jueves, 20 de junio de 2019



ACUERDAN LOS PAISES MIEMBROS DE LA OMS REDUCIR 30% DEL CONSUMO DE SAL DE LA POBLACION MUNDIAL DE HOY A 2025



El elevado consumo de sodio (> 2 gramos/día, equivalente a 5 gramos de sal por día) y la absorción insuficiente de potasio (menos de 3.5 gramos por día) contribuyen a la hipertensión arterial y aumentan el riesgo de cardiopatía y accidente cerebrovascular.
La sal es la principal fuente de sodio en nuestra alimentación, aunque también puede aportarlo el glutamato de sodio, un condimento utilizado en muchas partes del mundo.
La mayoría de las personas consumen demasiada sal, de 9 a 12 gramos por día en promedio; es decir, dos veces la ingesta máxima recomendada.
Un consumo de sal inferior a 5 gramos diarios en el adulto contribuye a disminuir la tensión arterial y el riesgo de enfermedad cardiovascular, accidente cerebrovascular e infarto de miocardio.
El principal beneficio de reducir la ingesta de sal es la correspondiente disminución de la hipertensión arterial.
La reducción de la ingesta de sal se considera una de las medidas más costo-eficaces que los países pueden tomar para mejorar la situación sanitaria de la población.
Las medidas principales de reducción generarán un año más de vida sana a un costo inferior al ingreso anual medio o al producto interno bruto por persona.
Se estima que cada año se podría evitar 2.5 millones de defunciones si el consumo de sal a nivel mundial se redujera al nivel recomendado.
Toda la sal que se consume debe ser yodada, es decir «enriquecida» con yodo, lo cual es esencial para un desarrollo sano del cerebro del feto y del niño pequeño así como para optimizar las funciones mentales en general.

SAL, SODIO Y POTASIO

El sodio es un nutriente esencial necesario para mantener el volumen plasmático, el equilibrio acidobásico, la transmisión de los impulsos nerviosos y el funcionamiento normal de las células.
El exceso de sodio tiene consecuencias nefastas para la salud, en particular la hipertensión arterial.
Los principales factores que contribuyen al consumo de sal en la alimentación dependen del marco cultural y de los hábitos alimentarios de una población.
El sodio se encuentra en estado natural en diversos alimentos, como la leche, la carne y los crustáceos. Suele estar presente en grandes cantidades en los alimentos elaborados, como el pan, los productos cárnicos elaborados y los tentempiés, así como en ciertos condimentos (salsa de soja o de pescado, por ejemplo).
También contiene sodio el glutamato de sodio, un aditivo alimentario utilizado en muchas partes del mundo.
El potasio es un nutriente esencial para el mantenimiento del volumen total de líquido en el organismo, el equilibrio acidobásico y electrolítico, así como para el funcionamiento normal de las células.
Se encuentra habitualmente en diversos alimentos no elaborados, especialmente frutas y verduras.
El aumento de la ingesta de potasio hace disminuir la tensión arterial sistólica y diastólica en los adultos.






LA DESHIDRATACION, ES EL PRINCIPAL RIESGO DE LA DIARREA


El uso de productos a base de taninos como Tego®, por su acción astringente, antioxidante y antiinflamatoria es una terapia complementaria a la hidratación oral

Eskapar® (nifuroxazida) es un antiséptico intestinal que elimina de forma selectiva los patógenos causantes de la diarrea sin que se absorba en la sangre ni ocasione desequilibrio en la flora intestinal


Debido a que con esta temporada de lluvias y calor, las cifras de diarrea se disparan en todo el país, ocasionando ausencia escolar y laboral, hasta hospitalizaciones por severos casos de deshidratación que pueden llevar a la muerte, especialistas de México, alertaron a la población a no desatender la diarrea, por más leve que sea, ya que sus consecuencias pueden ser mortales.
En conferencia de prensa, organizada por los laboratorios Armstrong, se presentó el Informe Semanal de Vigilancia de la Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud hasta la semana 21 fecha en que se había registrado una tasa de incidencia promedio de 2.3 de enfermedad diarreica aguda (EDA), siendo el estado de Zacatecas el de mayor registro de casos con 5.2.
A nivel nacional, esto representa 464 mil 946 casos reportados de EDA en los infantes menores de cinco años de edad.
Al respecto, el doctor Alfonso Copto García, médico pediatra y coordinador académico del Colegio Mexicano de Pediatría, explicó que la diarrea es una enfermedad peligrosa que ocasiona pérdida de cantidades importantes de agua, sodio, potasio y cloro -entre otros compuestos vitales para el ser humano-, y que de no corregirse, pueden llevar a una deshidratación y un estado tóxico-infeccioso que eventualmente ponen en riesgo la vida.
El especialista indicó que el 90% de las diarreas son de origen infeccioso viral, mientras que el restante 10% son parasitarias o bacterianas; sin embargo, todas son peligrosas.
Aunque nuestro organismo las auto limita en la mayoría de los casos, hay casos donde el germen responsable de la diarrea invade el tracto intestinal  de inmediato deteriora al paciente ocasionándole vómito, múltiples evacuaciones disminuidas de consistencia, lo que genera deshidratación y, a medida que se hace moderada o severa, pone en riesgo la vida de quien la padece.

DESEQUILIGRIO HIDROELECTROLITICO

Por su parte, el doctor Francisco Javier Murillo Nájera, maestro en ciencias con especialidad en inmunología y catedrático de la Escuela Médico Naval, señaló que la deshidratación es un desequilibrio hidroelectrolítico causado por la pérdida en exceso de agua y electrolitos del cuerpo.
Precisó que nuestro organismo, requiere agua y algunos iones -sodio, potasio, cloro, entre otros-, para poder llevar a cabo reacciones bioquímicas como son las de respuesta inmunológica que usamos como defensa contra infecciones, o las que se encargan de reparación de tejidos y el restablecimiento de las condiciones normales del cuerpo. Si no estamos hidratados, estas reacciones se ven afectadas y pueden aparecer complicaciones o retrasar la recuperación.
Los grupos que son más afectados por una deshidratación son los bebés y niños pequeños, quienes son más susceptibles a las infecciones gastrointestinales por los hábitos propios de la edad como son llevarse objetos contaminados a la boca y gatear.
El adulto mayor es otro grupo que suele tener baja ingesta de líquidos en su vida cotidiana y tiene alteraciones para absorber y digerir alimentos, que lo hace susceptible a deshidratarse.
El último grupo es aquellos pacientes con enfermedades inflamatorias crónicas del tubo digestivo como colitis crónica, enfermedad celiaca, entre otras.

¿QUÉ HACER EN ESTAS SITUACIONES?

Lo primero que recomiendan los expertos es mantener una hidratación adecuada con agua o sueros enriquecidos con electrolitos orales, para reponer lo que se pierde en cada evacuación.
La segunda recomendación es mantener una alimentación astringente como el pollo, arroz, calabaza, manzana, pera, agua de arroz y tés sin azúcar. En los bebés hay que mantener la lactancia todo el tiempo y evitar ayunos, ya que se ha demostrado que la falta de alimentos complica la diarrea.
En cuanto al tratamiento, hay terapias que por su eficacia son recomendadas y usadas por los profesionales de la salud.
Una de ellas es Eskapar (nifuroxazida) que es un antiséptico intestinal que elimina de forma selectiva los patógenos causantes de la diarrea sin que se absorba en la sangre ni ocasione desequilibrio en la flora intestinal.
"Este antiséptico actúa contras las principales bacterias que ocasionan la diarrea como salmonella tiphy y parathipy, shingella, E. Coli, S. Disenteriae, parásitos como E.Histolytica además de bacilos y virus. Debido a que no se absorbe a nivel sistémico puede ser usado en embarazo y lactancia”, explicó el doctor Copto García.
Como terapia combinada se puede usar con Tego® (tanato de gelatina), que es un producto elaborado con ácido tánico (derivado de los taninos), el cual complementa la hidratación oral, al disminuir el efecto tóxico de los radicales libres de las células digestivas y favorece la recuperación y restauración de los tejidos.
“El tanato de gelatina tiene tres efectos importantes en el tratamiento de la diarrea. Por ser astringente forma una película de gelatina en la superficie intestinal que impide la adherencia de las bacterias nocivas y sus toxinas a las células del intestino. Por su función antioxidante neutraliza los radicales libres y disminuye el daño oxidativo de las células y por su función antiinflamatoria, los taninos han demostrado interferir en señales bioquímicas que están directamente relacionadas con la producción de sustancias inflamatorias”, destacó el doctor Murillo Nájera.
Finalmente, los expertos recomendaron a la población lavar adecuadamente las manos antes de comer y después de ir al baño, preparar las comidas en casa, evitar consumir alimentos en la calle o lugares con dudosa higiene y acudir al médico ante cualquier síntoma de alerta de deshidratación.






LUIS ALONSO HERRERA MONTALVO: NUEVO DIRECTOR DEL INMEGEN


* Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, encabezó la ceremonia y reconoció las aportaciones del Instituto al bienestar de los mexicanos.

*Hizo un llamado a la comunidad científica a trabajar con rigor por la ciencia, con humanismo y con un inmenso amor al ser humano


Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, dio posesión a Luis Alonso Herrera Montalvo como nuevo director general del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), quien fue designado por la Junta de Gobierno de esa institución, para el periodo 2019-2024.
En la ceremonia realizada en el auditorio principal del INMEGEN, Alcocer Varela se dijo convencido de “que en esta Institución pasarán cosas buenas, porque vivimos tiempos diferentes; estamos convencidos de que pensar en términos individuales, no transparentes, es la forma más suicida de pensar la salud. Sin el espíritu colectivo, somos un ave migrando solitaria sin la referencia de los demás”.
Dejó en claro que la salud es autoayuda colectiva y por ello se ha propuesto como uno de los objetivos en salud, trabajar para alcanzar una nueva generación de mexicanos, una generación que avance de la pobreza al bienestar.
Ante los directores de los institutos nacionales, servidores públicos y profesionales del ramo, delineó los retos futuros en materia de medicina genómica, como contar con la contribución real de la inmunoterapia del cáncer, del freno a la leucemia infantil, de la farmacogenética y su valor social, así como el tratamiento a la diabetes tipo 1
“Estamos empeñados en que la ciencia comprometida con la felicidad colectiva, sea parte fundamental de la transformación en nuestro país”. Para ello, indicó, “debemos estimular la conciencia social de nuestra ciencia, impulsar actividades científicas vinculadas a un contexto real, de terreno o de campo que permita generar experiencias de trabajo en equipo con una meta social, aplicando el conocimiento al beneficio colectivo”.
Refrendó el respaldo de la Secretaría de Salud a esta nueva administración del INMEGEN, para alcanzar más beneficios a la salud pública desde el campo de la medicina genómica. Hizo un llamado a la comunidad científica a trabajar con rigor por la ciencia, con humanismo y con un inmenso amor al ser humano, a nuestro semejante enfermo.
En su mensaje, el director general del INMEGEN, Luis Alonso Herrera Montalvo, se comprometió a generar los avances de la medicina de precisión, para que lo que produzca el Instituto impacte de manera directa en donde mayor bien puede hacer. “Llevando salud no solo a las personas, sino también a la economía y a la productividad de nuestro país”, precisó.
Al dar a conocer su programa de gobierno para los próximos cinco años, se pronunció por dar continuidad a los avances alcanzados en los últimos tres quinquenios y llamó a la comunidad científica a trabajar con excelencia.
Compartió su visión de consolidar al INMEGEN en un lugar idóneo para construir el futuro de la salud en México. “Podemos ser el agente integrador de todo el sistema de salud y generar un nuevo paradigma de precisión que transforme hábitos, comportamientos y modelos de atención”.
Confió en que se puede generar el modelo de medicina de precisión que optimice la inversión pública y que redefina las prioridades estratégicas hacia la salud preventiva mediante la tecnología y el conocimiento.
“En esta nueva etapa, el INMEGEN consolidará sus sueños y continuará alcanzando sus logros. La medicina genómica es la pieza fundamental en el sistema de salud en México, porque aquí en esta institución se trabaja de manera constante para garantizar un mejor pronóstico en la salud de la población mexicana”, puntualizó.
Desde este lugar, en conjunto con el sistema de los institutos nacionales en salud se define el futuro de una nación entera, una nación que nos da sentido y que, en sus manos, confía su destino.
Felicitó a Francisco Xavier Soberón Mainero, director general saliente del INMEGEN, por colocar al Instituto como un referente nacional e internacional, a través de su investigación científica para mejorar la atención de la salud.
Por su parte, el titular de la Coordinación de Institutos Nacionales y Hospitales de Referencia de la Secretaría de Salud, Alejandro Mohar Betancourt, presentó una breve reseña sobre el proceso de consulta del nuevo titular, donde se evaluaron los programas de trabajo de cinco candidatos.
El funcionario federal se refirió a los avances logrados en los últimos 15 años. El Instituto fue concebido, planeado y construido en grande. Desde su concepción, el desarrollo de la genómica ha sido más que exponencial. Hoy podemos detener proteínas, alterar el metabolismo celular, predecir enfermedades, afectar sus señales sin modificar su estructura, ahora basta –en algunos casos- modificar solo su funcionamiento bioquímico para cambiar su conducta biológica, contener la enfermedad, cambiar la historia natural de varias enfermedades y lo impensable: detener la enfermedad metastásica.
Por ello, dijo, el INMEGEN tiene una enorme responsabilidad y compromiso, como el crear una mejor cultura genómica en México, que incluya regularla, así como enseñarnos a todos cuál y cómo es el mejor camino.
Finalmente, le encomendó al nuevo director general del INMEGEN, que este extraordinario conocimiento, cada día más claro, debe llegar a todos, debido a que hoy no es accesible ni al 10 por ciento de la población que lo requiere.
A esta ceremonia, también asistió la investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas (IIB) de la UNAM, Patricia Ostrosky Shejet.(Información de la Secretaría de Salud)

Semblanza

Luis Alonso Herrera realizó su doctorado en Ciencias Biomédicas en el IIB-UNAM, más tarde, cursó un posdoctorado en el Departamento de Enfermedades Infecciosas de la Escuela de Medicina, en la Universidad de Stanford, Estados Unidos.

Entre los años de 1989 y 2004, llevó a cabo estancias de investigación en los Institutos de Genética Humana de la Universidad Erlangen-Nürnberg y de Toxicología y Farmacología de la Universidad de Würzburg, en Alemania y en el Centro Nacional de Investigación en Toxicología, FDA, Jefferson, Arkansas, Estados Unidos.

Es profesor en el Doctorado en Ciencias Biomédicas, donde imparte el curso de Patología Celular y Molecular del Cáncer, y del taller sobre Bases Moleculares del Cáncer en la licenciatura en Biología de la Facultad de Ciencias.

Los últimos 10 años estuvo al frente de la Dirección de Investigación del Instituto Nacional de Cancerología (InCAN), desde donde logró gestionar la Clínica de Cáncer Hereditario, el Centro de Investigación en Prevención, así como las Clínicas de Prevención en Torreón, Monterrey y Puebla.


lunes, 17 de junio de 2019




¡HIDRATATE DURANTE EL VERANO Y EVITA ACCIDENTES!


*Por el color de la orina puedes saber si estás debidamente hidratato o no


El verano ya tocó la puerta y trae con él las altas temperaturas que nos pueden poner en riesgo si no nos hidratamos de manera correcta-
No es suficiente mantenernos frescos por fuera también es necesario hacerlo por dentro por lo que debemos¡beber agua! y evitar la deshidratación.
Mantenernos hidratados tomando la cantidad adecuada de líquidos es importante durante todo el año, pero es especialmente necesario durante los meses de verano.
Al respecto, el doctor John Fackler, ortopedista y especialista en medicina deportiva del Hospital Houston Methodist Woodlands, precisó: “cualquier persona que esté expuesta al calor puede deshidratarse fácilmente. Pero, quienes están realizando alguna actividad física en horas de mayores temperaturas, corren mayor riesgo”.
“Si una persona no se hidrata de manera correcta, podría poner en riesgo su vida al sufrir un golpe de calor, lo cual es muy grave. La cantidad de agua que un individuo activo debe beber para mantenerse adecuadamente hidratado varía de persona a persona, lo que depende de varios factores, entre los que destacan el nivel de transpiración, afecciones médicas preexistentes, uso de medicamentos, entre otros”, explicó el especialista.
Por ello, el doctor Fackler recomienda evitar las actividades físicas al aire libre durante las horas más calurosas del día, así como beber líquidos constantemente, sin esperar hasta tener sed.
“En condiciones cálidas y húmedas, cuando el cuerpo te envía una señal de que tienes sed, significa que ya has alcanzado un estado de deshidratación. La mejor manera de saber si estás bien hidratado es conocer el color de tu orina. Si es de color pálido, entonces estás bien hidratado. Si está oscuro, necesitas beber más líquidos de inmediato”, subrayó.
La deshidratación puede provocar agotamiento por calor, lo que causa fatiga, dolores de cabeza, náuseas y/o vómitos, calambres musculares y mareos o pérdida de coordinación.
Si tú o alguien que conoces presenta estos síntomas, muévete de inmediato a un área sombreada o al interior de un inmueble, toma líquidos y aplica hielo en los músculos. Si los síntomas continúan, acude a tu médico para una atención completa.
“Comprender la importancia de la hidratación y administrar adecuadamente nuestra ingesta de líquidos es una parte clave para disfrutar de las actividades al aire libre. El verano es más divertido cuando nos protegemos y protegemos a quienes nos rodean”, concluyó el experto del Hospital Houston Methodist Woodlands.






SEIS DE CADA 10 MEXICANOS EN RIESGO DE SUFRIR UN INFARTO


*A partir de los 45 años se eleva la incidencia de mortalidad de mexicanos por enfermedades cardiovasculares

*Evidencia científica corrobora la conveniencia de incorporar ácido acetilsalicílico 100 mg con capa entérica para reducir el riesgo de un infarto al corazón o evento vascular cerebral


GUADALAJARA, Jalisco, 14 de junio de 2019.- Las enfermedades cardiovasculares, consideradas como la causa principal de muertes en México, cobran cada año la vida de más de 141 mil adultos mexicanos, con una importante incidencia de muerte a partir de los 45 años de edad.
Sobre el particular, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca que ocho de cada diez primeros infartos del corazón o eventos vasculares cerebrales (EVC) son prevenibles; sin embargo, la falta de estrategias de prevención contribuyen a incrementar el índice de mortalidad por eventos cardiacos, que anualmente cobra la vida de 17 millones de personas en el mundo, y se estima que para el año 2030 ascenderá a 23.6 millones.
Señala que tan sólo en México, seis de cada diez mexicanos adultos están en riesgo de un infarto o un EVC, al presentar al menos un factor de riesgo cardiovascular como diabetes mellitus, hipertensión arterial, dislipidemias y sobrepeso/obesidad.
Por desgracia la primera manifestación de la enfermedad cardiovascular es el infarto al corazón y muerte cardiovascular hasta en la mitad de los casos, de ahí la importancia de la detección temprana y un manejo terapéutico preventivo que reduzca la incidencia de riesgo cardiovascular.
De acuerdo con el “Plan de Acción Mundial para la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles 2013-2020” de la OMS, entre sus principales metas está la prevención y reducción de la incidencia de los primeros ataques cardiacos y accidentes cerebrovasculares, mediante acciones de prevención primaria (hábitos saludables y control de hipertensión arterial, colesterol elevado y diabetes mellitus) y tratamiento farmacológico al menos en el 50% de las personas con factores de riesgo cardiovascular.
Y en ese sentido, en el marco de la conferencia Evidencia en protección cardiovascular”, el doctor Javier Antezana, jefe de la Unidad Coronaria del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, aseveró que con base en guías clínicas nacionales e internacionales para la prevención de eventos cardiovasculares, la incorporación de Aspirina Protect (ácido acetilsalicílico 100 mg con capa entérica) en adultos con factores de riesgo cardiovascular, es una eficaz estrategia terapéutica para reducir el riesgo de un infarto al corazón o un EVC.

INFOMACION RELEVANTE

Por su parte, Raffaele De Caterina, director de la División de Cardiología de la Universidad D'Annunzio, Chieti–Pescara, Italia, señaló que la Aspirina Protect es reconocida en todo el mundo como la terapia estándar para la prevención primaria y secundaria de eventos cardiovasculares como el infarto del corazón y el evento vascular cerebral.
“Aspirina Protect está indicada para la prevención de un primer infarto al corazón o un evento vascular cerebral (EVC) en adultos con más de un factor de riesgo cardiovascular, así también para evitar un nuevo infarto o EVC en personas que ya lo han padecido, logrando reducir el riesgo de eventos cardiovasculares graves y la mortalidad por estas causas”, agregó.
El investigador mencionó que múltiples estudios clínicos han demostrado los beneficios del ácido acetilsalicílico 100 mg con capa entérica en la prevención del primer evento cardiovascular al reducir en 23% en riesgo de un infarto al corazón y hasta en 18% los eventos coronarios mayores.
“Y en prevención secundaria un análisis publicado en la revista científica The Lancet que incluyó estudios donde participaron más de 17 mil hombres y mujeres que habían presentado previamente un infarto al corazón o un EVC, el ácido acetilsalicílico 100 mg con capa entérica redujo en 31% el riesgo de otro infarto cardiaco y en 22% el riesgo de un nuevo EVC.
Respecto al uso a largo plazo del ácido acetilsalicílico en dosis de 100 mg, Ángel Lanas, presidente del Servicio de Enfermedades Digestivas del Hospital Universitario “Lozano Blesa” de Zaragoza, España, destacó que precisamente la capa entérica con que cuenta el medicamento permite que el principio activo no se libere en el estómago, sino en el intestino, promoviendo una mejor dosificación y protegiendo al estómago de erosiones gastrointestinales.
Aunado a una estrategia terapéutica, el doctor Carlos Jerjes-Sánchez Díaz, director de Investigación Clínica en el Instituto de Cardiología y Medicina Vascular en TecSalud, Monterrey, mencionó que para evitar presentar un ataque al corazón o un EVC, es fundamental realizar acciones preventivas que contribuyan a reducir el riesgo cardiovascular como el cese del consumo de tabaco, la reducción de sal en la dieta, el consumo de frutas y verduras, la actividad física regular, evitar el consumo excesivo de alcohol y controlar la hipertensión arterial, las concentraciones de grasas en la sangre y la diabetes adecuadamente, disminuye importantemente el riesgo de un infarto cardiaco.
Finalmente, los especialistas coincidieron en que la evidencia médico científica ratifica y corrobora los beneficios que la Aspirina Protect tiene en la protección cardiovascular, no obstante, son los profesionales médicos quienes, a partir del historial clínico y la evaluación de cada paciente, determinarán el uso de ácido acetilsalicílico en dosis bajas para sus pacientes.





PROYECTO DE INVESTIGACION DE BIOPSIAS LIQUIDAS: INMEGEN


*Inicia investigación en colaboración con la Universidad de Leicester de Reino Unido y el Instituto de las Enfermedades de la Mama de la Fundación para el Cáncer de mama (FUCAM)

*La biopsia líquida obtiene material genético del tumor a través de una muestra de sangre


Entrevistado en el marco del Simposio Genómica y Biopsias Líquidas en Cáncer de Mama, Alfredo Hidalgo Miranda, director del Laboratorio de Genómica del Cáncer del Inmegen, informó que el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), en coordinación con la Universidad de Leicester, de Reino Unido y el Instituto de las Enfermedades de la Mama (FUCAM), inició un proyecto de investigación de biopsias líquidas, orientado a obtener tratamientos efectivos e individualizados para cáncer de mama en etapas avanzadas.
En dicho evento participó Jacqueline A. Shaw, directora del Centro de Medicina Personalizada de la Universidad de Leicester, Reino Unido, líder a nivel mundial en el campo de las biopsias líquidas.
Hidalgo Miranda manifestó que con el apoyo británico, México se pondrá a la vanguardia en este tipo de tecnología, que en principio estará en una fase experimental, pero la intención a mediano plazo es que las pruebas se encuentren a disposición de la población en general.
A diferencia de los métodos tradicionales, que requieren del análisis de parte del tejido del tumor, la biopsia líquida sólo requiere de una muestra de sangre, para obtener el material genético, información que servirá para prescribir el tratamiento más adecuado para la paciente.
“Los tumores tienen la capacidad de liberar al torrente sanguíneo fragmentos de ADN, por lo que a través de una muestra de sangre se puede purificar este material y analizarlo para identificar sus alteraciones, convirtiéndose en una herramienta esencial para establecer la mejor terapia”, destacó.
De acuerdo con el especialista, se decidió iniciar con cáncer de mama por ser un problema de salud pública en México, además de que un porcentaje importante de los casos que son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad.
Con frecuencia, en estadios avanzados el tumor hace metástasis; es decir, invade otros órganos; situación que dificulta al médico tratante establecer el tratamiento adecuado. Sin embargo, este problema se resuelve con la biopsia líquida, que permitirá contar con un análisis actualizado del tumor.
“La mayor parte de las pacientes con metástasis se tratan tomando la información que se obtuvo, cuando se diagnosticó el tumor, eso pudo haber sido muchos años antes. Entonces no podemos seguir tratando a las pacientes con la misma terapia, porque biológicamente ya es distinto el tumor”, precisó Hidalgo Miranda.
Añadió el especialista que el estudio tendrá una duración de dos años. Actualmente se está equipando el laboratorio; sin embargo, se está trabajando con el Instituto de las Enfermedades de la Mama para la recolección de las muestras, por lo que es posible que a finales de este año se tengan los primeros resultados.
 “Una vez que el Inmegen cuente con la tecnología para el análisis de la biopsia líquida, la prueba se podrá llevar a cabo en otros tipos de cáncer, por ejemplo, pulmón o colón, tumores malignos muy frecuentes entre la población mexicana”, concluyó.






APROBADA, NUEVA GUIA DE MANEJO ANTIRRETROVIRAL
EN LOS ADULTOS QUE VIVEN CON VIH-SIDA: CONASIDA


*Las modificaciones a la guía garantizan el abasto sostenido, sin interrupción de tratamientos y la introducción de medicamentos más efectivos


Durante la primera reunión extraordinaria del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del Sida (Conasida) se presentó y se aprobó por unanimidad, la actualización de la Guía de Manejo Antirretroviral en Adultos que viven con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH), a partir del nuevo esquema de atención de salud.
En este encuentro, encabezado por Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, se detalló que, para la modificación del esquema para las personas con VIH, se tomó en cuenta el comparativo de cifras del número de personas que recibían tratamiento antirretroviral en 2017, que era de 141 mil, con el de 2019, que asciende a 160 mil, de las cuales la Secretaría de Salud atiende a cerca de 95 mil.
El resto recibe servicios en otras instituciones, principalmente Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) e Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE).
En su oportunidad, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, ratificó su compromiso para impulsar un programa de salud que permita la inclusión y el acercamiento a las comunidades.
Durante esta sesión extraordinaria se aprobó el Acuerdo por el que se informa que la Guía de Manejo Antirretroviral de las Personas con VIH (adultos) novena edición 2019, fue revisada y actualizada por el grupo de trabajo de la Guía y aprobada por el Comité de Atención Integral, en el cual están representadas organizaciones de la sociedad civil y todas las instituciones del sector salud que prestan atención médica y prescriben antirretrovirales.
Por lo anterior, el pleno del CONASIDA se da por enterado de las modificaciones contenidas en la décima edición de la Guía y de que, a través del Censida, se solicitará al Consejo de Salubridad General su publicación en el Diario Oficial de la Federación, a efecto de establecer la obligatoriedad de su aplicación en las instituciones que integran el Sistema Nacional de Salud.
También, el Acuerdo señala que el CONASIDA instruye al Censida a solicitar al Consejo de Salubridad General que agilice los procesos para la incorporación del dolutegravir pediátrico en el Cuadro Básico de Medicamentos del Sector Salud. Asimismo, solicita al Comité de Atención Integral que acelere los procesos para la actualización de la Guía de Manejo Antirretroviral de la población pediátrica.
A esta sesión asistieron representantes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), de la Secretaría de Educación Pública (SEP), de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), de la Secretaría de Marina (SEMAR), del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), de Petróleos Mexicanos (PEMEX), del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, de la Comisión Federal de Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y SIDA, del Instituto Nacional de Migración (INM), del Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE), del Fondo de Protección a las Naciones Unidas en México (UNFPA), así como de las Secretarías Estatales de Chiapas, Chihuahua, Tlaxcala, Tamaulipas y San Luis Potosí y de diversas organizaciones de la sociedad civil, entre otros.
Información de la Secretaría de Salud



jueves, 30 de mayo de 2019




¿CÓMO CUIDAR LA SALUD Y FUNCIÓN DE LA INTIMIDAD FEMENINA?


*Por cambios hormonales, exceso de ejercicio, condiciones de nacimiento o tras dar a luz, la mujer puede sufrir diversas modificaciones en su zona íntima


Aunque en Europa es común que las mujeres se preocupen por el aspecto de su zona íntima, en México todavía se considera un tabú hablar del tema y, por tanto, las mujeres evitan acudir al médico cuando tienen algún síntoma o característica que les causa molestia.
La salud y función de la intimidad femenina, más que una cuestión estética son necesarias para llevar una vida plena.
“No hay una edad promedio o una situación específica que lleve a las mujeres a sufrir un cambio en esta zona. Las modificaciones en el llamado Monte de Venus o los labios mayores; por ejemplo, pueden surgir tras dar a luz, por cambios hormonales, durante la menopausia, por exceso de ejercicio, cambio de peso o incluso desde nacimiento”, explica el doctor Fernando Iván Guerrero Burgos, cirujano plástico, estético y reconstructivo.
El mayor problema para realizar un diagnóstico proviene de las pacientes, quienes por pena no admiten o buscan ayuda profesional, e incluso, a decir del especialista, hay quienes desconocen que el problema que sufren sea poco común entre las mujeres o que se tenga un procedimiento médico para solucionarlo.
“Hay quienes sufren de anorgasmia y no lo manifiestan por temor, esto trasciende en aspectos psicológicos y también en disolución de las parejas.
“Las personas piensan que su condición ‘normal’ es no sentir un orgasmo y desconocen que hay procedimientos médicos para hidratar las paredes vaginales o reacomodar el punto G. Ésa es nuestra tarea como especialistas cuando hablamos de la salud y función de intimidad femenina”, explica el doctor.
Agrega que “por lo regular las pacientes llegan a su consultorio cuando tocaron fondo por falta de plenitud sexual o incluso con el ultimátum de la pareja. Registra que no es una consulta común y que los procesos para conocer el tratamiento ameritan revisar la historia clínica para conocer las causas y posteriormente delimitar los pasos a seguir”.
“El tener relaciones no debe ser doloroso, que una persona no presente o no experimente orgasmos no es normal, la resequedad vaginal tampoco lo es, o el que tengan fugas de orina con o sin esfuerzo. Además, en ocasiones después de un parto o cuando se sigue un régimen alimenticio que consume mucha grasa del cuerpo, los tejidos de esta zona se alargan y las mujeres tienen incomodidad incluso al caminar, correr o tener relaciones sexuales”, dice.
Lo que como especialistas desean evitar es llevar al paciente hasta el escenario de una cirugía, así que en este sentido pueden trabajar con ácido hialurónico para dar cuerpo a los labios mayores o proveer hidratación a la vagina. Cuando después de varios partos la zona íntima femenina sufre cambios, se puede usar láser para estimular las paredes y contraerlas o cerrar el canal vaginal.
Cuando ya es un problema de piso pélvico o incontinencia se trabaja con uroginecólogos que con el cirujano plástico laboran sobre un diagnóstico de distensión de vejiga, por ejemplo.
“Lo más importante es quitarse la pena, informarse que existen alternativas para cada situación que se presente, que no sea un tabú vivir sin experimentar un orgasmo o después de tener hijos perder todo deseo sexual, porque es una función fisiológica y orgánica normal del ser humano, nadie debería estar exento a disfrutarla por un padecimiento que tiene solución”, concluye el especialista.






EL VINO TINTO ES SALUDABLE: ¿EN QUE CANTIDAD?



¿El vino tinto tiene beneficios para la salud? Y si es así, ¿cuánto es bueno y cuánto es demasiado? Promocionan el vino tinto como una virtud o lo condenan como un vicio. Pero, ¿cuál es la respuesta correcta? Es más complicado que un simple sí o no. Para llegar al fondo del asunto, recurrimos a los expertos.
Vino tinto y el corazón:
Al respecto, el doctor P. K. Shah, director del Centro de Prevención y Manejo de Aterosclerosis del Centro Médico Cedars-Sinai, ha respondido a esta pregunta muchas veces. Su opinión acerca del vino tinto y la salud del corazón podría sorprender:
"La totalidad de la evidencia sugiere que una bebida al día para hombres y media bebida al día para mujeres es neutral o benéfica para la salud. Y el tipo de alcohol no parece importar. Puede ser vino, cerveza u otro alcohol destilado.
Vino tinto y el riesgo de cáncer de mama:
Algunas investigaciones sugieren que el vino tinto puede reducir uno de los factores de riesgo de cáncer de mama. Un estudio de Cedars-Sinai publicado en 2012 en el Journal of Women's Health cuestionó la creencia de que todos los tipos de consumo de alcohol aumentan el riesgo de desarrollar cáncer de mama.
Algunos médicos determinaron hace mucho tiempo que el alcohol aumenta los niveles de estrógeno del cuerpo, fomentando el crecimiento de las células cancerosas.
Pero este estudio encontró que los químicos en el vino tinto (la cáscara y las semillas de las uvas rojas) redujeron ligeramente los niveles de estrógeno entre las mujeres pre menopáusicas que bebían ocho onzas de vino tinto todas las noches durante aproximadamente un mes. Esto sugiere que el vino tinto puede detener el crecimiento de las células cancerosas.
El tamaño importa:
Lo importante es cuánto bebes. Por lo general, una bebida en un restaurante o bar es más que una porción de alcohol. En un estudio, el vino se sirvió típicamente en un 43% más, la cerveza de barril en un 22% más y las bebidas mixtas un 42% más.
La ración recomendada para bebidas alcohólicas es:
12 onzas de cerveza normal (aproximadamente 5% de alcohol).
8-9 onzas de licor de malta (aproximadamente 7% de alcohol).
5 onzas de vino de mesa (alrededor del 12% de alcohol).
1.5 onzas de aguardientes destilados, como la ginebra, el ron, el tequila, el vodka o el whisky (alrededor del 40% de alcohol).
¿Cuánto es demasiado?:
El doctor Itai Danovitch, presidente del Departamento de Psiquiatría del Centro Médico Cedars-Sinai y experto en adicciones, señala las directrices del Instituto Nacional sobre Abuso de Alcohol y Alcoholismo, parte de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.
El consumo de alto riesgo se define como más de 14 bebidas por semana para hombres o 7 por semana para mujeres. El consumo excesivo de alcohol se define como 5 bebidas a la vez para hombres y 4 a la vez para mujeres.
Los diferentes estándares están relacionados con la masa corporal promedio, los volúmenes de líquidos y las tasas metabólicas.
"Otra forma de medirlo es preguntarse si ha pensado en recortar su consumo, haber notado que las personas cercanas a usted se molestan por su consumo de alcohol, sentirse culpable por su uso o comenzar a beber temprano en el día", dice el doctor Danovitch.
Además, poner atención a por qué está bebiendo. ¿Bebe para reducir la ansiedad o el estrés, o porque tiene dificultades para dormir? Estas pueden ser señales de advertencia de beber demasiado.
"El alcohol no es una solución eficaz a largo plazo para estos problemas. Confiar en el alcohol para automedicarse de los problemas tiende a perpetuar esos problemas", precisa.
También hay un componente genético, por lo que si tiene familiares que han tenido problemas con la bebida o la adicción, hay que tener cuidado. Si le preocupa cuánto está bebiendo, hable con su médico.
El doctor Danovitch también enfatiza que hay tratamientos muy efectivos para aquellos que necesitan ayuda para dejar de beber.






EL TABACO MATA HASTA A LA MITAD DE SUS CONSUMIDORES


*El mundo celebra el 31 de mayo el Día Mundial sin Tabaco


El tabaco mata cada año a más de siete millones de personas, de las que más de seis millones son consumidores del producto y alrededor de 890 mil son no fumadores expuestos al humo de tabaco ajeno.
Casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios.
Una de las principales causas de defunción, enfermedad y empobrecimiento.
El tabaco es una de las mayores amenazas para la salud pública que ha tenido que afrontar el mundo. Mata a más de siete millones de personas al año, de las cuales más de seis millones son consumidores directos y alrededor de 890 mil son no fumadores expuestos al humo ajeno.
Casi el 80% de los más de mil millones de fumadores que hay en el mundo viven en países de ingresos bajos o medios, donde es mayor la carga de morbilidad y mortalidad asociada al tabaco.
Los consumidores de tabaco que mueren prematuramente privan a sus familias de ingresos, aumentan el costo de la atención sanitaria y dificultan el desarrollo económico.

El humo de segunda mano mata

Humo ajeno es el que llena restaurantes, oficinas y otros espacios cerrados cuando la gente quema productos de tabaco como cigarrillos, bidis y pipas de agua. El humo del tabaco contiene más de cuatro mil productos químicos, de los cuales se sabe que al menos 250 son nocivos, y más de 50 causan cáncer.
En los adultos, el humo ajeno causa graves trastornos cardiovasculares y respiratorios, en particular coronariopatías y cáncer de pulmón. Entre los lactantes causa muerte súbita. En las mujeres embarazadas ocasiona bajo peso ponderal del recién nacido.
Casi la mitad de los niños respiran normalmente aire contaminado por humo de tabaco en lugares públicos.
El humo de tabaco ajeno causa alrededor de 890 mil muertes prematuras cada año.
En 2004, los niños representaron el 28% de las defunciones atribuibles al humo de tabaco ajeno.
Todas las personas deberían poder respirar aire sin humo. Las leyes contra el humo protegen la salud de los no fumadores, son bien acogidas, no perjudican a los negocios y animan a los fumadores a dejar de fumar.
Más de mil 300 millones de personas, o el 18% de la población mundial, están protegidas por leyes nacionales integrales sobre espacios sin humo.
Los consumidores de tabaco necesitan ayuda para dejarlo. La prohibición de la publicidad, la promoción y el patrocinio del tabaco puede reducir el consumo de tabaco.
Los impuestos al tabaco son el medio más eficaz para reducir el consumo, especialmente entre los jóvenes y los pobres. Un 10% de aumento de esos impuestos reduce el consumo de tabaco aproximadamente un 4% en los países de ingresos altos y un 5% en los países de ingresos bajos o medios.



miércoles, 29 de mayo de 2019




EL 30% DE MUJERES CON SOBREPESO CONSIDERAN QUE ES NORMAL


*La obesidad debe ser tratada seriamente y de forma integral, por eso IfaCeltics apoya a la realización de la educación médica continua para capacitar a los médicos sobre esta grave enfermedad a diferentes niveles y etapas de la vida de las personas


“En la actualidad 70% de los adultos padece sobrepeso y 30% de estas personas con sobrepeso piensan que es normal”, explicó la doctora Martha Ontiveros, especialista del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente, durante el Simposio extramuros: “Obesidad en la mujer: Retos de la salud a lo largo del ciclo de la vida”, que se llevó a cabo en días pasados en las instalaciones del INSP en Cuernavaca, Morelos.
Durante el simposio realizado por la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM), el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) y apoyado por IfaCeltcis,se habló que actualmente de las mujeres representan el grupo principal que padece sobrepeso y obesidad, situación que se comienza a ver desde la infancia, pero que se incrementa alarmantemente en la adolescencia y edad adulta.
Los últimos datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de medio camino (ENSANUT MC), realizada en el año 2016, mostraron que la prevalencia de sobrepeso y obesidad abdominal en mujeres adolescentes y adultas es mayor en mujeres que en hombres (87.7% vs 65.4%).
Cabe destacar que las personas que padecen diabetes u obesidad son más vulnerables a tener depresión.La depresión está presente en al menos 3.3% de la población y se presenta principalmente en tres etapas de la vida, 17, 32 y 60 años y en muchas ocasiones se minimizan o se ignoran las señales confundiéndolas con estados de ánimo pasajeros.

DIFERENCIA ENTRE HOMBRES Y MUJERES

La doctora Ontiveros dijo que las causas de la obesidad en las mujeres obedecen a múltiples factores de género, como por ejemplo no practicar deporte desde la infancia factor que acelera el incremento de peso debido al sedentarismo en diversas etapas de la vida.
Añadió que existen etapas críticas como la adolescencia donde se debe intervenir para impactar en la vida adulta, ya que a partir de la adolescencia, las jóvenes se pueden deprimir dos veces más que los hombres y en las adolescentes obesas se incrementa 30% la depresión.
Entre muchas causas de la depresión en adolescentes se encuentran el abuso físico, la violación, el abuso psicológico y una situación desfavorable desde lo psicosocial, sobre todo cuando se reafirman estereotipos desde lo social donde la belleza es sinónimo de ser delgado y musculoso.
Añadió que ante este panorama es fundamental aplicar las intervenciones del estilo de vida desde la infancia y comprometer a la población a que se comprometa a un estilo de vida saludable y con un enfoque de género.
“A un niño se le puede educar a que tome agua en lugar de bebidas con azúcar pero si sale a la calle y encuentra solamente refrescos, el esfuerzo no sirve de nada”, dijo el doctor Simón Barquera Cervera director del Área de Investigación en Políticas y Programas de Nutrición del Centro de Investigación en Nutrición y Salud, del Instituto Nacional de Salud Pública al enfatizar que para combatir la obesidad se requiere apoyo de la sociedad y la industria alimentaria así como la modificación del ambiente.
Laboratorios IfaCeltics, la empresa farmacéutica 100% mexicana con mayor trayectoria en el tratamiento ético de la obesidad, considera que la problemática de esta enfermedad requiere de una respuesta integral.






VINO, CERVEZA Y PULQUE, BEBIDAS QUE FAVORECEN LA SALUD


*La cerveza beneficia sobre todo la salud de las mujeres, especialmente durante la menopausia


“Las bebidas fermentadas como el vino, la cerveza y el pulque, consumidas con moderación (una copa o vaso al día) alcalinizan el cuerpo, por lo que propician una buena digestión y pueden ayudar a evitar enfermedades degenerativas”, informa el doctor Jorge Reskala, fundador del orden alimenticio Biaani.
Y agrega que en cambio, las bebidas destiladas como el Tequila, el ron, el coñac y la ginebra entre otras, tienen un efecto ácido poco o nada saludable.
Precisa que “cuando nuestro cuerpo tiende a tener un pH ácido, se favorece una gran cantidad de enfermedades, mismas que pueden evitarse con un pH alcalino. La dieta del hombre moderno, es alta en azúcares, harinas y lácteos; es decir, en comida que al ser metabolizada provoca un pH ácido en nuestro cuerpo, lo que es la causa real y de fondo del 90% de las enfermedades digestivas y crónico-degenerativas. Una dieta alcalina y el consumo de bebidas fermentadas pueden ayudar a revertir este proceso. Mantener el cuerpo con un pH ligeramente alcalino (similar al de la sangre que tiene un pH de 7.45) es la clave para una buena salud”.
A lo largo de la historia numerosos estudios han demostrado los beneficios del vino, especialmente del tinto y de la cerveza. Estos beneficios provienen de los llamados polifenoles, sustancias químicas que se encuentran en ambas bebidas y que limpian los residuos dañinos del cuerpo a la vez que reducen inflamaciones.
El vino tinto ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiacas, combate la diabetes y la presión arterial alta, entre otros padecimientos.
Por su parte, la cerveza ayuda a evitar enfermedades cardiovasculares y a mejorar la digestión. Además, la cerveza ofrece beneficios especialmente importantes para las mujeres a quienes les interesará saber que es un mito la creencia de que engorda: la cerveza es baja en calorías y no contiene azúcar.
La cerveza es fuente de ácido fólico y de vitamina B12 y B6, así como de antioxidantes por lo que evita el envejecimiento del organismo por lo que su consumo es muy recomendado durante la menopausia. Además, aporta fibra y fitoestrógenos naturales, lo que puede prevenir patologías derivadas del descenso de estrógenos propio de la menopausia.
De hecho, estudios científicos concluyen que el consumo de fitoestrógenos naturales en la dieta, puede llegar a retrasar la menopausia alrededor de dos años.
Por si fuera poco, la cerveza contiene flavonas que tienen un efecto estrogénico pues inhiben la pérdida de masa ósea y estimulan la secrección de calcitonina que inhibe a su vez la resorción ósea; es decir, evitan la osteoporosis.
Además, se ha comprobado científicamente que el consumo moderado de vino, cerveza y pulque, aumenta el colesterol denominado bueno (HDL), provocando en consecuencia un menor riesgo de cardiopatías isquémicas. También ayudan a controlar la diabetes y la presión arterial así como a tener una digestión sana.
“Decir salud con un buen vino, una cerveza fría o un pulque, además de delicioso es una sana costumbre”, afirma el doctor  Reskala.

¿QUE ES BIAANI?

Biaani es un orden integral de bienestar para recuperar el equilibrio, creado por el doctor Jorge Reskala, médico Naturópata experto en nutrición celular con posgrado en Homeopatía por la Universidad de Ciencias Médicas de Santa Clara, Cuba; es también experto en la ancestral medicina greco/árabe.
Es miembro de la Mesa Directiva de la Federación Nacional de la Industria Herbolaría y Medicina Alternativa, Tradicional, y Naturista (FNIHMATN).
Recibió el Doctorado Honoris Causa por su impulso a las medicinas alternativas y complementarias de parte de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano y el Senado de la República.
Es asesor en materia de salud de la diputada Lizette Clavel, vicepresidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.






HABLEMOS DE LA MIASTENIA GRAVIS, OTRA ENFERMEDAD HUERFANA


*Conferencia sobre esta enfermedad rara se llevará a cabo el 3 de junio en el departamento de Neurología y Psiquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, (INCMNSZ)


En el marco del Día Internacional contra la Miastenia Gravis, que se celebrará el próximo domingo, 2 de junio, es importante difundir ¿qué es esta enfermedad?
Es una enfermedad neuromuscular de origen autoinmune, que en su forma más común causa diversos grados de debilidad muscular y cansancio, afecta a los músculos de contracción voluntaria, tales como brazos, piernas, rostro, ojos y los torácicos responsables de la respiración.
La miastenia gravis está catalogada como enfermedad rara y suele ser causa de discapacidad al debilitar la fuerza muscular necesaria para llevar a cabo las tareas cotidianas.
De hecho, si bien se manifiesta de forma distinta en cada paciente, la debilidad muscular se traduce por lo general en problemas de visión, dificultades para hablar o deglutir, falta de fuerza en extremidades o en los casos más graves, problemas respiratorios que pueden producir disnea o insuficiencias.
Se le conoce como rara por su poca incidencia a nivel mundial, y de acuerdo a las cifras de la Organización Mundial de la Salud existen siete mil padecimientos raros.
La miastenia gravis es una de estas 7 mil enfermedades y se caracteriza por la debilidad muscular que empeora después de actividades físicas o cuando el paciente está más cansado como, por ejemplo, al final del día.
Por ser una enfermedad extraña se puede dificultar el diagnóstico correcto y pueden pasar varios años para su detección, aunado a esto para pacientes que no tienen el acceso de seguridad médica es difícil encontrar el tratamiento adecuado y surgen las crisis miasténicas que si no son tratadas a tiempo llevan a la muerte.
“Ciertos músculos, como los que controlan el movimiento de los ojos y los párpados, la expresión facial, la masticación, el habla y la deglución (tragar), a menudo se ven afectados por este trastorno. También los músculos que controlan la respiración y los movimientos del cuello y de las extremidades extremidades también pueden verse afectados, pero, tardíamente”, dijo el neurólogo Erwin Chiquete del área de Neurología y Psiquiatría del Instituto de Nutrición Salvador Zubirán.
Es por ello la mayor importancia de que los pacientes tomen adecuadamente la prescripción que el médico les da para una mejor calidad de vida.

CONFERENCIA PARA TODO EL PUBLICO

El próximo domingo 2 de junio es el Día Internacional de la Miastenia Gravis, por ello, el lunes la Fundación Unidos Contra la Miastenia Gravis y el departamento de Neurología y Psiquiatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, (INCMNSZ) impartirán una conferencia el próximo 3 de Junio al público en general.
El objetivo principal es informar y sensibilizar a la población sobre esta rara enfermedad neuromuscular autoinmune de origen desconocido que se caracteriza por debilidad y fatiga precoz de los músculos esqueléticos, y que a nivel mundial oscila entre 20 y 50 casos por cada 100 mil habitantes.
La conferencia dará inicio a las 12:00 del día y terminará a las 14:00 horas y la encabezará el doctor Erwin Chiquete, especialista en México de esta enfermedad; se llevará a cabo en el Auditorio General del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” y la entrada será gratuita.
“Cada vez más se está conociendo esta rara enfermedad entre la población mexicana, ya que cada año se aumenta el número de pacientes a nivel nacional, aún cuando todavía no hay un registro en México, sabemos que es necesario informar a la población de dicha enfermedad”, explicó el doctor Chiquete.
Al respecto, Isabel Reyes, presidenta de la Fundación Unidos contra la Miastenia Gravis, comentó que esta conmemoración tiene por objeto dar respuesta a las necesidades de los afectados y sus familias, ayudándoles a convivir con la enfermedad mediante un mejor conocimiento de la misma y proporcionándoles la información y asesoramiento en todo lo relacionado con la problemática que genera.