domingo, 13 de junio de 2021

 

APROBACIONES HISTORICAS DE TRATAMIENTOS QUE CAMBIARAN VIDAS

 

 


Control de peso crónico: El 4 de junio la FDA aprobó el primer medicamento, desde 2014, para el control de peso crónico en adultos con obesidad general o sobrepeso.

La aprobación de este tratamiento, en EUA, es muy prometedora para las personas que a pesar de sus mejores esfuerzos para perder peso, no logran mantener esa pérdida de peso debido a diversas respuestas fisiológicas que favorecen la recuperación del mismo.

La obesidad es una enfermedad crónica que requiere un tratamiento a largo plazo. Se asocia con muchas complicaciones de salud graves y una disminución de la esperanza de vida.

De acuerdo con la OCDE cerca del 73% de la población mexicana padece de sobrepeso y 34% de las personas obesas sufren obesidad mórbida –el mayor grado de obesidad.

De acuerdo con sus proyecciones, las enfermedades relacionadas con el sobrepeso reducirán la esperanza de vida en México en más de 4 años durante los próximos 30 años. Se trata de la mayor reducción proyectada entre los países de la OCDE.

Alzheimer: El 7 de junio la FDA aprobó la primera terapia innovadora, desde 2003, para la enfermedad de Alzheimer (EA) y quizá, más significativo aún, es que es el primer tratamiento dirigido a la fisiopatología subyacente de la EA: la presencia de placas de beta amiloide en el cerebro.

Como resultado de esta aprobación los pacientes, en EUA, con enfermedad de Alzheimer tienen un nuevo tratamiento importante y crítico para ayudar a combatir esta enfermedad.

La EA, es el tipo de demencia más frecuente y actualmente se conoce que existe una prevalencia del 7.3% y una incidencia de 27.3 (mil personas/año) de la población adulta mayor mexicana.

Estudios en población mexicana han determinado que la presencia de EA es más evidente en las mujeres asociadas y el riesgo de padecer la EA se incrementa con la presencia de síndrome metabólico, enfermedad cardiovascular y depresión.

La proyección del número de mexicanos afectados por la EA para el 2050 alcanzará la cifra de más de 3.5 millones, por lo que el impacto en el sistema de salud será severo.

El panorama de estas dos padecimientos podría ser desolador, pero existe la esperanza de un futuro distinto en donde la palabra clave es: innovación.

 

 

 

REESTABLECER RUTINAS PARA CUIDAR LA HIGIENE

DEL SUEÑO DE LOS PEQUES, RECOMIENDA EL IMSS

 


*El sueño es un proceso fisiológico importante en niños y adolescentes para un buen descanso en su desarrollo físico y del sistema nervioso central

 

 

En el contexto del regreso de clases presenciales en varias partes del país, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda a las madres y los padres de familia que reestablezcan las rutinas y reglas previas al confinamiento por la pandemia causada por el COVID-19, a fin de cuidar la higiene del sueño de niñas, niños y adolescentes.

Al respecto, la doctora Eunice Itzel Valle Arteaga, subdirectora médica del Hospital de Psiquiatría “Morelos” Ciudad de México, señaló que después de un periodo vacacional o un confinamiento donde se relajaron algunas reglas, se deben recuperar horarios y rutinas habituales de 10 a 15 días antes del regreso a las actividades comunes, lo cual permitirá regular el sueño en los menores.

La doctora Valle Arteaga explicó que el sueño es un proceso fisiológico extremadamente importante en niños y adolescentes, porque necesitan tener un buen descanso en su desarrollo físico y del sistema nervioso central, el cual es muy activo en diversas partes de su vida.

Comentó que las alteraciones del sueño van ligadas a trastornos afectivos en la mayoría de las ocasiones; por ello, al presentarse cambios importantes en la conducta de los menores, los padres deben de atender estos indicadores en sus hijos para desarrollar las medidas básicas de higiene del sueño.

Valle Arteaga aconsejó establecer una rutina semanal en donde el menor goce de un horario en familia, en la ingesta de sus alimentos, destinada a levantarse y asearse, vestirse, lavarse los dientes, y en caso de asistir a sus clases en aula revisar que la mochila cuente con los materiales escolares, además de contar con un horario de traslado a la escuela.

Añadió que al concluir la actividad escolar se pueden implementar medidas higiénicas para cuando el niño regrese a casa, como inmediato retiro de la ropa, bañarse antes de entrar en áreas comunes, cambiarse de vestimenta, hacer énfasis en el lavado de manos, sanitización de artículos escolares, entre otros.

 

            RETOMAR HABITOS Y DISCIPLINA

 

La subdirectora de la Unidad Médica Complementaria de Alta Especialidad reiteró que de acuerdo al horario manejado en cada hogar, a niños y adolescentes se les deben establecer hábitos para comer en familia, ayudar a lavar los trastes y otras actividades en donde pueda colaborar.

Abundó que posteriormente se deben realizar las tareas escolares, contar con horario para juegos y uso de dispositivos electrónicos, actividades donde  en la medida de lo posible se involucre a la familia. Después de esto, se establece otra rutina que involucra el descanso en la cama.

“Ya que se terminaron todas las actividades, siempre es bueno que los niños o adolescentes se acostumbren a hacer un examen de las cosas favorables y del aprendizaje que tuvieron durante el día y esto compartirlo con los padres”, consideró.

La especialista del IMSS indicó que tras el lavado de dientes, ponerse el pijama y tener alguna interacción adicional, como leer un cuento, se procede al descanso del menor y se debe procurar sea un sitio cómodo, seguro, con temperatura adecuada, sin iluminación artificial y lo más oscuro posible.

Explicó la importancia de explicarles que la cama es para dormir, no debe ser asignada en juegos, ver televisión o en tener conversaciones de una duración prolongada. Además, es muy importante que los adultos den ejemplo de mantener disciplina en este tipo de rutinas.

También subrayó que los papás deben de estar atentos si existe alguna alteración en los patrones del sueño de manera súbita en sus hijos, en su conducta, rutinas, en la relación con las personas con quienes más convivencia tienen, se encuentre irritable, no tiene el mismo rendimiento.

Destacó que el carecer de medidas básicas de higiene del sueño puede provocar en niñas, niños y adolescentes incremento de peso, ronquidos durante la noche, demasiados despertares, pesadillas y que no descanse.

La subdirectora del Hospital de Psiquiatría “Morelos” Ciudad de México manifestó que en los casos donde se presenten estos síntomas y no tengan relación con los límites previamente establecidos, es decir la asignación de rutinas, se debe buscar la atención de un especialista para el niño o el adolescente.

“El médico familiar se encargará de hacer una evaluación del contexto del entorno del infante o adolescente y contrastar ésta con la situación de dinámica familiar, y de detectar algún tipo de disfunción o de necesidad de inicio de tratamiento, lo va a derivar ya sea consulta de psiquiatría o psicología”, dijo.

Agregó que en el IMSS ya se están dando las consultas de psiquiatría y psicología, a través de la regularización de sus servicios en todas las unidades, por ello invitó a los derechohabientes que requieran atención en la materia acudan para ayudarles a sus hijos.

 

 

viernes, 11 de junio de 2021

 

GESTIONA IMSS IMPLEMENTAR UN ONCOCREAN EN CANCUN

PARA ATENDER PACIENTES PEDIATRICOS ONCOLOGICOS

 


*El doctor Enrique López Aguilar, coordinador nacional de Oncología, indicó que se agilizará la contratación de un onco-hematólogo pediatra, para atender a niñas, niños y adolescentes en la entidad

 

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la Coordinación Nacional de Oncología, suma esfuerzos para implementar un Centro de Referencia Estatal para la Atención del Niño y de la Niña con Cáncer (ONCOCREAN) en el Hospital General Regional (HGR) No. 17 de Cancún, Quintana Roo, a fin de brindar atención especializada a pacientes pediátricos oncológicos.

Durante la trigésima novena reunión entre autoridades del Seguro Social con mamás y papás de niños con cáncer, el doctor Enrique López Aguilar, coordinador nacional de Oncología, informó que tras su visita al HGR No. 17 se confirmó la disponibilidad en capacidad instalada física para atender a niños con leucemia y otros tipos de cáncer de menor complejidad.

En sesión virtual, el doctor López Aguilar manifestó que dentro de esta gestión se agilizará la contratación de un especialista onco-hematólogo pediatra, con el objetivo de garantizar la atención a niñas, niños y adolescentes quintanarroenses y ofrecerles las mismas posibilidades de curación con tratamientos homologados en su lugar de origen.

Subrayó que en conjunto con la Representación del IMSS en Quintana Roo, directivos del HGR No. 17 y la titular de la División de Programas de Enfermería, se gestiona la implementación de un ONCOCREAN con capacidad para seis camas y dos aislados.

El coordinador Nacional de Oncología explicó que actualmente se otorga el servicio a pacientes pediátricos oncológicos del estado de Quintana Roo en la ciudad de Mérida.

El doctor Enrique López señaló que en 29 estados de la República se ha implementado un Centro de Referencia, y tras la gestión para contar con uno en Quintana Roo, faltarían por implementar esta estrategia en las entidades de Campeche y Querétaro.

 

             PERSONAL DE ENFERMERIA CAPACITADO

 

Recordó que el personal de enfermería ubicado en los ONCOCREAN se capacita en el Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI en la Ciudad de México, para otorgar de manera integral y humanitaria una atención profesional a los menores con cáncer.

Por otra parte, Isaac Mejía Montes de Oca, de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico, indicó que se realizó la capacitación para el uso de la plataforma digital entre el personal médico y de enfermería del Hospital General Regional (HGR) No. 1, HGR No. 2 El Marqués y la Unidad Médica de Atención Ambulatoria (UMAA) en Querétaro.

Montes de Oca abundó que se tienen más de tres mil pacientes registrados en el aplicativo distribuidos en 34 hospitales, de los cuales 14 son Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 20 de Segundo Nivel de Atención.

Los acuerdos de esta reunión fueron: dar seguimiento al reporte de abasto de los distintos medicamentos e insumos en el HGZ No. 1 de San Luis Potosí, Hospital de Especialidades Yucatán, HGR No. 1, HGR No. 2 y la UMAA en Querétaro, y en CMN Siglo XXI; a la entrega de insumos para la realización de estudios de gammagrama, a la programación de estudios pendientes en el Hospital de Especialidades de Yucatán.

Se realizarán visitas de supervisión por funcionarios de nivel central al Hospital de Especialidades de Yucatán, el doctor Enrique López Aguilar se reunirá con madres y padres de pacientes oncológicos y funcionarios de este hospital, y se dará seguimiento a las peticiones de atención y coordinación para la disponibilidad de camas en el HGZ No. 1 de San Luis Potosí.

También se revisarán las áreas de oportunidad en atención a pacientes oncológicos pediátricos en CMN Siglo XXI y se supervisará la seguridad de los procesos, se dará seguimiento al reporte de la trasfusión de sangre y de donación de plaquetas, y a la programación para internamiento y aplicación del yodo. Además, se hará un análisis sobre la adquisición oportuna de insumos radiofármacos.

 

                      PERSONAL ASISTENTE

 

En esta reunión estuvieron, por parte del IMSS, la doctora Célida Duque Molina, directora de Prestaciones Médicas; doctor Efraín Arizmendi Uribe, titular de la Unidad de Atención Médica; Jaqueline Moreno Gómez, coordinadora Normativa de la Dirección General; Marcela Velázquez Bolio, coordinadora de Operación la Sociedad Civil y Organismos Autónomos; doctor Carlos Quezada Sánchez, jefe de la Oficina de Control; y Pedro Paz Solís, coordinador de Donación y Trasplante de Órganos, Tejidos y Células.

También José Eduardo Thomas Ulloa, titular de la Unidad de Administración; Mariano Arturo Favela, coordinador de Control de Abasto; Karina Sarmiento Castellanos, coordinadora técnica de Planeación de Abasto; Isaac Mejía Montes de Oca, de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico; doctor Enrique López Aguilar, coordinador Nacional de Oncología; doctora Rocío Cárdenas Navarrete, directora del Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI; y doctor Guillermo Careaga Reyna, director del Hospital General CMN La Raza.

Por parte de las madres y los padres de pacientes pediátricos oncológicos estuvieron las señoras Dulce, María, Abigail, Adriana, Anabelle, Alma, Araceli, Blanca, Erika, Eva, Jessica Lozano, Jessica Romero, Lidia, María Brenda, Mariana, Mónica Elvira, Mónica Cortes, Mónica Garduño, Pamela, Teresita y Verónica; además los señores Mario, José Alejandro, José Luis y Nicolás Antonio.

 

 

 

AUTOCUIDADO MASCULINO: UN LLAMADO

A PREVENIR EL CANCER DE PROSTATA

 


*Si este cáncer es detectado en las primeras etapas, la tasa de supervivencia es cercana al 100%

 

 

El cáncer de próstata es considerado como el segundo cáncer que con más frecuencia padecen los hombres a nivel mundial. En México, de acuerdo a la Secretaría de Salud, el cáncer de próstata es la primera causa de cáncer y mortalidad en hombres donde desafortunadamente el 70% de los casos se detectan en etapas avanzadas, una cifra que debe alertar a la población sobre esta enfermedad.

“El cáncer de próstata ocupa el primer lugar en incidencia por cáncer en la población masculina en el país. Según datos de la Secretaría de Salud, esta es una enfermedad que ha crecido en un 148% tan sólo de 1990 al 2010, lo que representa un crecimiento muy acelerado en el país. La prevención y el diagnóstico temprano son fundamentales, es por ello que es necesario observarse y realizarse una revisión periódica para reducir los riesgos de esta enfermedad”, afirmó Alejandro Paolini, director general para México, Centroamérica y el Caribe de Siemens Healthineers.

Bajo ese contexto, esta patología se origina cuando las células de la próstata comienzan a crecer fuera de control. La próstata es una glándula que sólo tienen los hombres. Casi todos los cánceres de este tipo son adenocarcinomas y se desarrollan a partir de las células glandulares (las células que producen el líquido prostático que se agrega al semen).

A pesar de ser una enfermedad con altos índices de padecimiento, la tasa de supervivencia se relaciona directamente con la etapa en la que es detectado.

Si el cáncer se detecta en etapas tempranas antes de extenderse fuera de la glándula prostática, la supervivencia a 5 años es cercana al 100% . Se estima que 4 de cada 5 casos de cáncer de próstata se encuentra en etapa temprana.

Si la enfermedad se encuentra en la etapa regional, donde el cáncer ya está extendido fuera de la próstata, se señala que la tasa de supervivencia a 10 años ronda sobre el 75%. Si, por el contrario, el cáncer está en la etapa distante, en donde ya hace presencia en ganglios linfáticos y otros órganos, la tasa relativa de supervivencia a 5 años es cercana al 28%.

De acuerdo con lo anterior, nace la necesidad de promover una detección temprana, hábitos de autocuidado y adoptar estilos de vida saludables que contribuyan a su prevención.

“Sabemos que la tecnología en imágenes diagnósticas y pruebas de laboratorio contribuyen en la detección temprana de este cáncer. Desde Siemens Healthineers, nuestro reto continúa siendo mejorar la experiencia del paciente, transformar el cuidado de la salud y el proporcionar medicina de precisión a través de soluciones para que los especialistas y profesionales de la salud puedan diagnosticar, tratar y dar seguimiento a la enfermedad”, comentó Ángela Piñeros, gerente de Negocios para Oncología de Siemens Healthineers.

Siemens Healthineers, buscando ofrecer un abordaje oncológico de una forma holística, cuenta con herramientas robustas que apoyan el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de esta enfermedad: pruebas de laboratorio, imágenes diagnósticas, medicina nuclear, equipos para apoyo en cirugía y con la adquisición de Varian, equipos para radioterapia.

Todas estas soluciones están apoyadas por inteligencia artificial y plataformas digitales que permiten la integración y conectividad de los diferentes sistemas, facilitando a las instituciones, especialistas y pacientes los diferentes procesos dentro del modelo de atención en salud.

Las medidas de prevención y el fomento de una cultura de autocuidado en la población masculina, debe ser un hábito que se adopte para mejorar la salud de todos. Las medidas que se deben tomar para disminuir la probabilidad de este cáncer son: realizar actividad física, mejorar el consumo tanto de frutas como de verduras y mantener un peso saludable.

Asimismo, generar una mayor conciencia en hombres mayores de 40 años a que realicen consultas periódicas que les permitan valorar el riesgo de padecer esta enfermedad.

 

 

 

LLEGA A MÉXICO THE CANNABIS EXPO MEXICO,

LA MÁS GRANDE CONVENCIÓN DE NEGOCIOS

 


*En Expo santa Fé, el 24 y 25 se realizarán presentaciones, mesas de diálogo y exposición de empresas y líderes de la industria

 

 

Por primera vez en el país y directamente desde el Continente Africano, se realizará The Cannabis Expo Mexico, el 24 y 25 de junio en Expo Santa Fé, presentado por JuicyFields.

La convención y exposición es una de las más grandes que se ha realizado en Latinoamérica y en ella se discutirán diferentes temas relacionados con el cannabis, con la participación de diversas personalidades y líderes de la industria global, así como representantes de los gobiernos locales.

Como una plataforma global de crecimiento colectivo del cannabis, JuicyFields trae a México este gran evento, gracias al potencial de las oportunidades de negocio de la planta que se visualizan en los próximos años.

Mientras en México el tema de la legalización de la cannabis está en espera de ser analizada, en la primer edición de The Cannabis Expo Mexico durante los dos días de actividades se abordarán tópicos sobre:

-----Legalidad y legislación.

-----Licencias y cumplimiento.

-----Cannabis medicinal: últimas investigaciones y tendencias.

-----Procesamiento y Extracción.

-----Agricultura: desafíos y triunfos.

-----Negocios y finanzas del cannabis.

-----Colaboración entre el gobierno, el sector privado y la industria.

-----Puntos de enfoque regionales.

-----El futuro del cannabis.

-----Última tecnología y técnicas.

-----Calidad, pruebas y certificación.

“México es uno de los mayores productores de cannabis del mundo con un enorme potencial para abastecer a gran porcentaje de la demanda mundial; en este sentido, el cada vez más expandido uso del cannabis medicinal, es un sector de gran interés para el negocio”, expresó Silas Howarth, director de The Expo Cannabis.

The Cannabis Expo es el evento de cannabis más grande del continente africano, y ahora llega a México, para convertirse en el punto de encuentro para discutir el negocio del cannabis y aprovechar las oportunidades de este mercado ofrece en diversas áreas.

“Estamos muy entusiasmados de llevar a cabo en México este evento que es de gran relevancia para Latinoamérica y el mundo, ya que ofrece un amplio abanico de oportunidades y, al mismo tiempo, de retos a vencer, pero la industria del cannabis tiene un crecimiento exponencial, por ello hemos establecido una alianza de varios años con The Cannabis Expo”, mencionó Alan Glanse, director de JuicyFields.

En México, se prevé que el valor de mercado del cannabis recreativo alcance los $655 millones de dólares para el 2028, de los cuales $412.5 millones de dólares corresponden al mercado primario (agrícola y provisión de recursos naturales); y el mercado secundario (transformación de estos recursos) en el país representará los $242.3 millones de dólares para ese año.

Mientras que en el país, el valor de mercado del cannabis medicinal llegará a más de $1.300 millones de dólares para el 2028, de los cuales, cerca de 63% corresponderá al mercado agrícola y al suministro de recursos naturales, según la firma de investigación Statista.

 

 

 

DIABETES TIPO 1 NO IMPIDE UNA VIDA PLENA

EN POSIBILIDADES, AFIRMAN ESPECIALISTAS

 


*Vivir con ésta es un desafío, ya que implica un cambio importante en la vida de los niños y sus familias; sin embargo, los avances médicos actuales abren a los pacientes un panorama pleno en posibilidades

 

 

Cuando un niño o joven es diagnosticado con diabetes tipo 1, se genera un alto impacto psicológico para toda la familia, ya que esta condición implica un cambio radical en su estilo de vida y genera incertidumbre acerca de la calidad de vida y supervivencia del paciente.

En México, las personas que viven con diabetes tipo 1 suman 26 mil 578 en la población de 0 a 19 años, de acuerdo con el Atlas de la Federación Internacional de Diabetes 2019.

Durante su participación en el Novo Nordisk Leaders Summit (NNLS) 2021, el doctor Luis Eduardo Calliari, endocrinólogo pediatra y profesor asistente de la Facultad de Ciencias Médicas Santa Casa, Sao Paulo, explicó que la diabetes tipo 1 es una enfermedad autoinmune que afecta a niños, adolescentes y adultos jóvenes, en la cual el páncreas deja de producir la hormona insulina.

“Como consecuencia, la concentración de azúcar en la sangre es más alta de lo normal y puede generar daños en los vasos sanguíneos, ojos y riñones en el largo plazo”, precisó.

“Esta afección solamente puede ser tratada con insulina y durante toda la vida, con dos o tres inyecciones por día y monitoreo constante de los niveles de glucosa en la sangre; también implica hacer cambios en la alimentación e incrementar la actividad física. Con el tiempo esta rutina se convierte en parte de la vida normal del paciente y su familia, y debe seguirse de acuerdo con las indicaciones del médico para que la glucemia permanezca en niveles apropiados”, indicó.

El especialista en endocrinología pediátrica subrayó que el tratamiento adecuado y oportuno brinda grandes beneficios, como mantener la glucosa sanguínea en niveles normales, minimizar los síntomas y prevenir las complicaciones de la diabetes, como enfermedad cardiovascular, lesión en los nervios, daño renal y ocular, las cuales pueden manifestarse en la edad adulta cuando no hay un buen control de la diabetes en la infancia.

“De este modo el paciente puede llevar una vida normal, libre de los riesgos para la salud que conlleva la diabetes y así proyectar un futuro”, añadió.

 

                    AVANCES MEDICOS

 

Respecto a los avances médicos para el control de la diabetes tipo 1, el doctor Calliari informó que médicos y pacientes ahora cuentan con medicamentos eficaces como la insulina degludec de uso pediátrico, cuya duración se prolonga hasta 48 horas.

“Esto no cambia la aplicación que debe ser cada 24 horas, sino que permite flexibilidad para que los pacientes puedan aplicársela en horarios diferentes. También evita la variabilidad en los niveles de azúcar durante el día y el riesgo de azúcar baja o hipoglucemia, que en su tipo severo puede causar serios daños a la salud”, explicó.

Con los avances médicos que actualmente existen para el tratamiento de la diabetes tipo 1, cuyos beneficios fueron discutidos en el Novo Nordisk Leaders Summit 2021, infancia y diabetes pueden vivir juntas, y se abre un panorama de abundancia en posibilidades para los pacientes.

Para más información sobre estos temas, visite la sala de prensa del Novo Nordisk Leaders Summit 2021, que se ubica en https://www.nnlsmexico.com/prensa/registro. Allí podrá encontrar videos con la información más relevante del NNLS 2021 en voz de los expositores internacionales, subtitulados en español. También tendrá la oportunidad de formular preguntas y solicitar entrevistas con especialistas nacionales en obesidad y diabetes.

 

 

 

13  DE JUNIO: DIA INTERNACIONAL DE

SENSIBILIZACION SOBRE EL ALBINISMO

 


*Las personas con albinismo están condenadas a ver la vida borrosa, gracias a la tecnología asistencial de OrCam Technologies pueden mejorar notablemente su calidad de vida

 

 

El Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, se conmemora el 13 de junio de cada año y tiene como objetivo crear conciencia mundial, así como evitar el maltrato y discriminación hacia todas las personas que presentan esta condición.

Asimismo, acabar con el estigma y falsas creencias sobre esta enfermedad, donde la superstición y el fanatismo no tienen cabida. “La fuerza más allá de todas las probabilidades" es el lema del Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo de este 2021.

El albinismo es una condición hereditaria, que causa la ausencia de la producción de melanina en el organismo. Esta sustancia es la que determina la pigmentación o el color de la piel, el cabello y los ojos de todos los seres humanos.

Por esta razón, las personas albinas son muy sensibles a los rayos solares, lo cual puede traer graves daños a la piel o a la visión, debiendo protegerse para evitar mayores daños a su salud.

Una característica significativa de este trastorno es que en casi todos los tipos de albinismo ambos padres son portadores del gen, a pesar que no lo manifiesten físicamente. Asimismo, no depende del origen étnico de la persona que lo padece.

Debido a que no existe una cura para este trastorno, lo recomendable es asistir a un médico especialista (dermatólogo y oftalmólogo) para un control periódico, usar algún tipo de bloqueador para que los rayos ultravioletas no afecten la piel, ropa especial y gafas oscuras para proteger los ojos.

 

                       ALBINISMO OCULAR

 

Existen diferentes tipos de albinismo que se presentan en función de las alteraciones genéticas. Uno de estos tipos, quizá el más frecuente, es el albinismo ocular que acarrea severos problemas visuales a las personas que lo padecen.

A nivel ocular sabemos que una persona con albinismo puede presentar las siguientes condiciones:

Baja agudeza visual y visión reducida, sobre todo en periodos nocturnos o de poca luz.

Defectos refractivos: miopía, hipermetropía y astigmatismo.

Sensibilidad extrema a las luces y resplandores. Es lo que se conoce como fotofobia.

Visión en tres dimensiones limitada derivada de la conexión anómala entre retina y cerebro.

Movimiento involuntario de los ojos (nistagmus) y estrabismo.

Falta de visión binocular.

Dependiendo de la persona y del tipo de albinismo hablaremos de unas anomalías visuales más representativas que otras. En general, cualquier persona albina tendrá una visión algo borrosa o muy deficiente con falta de profundidad y escaso contraste.

La rehabilitación visual con seguimiento específico para que las personas con albinismo puedan usar al máximo su resto visual y tener más autonomía es la función que cumplen las ópticas especializadas en baja visión.

“En este sentido los avances tecnológicos como OrCam MyEye2.0 juegan un papel muy importante para mejorar la calidad de vida de las persona con esta patología”, afirma Bari Hayoun, director regional de OrCam Technologies para LATAM e Iberia.

 

                 TENOLOGIA ASISTENCIAL

 

El objetivo de la tecnología asistencial es que, a través del uso de un dispositivo, equipo o programa se pueda incrementar, mantener o mejorar la calidad de vida y autonomía de las personas con alguna discapacidad.

En este sentido, la funcionalidad de OrCam MyEye2 es emular a un asistente humano; el dispositivo es discreto y se coloca sobre el lente del usuario, a través de comandos de voz narra lo que se tiene enfrente, es capaz de leer un texto en formato impreso o digital, reconocer rostros, denominaciones de billetes, leer etiquetas de productos e incluso detectar colores.

Estas funcionalidades están disponibles sin necesidad de una conexión a internet, el usuario simplemente tiene que señalar o mover la cabeza en dirección del objeto a identificar y el dispositivo hace el resto.

La empresa OrCam brinda una oportunidad para aprovechar al máximo las bondades y el potencial de la visión artificial mediante la tecnología asistencial, creando dispositivos portátiles y ligeros que son capaces de mejorar la vida de las personas ciegas, con visión limitada o que tienen alguna dificultad de lectura, brindándoles la oportunidad de tener mayor autonomía, independencia y seguridad.

 

jueves, 10 de junio de 2021

 

MEDICOS DEL IMSS JALISCO REALIZAN EXITOSA CIRUGIA COMPLEJA

A UN PACIENTE CON FRACTURA ENTRE EL CUELLO Y LA CABEZA

 


*El equipo médico del Hospital de Especialidades atendió a Eveling, quien tras un accidente vehicular tuvo fractura del hueso axis

 

 

Un equipo de especialistas en Traumatología y Ortopedia del Hospital de Especialidades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Jalisco realizó con éxito una cirugía de alto grado de complejidad a una paciente que sufrió una grave fractura entre el cuello y la cabeza.

“Eveling, una joven madre residente de Los Cabos, Baja California, tuvo una segunda oportunidad de vida al lado de sus dos hijos de seis y cuatro años, luego de que médicos del Seguro Social le hicieron una operación que requiere una precisión manual con un alto grado de conocimiento anatómico”, explicó el doctor Leonardo Xicoténcatl Gutiérrez Ramírez, especialista en afecciones neuromusculoesqueléticas.

“A la lesión de la paciente se le conoce comúnmente como fractura del ahorcado, porque afecta la segunda vértebra cervical. En estos casos la cabeza queda suelta de la columna. Ni en México ni en el mundo hay mucha casuística de este tipo de lesiones, nosotros las operamos desde el 2007, tras recibir una capacitación en Alemania”, precisó.

“Hasta el momento hemos intervenido alrededor de 35 casos, con una recuperación del cien por ciento. Lo que hicimos fue una fijación de la fractura transpedicular y fusión posterolateral cervical”, refirió Gutiérrez Ramírez.

Explicó que en algunos hospitales del orbe se cuenta con equipo llamado Navegación, el cual permite intervenir de manera robótica este tipo de fracturas. El equipo del Hospital de Especialidades del IMSS Jalisco cuenta con el adiestramiento y la experiencia para operar de manera directa.

“La recuperación de Eveling nos hace saber que estamos a la altura de cualquier hospital del mundo”, aseveró el especialista.

La paciente, de 32 años, recordó que fue un accidente automovilístico el que provocó la fractura del axis y que aunque tuvo miedo al inicio, se sintió confiada al saber que quienes la intervendrían contaban con el conocimiento y las técnicas necesarias para un resultado exitoso.

“Me siento muy contenta, quizás en unos meses pueda volver a trabajar, la respuesta de mi cuerpo ha sido muy buena, estoy muy agradecida con la vida por esta segunda oportunidad. Uno como paciente cierra los ojos, despierta y ya todo bien, pero me han dicho que fue muy difícil por la ubicación de la fractura”, expresó.

Refirió que todo el personal de salud que la atendió le dieron seguridad y la tranquilizaron, “son personas que tienen el conocimiento para atender muchos casos, no sólo como el mío. Agradezco infinitamente esta oportunidad a todo el equipo médico. Si no fuera por sus manos, yo no estaría aquí”, expuso.

 

 

 

INICIA FORO “VOZ Y MEMORIA DE LOS ARCHIVOS DE SALUD”

 


*Los Archivos son repositorios que resguardan la memoria y dan testimonio de la evolución de las instituciones de salud

 

 

Con el propósito de resaltar la importancia de los archivos del sector Salud, se abordarán diferentes temas sobre la importancia de los archivos históricos y joyas que resguardan, el rol y retos actuales para los archivos de salud, así como la memoria de las pandemias de los archivos de salud.

Al inaugurar los trabajos del foro virtual, el titular de la Unidad de Administración y Finanzas de la Secretaría de Salud, Marco Vinicio Gallardo Enríquez, describió a los archivos históricos como fuente de información que custodia decisiones y actuaciones administrativas y dan testimonio de avances científicos, acontecimientos sociales y culturales en materia de salubridad y asistencia que van trazando la historia de nuestro país.

En el Día Internacional de los Archivos, -que se conmemora este 9 de junio-, consideró que, con este encuentro, se fortalece el intercambio de experiencias y conocimientos, lo que representa una oportunidad para robustecer métodos y técnicas archivísticas que favorecen la organización documental, promueven la generación, conservación y difusión de los archivos.

Señaló que, a través de la profesionalización de las personas encargadas de incorporar las nuevas tecnologías y diversificación de los métodos de consulta, se dará un impulso determinante en la difusión de la memoria cultural del sector Salud.

El director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, David Kershenobich Stalnikowitz, consideró que los archivos dan identidad a una institución y son una manera de contribuir al conocimiento.

Sostuvo que esta documentación histórica representa no sólo los avances del conocimiento en las ciencias médicas, también permite planear a futuro las políticas de salud.

 

             BENEFICIO PARA CADA PACIENTE

 

“Además, representan beneficio para la salud de pacientes en forma individual, con la integración del expediente clínico que tiene valor médico, jurídico y epidemiológico. Por sí mismo tiene una veta de grandes aplicaciones”, agregó.

El director de Enseñanza del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) “Ismael Cosío Villegas”, Juan Carlos Vázquez García, señaló que, “en el contexto histórico y moderno, la organización de los archivos es el eje principal en la que converge el acceso a la información y la protección de datos personales: Sin archivos organizados y sistematizados no puede existir la democracia y la rendición de cuentas”.

Dejó en claro que, para el instituto, la transparencia organizacional es una política de Estado y una filosofía institucional, pues se tiene la convicción de que documentar el quehacer diario contribuye al ejercicio de un buen gobierno.

“En los documentos, añadió, se encuentra la expresión y la gestión administrativa como evidencia o testimonio a lo largo de la historia institucional”.

En representación del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, la titular de la Unidad de Integridad y Transparencia, Patricia Pérez de los Ríos, destacó que este instituto cuenta con archivos que van desde los años 40 hasta la actualidad, y contribuyen al fortalecimiento de la memoria institucional del país.

Resaltó que de cara al 80 aniversario del IMSS en 2023, se llevan a cabo trabajos para dignificar e innovar los procesos archivísticos mediante la digitalización del acervo del instituto, lo cual permitirá una consulta más fácil tanto en sitio como a distancia, además de evitar el desgaste del material y prolongar la vida de los documentos.

“Esto nos va a permitir establecer la mejor forma para homenajear a hombres y mujeres que han acompañado estas ocho décadas de trabajo institucional, y particularmente lo que se ha trabajado durante los últimos meses en la atención de la emergencia sanitaria”, comentó Pérez de los Ríos.

El coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, Eduardo Villegas Megías, resaltó la importancia de esta conmemoración que inició hace 14 años, ya que además de dar a conocer la evolución de la medicina a través del tiempo, también abre camino al conocimiento de las condiciones de salud individual, a través de los expedientes clínicos.

 

             RECONOCIMIENTO A LOS ORGANIZADORES

 

La directora general de la Coordinación de Memoria Histórica y Cultural de México, Gabriela Pulido Llano, agradeció a las autoridades de las instituciones participantes las facilidades para la realización de este evento; felicitó al personal profesional de archivonomía y bibliotecología por su trabajo para la preservación y conservación de los archivos históricos de salud.

El director general del Archivo General de la Nación (AGN), Carlos Enrique Ruiz Abreu, rememoró la historia de las epidemias en México y la respuesta de las autoridades sanitarias, como la elaboración del primer código sanitario, la evolución de las epidemias y la promoción de prácticas higiénicas como estrategia preventiva ante enfermedades contagiosas.

Precisó que estos documentos históricos dan cuenta del avance de las instituciones de salud y asistencia pública que posibilitan a las personas alcanzar una vida más digna y sana a lo largo del siglo 2021.

En esta inauguración participó la comisionada presidenta del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), Blanca Lilia Ibarra Cadena.

Durante el segundo día de actividades se hablará sobre la importancia de la protección de datos personales en los expedientes clínicos, así como los retos para implementar las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC´s),

También se desarrollarán los conversatorios “Aprendizaje y experiencias en el manejo del expediente clínico de pacientes con el virus SARS-CoV-2 (COVID-19)”y “Conservación- restauración y bibliotecología de los acervos documentales, impresos y digitales de los archivos de salud”.

En el último día del foro se llevará a cabo el conversatorio sobre el papel de la persona archivista frente a la riqueza histórica y documental de los centros de información documental de salud de México.

 

 

 

EXIGEN CLARIDAD EN ABASTO Y ENTREGA A DOMICILIO

DE LOS TRATAMIENTOS PARA LA HEMOFILIA

 


*En riesgo, los avances y logros alcanzados respecto al programa de entrega domiciliaria en IMSS, por deficiencias encontradas en la planificación de la compra consolidada a cargo de INSABI-UNOPS

 

 

Ante la reciente suspensión de la entrega domiciliaria de medicamentos, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana (FHRM) urgió a las autoridades de la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS), del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) y del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a dar claridad en los procesos de compra y distribución; esto con el fin de que se asegure la permanencia de la entrega domiciliaria de los tratamientos para las personas que viven con hemofilia.

Desde hace más de una década y conscientes de que las personas que viven con hemofilia son un grupo vulnerable es que se realiza la entrega a domicilio del tratamiento para esta población derechohabiente del IMSS en tiempo y forma.

Alrededor del 60% de las personas que viven con hemofilia en México y otros desórdenes de la coagulación reciben atención en el IMSS (3 mil 789 personas), de acuerdo con registros de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, de los cuales el 40% es beneficiario del programa de entrega domiciliaria de medicamentos. En los últimos años se ha buscado su ampliación para dar a cobertura a la totalidad de derechohabientes.

Respecto a la falta de información que se tiene sobre la entrega por parte de la UNOPS, la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, hizo un llamado urgente al titular del INSABI, Juan Ferrer, y al titular del IMSS, Zoé Robledo, a dar claridad, y certeza sobre la permanencia de este servicio y, a garantizar la seguridad y bienestar de familiares y pacientes.

“De acuerdo con información disponible de manera pública y aquella recopilada de diversas notas periodísticas, tenemos un panorama incierto, ya que el Programa de entrega domiciliaria de medicamentos no está siendo considerada en el proceso de compra consolidada, por lo que, desde la Federación de Hemofilia de la República Mexicana, buscamos que se dé claridad, y certeza sobre la permanencia de este servicio en los procesos de distribución que el INSABI realice”, alertó Minerva Cruz, presidenta de la Junta Ejecutiva de la Federación de Hemofilia de la República Mexicana.

Agregó que “es necesario que se asuma un mayor compromiso por parte de las autoridades correspondientes para que no haya retrocesos en los beneficios ganados por los derechohabientes, y se hagan acuerdos públicos y oficiales para garantizar la permanencia del programa de atención domiciliaria, así como el abasto suficiente, suministro y continuidad de tratamientos para las personas que viven con hemofilia”.

En México, más de 6 mil 299 personas viven con hemofilia y otros desórdenes de la coagulación; y de acuerdo con la Federación Mundial de Hemofilia, en el mundo, el 75% de las personas con deficiencias de la coagulación no cuentan con un tratamiento adecuado o carecen de éste totalmente, lo que los predispone a sufrir lesiones articulares que pueden tener un impacto importante en la capacidad motriz del individuo o incluso, estar riesgo de morir a edades tempranas por episodios de sangrado de órganos blandos.

La hemofilia es un trastorno de la coagulación, de carácter genético hereditario, cuyo resultado es la poca o nula capacidad del cuerpo para producir factor VIII (hemofilia A) o factor IX (hemofilia B).

Esto hace que la cadena de coagulación del cuerpo (la cual se compone por 13 factores) quede incompleta propiciando episodios de sangrado, principalmente en articulaciones, que mal atendidos pueden tener consecuencias irreversibles.

 

 

 

¿QUÉ ES LA ANSIEDAD SOCIAL POSPANDEMICA?

 

 


Cuando la pandemia de COVID-19 golpeó hace más de un año, quedarse en casa y limitar la interacción social se convirtieron en herramientas clave en la lucha contra la propagación del virus.

Ahora, a medida que más personas se han vacunado, las tasas de infección disminuyen y las restricciones se suavizan en todo el país, muchas personas están experimentando la alegría de volver a conectarse con familiares y amigos.

Sin embargo, al mismo tiempo, muchos también están experimentando sentimientos que no esperaban, como ansiedad por regresar a situaciones sociales.

Al respecto, el doctor Itai Danovitch, profesor asociado y presidente del Departamento de Psiquiatría y Neurociencias del Comportamiento de Cedars-Sinai, comenta que es normal resistirse al cambio, incluso cuando es positivo.

"Para algunas personas, estos cambios son emocionantes y para otras, abrumadores", afirma Danovitch.

Danovitch reporta que, regresar al lugar de trabajo o asistir a una comida familiar después de tantos meses puede hacer que las personas se sientan preocupadas, ansiosas o incluso en pánico.

"El miedo o la ansiedad es normal. Sentimos las cosas por una razón y la ansiedad es básicamente una respuesta a una amenaza", añadió.

“El nivel de amenaza que las personas perciben acerca de regresar a situaciones sociales después de la pandemia varía de persona a persona, y la percepción de un individuo puede incluso cambiar de un día a otro”, dijo Danovitch.

Para trabajar estos sentimientos, sugiere que las personas se tomen el tiempo antes de un evento social para pensar exactamente qué situaciones de la interacción que está por ocurrir los ponen ansiosos y luego elaborar estrategias acerca de lo que pueden hacer para reducir sus preocupaciones.

 

                  FACTORES BAJO CONTROL

 

"Piense en los factores que sí están bajo su control. Por ejemplo, si tiene inquietudes acerca de un evento o reunión, hable con el anfitrión acerca de esas inquietudes con anticipación. Obtenga la información que necesita para tomar una decisión acerca de su nivel de comodidad y no tema comunicar esa decisión", precisó.

Danovitch señala que esto significa tener que limitar el tiempo dedicado a una reunión social o incluso rechazar una invitación.

"Necesitamos tener conversaciones honestas", dijo. "Se necesita valentía y coraje para hacer eso, para ser honesto acerca de cómo uno se siente, porque existe el riesgo de ser malinterpretado".

Destacó que es importante comprender que estos sentimientos de ansiedad no siempre son signo de un problema mayor. Afirma que no toda ansiedad o miedo es un trastorno de ansiedad.

Muchos sentirán temor o timidez al principio, pero pronto se adaptarán y disfrutarán más de la socialización.

Según Danovitch, el límite de la ansiedad y el miedo es cuando causan disfunción, deterioro o angustia severa.

"Por ejemplo, si presenta ansiedad por regresar al trabajo, que es un entorno social, y decide no ir a trabajar, o, si tiene ataques de pánico recurrentes o si su ansiedad es persistente, generalizada y afectan su actuar, entonces tiene sentido buscar ayuda profesional. Los trastornos de ansiedad son muy comunes y exiten una serie de tratamientos disponibles para abordarlos", añadió.

Para aquellos que luchan con la ansiedad social hasta el punto en que obstaculiza sus vidas, Danovitch recomienda hablar con el doctor de confianza acerca de las opciones de atención y tratamiento.

 

 

 

11 de Junio: Día Mundial del Cáncer de Próstata

 

INNOVACION CONTRA EL CANCER DE PROSTATA

 

 


El cáncer de próstata es una enfermedad que aparece comúnmente a partir de los 50 años de edad y su pico máximo es después de los 65 años.

De acuerdo con las estimaciones del proyecto GLOBOCAN 2012, a nivel mundial este tipo de neoplasia es la segunda causa de cáncer y la quinta causa de muerte por cáncer en hombres.

En México, a pesar de que la incidencia de cáncer de próstata es tres veces menor que lo observado en Estados Unidos, la mortalidad por esta causa es prácticamente igual y representa la primera causa de cáncer y de mortalidad por cáncer en hombres.

Por ello, es importante que este tipo de neoplasia maligna sea diagnosticada en etapas tempranas, ya que de acuerdo con el doctor Andrew Farach, médico radio oncólogo, los pronósticos tanto de tratamiento como de calidad y expectativa de vida son mucho más favorables cuando se diagnostica en estadios primarios.

Uno de los tratamientos que actualmente se llevan a cabo con mucho éxito en el Hospital Houston Methodist para este tipo de cáncer es la braquiterapia, “la cual consiste en radiación suministrada en la próstata mediante la colocación de material radiactivo dentro de esta. Existen dos tipos de braquiterapia que incluyen la braquiterapia de dosis bajas y la de dosis alta”, explicó el especialista.

La braquiterapia de dosis baja o tratamiento de implantación de semillas permanente consiste en implantar alrededor de 100 semillas radioactivas pequeñas en la glándula prostática a través de agujas huecas utilizando la guía por ultrasonido.

“Estas semillas radiactivas proporcionan radiación continuamente, por un período de entre varias semanas a meses, y luego se vuelven inactivas y permanecen en la próstata para siempre. Si bien la técnica de implantación ha existido por décadas, los más recientes avances en la tecnología por imágenes la han hecho más eficaz”, explicó el doctor Farach.

El procedimiento de implantación se realiza bajo sedación consciente, con el uso de agujas, los médicos pueden insertar cuidadosamente las semillas transperinealmente (el área debajo del testículo y enfrente del ano) dentro de la próstata. Este procedimiento es ambulatorio.

Por su parte, la braquiterapia de dosis alta fue desarrollada para suplementar la radioterapia externa, en el tratamiento de pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo. Los pacientes reciben alrededor de cinco semanas de radioterapia externa, seguida de entre una a tres sesiones de braquiterapia de dosis alta.

En este tratamiento, la radiación es administrada en la próstata en forma temporaria a través de isótopos radioactivos.

La braquiterapia de alta tasa de dosis se puede realizar como monoterapia en el cáncer de bajo riesgo o riesgo intermedio bajo, o como un refuerzo en la enfermedad de riesgo alto-intermedio o alto, por lo que se puede utilizar en todo el espectro del cáncer de próstata.

Tanto la braquiterapia de baja como la de alta se pueden utilizar en el entorno de rescate después de una radiación prostática previa.

“Normalmente se usa como monoterapia para pacientes sin respuesta inmediata al cáncer y pueden tratarse con braquiterapia de dosis alta. Cabe señalar que los pacientes con cáncer de próstata de alto riesgo en la primera o segunda etapa tienen mucho mejor control bioquímico para recibir un refuerzo de braquiterapia, por lo que normalmente usamos braquiterapia de dosis más alta a la próstata y tenemos así una mejor oportunidad de controlar el cáncer en pacientes de alto riesgo intermedio o alto. Por lo tanto, esta opción es realmente beneficiosa”, concluyó el experto del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

DESARROLLO E INNOVACION CONTRA EL CANCER DE PULMON

 


*En México se diagnostican anualmente entre 9 mil a 11 mil nuevos casos y la mortalidad anual se estima en 6 mjl 678 muertes en promedio

 

 

Pfizer México anunció el lanzamiento de su más reciente medicamento para tratar el cáncer de pulmón. La farmacéutica, que tiene 171 años de experiencia a nivel mundial creando terapias innovadoras que mejoran la vida de las personas, afirmó que este nuevo lanzamiento forma parte de su aspiración de desarrollar 25 nuevos medicamentos para el 2025, además de refrendar su compromiso de duplicar su tasa de éxito en innovación y traer medicinas al mundo más rápido.

Cabe destacar que el cáncer de pulmón es un padecimiento que inicia en la zona pulmonar cuando las células del cuerpo comienzan a crecer sin control.

Por lo general, los cánceres de pulmón comienzan en  las células que revisten los bronquios y otras partes del pulmón, como los bronquiolos o los alvéolos.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2018, el número total de casos diagnosticados de cáncer en el mundo fue de 18.1 millones, siendo el cáncer de pulmón el más frecuente (11.6%) al igual que la causa más común de muerte por cáncer (18.4%).

Por este motivo, Pfizer ha desarrollado un fármaco que ayuda a las personas con este padecimiento. “En Pfizer nos motiva la ciencia y la posibilidad de ayudar a más mexicanos a cambiar la ruta de su enfermedad, mantener su calidad de vida y brindar mayores probabilidades de sobrevivir a enfermedades como el cáncer, gracias al desarrollo de medicamentos innovadores”, destacó el doctor Mauricio Becker, líder del Área Médica de Oncología en Pfizer México.

Por su parte, el doctor Óscar Arrieta, coordinador de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores Torácicos y jefe del Laboratorio de Oncología Experimental del Instituto Nacional de Cancerología (INCan) indicó que: “A pesar de la gran cantidad de avances que se han registrado en las últimas décadas, la terapia dirigida o la también llamada medicina de precisión, se ha convertido en una aproximación innovadora que permite adaptar el tratamiento en función de las necesidades y características individuales de cada paciente”.

De acuerdo con el líder del Área Médica de Oncología en Pfizer México, la farmacéutica tiene el propósito de beneficiar a más de 5 millones de mexicanos por año, siendo el desarrollo de nuevos medicamentos su principal medio para impactar positivamente en la salud de las personas.

Aunque hoy en día, la prevención es uno de los recursos más efectivos para erradicar enfermedades, el acceso a novedosos tratamientos también ha demostrado ser una de las mejores formas de aumentar las posibilidades de prolongar la vida de las personas con una mejor calidad.

Por último, ambos especialistas coincidieron en que la suma de esfuerzos entre la comunidad médica, compañías de innovación como Pfizer e instituciones de salud, contribuyen a que las cifras de incidencias y muertes por cáncer de pulmón se reduzcan a mediano y largo plazo, logrando que más familias gocen del bienestar de sus seres queridos.