viernes, 10 de agosto de 2018



HIPOGLUCEMIA, LA CONDICION IGNORADA QUE PUEDE
SER MORTAL PARA PACIENTES CON DIABETES TIPO 2


*Un 64% de los pacientes no son completamente conscientes de sus episodios de hipoglucemia y el 55% no informan a sus médicos sobre ello; si no se toman las medidas necesarias, puede causar efectos graves a la salud

*Novo Nordisk emprende la campaña educativa “La hipoglucemia sí importa”, para sensibilizar a la población sobre esta condición, y enseñarle a identificarla para reportarla al médico


La hipoglucemia, que representa el bajo nivel de azúcar en la sangre en los pacientes con diabetes tratados con insulina, es una de las complicaciones más importantes para éstos y, de acuerdo con los especialistas, un solo episodio severo puede ocasionarles graves daños a la salud, incluso la muerte.
Se presenta el riesgo de hipoglucemia cuando los niveles de glucosa caen por debajo de lo normal; es decir, a un nivel menor a 70 miligramos por decilitro (mg/dL), lo que significa una señal de alarma para que el médico y el paciente ajusten la dosis del tratamiento a fin de evitar esta condición.
La hipoglucemia clínicamente significativa se define con una glucosa igual o menor de 54 mg/dl, debido a que las consecuencias clínicas son importantes a partir de ese nivel de glucosa.
Sobre el tema, el doctor Valentín Sánchez, especialista en endocrinología y jefe interino del Servicio de Endocrinología del Hospital General de México, hizo hincapié en la necesidad de que los pacientes sepan identificar sus síntomas y reportarlos inmediatamente a su médico.
“Los síntomas de la hipoglucemia pueden ir desde sudoración, hambre, dolor de cabeza, visión borrosa, mareo, somnolencia y nerviosismo, en los casos leves o moderados, hasta ataques o convulsiones y pérdida del conocimiento en los casos severos. Lo más peligroso de este caso es que los pacientes no se dan cuenta que sufren un episodio de hipoglucemia, porque algunos de sus primeros síntomas, como sentir hambre, son leves y comunes. En casos de hipoglucemia nocturna, el paciente presenta síntomas como llorar o tener pesadillas, sudar hasta humedecer el pijama o las sábanas, y después de levantarse se siente cansado, irritable y confundido”, destacó.
Agregó que para los pacientes con diabetes tipo 2, la hipoglucemia es frecuente y tan aterradora que podría llevar a un mal control de la glucemia y en consecuencia, por temor a tener más episodios de hipoglucemia, muchos pacientes con diabetes tipo 2 reducen sus dosis de insulina, sin consentimiento de un profesional de la salud.
En promedio, los pacientes con diabetes tipo 2 insulinizados presentan 23 episodios de hipoglucemia leve al año, algunos ya están familiarizados con esta experiencia. Otros no reportan estos episodios y hasta un 64% no son completamente conscientes de ellos. El 83% de los episodios detectados por el especialista no son reconocidos por los pacientes con diabetes tipo 2.

RIESGO DE MUERTE CARDIOVASCULAR

De acuerdo con doctor Rafael Bravo, especialista en endocrinología y director médico de Novo Nordisk México, “si no se toman las medidas necesarias, los síntomas de la hipoglucemia pueden empeorar. Ante este problema de salud que requiere especial atención, Novo Nordisk ha iniciado la campaña informativa y educativa La hipoglucemia sí importa, a fin de sensibilizar a la población sobre esta condición y sus serios efectos a la salud, ya que en los casos severos puede causar accidentes, heridas, coma y la muerte.
Los especialistas precisaron que la hipoglucemia severa incrementa en un 2.7% el riesgo de muerte cardiovascular y para los pacientes con diabetes tipo 2 es aún más alto; la hipoglucemia está asociada a un 38% de incremento en el riesgo de eventos cardiovasculares mayores.
“De aquí la necesidad de contar con insulinas de acción prolongada, que además de un óptimo control glucémico, hayan demostrado menor riesgo de hipoglucemia y sean seguras en pacientes con alto riesgo cardiovascular”, enfatizó el doctor Sánchez.
Por fortuna, desde el año de 2013, en México se cuenta con la insulina degludec, que ha demostrado su seguridad y eficacia, a través de un amplio programa de investigación clínica, no sólo en el control glucémico, sino también en la reducción de episodios de hipoglucemia y seguridad cardiovascular, en comparación con otras insulinas de su tipo.
Respecto a esta insulina, el doctor Rafael Bravo, expresó que “degludec es una insulina basal análoga de nueva generación y aplicación de una sola vez al día, para el tratamiento de la diabetes. Tiene una duración de acción ultra-prolongada de más de 42 horas, y vida media de 25.4 horas, con menor riesgo de hipoglucemia confirmada, severa y nocturna. Esto le brinda mayor flexibilidad a los horarios de su aplicación diaria y se adapta al estilo de vida del paciente moderno, que de esta manera tiene una mayor adherencia al tratamiento”.
“Los episodios de hipoglucemia pueden ser de alto riesgo y deben reportarse de inmediato al profesional de la salud. Una persona con hipoglucemia debe tomar con seriedad este diagnóstico y seguir al pie de la letra las instrucciones de su médico”, enfatizó el doctor Bravo.
Esta campaña informativa sobre hipoglucemia que está emprendiendo Novo Nordisk, es muestra del compromiso en encabezar el cambio en el manejo y control de la diabetes y sus comorbilidades, en favor de la salud y vida de los pacientes.





LAS HIPOGLUCEMIAS SI IMPORTAN Y SE DEBEN ATENDER A TIEMPO



La terapia con insulina se requiere en todos los pacientes con diabetes mellitus 1 y en algunos con diabetes mellitus 2, para alcanzar los controles y metas de glucosa.
La complicación de la diabetes más frecuente en aquellos pacientes tratados con insulina es la hipoglucemia, condición que se da cuando la glucosa cae en el cuerpo por debajo de lo normal; es decir, un nivel de 70 miligramos por decilitro (mg/dL) o menos.
Por ello es recomendable que, además de evitar que suceda, se atienda inmediatamente cualquier cuadro de este tipo, ya que un sólo episodio severo puede ocasionar graves daños a la salud.
El estilo de vida actual plantea la importante necesidad de contar con una insulina de acción de al menos 24 horas para cubrir las necesidades del día con una sola aplicación, menor riesgo de hipoglucemia, control de la glucemia, perfil farmacocinético plano, sin picos, que proporcione un efecto de reducción de glucosa predecible cada día y flexibilidad con capacidad de modificar la hora de aplicación del día a día.

INSULINA DEGLUDEC

Degludec es una insulina basal análoga de nueva generación y aplicación de una sola vez al día, para el tratamiento de la diabetes. Su estructura molecular es similar a la secuencia de aminoácidos de insulina humana.
Insulina degludec recibió su primera aprobación regulatoria en septiembre de 2012 y ha sido aprobada en más de 80 países alrededor del mundo. Actualmente está disponible en más de 50 países. En México fue aprobada por la COFEPRIS en 18 de diciembre de 2012.
Insulina degludec tiene una duración de acción ultraprolongada, con un perfil farmacológico único que la hace superior a otras insulinas basales administradas durante mucho tiempo.
Su acción prolongada dura más de 42 horas, con vida media de 25.4 horas y menor riesgo de hipoglucemia, sobre todo de la nocturna.
Esto da mayor flexibilidad a los horarios de su aplicación diaria, lo que repercute de manera positiva en un mejor estilo de vida, así como en la planeación y realización de las actividades diarias de las personas con diabetes que requieren insulina para su tratamiento.
Degludec proporciona un menor riesgo de hipogluclemia confirmada, severa y nocturna, y reducciones comparables de los niveles de glucosa en la sangre vs. insulina glargina U100 en personas con diabetes.
Varios estudios farmacológicos clínicos demuestran que el perfil farmacocinético y farmacodinámico de insulina degludec es más estable y plano (sin picos), con menor riesgo de producir hipoglucemia y, por tanto, coeficiente de variabilidad de la glucosa menor al de otras insulinas.
Al compararla contra insulina glargina esta variabilidad es cuatro veces menor (coeficiente de variación de 20% con insulina degludec, 82% con insulina glargina).
Este perfil farmacodinámico confiere a degludec la administración de manera segura en pacientes con insuficiencia hepática crónica o insuficiencia renal, incluso durante diálisis.

ESTUDIOS SWITCH Y DEVOTE

En los estudios de fase 3a SWITCH 1 y 2, insulina degludec logró reducciones significativas de hipoglucemia comparada con insulina glargina U100. En el periodo de mantenimiento de estos estudios, insulina degludec demostró:
En personas con diabetes tipo 1: Reducción de 11% de hipoglucemia sintomática general. Reducción de 36% en hipoglucemia sintomática nocturna. Reducción de 35% de hipoglucemia severa.
En personas con diabetes tipo 2: Reducción de 30% de hipoglucemia sintomática general. Reducción de 42% en hipoglucemia sintomática nocturna. Reducción de 46% en hipoglucemia severa en el periodo de mantenimiento. Significativa reducción de 51% en hipoglucemia severa durante todo el periodo de tratamiento vs. insulina glargina U100.
En el estudio de seguridad cardiovascular DEVOTE, insulina degludec no incrementó el riesgo de eventos cardiovasculares mayores, redujo significativamente los episodios de hipoglucemia severa y nocturna en 53% y 40% respectivamente, comparada con insulina glargina U100, en adultos con diabetes tipo 2.

RESULTADO DE CONFIRM

Los resultados de Confirm, un extenso estudio de evidencias basadas en la práctica clínica real (Real World Evidence o RWE por sus siglas en inglés) que compara la efectividad de insulina degludec con insulina glargina U-300 en pacientes con diabetes tipo2, demostraron que los pacientes tratados con degludec: Tenían una hemoglobina glucosilada (HbA1c) significativamente menor en comparación con los tratados con insulina glargina U300 (-1.5% vs. -1.2% respectivamente).
Presentaron una tasa de hipoglucemias 30% menor en comparación con insulina glargina U-300.
Presentaron una mayor probabilidad de mantener su tratamiento. Las personas tratadas con insulina glargina U-300 tenían una tasa un 37% mayor de discontinuidad en el tratamiento (p<0.001).
Todos estos estudios confirman la eficacia y seguridad a corto, medio y largo plazo de degludec.





LA AUTORIDAD SANITARIA ATIENDE DERRAME DE
NUTRIENTE VEGETAL EN CANAL DE LOS MOCHIS



LOS MOCHIS, Sinaloa, agosto de 2018.- La Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa (COEPRISS) se mantendrá atenta a los trabajos de limpieza del canal que abastece de agua a la planta potabilizadora Comisión del Río Fuerte de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Ahome, donde se accidentó un camión con fertilizante, a fin de descartar cualquier riesgo para la población.
Jorge Alan Urbina Vidales, titular de COEPRISS, indicó que este organismo estará monitoreando la concentración de sulfato de amonio en el canal de abastecimiento de agua que suministra el vital líquido a la planta potabilizadora en trabajos coordinados con dicha paramunicipal, Sedesu, Ayuntamiento de Ahome, Conagua y Protección Civil.
“De manera urgente nos trasladamos al lugar de este accidente, donde un camión que transportaba sulfato de amonio cayó a un canal de abastecimiento de agua de JAPAMA, contaminando el agua que ahí fluye; nuestro trabajo es estar alertas y coordinarnos para descartar cualquier riesgo a la población en cuanto al uso y consumo”, aseguró.
Opinó que suspender la operación de dicha planta potabilizadora y, con ello, el servicio, fue una buena medida, pues este producto químico, utilizado como fertilizante agrícola, es tóxico y nocivo para la salud, sobre todo en el aparato digestivo y en las vías respiratorias.
Afortunadamente no se presentó ninguna persona afectada con este incidente.
Para finalizar informó que la operación de la planta continuará suspendida hasta que los análisis demuestren la ausencia de este producto químico en el agua, “hasta entonces se podrá consumir sin riesgo alguno para la salud”, advirtió.





IMPORTA LA SALUD SEXUAL, ¿CUÁNDO VISITAR AL ESPECIALISTA?


*Los amigos e internet son las dos fuentes de información más recurridas, antes de buscar al médico


Tratar o hablar de los problemas sexuales siempre es un prejuicio entre hombres, pues la mayoría no tiene la suficiente confianza para hablar el tema con un médico.
Cada persona tiene un metabolismo único, y asumir que un asesoramiento por internet o un remedio casero proporcionado por amigos mejorará el rendimiento sexual, puede desencadenar problemas más graves a futuro.
La importancia de acudir con un especialista para mantener una buena salud sexual antes de presentarse algún síntoma evitará padecimientos como la eyaculación precoz, la disfunción eréctil y la hiperplasia benigna de próstata que pueden afectar física y psicológicamente la calidad de vida de un hombre en edad madura.
Al respecto, el doctor Juan Carlos Acosta, médico cirujano y sexólogo, sostiene que la salud sexual es un estado de bienestar físico, psicológico, emocional e incluso espiritual. Destaca que estar pleno sexualmente es conservar un ritmo sexual personal, no hay un estándar para definir cuántas relaciones se deban practicar para satisfacer la necesidad sexual.
“Para visitar al especialista no debemos esperar a cierta edad, cada vez es más común tener pacientes jóvenes que presentan problemas de disfunción eréctil. La primera visita dependerá de las necesidades de salud de cada persona; lo mejor ante cualquier duda es acudir a consulta para realizar una evaluación con exámenes de laboratorio y una exploración física, y de acuerdo con los resultados de esta exploración se le pueda recomendar el tratamiento más adecuado”, afirma el doctor Acosta.
Mantener una actividad sexual después de los 40 favorece la autoestima y la intimidad con tu pareja.
Para muchos, acudir con el sexólogo es sinónimo de impotencia; sin embargo, realizar una terapia con el especialista te permitirá satisfacer y explorar nuevas sensaciones a través de las fantasías, el erotismo, los sentidos y mantener una conexión con la pareja.
Para llevar una sexualidad saludable, el doctor Acosta recomienda:
Conservar un estilo de vida saludable, libre de excesos y realizar actividad física.
Acudir al médico para evaluar la causa del padecimiento. El especialista podrá recomendar el tratamiento adecuado y la dosis adecuada para solucionarlo.
Fomentar relaciones sanas, el vínculo en la pareja es importante para poder tener una vida sexual satisfactoria.
Entender que existen alternativas para mejorar el rendimiento sexual y solucionar la incapacidad de sostener una erección. El médico podrá recomendar un tratamiento para recuperar la vida sexual.
Finalmente, el doctor Acosta menciona que el activo Sildenafil ha demostrado ser altamente efectivo y bien tolerado en múltiples estudios clínicos para el tratamiento de la disfunción eréctil.
Para satisfacer en su totalidad la ingesta de este tratamiento es importante resaltar que su acción de inicio es de 30 a 60 minutos. El medicamento actúa bajo estímulo sexual y se recomienda acudir a consulta previa para administrar la dosis adecuada de uso”, añadió.
Laboratorios Liomont preocupado por los altos índices de mexicanos con DE y otros padecimientos de salud pública, participa en distintas áreas terapéuticas tales como salud masculina.




NORMAS OFICIALES SOBRE SALUD AMBIENTAL, DESACTUALIZADAS
Y NO SE CUMPLEN LOS LINEAMIENTOS QUE ESTABLECIO LA OMS


*ONGs, academia y gobierno trabajan juntos para impulsar modificación de dichas normas y el fortalecimiento de los sistemas de monitoreo


Greenpeace México y El Poder del Consumidor convocaron a una mesa de trabajo en la que participaron varias instituciones de gobierno para establecer una ruta crítica que promueva la homologación de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) sobre salud ambiental de acuerdo con los lineamientos que establece la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como el fortalecimiento de las redes de monitoreo de contaminantes.
Esta mesa se caracterizó por ser multisectorial, ya que participaron representantes de la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (SEDEMA), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), y la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México (CDHDF); también participaron organizaciones de la sociedad civil como Bicitekas, Centro Mexicano de Derecho Ambiental, Red por los Derechos de la Infancia en México, y Fundación Tlaloc; así como personal académico de la Universidad Iberoamericana, del Instituto Nacional de Salud Pública y del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.
La diversidad de actores coincidió en la necesidad de modificar con urgencia varias normas oficiales sobre los límites máximos permitidos de contaminantes en el aire, entre ellas la NOM-020 (ozono), la NOM-025 (material particulado), la NOM-022 (dióxido de azufre) y la NOM-023 (dióxido de nitrógeno).
Esto se debe a la mala calidad del aire en México que es uno de los riesgos ambientales más graves para la salud; sin embargo, los límites de concentración que establecen las Normas actuales están muy por encima de los que dicta la OMS en sus guías de calidad del aire, que se actualizaron desde 2005.

RENOVAR SISTEMA DE MONITOREO

Funcionarios, sociedad civil y academia señalaron la necesidad de modificar los sistemas de monitoreo de la calidad del aire en México para que tengan definiciones más claras de criterios de evaluación, que incluya zonas rurales, y contenga datos continuamente actualizados y precisos para vincular la mala calidad del aire con la generación de enfermedades respiratorias. También observaron la necesidad de dar seguimiento a la actualización de la NOM-156, sobre sistemas de monitoreo, que ya está inscrita en el registro de normalización, para ser modificada en 2019.
Durante la mesa también se discutió la necesidad de una mayor inclusión de la sociedad civil en la elaboración y actualización de las Normas; la responsabilidad de la Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de vigilar el funcionamiento de estas medidas; y la necesidad de generar campañas de comunicación para diferentes sectores sobre la calidad del aire como principal riesgo ambiental para la salud.
Enfatizaron que este problema requiere un abordaje integral que no se limite a las Normas, y se habló de la posibilidad de proponer la existencia de una Comisión Nacional de Medio Ambiente y Salud, que atienda ambos temas de forma asociada.
También se identificó la necesidad de que la administración federal entrante dé seguimiento a los pendientes en materia ambiental y cumpla con las propuestas de campaña que hizo en esta materia.

OBLIGACIONES DEL NUEVO GOBIERNO

Entre las primeras medidas que habría de cumplir el nuevo gobierno será incluir en el Plan Nacional de Desarrollo la actualización de las Normas y el fortalecimiento de las redes de monitoreo, incluyendo la asignación de presupuesto suficiente para la implementación de estas acciones en cada entidad del país.
Greenpeace México recordó que este tema es urgente porque cada año mueren alrededor de 17 mil 700 personas por padecimientos vinculados a la mala calidad del aire. Esta situación es más grave en caso de niños y adolescentes, quienes en meses pasados iniciaron una defensa legal para que la COFEPRIS modifique las Normas, pero no hubo avances por parte de esta dependencia.
Por su parte, El Poder del Consumidor dijo que se requiere reducir las necesidades de movilidad de la población al generar vivienda cerca de los centros económicos; crear usos de suelo mixto; fomentar que las personas caminen más; desincentivar el uso del automóvil particular; actualizar el marco normativo de calidad del aire; aumentar la cobertura del monitoreo; mejorar la calidad de los combustibles para incorporar los mejores controles de emisiones de los vehículos ligeros y pesados, y mejorar también el rendimiento de los mismos.
Para esta reunión también se convocó a la COFEPRIS, instancia encargada de vigilar el funcionamiento adecuado de las Normas sobre salud ambiental y de llevar a cabo su actualización, pero no acudió. Las y los participantes acordaron seguir trabajando en conjunto para establecer las rutas críticas que garanticen que la normatividad mexicana se apegue a los mayores estándares de salud ambiental.





ADOPTA URUGUAY IMPORTANTE PASO EN LA LUCHA CONTRA EL TABACO


*Es el primer país del continente americano en adoptar el empaquetado genérico o neutro en las cajetillas de cigarrillos

*El presidente Tabaré Vazquez firmó el decreto de acuerdo con las recomedaciones del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la Organización Mundial de la Salud (OMS)


El lunes 6 de agosto, el presidente Tabaré Vázquez firmó un decreto para la adopción del empaquetado genérico de los productos de tabaco.
Se trata de un acontecimiento histórico, ya que, a partir de este decreto, Uruguay será el primer país del continente americano en contar con esta política fundamental para avanzar en la lucha contra la epidemia del tabaquismo, proteger el derecho a la salud de la población y reducir las 4 mil 800 muertes al año que se cobra el tabaco en ese país.
Jorge Basso, ministro de Salud, informó oficialmente que el decreto establece un diseño estandarizado y la utilización del color marrón en todas las cajetillas de cigarrillos, dispone el empleo de una forma, tamaño y tipografía estándares y prohíbe toda marca, logo u otros elementos promocionales, tanto en los paquetes como en los productos.
Al mismo tiempo, las advertencias sanitarias con pictogramas seguirán ocupando el 80% de la superficie de las cajetillas. Las empresas tabacaleras tendrán seis meses para adecuarse a la nueva normativa.
Es evidencia suficiente que la industria tabacalera utiliza el diseño de los paquetes de cigarrillos como una poderosa herramienta publicitaria. La medida de empaquetado neutro o genérico tiene como objetivo reducir la atracción y el encanto de los productos de tabaco, especialemente entre los jóvenes, e incrementar la notoriedad y efectividad de las advertencias sanitarias.
Por este motivo, el emapquetado genérico es una medida recomendada por las directrices de los artículos 11 y 13 del Convenio Marco para el Control del Tabaco de la OMS (tratado internacional de salud pública ratificado por más de 180 países cuyo objetivo es reducir las muertes por tabaquismo).
Estas Directrices alientan a los países parte a considerar la adopción del empaquetado estandarizado para eliminar la publicidad o promoción, incluidas las características de diseño que hacen que los productos sean atractivos.
Recientemente la Organización Mundial del Comercio (OMC) emitió un fallo largamente esperado, que declaró que la ley pionera que estableció el empaquetado genérico obligatorio para los productos de tabaco en Australia no viola ningún acuerdo de comercio internacional ni de propiedad intelectual.
Esta fue una gran victoria en la lucha global contra el tabaquismo y una derrota contundente para la industria tabacalera, quien ha combatido largamente las leyes de empaquetado genérico en el mundo.
A la fecha, la industria tabacalera ha fracasado en todas sus disputas legales contra el empaquetado neutro, tanto en cortes nacionales como internacionales, no sólo en Australia, sino también en el Reino Unido, Francia, Noruega y la Unión Europea. En América Latina, Chile, Panamá y Brasil tiene proyectos de ley de empaquetado genérico pendientes de aprobación en sus parlamentos.
El pasado 31 de mayo el presidente uruguayo Tabaré Vázquez fue distinguido con el World No Tobacco Day Special Award de la Organización Mundial de la Salud por su liderazgo en la lucha contra el tabaquismo y por convertirse en un ejemplo para el mundo entero.




DIAGNOSTICAR UN DOLOR DE ESPALDA A VECES RESULTA DIFICIL



La mayoría de los dolores en la espalda son ocasionados por tensión en los músculos, daño o deformidades en la columna; sin embargo, cerca del 10% son causados por una enfermedad sistémica (que afecta a todo el cuerpo) o reumática (enfermedades que afectan las articulaciones, músculos, tendones y ligamentos).
El dolor en la espalda puede desarrollarse desde el cuello hasta la parte baja de la columna y puede estar localizado o extenderse e irradiarse a una amplia área.
La causa exacta del dolor puede ser difícil de identificar ya que ésta se puede originar en tejido blando, hueso, discos o nervios.
Las personas que fuman, que realizan trabajos que requieren de levantar objetos de forma continua o que cargan objetos pesados o que su trabajo implica sentir las vibraciones de vehículos o de maquinaria industrial tienden a padecer más dolor en la parte baja de la espalda. Algunos deportes pueden causar también dolor en la espalda.
De acuerdo al Cedars-Sinai Institute for Spinal Disorders el dolor de espalda es uno de los problemas médicos más comunes y afecta a ocho de cada 10 personas en algún momento de sus vidas.
El dolor de espalda puede variar desde un dolor sordo, constante, hasta un dolor súbito e intenso; el dolor agudo aparece repentinamente y suele durar algunos días o semanas. Es crónico cuando dura más de tres meses. La mayoría de los dolores de espalda desaparecen espontáneamente, aunque pueden demorar algún tiempo.
Los analgésicos de venta libre y el reposo pueden ayudar; sin embargo, permanecer en cama por más de uno o dos días puede empeorarlo.
El tratamiento para el dolor de espalda depende de qué lo está causando y de qué tipo es. Puede incluir compresas frías o calientes, ejercicio, medicamentos, inyecciones, tratamientos complementarios y, a veces, cirugía.
La cirugía de espalda podría ser una opción si los tratamientos conservadores no funcionan y el dolor es persistente e incapacitante.
Previsiblemente, la cirugía de espalda suele aliviar el dolor o el entumecimiento asociados que descienden hacia un brazo o una pierna o hacia ambos.
Por lo general, la causa de estos síntomas son nervios comprimidos en la columna vertebral. Los nervios pueden comprimirse por diversos motivos, entre ellos:
Problemas de disco.- En ocasiones, las protrusiones o roturas (hernias) de disco, las almohadillas suaves que separan los huesos de la columna vertebral, pueden presionar demasiado contra un nervio raquídeo y afectar su funcionamiento.
Crecimiento óseo excesivo.- La osteoartritis puede generar espolones óseos en la columna vertebral. Este exceso de hueso afecta, más comúnmente, las articulaciones en bisagra de la columna vertebral y puede reducir el espacio disponible para que los nervios pasen a través de las aberturas de la columna vertebral.
Los diferentes tipos de cirugía de espalda comprenden:
Discectomía.- Esto implica la extracción de la parte herniada del disco para aliviar la irritación y la inflamación de un nervio. Por lo general, la discectomía implica la extracción total o parcial de la parte trasera de la vértebra (lámina) para acceder a la rotura de disco.
Laminectomía.- Este procedimiento implica la extracción del hueso que recubre el conducto vertebral. Agranda el conducto vertebral y se lleva a cabo para aliviar la presión en los nervios causada por la estenosis del conducto vertebral.
Fusión.- La fusión espinal conecta de forma permanente dos huesos o más en la columna vertebral. Puede aliviar el dolor agregando estabilidad a una fractura en la columna vertebral. A veces se utiliza para eliminar el movimiento doloroso entre las vértebras que puede causar la degeneración o lesión de un disco.
Discos artificiales.- Los discos artificiales implantados son un tratamiento alternativo a la fusión espinal para el movimiento doloroso entre dos vértebras provocado por la degeneración o lesión de un disco. Pero estos dispositivos relativamente nuevos no son una opción para la mayoría de las personas.
Antes de someterte a una cirugía de espalda, considere una segunda opinión de un especialista en columna vertebral calificado.
Los cirujanos de columna pueden tener opiniones diferentes sobre cuándo operar, qué tipo de cirugía realizar y si la cirugía está indicada (para algunas afecciones de la columna vertebral).
El dolor de espalda y de las piernas puede ser un problema complejo, cuyo diagnóstico y tratamiento puede requerir de un equipo de profesionales de la salud.





UN 10% DE JOVENES MEXICANOS SE DUERME EN EL SALON DE CLASES


*Es indispensable tener una higiene de sueño adecuada desde niños para que tengan un buen rendimiento escolar, recomienda el especialista


“Cerca del 10% de los jóvenes mexicanos se duermen en clase y tienen bajo rendimiento escolar por esta causa”, advierte el doctor Reyes Haro Valencia, director del Instituto Mexicano de Medicina Integral del Sueño (IMMIS).
"Esto se debe a desajuste del reloj biológico que coordina no sólo el ciclo sueño-vigilia, sino también el control de la temperatura corporal, la producción de hormonas, la regulación de la alimentación y la falta de sueño produce lo que se conoce como fase retrasada de sueño, lo que tiene consecuencias en los ciclos naturales internos del cuerpo que regulan diversos procesos psicológicos y biológicos y provoca que los jóvenes tengan mucho sueño”, dijo Reyes Haro.
“En la actualidad podemos afirmar que nuestros jóvenes duermen menos de siete horas la mayoría de las noches, lo cual es insuficiente para los requerimientos que necesita un adolescente específicamente”, dijo el especialista.
Añadió que ante esta situación es necesario que los padres vigilen que sus hijos tengan una adecuada higiene del sueño ya que los patrones saludables de sueño en la niñez y la adolescencia se asocian con un menor riesgo de obesidad, mayor bienestar psicológico, mejor funcionamiento cognitivo y una menor conducta de riesgo.
Los estudios basados en la población de los Estados Unidos muestran que aproximadamente el 30% de los niños en edad preescolar y entre el 50% y el 90% de los niños y adolescentes en edad escolar no duermen tanto como su cuerpo lo requiere.
El doctor Reyes Haro señala que el uso excesivo de teléfonos celulares, pantallas y videojuegos contribuyen a los trastornos del sueño porque los padres no limitan el número de horas que los jóvenes pasan frente a estos dispositivos.
“Cerca del 60% de los adolescentes informan el uso habitual de pantallas en las horas previas a acostarse, eso significa menos horas de sueño y somnolencia al día siguiente en las aulas escolares”, enfatizó el doctor Reyes Haro.
En una revisión sistemática reciente de la literatura científica de 67 estudios de tiempo de pantalla y uso de medios en jóvenes y adolescentes en edad escolar (1999-2014), el 90% encontró que el tiempo de pantalla se asoció negativamente con la calidad de sueño, principalmente a través de horas de cama retrasadas y tiempo reducido para dormir.
Por ello, el especialista dijo que se debe limitar el uso de celulares, tabletas, y videojuegos para poder dormir entre 9 y 10 horas para poder cumplir con sus obligaciones escolares.
Finalmente Reyes Haro dijo que es importante cenar ligero, no consumir bebidas que consuman cafeína, y evitar alimentos ricos en grasas saturadas que interfieren con la calidad del sueño.



lunes, 6 de agosto de 2018



REUNION EN CHILE DE LIDERES DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA


*Primer Encuentro Latinoamericano de Avicultura y la Industria Alimentaria para compartir experiencias en la producción de huevo libre de jaula


SANTIAGO, Chile,  2 de agosto de 2018- esta semana, durante el 1er Encuentro Latinoamericano de Avicultura y la Industria Alimentaria, organizado por Humane Society International y la Universidad Mayor en Santiago de Chile, se reunieron líderes de la industria alimentaria –Grupo Bimbo, Toks, Grupo Mantiqueira, Hickman’s Family Farm, Vencomatic, entre otros-, productores de huevo, académicos, especialistas técnicos y organismos internacionales, para compartir casos de éxito en la implementación de sistemas libres de jaula en la producción de huevo en toda América.
Este evento regional reunió a más de 150 asistentes de todos los sectores de la industria alimentaria, desde Argentina hasta Estados Unidos, a fin de facilitar herramientas para lograr una transición exitosa en la implementación de huevo libre de jaula, además de hablar sobre certificaciones de bienestar animal, políticas de responsabilidad social empresarial, la ciencia detrás del bienestar animal y las tendencias del mercado.
Sabina García, gerente de Programas y Políticas Corporativas del Departamento de Animales de Producción de HSI, declaró: “Deseamos que este primer seminario regional promueva el diálogo y trabajo en conjunto entre los actores que conforman la industria alimentaria, incluyendo a HSI, los productores de huevo, academia para transitar hacia una industria alimentaria de mayor bienestar animal. Estamos contentos de haber reunido a líderes de toda América para compartir ideas y experiencias en la transición exitosa a sistemas libres de jaula en la producción de huevo”.
En las diferentes ponencias, se destacó que la implementación de sistemas libre de jaula es viable a cualquier escala, ya sea pequeña, mediana o grande, y que existen distintos diseños y equipos disponibles en toda la región para cada tipo de producción avícola.
Igualmente, se mencionó que el bienestar animal se ha convertido en una parte fundamental de hacer negocios, un aspecto central de la responsabilidad social empresarial y la filosofía de las empresas tanto en Latinoamérica como el resto del mundo.
Finalmente, que los consumidores tienen cada vez más interés en la forma en que los animales son criados en la industria del huevo, y la producción de animales de granja en general.
Cientos de empresas alimentarias y hoteleras en México y alrededor del mundo ya han adoptado políticas de abastecimiento de huevo libre de jaula.
En México, algunas de las empresas incluyen Alsea, Toks, Bimbo, CMR, Subway, Unilever, Marriot International, Hilton Worldwide, Taco Holding, Eurest, Carnival, Royal Caribbean, McDonald’s, Liverpool, Sodexo, Nestlé y Sushiito.





SINDROME DE MUERTE INFANTIL SUBITA



El síndrome de muerte súbita infantil es la muerte repentina e inexplicable de un niño menor de un año de edad.
Algunas personas llaman este síndrome "muerte en la cuna" porque muchos casos de bebés muertos son encontrados en sus cunas.
El síndrome de muerte súbita infantil es la principal causa de muerte en niños entre un mes y un año de vida.
La mayoría de los casos ocurre cuando los bebés tienen entre dos y cuatro meses de edad. Los bebés prematuros, varones, afroamericanos y indioamericanos o nativos de Alaska tienen un mayor riesgo de este síndrome.
Aun cuando los profesionales de la salud no conocen las causas, se sabe que hay formas de disminuir los riesgos.
Estas incluyen: Poner a los bebés de espaldas para dormir. Ponerlos de estómago es para cuando los bebés están despiertos y hay alguien observándolos.
Dejar a su bebé dormir en su habitación por lo menos durante los primeros seis meses.
Su bebé debe dormir cerca de usted, pero en un lugar aparte diseñado para bebés, como una cuna o un moisés.
Colocarlos sobre una superficie firme al dormir, tal como un colchón de una cuna cubierto con una sábana ajustada.
Mantener los objetos blandos y la ropa de cama suelta alejados del área de dormir.
Asegurarse que los bebés no tengan demasiado calor. Mantenga la habitación a una temperatura cómoda para un adulto. No fume cuando esté embarazada y tampoco deje que otras personas lo hagan cerca de su bebé.





LOS HÁBITOS ALIMENTICIOS, ACTIVIDAD FÍSICA Y LACTANCIA MATERNA, FAVORECEN EL DESARROLLO DE LOS RECIÉN NACIDOS


*Los nutriólogos, médicos, pediatras son pieza fundamental en la promoción de los hábitos


“La sana alimentación y actividad física de la futura mamá, sobre todo, desde la adolescencia y durante el embarazo, además de la lactancia materna exclusiva, coadyuvan al adecuado desarrollo de los recién nacidos”, aseguró el doctor Alejandro Serrano Sierra, director general del Instituto Nacional de Pediatría (INP).
Durante la ceremonia de inauguración del Simposio Leche Humana y Nutrición. De lo mejor a lo óptimo, aseguró que los nutriólogos, médicos, pediatras son pieza fundamental en la promoción de estos hábitos en la población, pero sobre todo en las mujeres.
“La práctica de alimentación al seno materno tiene importantes retos por cumplir como incrementar el porcentaje de esta práctica”, declaró el director general del INP.
Por su parte, el doctor Arturo Perea Martínez, jefe del Departamento de Pediatría Integral de este Instituto, declaró que el objetivo del Simposio, que se llevó a cabo en el marco semana Mundial de la Lactancia Materna, es demostrar que la leche humana, no es solo lo mejor, sino lo óptimo.
Explicó que la alimentación exclusiva con leche humana es hasta los primeros seis meses de vida, y puede extenderse hasta los 12 o 24 meses de edad de manera complementaria con alimentos sólidos que promuevan el desarrollo, preserven la salud, y sean reconocidos por el estándar normativo para la alimentación infantil.
“La leche humana es el producto más adecuado para el bebé, que contiene componentes nutricionales y también factores bioactivos, que permiten la supervivencia, mismos que garantizan la productividad del individuo”, agregó el doctor Perea Martínez.
Además, contiene “alimentos celulares”, que funcionan como agentes antiinfecciosos y antiinflamatorios, así como factores que ayudan al crecimiento, entre otros.
El jefe del Departamento de Pediatría Integral del INP, explicó que la leche humana es diversa, porque depende de la duración de la gestación, constitución nutricional de la madre, del consumo de proteínas, paridad, frecuencia de la lactancia, así como factores materno-ambientales que determinan sus componentes y calidad.
Señaló que actualmente, la tasa de mortalidad infantil es de 49 por mil nacidos vivos; es decir, alrededor de cinco de cada 100 niños que nacen, mueren antes de los cinco años, cifra que podría disminuir, si se alcanzara una tasa de lactancia materna de 50%, ya que el impacto sería de 1.5 millones de muertes menos cada día.
En el simposio también estuvieron el doctor José Reynés Manzur, director de Enseñanza del INP; el doctor Salim Kuri, jefe del Departamento de Educación Médica Continua del INP, así como otros profesionales de la salud.





FUNDAMENTAL, PROTECCIÓN A FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA


*De ello depende la calidad del líquido vital paa el consumo de la población: Jorge Urbina Vodañes


CULIACÁN, Sinaloa, 3 de agosto de 2018.-“La protección sanitaria de fuentes de abastecimiento de agua destinada al uso y consumo humano es fundamental porque de ello depende la calidad del vital líquido que será usado por la población”, señaló Jorge Alan Urbina Vidales, comisionado estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa, durante la entrega de la Certificación ISO 9001: 2015 a las plantas potabilizadoras de agua de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de Culiacán (JAPAC).
En las oficinas administrativas de la paramunicipal lamentó que, a nivel mundial, se siguen presentando muertes por el consumo de agua contaminada, en países o regiones pobres. Por ello opinó que la prevención siempre será lo más importante en temas de salud y de seguridad sanitaria.
“Entendemos, como autoridad encargada de velar por la salud de nuestros conciudadanos, que las enfermedades y síntomas que se producen por el consumo de agua contaminada proveniente de fuentes de abastecimiento sin protección sanitaria o inadecuada desinfección se pueden prevenir y una muestra de ello lo pone nuestra Junta de Agua Potable y Alcantarillado”, manifestó.
En representación del doctor Efrén Encinas Torres, secretario de Salud del Estado de Sinaloa, el titular de COEPRISS expresó su felicitación al presidente municipal de Culiacán, Francisco Antonio Castañeda Verdugo, así como al gerente de Japac, Jesús Higuera Laura.
“Cada vez es más difícil lograr la optimización y eficiencia en el proceso de otorgar un servicio de calidad en cuanto al agua que ocupamos como usuarios de este servicio porque la infraestructura cumple su vida útil y en ocasiones presenta problemas en la operación, por eso, como autoridad de salud y sanitaria reconocemos esta distinción y por ello los felicito”, expresó.
Cabe destacar que la Japac recibió la certificación ISO 9001: 2015por la correcta producción y la calidad del agua que realizan las plantas potabilizadoras Country, Isletas, Juan de Dios Bátiz y San lorenzo, así como las captaciones de los pozos Country, Campiña, Aguaruto, Bellavista, El Barrio, Loma de Rodriguera y La Guásima.
Carlos Miranda Arvizu, presidente de Quality Solution Register, organismo internacional de certificación, fue el encargado de entregar dicha distinción.





LANZAN PROTOCOLO PARA DETECCIÓN OPORTUNA DE CÁNCER DE PULMÓN


*El INER diseñó el programa para pacientes en riesgo y que no tengan sospecha clínica de la enfermedad


“Toda vez que cerca del 75% de los pacientes diagnosticados con cáncer de pulmón llegan en etapas avanzadas de la enfermedad, a solicitar atención médica, el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias Ismael Cosio Villegas (INER), diseñó un programa para fortalecer la detección oportuna, principalmente en consumidores de tabaco y que no tengan sospecha clínica de tumores malignos”, anunció el doctor Jorge Salas Hernández, director general de este instituto.
Al inaugurar el Curso de Actualización en Cáncer de Pulmón, este año con el lema: Enfoque de Prevención y Detección Temprana, Salas Hernández presentó detalles delPrograma Institucional de Detección Temprana del Cáncer de Pulmón 2018-2023, que permitirá medir la incidencia de esta enfermedad en cerca de mil personas que estén expuestas a diversos factores de riesgo como el tabaquismo.
En este protocolo participarán personas de entre 55 y 74 años de edad, fumadoras y ex fumadoras de un consumo de 20 paquetes de cigarrillos al año. Si son exfumadores, deberán haber suspendido este hábito durante los últimos 15 años.
También serán candidatos quienes tengan antecedentes de exposición a humo de leña.
Participarán pacientes con enfermedades respiratorias con antecedentes de tabaquismo, tanto del Instituto como de otras instituciones de la Secretaría de Salud.
El doctor Salas Hernández señaló que en este proyecto trabajará un grupo interdisciplinario integrado por neumólogos, oncólogos e imagenólogos, quienes darán seguimiento a los pacientes.
A cada uno de los participantes se les realizará una llamada telefónica o visita en su domicilio dos veces al año, para conocer su estado de salud y en caso de fallecimiento, investigar la causa.
Quedarán excluidos del programa quienes tengan antecedentes de cánceres de pulmón, mama, melanoma maligno o cualquier otro tipo, así como aquellos que presenten signos o síntomas que pudieran ser atribuibles a la presencia de células malignas, como la pérdida de peso o hemoptisis, entre otros.
El INER, además de ofrecer atención de alta especialidad, trabaja en la prevención de enfermedades y la detección temprana de los diferentes padecimientos respiratorios, así como en la capacitación de los médicos de primer contacto.
En su ponencia Panorama Epidemiológico del Cáncer del Pulmón, el doctor Cuitláhuac Ruiz Matus, director general de Epidemiología de la Secretaría de Salud, indicó que de acuerdo con estimaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en México se registran entre 8 y 16 casos por cada 100 mil habitantes.
Refirió que durante el periodo 2012-2016, en México se reportaron 33 mil 781 muertes por cáncer pulmonar. Esta neoplasia es el segundo cáncer más común y afecta tanto a hombres como a mujeres mayores de 65 años de edad.
Por ello, el funcionario federal se pronunció por seguir impulsando intervenciones preventivas e investigación científica, para estar un paso delante de la enfermedad y su tratamiento oportuno.
A su vez, el doctor Jesús Felipe González Roldán, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), describió el trabajo de capacitación presencial y a distancia que ofrecen a los especialistas de primer nivel de atención, para detección anticipada de este tipo de enfermedades.





CEREALES, IDEALES PARA ALIMENTACION COMPLEMENTARIA DEL BEBE


*Después de la lactancia materna, la mejor fuente de nurimentos, a partir del sexto mes inicia una nueva etapa


Los primeros seis meses de vida, los bebés deben ser alimentados exclusivamente con leche materna, dado que es la mejor fuente de nutrimentos. A partir del sexto mes inicia el pequeño una nueva etapa en la que sus necesidades alimentarias aumentan y deben satisfacerse mediante alimentos complementarios como cereales, frutas o verduras.
En esta etapa, los bebés comienzan a descubrir nuevas texturas, sabores y olores, aprenden a masticar y tragar, y a pesar de que su estómago aún es muy pequeño pueden incluirse en su dieta alimentos sólidos, los cuales deberán darse en papilla para que el bebé los acepte de mejor manera.
Asimismo, deben ofrecerse porciones pequeñas y de forma gradual, de esta manera, los papás podrán valorar el gusto y tolerancia del bebé a estos alimentos.
Nestum®, cereal infantil fortificado, es una excelente opción para iniciar la alimentación complementaria de los bebés, ya que contiene Hierro, Zinc, Vitamina A y E, nutrientes necesarios para el crecimiento físico y mental de los pequeños.
El Hierro es fundamental para el desarrollo cerebral, lo cual ayuda a promover la coordinación y el razonamiento; además beneficia el sistema inmune al protegerlo de enfermedades e infecciones.
Los requerimientos de este elemento a partir del mes 6 y hasta el 23, son los más altos y decisivos en todo el ciclo vital, por lo que deben satisfacerse de manera oportuna.
Adicionalmente, Nestum® contiene fibra soluble que, combinada con las porciones necesarias de Zinc, contribuyen a una buena digestión y metabolismo en los bebés; es fácil diluirlo, contiene Vitamina A, necesaria para la vista y crecimiento, no incluye azúcares añadidos y tiene un delicioso sabor.
El desayuno es el momento ideal para que los bebés disfruten de los cereales, ya que aporta la energía necesaria para empezar el día y con ello, descubrir nuevas cosas.
Los primeros tipos de cereales que deben consumir los pequeños son el arroz y la avena, y después pueden ofrecerse mezclas entre ellos o algunos alimentos más.
Una forma sencilla de darle al bebé un desayuno completo, es a partir de la mezcla de Nestum® con la leche recomendada por su profesional de la salud.





LOS TRASTORNOS DEPRESIVOS PUEDEN PASAR DE PADRES A HIJOS


*Es una de las causas más frecuentes de depresión en niños porque es una conducta aprendida en casi la mitad de los casos

*Estos niños están expuestos a agresiones principalmente emocionales de sus padres


De sobra se sabe que la depresión infantil se debe a diversos factores (genético, psiquiátrico, psicológico, social); sin embargo, los menores que tienen un núcleo familiar con tendencia hacia la depresión, pueden estar predispuestos a padecerla desde muy temprana edad y serán candidatos a ser adultos con depresión crónica.
"Cuando los psicólogos realizamos la historia clínica de los pacientes con depresión infantil, descubrimos que casi siempre la madre o el padre o ambos también padecen el trastorno. Sabemos entonces que el comportamiento del niño se presenta por una reacción de lo que vive en su entorno familiar. Se trata de una conducta aprendida, en casi la mitad de los casos", explicó la doctora  Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios Psicológicos en la Infancia (CEEPI).
La especialista agregó que otro factor que lleva a los menores a padecer depresión es el maltrato al que son expuestos, física pero sobre todo emocional.
"Los papás con depresión suelen estar irritables y pueden agredir a sus hijos de diversas formas. Además tienen una autoestima muy baja y por ello exponen de forma reiterada a los menores a mensajes negativos e incluso catastróficos. Entonces los niños, que perciben el mundo con los ojos de sus padres, comienzan a desarrollar desde muy pequeños una visión pesimista del mundo, lo cual puede conllevar a la depresión", dijo.
Otro factor de riesgo para los niños es que los padres con depresión suelen tener adicciones; es decir, consumen alcohol en exceso, ingieren drogas o padecen conductas compulsivas: trabajan en exceso o simple y sencillamente se tiran a la hamaca de forma permanente.
Si estas conductas se presentan de forma reiterada en alguno de los padres de familia es indispensable acudir a una terapia psicológica. En el caso de los menores, si ya padecen signos claros de depresión, es fundamental tener una intervención con una terapia psicológica preventiva.
Estos son algunos de los rasgos depresivos en adultos: actitud pesimista, desinterés, son chantajistas con los hijos, pierden oportunidades, no trabajan, se vuelven pasivos, toman decisiones erróneas, devalúan o no reconocen los logros de otras personas: hijos, cónyuges, amistades, tienen adicciones.
Características de los niños con depresión: estado de ánimo irritable y poco tolerante, pérdida de interés de lo que antes disfrutaba y desesperanza, cambio en hábitos alimenticios y alteraciones del sueño (duerme mucho o padece insomnio), baja de energía: son pasivos, están cansados, siempre están aburridos, deterioro de la concentración, malas calificaciones, pensamiento suicidas y catastróficos.
La doctora Sotelo Arias reiteró que la depresión infantil debe tomarse con seriedad.
"Es indispensable actuar de inmediato para no llegar a escenarios extremos. Es fundamental determinar las causas de la depresión con el objeto solucionar el problema tanto en los niños, como en adultos", concluyó.