lunes, 21 de enero de 2019




YOGA PARA MEJORAR LA SALUD



El yoga es una práctica que conecta el cuerpo, la respiración y la mente; práctica utiliza posturas físicas, ejercicios de respiración y meditación para mejorar la salud general.
El yoga se desarrolló como una práctica espiritual hace miles de años. Hoy en día la mayoría de las personas en occidente hace yoga como ejercicio y para reducir el estrés.
Los beneficios del yoga: El yoga puede mejorar el nivel general de su estado físico y mejorar su postura y su flexibilidad.
También puede: Reducir su presión arterial y su frecuencia cardíaca. Ayudarle a relajarse. Mejorar su confianza en usted mismo. Reducir el estrés.
Mejorar su coordinación. Mejorar su concentración. Ayudarle a dormir mejor. Ayudar a la digestión. Adicionalmente, practicar yoga también puede ayudar con las siguientes afecciones: Ansiedad. Dolor de espalda. Depresión.
Quiénes deben tomar precauciones: El yoga en general es seguro para la mayoría de las personas. Pero puede ser necesario evitar algunas posturas de yoga, o modificar posturas si usted: Está embarazada, tiene presión arterial alta, tiene glaucoma, tiene ciática.
Asegúrese de notificar a su instructor de yoga si tiene cualquiera de estos padecimientos o cualquier otra lesión o problema médico. Un maestro de yoga calificado debe ser capaz de ayudarle a encontrar posturas que sean seguras para usted.
Estilos de yoga: Existen muchos tipos o estilos distintos de yoga. Estos varían de leves a más intensos. Algunos de los estilos más populares de yoga son: Ashtanga o yoga de poder.
Este tipo de yoga ofrece un ejercicio más exigente. En estas clases, usted se mueve rápidamente de una postura a otra.
Bikram o yoga caliente. Usted hace una serie de 26 poses en una habitación con una temperatura entre 95°F y 100°F (35°C y 37.8°C). El objetivo es calentar y estirar los músculos, ligamentos y tendones, y purificar el cuerpo a través del sudor.
Hatha yoga. En ocasiones, este se utiliza como un término general para el yoga. Normalmente incluye tanto respiración como posturas. Integral. Un tipo suave de yoga que puede incluir ejercicios de respiración, cánticos y meditación. Iyengar. Un estilo que pone mucha atención a la alineación precisa del cuerpo.
También puede mantener las posturas por períodos prolongados de tiempo. Kundalini. Enfatiza los efectos de la respiración sobre las posturas. El objetivo es liberar la energía de la parte inferior del cuerpo de manera que pueda trasladarse hacia arriba.
Viniyoga. Este estilo adapta posturas a las necesidades y habilidades de cada persona, y coordina la respiración y las posturas.
Cómo comenzar: Busque clases de yoga en su gimnasio, centro de salud o estudio de yoga local. Si usted recién comenzará a practicar yoga, empiece con una clase para principiantes.
Hable con el instructor antes de la clase e infórmele sobre cualquier lesión o afección que usted pueda tener. Es posible que desee preguntar sobre la experiencia y el entrenamiento del instructor.
Sin embargo, si bien la mayoría de los instructores ha tenido algo de capacitación formal, no existen los programas de entrenamiento de yoga certificados. Elija a un instructor con el que disfrute trabajar que no le exija de maneras que lo hagan sentir incómodo.






LA SECRETARIA DE SALUD CAPACITA SOBRE EL MANEJO
HIGIENICO DE ALIMENTOS EN LA SEPyC, EN SINALOA


*El titular de COEPRISS informó que este curso marca el inicio de los trabajos para la certificación de espacios de consumo de alimentos en las oficinas centrales de la Secretaría de Educación Pública y Cultura


CULIACAN, Sinaloa, 18 de enero de 2019.-En el marco de inicio de los trabajos para la Certificación de las Unidades de Consumo de Alimentos de la SEPyC -como espacios saludables y seguros-, la Secretaría de Salud a través de la Comisión Estatal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de Sinaloa llevo a cabo el Curso de Capacitación de Manejo Higiénico de Alimentos.
Esta labor sanitaria fue atestiguada por Liliana Angélica Cárdenas Valenzuela, subsecretaria de Vinculación Social, en representación de Juan Alfonso Mejía, secretario de Educación Pública y Cultura de Sinaloa, y Jorge Alan Urbina Vidales, titular de COEPRISS, en representación del doctor Efrén Encinas Torres, secretario de Salud.
Urbina Vidales destacó que el compromiso de la autoridad sanitaria es velar por el cuidado de la salud de la población, por lo que este trabajo coordinado permitirá fortalecer las acciones para avanzar en este sentido. Asimismo, celebró el trabajo conjunto con la SEPyC, que permitirá impulsar medidas de prevención para el cuidado de la salud.
“El buen juez por su casa empieza: este es un trabajo permanente en beneficio de la sociedad en general pero que también debe aplicarse al interior de los organismos gubernamentales”, comentó.
Subrayó que el programa de capacitación que ofrece la COEPRISS en la SEPyC tiene el propósito de garantizar la inocuidad de los alimentos y bebidas, en cumplimiento de la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009 sobre prácticas de higiene para el proceso de alimentos, bebidas o suplementos alimenticios.
“¡Educación y salud van de la mano! Es con el desarrollo de estas acciones preventivas, mediante esfuerzos coordinados, intersectoriales, anticipados, integrados y efectivos, como se impacta de manera positiva a la salud”, dijo.
Al respecto, Liliana Angélica Cárdenas Valenzuela, refrendó el compromiso de la educación con la salud y los consumidores de alimentos y sostuvo que esta es una decisión positiva para prevenir los problemas de salud.
“Aprender es sinónimo de salud”, señaló al puntualizar que existen muchas maneras de prevenir y promover conductas saludables. En el aprendizaje se incorporan y modifican comportamientos. No hay que olvidar que los hábitos saludables deben ser los primeros aprendizajes, destacó.
El curso está dirigido a los manipuladores de alimentos de las Unidades de Consumo que se encuentran dentro de las oficinas centrales de la SEPyC, con el objetivo de brindar a los consumidores la seguridad que los alimentos que se expenden en sus instalaciones son manipulados por personal capacitado en inocuidad e higiene en alimentos.
En estas acciones se cuenta con la participación coordinada de la subsecretaría de Vinculación Social; el coordinador Estatal de Escuela y Salud, doctor Walter Felipe Bernal Fonseca y Héctor Omar Flores Gómez, representante de la delegación sindical D111-1, correspondiente a las oficinas centrales de la SEPyC.
Urbina Vidales explicó que, como primera fase de intervención se realiza el curso de Capacitación en buenas prácticas de higiene y sanidad para una posterior Supervisión y Fomento Sanitario en el manejo de alimentos que expenden, para que en un futuro, se logre una Certificación de las unidades de consumo de alimentos en SEPyC, como libres de riesgos en contaminación de los alimentos.
Luego recordó que la COEPRISS ha llevado a cabo una intensa agenda en coordinación intersectorial con el sector educativo.
Precisó que la COEPRISS también se ha coordinado con Patricia Guadalupe Corrales de Guerra, titular de la Unidad de Bienestar Universitario de la UAS, y en 2018 realizaron 16 cursos siendo beneficiados 712 manipuladores de alimentos que laboran en los diversos planteles de preparatoria y facultades de la U.A.S. cuya misión es crear una nueva cultura alimenticia en los universitarios.
Finalmente, sostuvo que en la Universidad Autónoma de Occidente, la COEPRISS impartió un curso de inocuidad alimentaria dirigido a estudiantes de la carrera de gastronomía y nutrición así como los encargados de las unidades de consumo de alimentos de dicha universidad, estando presentes un total de 125 asistentes al evento.






ACTIVIDAD MEDICA DE MSF MIENTRAS CRECE EL NUMERO
DE NUEVOS CASOS CONFIRMADOS DE EBOLA EN EL CONGO


*Acrecentar la conciencia entre las comunidades sobre las medidas para controlarlo es uno de los grandes desafíos de la respuesta al brote


PARIS, Francia, 18 de enero de 2019.- Casi seis meses después de que fuera declarada la epidemia de Ébola en el noreste de la República Democrática del Congo, los equipos de respuesta en el terreno, entre ellos Médicos Sin Fronteras (MSF), siguen luchando por controlar el brote.
Hasta el momento, 619 personas se han infectado con el virus y 361 de ellas han muerto en el segundo brote de Ébola más grande registrado desde que se descubrió el virus en este país, en 1976.
A medida que sigue creciendo el número de nuevos casos confirmados de Ébola, un contexto de inestabilidad, relacionado con las elecciones presidenciales ha restringido aún más el acceso a la atención médica de la población en la ciudad de Beni y sus alrededores, donde varios centros de salud sufrieron daños durante las protestas. Esto hace que la identificación rápida de nuevos casos de Ébola sea más difícil, pues los centros de salud restantes se sobrecargan.
"En esta situación, las personas no tienen otra opción más que buscar ayuda médica en instalaciones de salud que no cuentan con medidas adecuadas de prevención y control de infecciones, lo que aumenta el riesgo de contaminación", explicó Laurence Sailly, coordinador de emergencias de MSF en Beni.
“Estamos hablando de una población que ha sufrido muchos años el conflicto. Además de eso, ahora se enfrentan al brote de Ébola más letal que haya visto el país. La inestabilidad de estas últimas semanas aumenta aún más su difícil situación, al limitar sus posibilidades de encontrar atención médica adecuada", añadió.
Desde que se declaró el brote el 1 de agosto, MSF ha ido escalando constantemente las actividades de atención a pacientes para hacer frente al creciente número de casos confirmados de Ébola, más recientemente en las zonas de salud de Butembo, Katwa y Komanda.
Esto incluye la expansión del centro de tratamiento de Ébola (ETC) en Butembo de 64 a 96 camas, la apertura de un nuevo ETC en Katwa -al este de Butembo- y la apertura de un centro de tránsito en Bwana Sura en Komanda, parte de la provincia de Ituri, donde se han identificado nuevos puntos de contagio.

MAS COMUNIDADES EN RIESGO

“Con más y más casos que llegan de la ciudad de Butembo, que tiene una población de casi un millón de personas, era necesario crear un segundo centro de tratamiento rápidamente”, dice Emmanuel Massart, coordinador del proyecto de MSF en Katwa.
“Estamos interesados en ganarnos la confianza de las comunidades más afectadas. Diseñamos el centro de tratamiento de Katwa con el objetivo de ofrecer mayor capacidad de atención al paciente. Ventanas grandes que permiten a nuestros pacientes ver la cara de los doctores y las enfermeras tratándolos y haciéndoles más fácil la visita de sus familiares, restableciendo algún contacto humano que es tan difícil mantener en lo centro de tratamiento de Ébola”, destacó.
Acrecentar la conciencia entre las comunidades sobre las medidas para controlar el Ébola es uno de los grandes desafíos de la respuesta al brote y demanda una gran responsabilidad para los actores que intervienen. Llegar a las comunidades se ha convertido en una de las mayores dificultades por la tensión que ha desencadenó el momento posterior a las elecciones en Beni y Butembo.
Esto incrementó la distancia entre la población y las actividades de Ébola. La gente ahora, es más reacia a prevenir la infección y controlar las prácticas, tales como los entierros seguros y la descontaminación de las casas y los hospitales.
“Con el Ébola, los centros de tratamiento que existen ahora no son suficientes. Conectar con la comunidad y construir confianza mutua es la clave para disminuir y controlar el brote”, dice Roberto Wright, antropólogo de MSF en Katwa.

“Necesitamos incrementar los esfuerzos para comprometer a la población como participantes activos en la batalla contra el brote. Esto incluye escuchar sus necesidades más grandes. Por ejemplo, a finales de diciembre, distribuimos kist a los centros locales para ayudar en la respuesta por el potencial suceso de violencia. Igualmente, nuestros centros no solo están para recibir pacientes de Ébola y referirlos a tratamiento, sino también para asegurar un cuidado adecuado de los problemas de salud, lo que es una necesidad evidente para la población. Visitar las comunidades para dar a conocer nuestras actividades antes de iniciarlas puede servir en términos de comprensión y facilitar una mejor colaboración a largo plazo”, dijo.


SUPERVISA SALUD ATENCION MEDICA A MIGRANTES CENTROAMERICANOS


*Aplica México recomendaciones de Buena Práctica Mundial sobre atención médica sin distinción de sexo, edad, nacionalidad o raza


Como parte del operativo desplegado por el gobierno de México para atender las necesidades de la caravana migrante de centroamericanos, por instrucciones de Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud federal, autoridades de esta Dependencia constataron en Tapachula, Chiapas, que los migrantes que lo requieran, reciban atención médica adecuada, en el pleno ejercicio de su derecho a la salud, al ofrecerles atención humanitaria, ya que por lo general vienen en condiciones adversas.
En su recorrido por el albergue provisional que se encuentra en las instalaciones del Instituto Nacional de Migración de Suchiate, el doctor Alejandro Svarch, director General de Relaciones Internacionales de la Secretaría de Salud, refrendó el compromiso de México por replicar las recomendaciones de Buena Práctica Internacional que exhortan a que todos y cada uno de los migrantes tengan acceso pleno e ininterrumpido a un entorno acogedor y, cuando sea necesario, atención sanitaria de calidad, sin discriminación por motivos de sexo, edad, región, nacionalidad o raza.
Antes visitó el parque central Miguel Hidalgo de Tapachula, donde conversó con algunos migrantes que acudieron al módulo de salud establecido en el lugar.
El doctor Svarch también recorrió las instalaciones del Hospital General de Tapachula, que se dispuso como unidad de referencia para la atención de urgencias médicas de los migrantes. Ahí, sostuvo un encuentro con autoridades de salud estatal, conoció detalles de las medidas sanitarias puestas en operación en los primeros minutos del arribo a territorio nacional de la caravana migrante.
José Manuel Cruz Castellanos, secretario de Salud de Chiapas, informó que en la estación migratoria 969 personas recibieron orientación y atención médica -739 hombres, 230 mujeres-, de los cuales 145 son menores de edad. Mientras que en los servicios de urgencias se atendió a un hombre de origen hondureño, de aproximadamente 45 años de edad, quien sufrió una fractura de fémur.
También está garantizado el abasto de medicamentos en centros de salud y se establecerá un módulo de atención médica en cada de las cabeceras municipales ubicadas a lo largo de la ruta que recorrerá la caravana migrante.
En las acciones de protección contra riesgos sanitarios, las autoridades sanitarias de Chiapas verifican los espacios físicos donde se elaboran alimentos y se toman muestras de agua para consumo humano, a fin de revisar los niveles de cloración y calidad bacteriológica.
Para brindar atención integral a la caravana de migrantes, el gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud estatal, desplegó a 156 médicos, enfermeras, vacunadores, trabajadores sociales, nutriólogos, psicólogos, químicos farmacobiólogos, verificadores sanitarios y personal de mantenimiento y de vectores, con el fin de responder a las diferentes necesidades que pudieran presentarse.
Para ello, la Jurisdicción Sanitaria número VII de Tapachula instaló tres unidades médicas móviles y una ambulancia en el albergue ubicado en las instalaciones del campo de fútbol de Suchiate.
Además, en el auditorio Suchiate y en el parque central de esta región, se establecieron tres módulos de atención médica, una ambulancia disponible en caso de ser necesario. Mientras que el Centro de Salud de Suchiate otorga servicios básicos las 24 horas del día.
En este operativo sanitario también participa personal del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (ISSTECH) y del nivel municipal.



viernes, 18 de enero de 2019




SINERGIA EFECTIVA CONTRA EL CANCER



Uno de los avances científicos más importantes de este siglo es el uso de la inmunoterapia para combatir el cáncer, ya que se basa en utilizar al sistema inmune, que es el encargado de defender a nuestro cuerpo de amenazas externas, pero también de atacar y destruir tumores.
Ante el escenario de la construcción de un tratamiento cada vez más personalizado y eficaz contra el cáncer, el doctor Bin S. Teh, vicepresidente del Departamento de Radioterapia del Hospital Houston Methodist y Weill Cornell Medical College, ofrece a sus pacientes la opción de combinar la inmuno oncología con la radioterapia para atacar ciertos tipos de cáncer.
“La radioterapia se ha utilizado como un tratamiento estándar y efectivo para tratar muchos tipos de cáncer, es lo que hemos usado durante muchos años. Por otro lado, la inmunoterapia es algo muy nuevo, pero es considerada como uno de los avances más significativos en oncología de los últimos dos años”, explicó el experto.
Agregó que, “la inmunoterapia estimula el sistema inmunológico del paciente para combatir el cáncer a través de ciertas células, las cuales son denominadas linfocitos T específicos del tumor. Hay tres grupos diferentes de inmunoterapia que están aprobados por la FDA, a través de las cuales se activan las células T del paciente y éstas ayudan a combatir o a terminar con las células cancerosas”.
A través de sus investigaciones el doctor Bin S. Teh ha encontrado que, haciendo una sinergia con ambas técnicas, el mecanismo de acción de destrucción de células malignas se potencializa, ofreciendo un mayor beneficio al paciente y en un menor tiempo.
Por lo tanto, y de acuerdo con el especialista, la radioterapia parece mejorar los efectos de la inmunoterapia, con mejores respuestas y a largo plazo tanto locales, como regionales y sistémicas, en pacientes que reciben tanto radioterapia, como inmunoterapia.
“Ambas terapias activan el mecanismo de destrucción celular, pero cuando se combinan, activamos aún más la respuesta inmunológica del paciente. Cuando utilizamos radiación para tratar el cáncer, la célula cancerosa muere y el sistema inmunológico se activa, a través de las células T que atacan ya no sólo el área que fue radiada sino fuera de ella. Por ejemplo, si tratamos el cáncer de pulmón y luego, cuando estimulamos el sistema inmunológico, las células T se activarán y atacarán al cáncer de pulmón, pero también pueden ir a otras partes del cuerpo, por ejemplo, si existe metástasis en hueso o hígado”, destacó.

EFECTO ABSCOPAL

De acuerdo con el doctor Teh, a esta acción se le conoce como “efecto abscopal, el cual significa que una radiación local puede causar un efecto sistémico, es decir que podemos ver los efectos de la radiación en el tumor que fue radiado, pero también en el tumor no irradiado donde exista metástasis. Ahora, cuando combinamos ambas terapias, hacemos que la inmunoterapia funcione aún mejor con una mayor respuesta de ataque al tumor”.
Si bien la radioterapia es un tratamiento estándar utilizado en todo tipo de carcinoma, el especialista explica que la sinergia con inmunoterapia aún no es para todos los pacientes.
“Por ahora, la inmunoterapia sólo se administra en cierto grupo de pacientes, ya que su uso sólo ha sido aprobado para cáncer de pulmón, melanoma, cáncer de riñón, linfoma y cáncer de vejiga”.
Explicó que este uso terapéutico en sinergia se utiliza si el paciente no responde a la quimioterapia sistémica.
“Si falla la quimioterapia sistémica, entonces utilizamos este enfoque. En el Hospital Houston Methodist tenemos la opción de combinar radioterapia e inmunoterapia. Además, tenemos un avance con un tipo de radiación más dirigida que se llama Terapia de Radiación Estereotáctica (SBRT por sus siglas en inglés), a través de la cual tratamos únicamente al tumor, protegiendo así al tejido circundante”.
Agregó que actualmente están probando en ciertos tumores de cáncer de mama. “Estamos en ensayos clínicos que combinan un poco más de lo que acabo de describir. También estamos inyectando ciertos virus destructores de células cancerígenas en el tumor y luego tratamos con SBRT seguido de inmunoterapia. La inyección local de la terapia viral oncolítica nos ayuda estimulando aún más el sistema inmunológico para que éste ataque por completo a las células cancerosas”.
Dentro de los avances clínicos que el equipo del doctor Teh está realizando se encuentran ensayos clínicos “con este enfoque que combina radiación, inyecciones intra-tumorales de terapia viral, y también inmunoterapia local, además de inmunoterapia sistémica. Este tipo de terapias se están probando en pacientes con cáncer de mama, cáncer de pulmón, melanoma uveal metastásico y también estamos desarrollando pruebas sobre el cáncer de próstata y el cáncer de riñón, por lo que esto es un gran avance oncológico realizado desde el Hospital Houston Methodist”.
Objetivo: terapia para todo tipo de cáncer.- Para el doctor Teh y su equipo, el objetivo de todas sus investigaciones es que algún día esta combinación de terapias puedan ser usadas en todo tipo de cáncer a futuro.
“Buscamos que nuestros ensayos clínicos demuestren la efectividad del uso de la radiación para hacer que la inmunoterapia funcione aún mejor en cánceres como el de riñón, y también de próstata. Pero hay un objetivo de utilizar este enfoque combinado en todos los cánceres, y poco a poco vamos llegando a esa meta”.





SEGURIDAD Y EFICACIA A LARGO PLAZO DE EVOLOCUMAB


*Subutilización de los tratamientos de reducción de colesterol LDL en pacientes en riesgo y la necesidad de mejorar en la concientización de éstos en cuanto a los objetivos del tratamiento


THOUSAND OAKS, Calif. 16 de enero de 2019 – Amgen (NASDAQ:AMGN) anunció el reporte final del estudio abierto de evaluación a largo plazo contra el C-LDL (Open-Label Study ofLong-TERm Evaluation Against LDL-C, OSLER-1), demostrando que un tratamiento a largo plazo con evolocumab está asociado con una reducción sólida y consistente de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (C-LDL), sin un aumento general de las tasas de eventos adversos a lo largo del tiempo y sin anticuerpos neutralizantes.
Además, datos de registro del estudio sobre cómo llegar a una comprensión precisa de la lipoproteína de baja densidad y el manejo de la dislipidemia (GOULD por sus siglas en inglés) reflejan una desconexión entre la percepción del médico de las terapias de reducción de lípidos (LLT, por sus siglas en inglés) y su uso real, y resalta tanto la necesidad de mejorar la conciencia del paciente sobre los objetivos de la LLT como la necesidad de abordar las barreras para el uso de medicamentos como evolocumab.
Los resultados de todos los análisis se presentaron en las sesiones científicas de la American Heart Association (AHA) 2018 en Chicago.
OSLER-1: es un estudio de 5 años, abierto que evalúa la seguridad y eficacia de evolocumab en pacientes con hipercolesterolemia, incluyendo a aquellos con hipercolesterolemia familiar heterocigótica, en tratamiento con estatinas y pacientes con intolerancia a las estatinas que se inscribieron previamente en uno de los cinco ensayos doble ciego de evolocumab (N=1,324)1-6.
Los pacientes tratados con evolocumab alcanzaron una reducción del 59% de C-LDL durante el primer año de tratamiento (n = 785). Con evolocumab, las reducciones medias de C-LDL en los años dos, tres, cuatro y cinco fueron: 56% (n = 1,071), 57% (n = 1,001), 56% (n = 943) y 56% (n = 803), respectivamente.
Los eventos adversos (EA) se informaron en 80%, 74%, 71%, 67% y 65% de los pacientes, respectivamente; y se reportaron casos graves de EA en el 7%, 7%, 8%, 7% y 7% de los pacientes cada año (años uno a cinco, respectivamente).

RESULTADOS DE OSLER 1

"Amgen se complace en presentar los resultados de OSLER-1, el estudio más largo de un inhibidor de PCSK9 hasta la fecha, que demuestra claramente la eficacia y seguridad duraderas a largo plazo de evolocumab para reducir los niveles de C-LDL", dijo David M. Reese MD, vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo de Amgen.
"Estos hallazgos son consistentes con los observados en el estudio de resultados cardiovasculares de evolocumab (FOURIER) y otros ensayos de Fase 3, lo que refuerza el papel de evolocumab en el tratamiento de pacientes de alto riesgo que no pueden lograr una reducción suficiente de C-LDL por otros medios", añadió.
Los análisis de datos de GOULD, estudio multicéntrico y observacional de personas con enfermedad cardiovascular aterosclerótica (ASCVD, por sus siglas en inglés) diseñado para describir los patrones de tratamiento de C-LDL en EE. UU. (N = 5,006), demostraron la infrautilización de los LLT efectivos entre los pacientes con alto riesgo de eventos cardiovasculares, en aquellos con niveles de C-LDL ≥ 70 mg / dL.
Una encuesta a 110 médicos identificó una desconexión entre las percepciones de los médicos sobre las LLT y su uso real, con apoyo para el uso de estatinas de alta intensidad y de inhibidor de PCSK9 en un 75% entre los médicos y un uso real observado del 50% y el 10%, respectivamente.
Además, entre los pacientes que recibieron un LLT, más del 70% no sabía que el objetivo principal de este tratamiento era la prevención de eventos cardiovasculares y casi la mitad desconocía sus niveles totales de lípidos.
Los datos de GOULD también demostraron que, independientemente del tipo de LLT, una gran proporción de pacientes desconocen su riesgo de ASCVD, sus niveles de C-LDL o sus objetivos terapéuticos. Esto refleja una brecha educativa que, si se aborda, puede afectar a la toma de decisiones y a la adherencia al tratamiento de la atención médica compartida.






¿POR QUÉ OCURREN LOS CALAMBRES?


*Suceden cuando un músculo o músculos se contraen de forma involuntaria y causan dolor


Generalmente: no está respirando bien; es decir, cuando respira de manera superficial, el aire no llega a la parte baja de los pulmones.
No está bien hidratado y hace mucho calor: comió o bebió algo muy pesado que no le cayó bien, antes de hacer ejercicio. Usó demasiado un músculo y no los calentó adecuadamente antes de empezar a hacer ejercicio.
Está nervioso y aunque suene increíble, el estar nervioso puede afectar su respiración y tensionar sus músculos, haciendo que le de un calambre con mayor facilidad.
El calambre es una señal del cuerpo para decirle que algo no está bien, una señal dolorosa que a veces amenaza con interrumpir su ejercicio.
Efectivamente, si tiene un calambre muy doloroso cuando está haciendo alguna actividad física, lo mejor es que disminuya el ritmo para darle un descanso a su músculo y a su cuerpo. Por ejemplo:
*Si está corriendo, empiece a caminar.
*Respire profundamente.
*Aproveche para hidratarse.
*Estira los músculos suavemente para mejorar el dolor.
*Haga un masaje suave sobre el músculo adolorido.
Si ve que el dolor se calma, tal vez pueda continuar con el ejercicio. Pero generalmente no es lo más recomendable.
¿Cómo se pueden prevenir los calambres?
Caliente antes de empezar a hacer ejercicio. Esto es lo más importante. ¡Siempre! No hay excusas. También inicie el ejercicio lentamente, para no forzar sus músculos a un ritmo del 100% de un momento a otro. Así evitará lastimarlos.
Prepárese y entrene: Una maratón no se corre, y mucho menos se gana, de la noche a la mañana. Para poder unirse a estas competencias, debe dedicarle varias semanas antes o idealmente, varios meses antes de preparación.
Su cuerpo y especialmente sus músculos empezarán a fortalecerse poco a poco para el ejercicio y así no correrá el riesgo de abusar de su capacidad y exigir más de lo que pueden dar en el momento de una competencia.
Hidrátarse bien:.Trate de tomar bastante líquido antes de empezar la actividad física, mínimo dos vasos de líquido aproximadamente media hora antes. Y siempre lleve suficiente líquido para hidratarse durante el ejercicio.
Si está en el gimnasio o haciendo un ejercicio en el que puede cargar un termo, llévelo consigo siempre. Y si está, por ejemplo, en una maratón en donde no puede cargar nada, aproveche para tomar agua siempre que se la brinden.
Aprender a respirar: Para saber si está respirando hasta el fondo de los pulmones, en vez de inflar su pecho en cada respiración, el que se debe inflar es su estómago.
Cuidado con lo que come: Coma muy ligero antes de hacer ejercicio. Y trate de comer mínimo 2 o 3 horas antes de arrancar con su rutina o una competencia.
Obviamente le mencioné las causas más comunes. Hay otras causas de calambres. Si a pesar de estas recomendaciones, siguen ocurriendo con mucha frecuencia, consulte a su médico.






LA PICADURA DE UNA GARRAPATA PUEDE PROVOCAR LA MUERTE


*Es causa de la enfermedad de Lyme. La han contraído Thalía y Richard Gere, entre otras personalidades

*Vacunas y visas en viajes asesora sobre cómo prevenir la picadura de este arácnido y evitar la transmisión de enfermedades


La garrapata es un parásito externo que se alimenta de la sangre de animales y seres humanos, es un artrópodo perteneciente a la familia de los arácnidos y se conocen unos 850 tipos distintos de garrapatas y, aunque la mayoría son inofensivos, algunas especies pueden transmitir distintas enfermedades como la enfermedad de Lyme.
“De hecho, en Europa como en EU, constituyen el primer transmisor de enfermedades en el ser humano y el segundo en el mundo, después de los mosquitos”, aseguró la doctora Elizabeth Macías especialista en medicina del viajero y directora de Vacunas y visas en viajes.
La enfermedad de Lyme, también conocida como “la gran imitadora” (copia cualquier padecimiento autoinmune como el lupus, artritis, fibriomialgia, puede parecer una gripa, entre otras) es provocada por la bacteria Borrelia que se transmite por la garrapatas.
“Los síntomas incluyen fiebre, escalofríos, cefalea, fatiga y dolores musculares y articulares. Con frecuencia aparece erupción en el lugar de la picadura y gradualmente se extiende en forma de círculo con una zona central clara, antes de propagarse a otras partes del cuerpo. Si no se trata, la infección se puede extender a las articulaciones, corazón y sistema nervioso central”, aseveró la doctora Macías.
Los viajeros que son amantes de acampar, excursionistas y de los que les gustan las zonas boscosas, son los más expuestos a la picadura de esta especie ya que estos parásitos suelen encontrarse aferrados a las ramas, arbustos o maleza muy espesa, incluso en algunos animales.
Suelen buscar los lugares húmedos y calientes del cuerpo humano como son: los pliegues de las ingles, las axilas, la parte posterior de las piernas y el ombligo. Es importante remarcar que, si bien los perros y los gatos pueden contraer la enfermedad de Lyme, no pueden infectar a los humanos.
Esta enfermedad no tiene distinción, ataca a cualquier persona sin importar sexo o edad, incluso varias personalidades han contraído la enfermedad de Lyme como es el caso de Thalía, Richard Gere, Alec Baldwin y Avril Lavigne, entre muchos otros.
Algunos consejos que nos brinda la asesoría de vacunas y visas en viajes para prevenir la picadura de la garrapata y evitar la transmisión de enfermedades, cuando practicamos actividades al aire libre en zonas de riesgo son:
*Cuando vaya al campo o zonas boscosas, evite meterse entre los arbustos o vegetación alta, es preferible caminar por el centro de los senderos.
*Evite ropa con colores brillantes y no utilice colores vivos como amarillo, rojo, etc.
*Lleve pantalones largos, manga larga de preferencia y calcetines altos.
*Utilice calzado cerrado.
*Aplicarse un repelente adecuado. En general, a mayor concentración mayor tiempo de protección y mejor permanencia un repelente a base de DEET (Dietil-meta-toluamida) con una concentración de entre 40% y 60% es utilizado cuando el riesgo es alto o el tiempo de permanencia es prolongado.
Además, una forma de hacer más efectiva la acción de los repelentes para piel es complementarlos con el uso de un repelente para ropa, de ellos la permetrina es la sustancia más conocida, que se aplica en la superficie externa de ropa, calzado, bolsas de dormir y otros objetos para impedir que los insectos se acerquen, brinda hasta 6 semanas ó 6 lavadas, ya que se adhiere a las fibras de las telas.
Si por el contario ya sufrió la picadura de la garrapata la sugerencia es extraer la garrapata lo antes posible ya que cuanto más tiempo pasa el insecto dentro del huésped, mayor es la probabilidad de infección.
Retírela con una pinza, no lo aplaste y guárdela en un bote, no utilice remedios caseros, lávase muy bien las manos tras limpiar la zona de la picadura y si en los siguientes días aparecen los síntomas buscar atención médica.
La recomendación que nos da la doctora Macías es que antes de salir de viaje, se busque una asesoría para que la aventura ya sea al extranjero o dentro de la República Mexicana se convierta en una experiencia agradable y no en una terrible pesadilla.






MEXICO NO TIENE UNA POLITICA INTEGRAL DE SALUD ALIMENTARIA


*Llamado a cambiar el sistema alimentario global para salvar el planeta y la salud de la población mundial

*Redirigir el sistema agrícola para producir más cantidad y mejorar la calidad de alimentos


La humanidad nunca antes había propuesto cambios radicales del sistema alimentario, pero no hacerlo tendrá consecuencias desastrosas tanto para el planeta como para la salud de la población.
Para abordar esta necesidad crítica, la Comisión EAT-Lancet publicó el día de hoy el informe “Dietas saludables a partir de sistemas alimentarios sostenibles: alimentos, planeta y salud”, el cual reunió a 37 científicos líderes de 16 países en diversas disciplinas, incluida la salud humana, la agricultura, las ciencias políticas y la sostenibilidad ambiental para desarrollar objetivos científicos mundiales para dietas saludables y una producción sostenible de alimentos.
El trabajo muestra que la producción mundial de alimentos amenaza la estabilidad climática y la resistencia del ecosistema. Constituye el mayor impulsor de degradación ambiental y de transgresión de los límites planetarios.
El resultado de la suma de ambas es grave. Una transformación radical del sistema alimentario mundial es urgentemente necesario. De no actuar, el mundo corre el riesgo de no cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU y el Acuerdo de París.
El informe se centra en dos parámetros del sistema alimentario mundial: el consumo final (dietas saludables) y la producción (producción sostenible de alimentos). Estos factores impactan de manera desproporcionada en la salud humana y la sostenibilidad ambiental.
Una dieta saludable consiste principalmente en una diversidad de alimentos de origen vegetal y cantidades limitadas de granos refinados, alimentos altamente procesados y azúcares añadidos.
Esto supone duplicar el consumo de alimentos saludables como frutas, verduras, legumbres y frutos secos, y una reducción de más del 50% en el consumo mundial de alimentos menos saludables como los azúcares añadidos y la carne roja.
Los cambios en la dieta hacia dietas saludables pueden resultar en importantes beneficios para la salud. Esto supone prevenir aproximadamente 11 millones de muertes por año, lo que representa entre el 19% y el 24% del total de muertes en el mundo.
Los datos mostrados en el informe elaborado por la Comisión Eat–The Lancet son lo suficientemente sólidos como para justificar una acción inmediata, retrasarla solo aumentará la probabilidad de consecuencias serias para la población del mundo y el planeta incluso pueden llegar a ser desastrosas.
Por lo anterior se proponen cinco estrategias para lograr dietas saludables:
ºCompromisos internacionales para cambiar a dietas saludables.
ºCambiar las prioridades agrícolas de producir grandes cantidades de alimentos a producir alimentos saludables.
ºIntensificar de forma sostenible para aumentar la producción de alimentos de calidad.
ºNecesidad de gestión global de la tierra y los océanos.
ºReducir al menos en 50% la pérdida y el desperdicio de alimentos.
“Este reporte debe ser tomado en cuenta por el gobierno mexicano para tener una política integral de salud alimentaria la que aún no es pública y que tiene todos los elementos para hacerlo”, manifestó Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor.
El informe puede ser consultado en español en: https://eatforum.org/content/uploads/2019/01/Report_Summary_Spanish.pdf





LAS PROTEINAS: LA VERDADERA FUENTE DE LA VIDA


*En el futuro inmediato, las proteínas proporcionarán información tan precisa que ayudarán en la toma de decisiones clínicas de forma cotidiana


Las proteínas son moléculas que actúan como caballo de batalla del organismo, participan en cada función de la célula, desde la división y metabolismo hasta la transferencia de información genética.
Actúan como biomarcadores de gran alcance para conocer la evolución de las enfermedades y la respuesta de un paciente al tratamiento.
En el Instituto de Investigación Avanzada de Biosistemas Clínicos en el Hospital Cedars-Sinaí, bajo la dirección de la doctora Jennifer Van Eyk los comportamientos de estas macromoléculas revelan nuevas formas de entender la enfermedad del corazón en las mujeres.
El campo de la proteómica clínica utiliza sofisticada robótica y complejos procesamientos de datos para identificar y cuantificar los niveles de las proteínas a un ritmo y precisión inimaginable. Los resultados son esenciales para predecir cómo un paciente responderá a diferentes tratamientos igual que el mapeo genético puede ayudar a predecir la probabilidad de desarrollar una enfermedad.
Un día muy cercano, las proteínas proporcionarán información tan precisa que ayudarán en la toma de decisiones clínicas de forma cotidiana, los tratamientos serán personalizados, uno de los grupos que se beneficiarán de estos adelantos es la mujer y la enfermedad cardiovascular.
Durante décadas, los médicos han medido un solo nivel de la proteína troponina como señal de un ataque al corazón en hombres y mujeres.
Nueva evidencia sugiere que las mujeres registran niveles de troponina más bajos durante un ataque al corazón que los hombres.
Un estudio sugiere que esta forma de medir tiene un error hasta del 20% de los ataques cardíacos en las mujeres.
Lo importante es saber por qué hombres y mujeres tienen un umbral diferente en los niveles de troponina, estas diferencias se manifiestan a niveles moleculares y la buena noticia es que ahora se están estudiando.
Con base en la proteómica se desarrollan patrones, investigando otras proteínas que pueden proporcionar una lectura más sensible de un ataque al corazón antes de que la troponina empiece a actuar.
El conocimiento de las proteínas es el futuro de la medicina…hoy.





SERVICIOS DE SALUD Y MEDICAMENTOS GRATUITOS;
OBJETIVO DE LA POLÍTICA DE SALUD 2019-2024


*El doctor Jorge Alcocer Varela, se reunió con integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados

*Hay 20 millones de mexicanos que carecen de cobertura en salud


A 15 años de la puesta en marcha del Seguro Popular, como una propuesta para solucionar la falta de acceso de la población sin seguridad social a los servicios de salud, 20 millones de mexicanos no cuentan con cobertura en salud, por lo que se implementará una política de servicios y medicamentos gratuitos que empezará con centros o clínicas de salud en los estados con mayor pobreza.
Así lo señaló el doctor Jorge Alcocer Varela, secretario de Salud, al reunirse con integrantes de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, a quienes presentó algunos de los puntos centrales de lo que será el Plan Nacional de Salud 2019-2024, cuyo objetivo general es hacer efectivo el artículo cuarto constitucional.
Les dijo: “Se incrementará el acceso a la salud de forma paulatina y todas las personas afiliadas al Seguro Popular seguirán recibiendo los beneficios de este esquema de aseguramiento”.
Subrayó que el llamado a la Cuarta Transformación toma en sus manos este tema, a través del Artículo Cuarto Constitucional, de garantizar el derecho a la protección de la salud, de ahí el propósito de la reunión con los legisladores para despejar inquietudes, delineando las acciones con las que se inicia el camino hacia el Plan Integral de Salud del país.
Agregó que el presidente Andrés Manuel López Obrador consideró federalizar los sistemas estatales de salud como una estrategia, además de implementar el modelo de Atención Primaria de la Salud Integral, reorganizar la regularización sanitaria, fortalecer la industria farmacéutica nacional e investigación innovadora.
Sostuvo que los objetivos a corto plazo son el abasto de medicamentos, mantenimiento de los inmuebles como hospitales y de los centros de salud que estén en condiciones precarias. Mientras que, a mediano plazo, se ampliará la infraestructura, con organización y planificación.
Ante la presidenta de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, Miroslava Sánchez Galván, así como los diputados Éctor Jaime Ramírez Barba y Marisela Gómez, entre otros legisladores, Alcocer Varela aseguró que el acceso a los servicios es inequitativo para el sector más vulnerable, en materia de salud.
Señaló que en México la protección a la salud es todavía una aspiración que está lejos de cumplirse. Prueba de ello, dijo, son las instalaciones abandonadas, sobrecarga de servicios, falta de personal, de medicamentos e insumos básicos, tiempos de espera prolongados y atención deshumanizada.
Finalmente, el Titular de Salud garantizó que se mantendrá la obligación federal de transferir la parte proporcional del presupuesto a los estados en este rubro.
“Es una interacción gobierno federal-servicios estatales de salud, donde ustedes son una pieza importante, ya que representan a cada uno de estos estados y traen consigo las necesidades de su gente”, añadió.
El doctor Alcocer Varela estuvo acompañado por Asa Cristina Laurell, subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, y Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.



miércoles, 16 de enero de 2019




ONCE TRUCOS PARA BEBER AGUA DIVERTIDA EN LUGAR DE ABURRIDA



Mantenernos hidratados es muy importante; sin embargo, muchas veces dejamos de lado el tomar agua para sustituirla por refrescos, bebidas energizantes, café o té.
A veces también ponemos pretextos para no tomarla, como el hecho de que, si consumimos más agua, pasaremos la mitad del día en el sanitario; o bien hay gente que simplemente considera al agua como una bebida aburrida.
Para que puedas cumplir con los dos litros diarios recomendados para mantenernos bien hidratados, aquí los especialistas del Hospital Houston Methodist, te dan once formas divertidas para poder ingerir el vital líquido sin que te cueste trabajo.
1.-.Agenda tus tragos: Si tu día es muy complicado y a diario andas con un sinfín de ocupaciones, la nutrióloga Autumn Ehsaei recomienda ponerte horarios para tomar agua, los cuales pueden ser por la mañana y por la noche.
En dichos horarios, la especialista asegura que puedes ingerir de dos a tres vasos con agua y de esta manera cubrir la ingesta diaria necesaria sin entorpecer tus actividades.
2.- Por cada taza de café o té, bebe un vaso de agua: “Si bien el café es un líquido, no es considerado como una bebida hidratante, como la mayoría de la gente piensa”, explicó Autumn Ehsaei del Hospital Houston Methodist.
Si ya tienes la costumbre de tomar café al día, te recomendamos complementarlo con un vaso de agua para mejorar la hidratación.
3.- Con hielo es mejor: Si encuentras aburrido tomar agua simple, te tenemos una solución: agrega mucho hielo a tus bebidas y batidos. De acuerdo con Maryann Walsh, nutrióloga, “poner sólo cuatro cubitos de hielo en tu vaso añade aproximadamente, la mitad de una taza de agua a tu bebida, y tus papilas gustativas apenas se darán cuenta”.
4.- Ponle picante a la comida: Incrementar la ingesta de especies o de picante durante la comida, ayuda a que bebamos más agua. La mayoría de las personas, cuando se enchilan, buscan beber agua para quitar el picor de las papilas y eso puede ayudar a cumplir con los objetivos de hidratación, explicó Kristen Smith, nutrióloga.
5.- Bebe un vaso lleno de agua: con cada medicamento o suplemento Si tomas medicamentos o suplementos, te recomendamos tomarlos con un vaso lleno de agua para poder tomarlos y en el caso de los suplementos, que rellenes tu vaso para los residuos que quedan, explicó Maryann Walsh.
Algunos medicamentos y suplementos deben tomarse con unas pocas horas de diferencia para lograr la máxima eficacia, por lo que este pequeño cambio puede aumentar bastante tu consumo de agua.
6.- Invertir en una botella de agua inteligente: Calcular el consumo diario de agua, suele ser una tarea complicada para muchas personas, de ahí la popularidad de las botellas de agua inteligentes, que hacen todo el seguimiento por ti. Una botella como HydraCoach, DrinKup o Ozmo Active puede ayudarte a calcular la cantidad aproximada de agua que debes beber a diario. Auto enviarte recordatorios para que tomes agua y para que puedas mejorar tus hábitos de hidratación, también es una buena idea.
7.- Bebe con tecnología: Hoy en día existen cientos de aplicaciones que te pueden ayudar a fortalecer tu consumo de agua enviando recordatorios a tu teléfono y brindándote una idea de cuánto has bebido hasta ahora, explicó Amanda Montalvo, nutrióloga funcional.
8.- Beber en formas no convencionales: Investigaciones sugieren que cambiar la forma de beber agua puede hacerlo más divertido. Investigadores de la Universidad de Chicago y de la Universidad Estatal de Ohio observaron a 300 participantes del estudio mientras consumían agua.
Les pidieron que buscaran formas no convencionales de consumir agua, y sus respuestas iban desde beber en un vaso de Martini hasta beber con una cuchara. ¿El resultado? Disfrutaron de beber agua más que los participantes que la tomaron de la manera “normal”.
Así que la próxima vez que te asustes ante la idea de beber agua de un vaso aburrido, considera sacar un vaso de Martini en su lugar.
9.- Refil indispensable: La nutrióloga Kristen Kizer del Hospital Houston Methodist recomienda que cada vez que la botella de agua se vacíe, te levantes a rellenarla, eso asegurará que estés bien abastecido una vez que sea el momento de tener sed y así eliminarás cualquier excusa que puedas tener para no beber agua.
10.- Ponte metas: Si beber agua por el hecho de mantenerte hidratado no es un incentivo de salud suficiente para ti, intenta asociar el hábito a otros objetivos más atractivos. Por ejemplo, beber un vaso con agua de 250 mililitros antes de una comida puede ayudar a la digestión, mientras que beber una hora después de consumir comida puede ayudar al cuerpo a absorber los micronutrientes, dijo Jacqueline Schaffer, M.D., autor de Irresistible You. Mantenerse hidratado también puede ayudar a mejorar la salud de la piel y las articulaciones, e incluso puede ayudar a aliviar los dolores de cabeza.
11.- Vigila tus hábitos de baño: Calcula cuánto tiempo te tomará antes de tener que usar el baño después de beber agua u otros líquidos. “Para las personas que andan en la calle todo el tiempo o que se preocupan por interrumpir el sueño por la noche, esta información puede ser muy útil”, explicó Kristen Kizer.
En lugar de evitar los líquidos toda la tarde y la noche, por si acaso, puede hidratarse con facilidad, tanto en la oficina como en el hogar, poniendo horas límite que se adapten mejor a tu cuerpo o hábitos.






EXPERTOS PRESENTARAN EN COLIMA LOS AVANCES EN EL
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE MAMA


*El cáncer de mama es el tumor más frecuente y la causa de muerte más común en mujeres

*Organiza el doctor Jesús Cárdenas Sánchez reunión de actualización sobre las Guías mexicanas


El 25 y 26 de enero se discutirá en Colima la actualización de las Guías Mexicanas consensuadas para el diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama, que representan una herramienta invaluable con la que cuenta el especialista en México para ofrecer a las pacientes con esa enfermedad un diagnóstico adecuado, así como un tratamiento óptimo y actualizado.
Cabe señalar que a nivel mundial, el cáncer de mama es el tumor más frecuente y la causa de muerte más común en mujeres que fallecen por esta neoplasia maligna. Se estima que cada año se diagnostican cerca de 1.67 millones de mujeres con cáncer de mama y 522 mil pacientes fallecen por esta enfermedad.
En países pobres y en vías de desarrollo la supervivencia a 5 años es de 30% a 45%, en contraste con países plenamente desarrollados, donde es de 80%. Estos resultados dependen mucho del acceso a la detección oportuna de cáncer (DOC) y a un tratamiento óptimo.
En este marco, es importante referir que en 1994 en México, y por iniciativa del doctor Jesús Cárdenas Sánchez se realizó por primera vez una reunión relacionada con un tema oncológico, denominada Consenso Mexicano sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario. Desde entonces se han realizado reuniones periódicas de revisión en las que se actualizaron los conocimientos y la información disponibles, y se ampliaron las participaciones de otras subespecialidades y disciplinas relacionadas con el diagnóstico y tratamiento integral del paciente con cáncer de mama.

INFORMACION PARA LOS ONCOLOGOS

Las conclusiones fueron publicadas en revistas especializadas y están disponibles por vía electrónica en la página del Consenso (www.consensocancermamario.com) y en las de otras instituciones y sociedades de oncología.
Debido a que dichas publicaciones han tenido amplia difusión y a que se han actualizado de manera constante: años 2000, 2005, 2008, 2011, 2013, 2015 y 2017, prácticamente todos los oncólogos del país están al tanto de las conclusiones del Consenso y las utilizan como una herramienta de apoyo para la toma de decisiones en su práctica oncológica diaria. Forman parte, además, de las guías de varias instituciones oncológicas nacionales y de la documentación en la cual se basa la Norma Oficial Mexicana en la materia.
Egresado del Instituto Nacional de Cancerología de México (INCan), con posgrados en el Instituto Nacional de Tumores de Milán y con una amplia trayectoria laboral en instituciones como el INCan, el Centro Médico Nacional de Occidente del IMSS, el Hospital General de Occidente, el Hospital General de Colima y el Instituto de Cancerología de Colima, del cual fue primer director y fundador, el doctor Jesús Cárdenas Sánchez destacó:
“La importancia de las reuniones del Consenso Mexicano sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario es haber logrado convocar a un número importante de reconocidos expertos en el manejo de las pacientes con cáncer de mama, representantes de todas las instituciones oncológicas del país, con el fin de proponer unas guías nacionales acordes a nuestra realidad”.
La octava reunión de actualización del Consenso Mexicano sobre Diagnóstico y Tratamiento del Cáncer Mamario, que enmarca el 25 aniversario de esta iniciativa, se realizará el 25 y el 26 de enero de 2019 en la ciudad de Colima. Los especialistas interesados podrán presenciar la reunión en las plataformas digitales de la Sociedad Mexicana de Oncología y de la Asociación Mexicana de Mastología.
Ahí se revisarán los avances recientes en materia de la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama. Para este 2019 han sido convocados cerca de 100 médicos reconocidos a nivel nacional de todas las instituciones y especialidades relacionadas con esta enfermedad, quienes en grupos de trabajo analizaron la información actualizada de cada área.
“Las expectativas son que las conclusiones sirvan como guía para la comunidad médica en general y para los oncólogos en particular, con el fin de que ofrezcan a los pacientes con esta enfermedad un diagnóstico preciso y un tratamiento óptimo y actualizado”, concluyó.