoba que limpiarán la suciedad del cuero cabelludo evitando la resequedad, descamación e irritación, dando una sensación calmante para la piel.

Si eres de los que le gusta ducharse con agua muy caliente, es momento de cambiarlo porque el agua a altas temperaturas irrita la piel, lo más recomendable es ducharse con agua templada y al finalizar, dejar caer agua fría por algunos segundos. Esto ayudará a cerrar los poros y te sentirás más activo a lo largo del día.

Después de la ducha…: Después de la rutina del baño, es importante humectar la piel para crear una barrera protectora de agentes externos. La línea mexicana para pieles sensibles Sopharma pH5 nos brinda la Crema Humectante Efecto Mate que, gracias a sus ingredientes como karité, kokum, y vitamina E ayuda a nivelar el pH natural de la piel -4.5 a 5.5- regenera y reestablece sus defensas naturales, y esta crema tiene una consistencia espesa que te dará la sensación de suavidad durante todo el día.

Por otro lado, nos brinda la Crema Líquida Corporal que tiene una consistencia más ligera y de rápida absorción, la cual hidrata a profundidad para mantener la elasticidad de la piel y tiene acción calmante gracias al bisabolol y la vitamina E que posee.

Es cuestión de elegir la que mejor se adapte a tu cuerpo y en conjunto con los demás pasos de la rutina corporal lograrás una piel sana y balanceada. Recuerda que la piel es nuestro órgano más grande, hay que darle los cuidados que requiere.

 

 

 

LA OTITIS ES CAUSA DE CERCA DEL 60%

DE LA PERDIDA AUDITIVA EN LOS NIÑOS

 


 

Llegó el verano y prueba de ello es cuando empiezas a planificar alguna escapadita para relajarte. Las ganas de despejarte de tu rutina y pasar un rato agradable en alguna piscina o playa, son tentaciones que te llevan a pasar mucho tiempo dentro del agua; sin embargo, tienes que saber que existen riesgos a los que nuestros oídos están expuestos.

De acuerdo con estudios, el 84% de las otitis externas también conocida como “otitis del nadador” se originan en verano, a través de bacterias u hongos que se encuentran en el agua y que entran en contacto con el conducto auditivo al sumergir la cabeza durante un buen rato.

A su vez, la combinación de agua y calor favorece su propagación. Patología que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en los niños, casi el 60% de la pérdida de audición se debe a causas como ésta.

“La otitis ocurre con más frecuencia durante esta época, y en niños de 0 a 7 años, se presentan la mayoría de los casos, porque las visitas a las piscinas son más habituales en periodo caluroso, pero puede producirse en cualquier otra estación del año siempre que se exponga continuamente al contacto con el agua. Se debe aprender a detectar los signos de alarma como picazón y la sensación de tener la “oreja taponada”. Posteriormente, el conducto auditivo se hincha y se produce un fuerte dolor, que aumenta si se toca la zona auricular, especialmente en la parte frontal y también duele cuando masticamos”, comentó la doctora Jimena Atuán, médico audióloga y gerente clínica para MED-EL México.

Asimismo, es importante mencionar que, en el mar la presencia de algas, arena y cuerpos extraños favorece la formación de cerumen y la creación de tapones que aumentan el crecimiento bacteriano.

En el caso de las piscinas, la concentración excesiva de cloro y un PH inadecuado favorecen la inflamación del conducto auditivo. De todas formas, en ambos casos, si los baños son prolongados y hay un exceso de humedad que no se resuelve, también puede provocar otitis.

Vale la pena mencionar que esta infección es muy común durante la infancia y es una de las causas de pérdida de audición cuando evoluciona en casos extremos. Se calcula que aproximadamente en México el 70% de los infantes ha tenido algún episodio de esta enfermedad.

“Para tratar este tipo de otitis, depende de la gravedad de la infección y del dolor. En la mayoría de los casos, su especialista puede recetar gotas para los oídos que contienen antibióticos para atacar la infección, junto con esteroides para reducir la hinchazón del canal auditivo. En otros casos, cuando la otitis tiene un nivel avanzado y generó pérdida auditiva en el paciente, es necesario evaluar la posibilidad de implantes auditivos”, concluyó la doctora Jimena Atuan.

Desde MED-EL invitamos a las personas que suelen relajarse y despreocuparse por su salud auditiva durante las vacaciones. Tomen las precauciones necesarias ante la aparición de dolor en los oídos es recomendable realizar la consulta al médico lo antes posible para evitar complicaciones.

 

 

 

TRATANDOSE DE OBESIDAD, PERDIENDO

TAMBIEN SE GANA: ESPECIALISTAS

 


*La pérdida de 2% a 10% del peso corporal trae notables beneficios a la salud de las personas con obesidad y diabetes tipo 2

 

 

El notable incremento de la obesidad y el sobrepeso en México, que actualmente afectan al 75.2% de la población adulta, es un hecho que causa alarma no sólo porque refleja un estilo de vida poco saludable en la población, sino porque la obesidad es el principal factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles y la mortalidad prematura y el único que puede revertirse.

Entre las principales enfermedades relacionadas con la obesidad se encuentran diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares como hipertensión, accidente cerebrovascular, embolia pulmonar enfermedad de las coronarias e insuficiencia cardiaca; apnea del sueño; dislipidemia; osteoartritis; enfermedad de la vesícula biliar, y cáncer de esófago, endometrio, hígado, riñón, mama, vías biliares y ovario.

Durante el Novo Nordisk Leaders Summit (NNLS) 2021, realizado de manera virtual, especialistas de todo el mundo compartieron con la comunidad médica mexicana los nuevos abordajes para el tratamiento de una enfermedad crónica de tanto peso como la obesidad, relacionándolo con el de la diabetes tipo 2, enfermedad crónica con la que está estrechamente vinculada.

La pérdida de 2% a 10% de peso corporal trae notables beneficios a la salud:

Durante su exposición, el doctor Robert Kushner, director médico del Centro de Medicina del Estilo de Vida de Northwestern Medicine, Chicago, señaló que para la prevención de las enfermedades crónicas relacionadas con la obesidad, lo primero que el paciente debe hacer es perder peso, bajo la supervisión de su médico.

El doctor Kushner indicó que las personas suelen pensar en la pérdida de peso como un asunto meramente estético o de aceptación social, cuando en realidad lo más importante es que brinda significativos beneficios para la salud.

“Diferentes estudios han demostrado que cualquier pérdida de peso tiende a mejorar la salud del paciente con diabetes tipo 2. Por ejemplo, la reducción de 2% a 3% del peso corporal mejora el control de la glucosa, un 5% de reducción de peso disminuye los niveles de lípidos en sangre y la presión arterial, y la pérdida de 10% de peso mejora la incontinencia urinaria y la apnea del sueño”.

Respecto al tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2, el doctor Gary Lewis, pofesor del Departamento de Medicina y del Departamento de Fisiología de la Universidad de Toronto, informó que “con los medicamentos más nuevos, como los agonistas del receptor de GLP-1, más dieta y ejercicio, estamos logrando entre un 10% y 15% de reducción de peso corporal. Esto ha representado un parteaguas en el tratamiento de la obesidad y la diabetes tipo 2, ya que da al blanco en aspectos clave como el control de la glucosa, la reducción del peso corporal y del riesgo cardiovascular”.

La obtención de un peso saludable es una meta alcanzable para los pacientes con obesidad y rompe con el mito del cuerpo perfecto como sinónimo de salud.

Para más información sobre estos temas, visita la sala de prensa del Novo Nordisk Leaders Summit 2021, que se ubica en https://www.nnlsmexico.com/prensa/registro. Allí podrás encontrar videos con la información más relevante del NNLS 2021 en voz de los expositores internacionales, subtitulados en español. También tendrás la oportunidad de formular preguntas y solicitar entrevistas con especialistas nacionales en obesidad y diabetes.

 

 

 

MAMOGRAFIAS, ANSIEDAD Y VACUNAS COVID-19

 

 


Tal vez conozcas a alguien que obtuvo un falso positivo en una mamografía después de recibir la vacuna COVID-19. Quizás escuchaste o leíste a un médico recomendar retrasar la detección del cáncer de mama, debido a tal confusión.

De acuerdo con la doctora Luz Venta, directora médica del Centro de Cuidados Mamarios del Hospital Houston Methodist, no debes permitir que esto cambie tus planes.

"Estamos recibiendo muchos pacientes preguntando cuándo deben hacerse una mamografía, si acaban de recibir la vacuna. La respuesta es: ahora mismo, si es que ya tienes una detección programada. Sigue tus planes, así te hayas vacunado la semana pasada, hace dos días; o si te vas a vacunar la semana entrante”, dijo la especialista.

"Es obvio, porque definitivamente no quieres retrasar un posible diagnóstico de cáncer", añadió.

Si en la mamografía se detectan ganglios linfáticos inflamados, se puede programar una cita de seguimiento para ti, en el Hospital Houston Methodist. En donde un miembro de nuestro equipo especializado realizará una ecografía para determinar si los ganglios linfáticos inflamados indican cáncer de mama o bien, fue por una vacuna COVID-19 administrada recientemente.

Esto es lo que sabemos sobre la vacuna y las mamografías:

Aunque sea raro, si puede darse un agrandamiento de ganglios linfáticos derivado de la vacuna COVID-19

Las vacunas contra el COVID-19 de Moderna y Pfizer están haciendo que algunos resultados de mamografías sean más difíciles de evaluar, debido al agrandamiento de los ganglios linfáticos (porque también es un posible indicador del cáncer de mama, y a la vez un efecto secundario de las vacunas). Como resultado, los médicos de todo el país están reportando un repunte en los falsos positivos de las mamografías.

La preocupación por este fenómeno ha hecho que algunas instituciones y sociedades profesionales sugieran posponer la detección del cáncer de mama. Incluso la Sociedad de Imagenología Mamaria advirtió recientemente que, "cuando no sea una urgencia", las pacientes y proveedores podrían considerar programar exámenes de detección de cuatro a seis semanas después de la segunda dosis de vacunación COVID-19, si la primera ya se ha dado.

Pero la doctora Venta, va en otro sentido, señalando que la gran mayoría de las mujeres no experimentarán la ampliación de los ganglios linfáticos.

 

             MEDICOS AL DIA EN INFORMACION

 

En el ensayo moderna, por ejemplo, el 11,6% de las mujeres que recibieron la primera inyección de la vacuna tuvieron inflamación, en comparación con el 5% que recibió un placebo. El 16% tuvo inflamación después de la segunda inyección, en comparación con el 4.3% que recibió un placebo.

"Finalmente, casi el 90% de las mujeres no ven ninguna diferencia en sus ganglios linfáticos después de recibir la vacuna. Retrasar las mamografías, dadas estas estadísticas, resulta entonces bastante ilógico”,  explicó la doctora Venta.

La especialista comenta que muchos médicos están poniéndose al día sobre COVID-19. Los Centros de Cuidados Mamarios del Hospital Houston Methodist, estuvieron cerrados durante casi dos meses, la primavera pasada. Después de que reabrieron, algunas mujeres seguían asustadas de regresar.

Conclusión: La inflamación de los ganglios linfáticos después de la vacunación es común e inofensiva.

La doctora Venta, señala que esta inflamación después de la vacunación significa que el sistema inmunológico está haciendo su trabajo, defendiendo al cuerpo ante una sustancia extraña.

Cuando hay presencia de agentes invasores en el cuerpo, los glóbulos blancos en los ganglios linfáticos aumentan, porque se están preparando para atacar, ocasionando dicha inflamación.

Los ganglios linfáticos en forma de frijol se pueden encontrar en todo el cuerpo, pero se agrupan en ciertas áreas, incluida la axila.

La inflamación allí, que se puede confundir con cáncer, pero es una respuesta normal a la vacunación.

De hecho, es mucho más probable que haya sido causada por la vacunación, en caso de que la inyección se administrase en el mismo brazo.

Tal inflamación en sí es benigna y se resolverá por sí sola después de un corto período de tiempo.

Si la inflamación no se revierte, puede ser señal de cáncer de mama, siendo necesario un mejor diagnóstico tan pronto como sea posible, razón por la cual es tan importante no retrasar una mamografía programada.

 

              LA VACUNA NO CAUSA CANCER

 

La especialista enfatiza que la vacuna no puede causar cáncer de mama. En los casos en que se diagnostica cáncer, "la paciente lo tuvo primero, y luego recibió la vacuna".

Tras esperar un mes, por una cita de ecografía de seguimiento, es normal que una mujer sienta ansiedad. Pero la experta, aclara que el riesgo de retrasar un posible diagnóstico de cáncer de mama es peor.

"Es como decir: no deberías hacerte una mamografía, porque vas a sufrir ansiedad al esperar los resultados”, comenta la doctora Venta. "Si yo tuviera inflamación de ganglios linfáticos después de la vacunación, me gustaría tener la seguridad de hacerme una mamografía y una evaluación; ya que la inflamación es muy probablemente el resultado de la vacuna".

"Lo peligroso es que la inflamación se deba a un cáncer de mama, y que se estén postergando las acciones pertinentes al creer que la inflamación se deba a la vacuna", concluyó.

 

 

domingo, 6 de junio de 2021

 

VIH: A 40 AÑOS DEL INICIO DE LA PANDEMIA, UN

ANTES Y UN DESPUES MARCADO POR LA INNOVACION

 

 


De octubre a mayo de 1981, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos reportaron los casos de cinco jóvenes de Los Ángeles que estaban enfermos de neumonía por Pneumocystis Carinii, una infección rara cuya aparición se relaciona con un mal funcionamiento del sistema inmune.

Lo que luego se conoció como SIDA en el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad de los CDC, fue el punto de partida de una historia marcada por el miedo, el estigma y la incertidumbre, pero también por el progreso, la innovación y una lucha constante.

Para finales de aquel 1981 se habían registrado 270 casos de esta inmunodeficiencia severa en EUA; 121 de ellos habían muerto.

México no fue la excepción, pues en 1983 se registró el primer caso de SIDA en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Pronto se supo que estábamos ante una nueva amenaza para la salud y que llevaría tiempo definir cómo surgía y cómo atacarla.

Hoy, a pesar de las intensas medidas y los progresos realizados contra el VIH —Virus de Inmunodeficiencia Adquirida que, en 1983, fue identificado como el causante del SIDA—, en algunos lugares del mundo la epidemia sigue expandiéndose.

Los alarmantes 1.7 millones de nuevas infecciones por VIH que se produjeron en 2019, son más de tres veces superiores al objetivo de 2020 de menos de 500 mil nuevas infecciones.

Por ello, en el marco de la Reunión de Alto Nivel de las Naciones Unidas (ONU) sobre el VIH y el SIDA, a celebrarse del 8 al 10 de junio de este año, se revisarán 10 recomendaciones clave que forman parte del informe del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, quien señala que si todos los países se comprometen a poner en marcha dichos lineamientos, pondremos fin a la pandemia de SIDA de aquí a 2030.

Estas recomendaciones incluyen: abordar las desigualdades y llegar a todas las personas que viven con VIH o que corren el riesgo de infectarse, para reducir las nuevas infecciones anuales a menos de 370 mil y las muertes anuales relacionadas con el SIDA a menos de 250 mil para 2025; dar prioridad a la prevención del VIH para garantizar que el 95% de las personas en riesgo de infectarse tengan acceso a opciones eficaces de prevención para 2025; y eliminar las nuevas infecciones por VIH entre los niños.

El informe también subraya la importancia de abordar los factores sociales y estructurales que perpetúan las desigualdades, así como la atención integral a comunidades vulnerables y marginadas.

Y es que si bien la pandemia por covid-19 ocasionó contratiempos adicionales, no debe ser una excusa para frenar los esfuerzos y los progresos alcanzados. A cuarenta años de los primeros diagnósticos de VIH también hay historias de esperanza y de resiliencia:

En 1983 el Virus de Inmunodeficiencia es identificado como el causante del SIDA.

En 1985 ELISA es aprobada como la primera prueba diagnóstica.

En 1987 llega el primer tratamiento antirretroviral (ARV) al mercado, la zidovudina.

En 1995 nace una nueva clase de ARV, los inhibidores de proteasa.

En 1998, gracias a la combinación de distintas clases de antirretrovirales, conocida como TARAA (Terapia Antirretroviral de Alta Actividad), el SIDA se convierte en una condición crónica manejable.

En 2003 se establece el acceso a antirretrovirales para personas sin seguridad social en México.

En 2007 diversos estudios comprueban la eficacia de la profilaxis preexposición.

En 2011 un estudio muestra que el uso de TARAA en personas portadoras del virus reduce el riesgo de contagio en un 96%.

En 2019 una vacuna contra el VIH se pone a prueba en el ensayo clínico Mosaico.

Los notables avances en el conocimiento, la investigación, la prevención, la atención y el tratamiento del VIH, garantizan que las personas que hoy viven con esta enfermedad, tengan una vida larga y con mejor calidad que hace cuarenta años, y que aquellas en riesgo de contraer este virus cuenten con herramientas innovadoras de prevención.

Hoy en día existen más de 30 medicamentos para el tratamiento del VIH que pueden ser combinados de distintas formas según las necesidades de cada paciente, y más de 400 medicamentos y vacunas en investigación y desarrollo que nos permiten construir la esperanza de que una generación libre de SIDA es posible.

 

 

 

LA NUEVA ESTRATEGIA MUNDIAL DE INMUNIZACION 2030

APUESTA POR SALVAR MAS DE 50 MILLONES DE VIDA

 


 

Mientras el mundo entero sigue luchando contra los efectos devastadores de la covid-19, muchos servicios de salud se han visto interrumpidos, entre ellos la vacunación de rutina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que, a pesar del progreso logrado en comparación con el 2020, más de una tercera parte de los países encuestados entre enero y marzo de este año siguen registrando afectaciones en los servicios de inmunización sistemática.

Al menos 60 campañas de vacunación siguen aplazadas en 50 países, lo que expone a unos 228 millones de personas, muchos de ellos niños y niñas, al peligro de contraer enfermedades como el sarampión, la fiebre amarilla y la poliomielitis.

Incluso antes de la pandemia, ya enfrentábamos una situación adversa en la que al menos 20 millones de niños se estaban perdiendo las vacunas contra enfermedades prevenibles como el sarampión, difteria y tétanos.

Y si bien la actual crisis de salud ha puesto en la mente de muchos la importancia de las vacunas, nos encontramos frente a un escenario que amenaza con anular dos décadas de avances en la inmunización.

Para hacerle frente a este hecho, la OMS, junto con UNICEF y Gavi, la Alianza para las Vacunas, presentaron la Agenda de Inmunización 2030 (IA2030) una estrategia ambiciosa para ampliar el impacto de las vacunas que salvan vidas.

Centrada en la vacunación a lo largo de toda la vida, la estrategia apunta a que si se aplican las vacunas necesarias, se evitarían unos 50 millones de muertes, 75% de ellas en países de ingresos bajos y medios bajos. Los objetivos que se pretenden alcanzar para el 2030 son:

Lograr una cobertura del 90% de las vacunas esenciales administradas en la infancia y la adolescencia.

Reducir a la mitad el número de niños que no reciben ninguna vacuna.

Completar 500 incorporaciones nacionales o subnacionales de vacunas nuevas o infrautilizadas, como las de la COVID-19, el rotavirus o el virus del papiloma humano (VPH).

La IA2030 también llama a diferentes actores a implementar medidas audaces para alcanzar la meta, entre ellas: la inversión en sistemas sólidos de inmunización; el desarrollo de planes de inmunización accesibles para todas las personas y el aumento en las inversiones para investigar, desarrollar y suministrar vacunas para satisfacer las necesidades de la población a nivel mundial.

En este micrositio encuentran más información sobre la IA2030; y aquí pueden leer más acerca de la situación en México y la campaña de seguimiento a la vacunación, en menores de entre 1 y 9 años, que la Secretaría de Salud y el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA) están llevando a cabo del 19 abril al 25 de junio.

 

 

viernes, 4 de junio de 2021

 

ESPECIALISTAS DEL IMSS MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA DE MENOR CON ENFERMEDAD RARA QUE CAUSA CRECIMIENTO DE HIGADO Y BAZO

 


*El padecimiento conocido como enfermedad de Gaucher se atiende en la Clínica de Errores Innatos del Metabolismo del Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI

 

 

Juan Diego es un menor que lleva nueve años con la enfermedad de Gaucher, la cual se caracteriza por el crecimiento del hígado y bazo, ha visto mejoría en su salud gracias al tratamiento que recibe por especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Pediatría “Dr. Silvestre Frenk Freund” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El doctor Erick Alberto Rivera, especialista del Instituto, refirió que Juan Diego, quien actualmente tiene 10 años, es atendido en la Clínica de Errores Innatos del Metabolismo a través de terapia donde le suministran cada 15 días una enzima que su cuerpo no produce.

Subrayó que el Instituto cuenta con la capacidad de tratar enfermedades lisosomales como la de Gaucher, que está catalogada como una enfermedad poco frecuente o rara.

“Juan Diego, llegó aquí con abdomen prominente, sin lograr caminar, tenía ya más de un año y no había recibido tratamiento; de no haber llegado con nosotros su padecimiento hubiera sido mortal”, expuso el doctor Rivera.

El especialista recordó que una vez iniciado el tratamiento se vio una respuesta positiva del estado de salud de Juan Diego, quien actualmente hace una vida normal.

La señora Araceli, mamá de Juan Diego, señaló que el padecimiento de su hijo comenzó con sangrado nasal y crecimiento del abdomen cuando tenía un año tres meses.

Originarios del estado de Michoacán, decidieron trasladarse a la Ciudad de México para dar de alta al pequeño en el IMSS para brindarle la atención que necesitaba.

Agradeció al personal médico del Instituto que ha apoyado a su hijo, y recordó que el próximo 15 de noviembre Juan Diego cumple 9 años con el medicamento que lo ha ayudado en el proceso de recuperación.