martes, 19 de octubre de 2021

 

EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO DEL IMSS BRINDA APOYO PARA

EL MANEJO EMOCIONAL A LAS MUJERES CON CANCER DE MAMA

 


*El estado anímico de las pacientes es fundamental en el diagnóstico y desarrollo del tratamiento

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda acompañamiento emocional a derechohabientes con cáncer de mama, mediante atención especializada de un equipo multidisciplinario que las orienta en diversas etapas del tratamiento”, explicó Olga Lidia González Flores, enfermera especialista en Salud Pública de la Clínica de Mama Unidad de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama No. 1, Condesa, en la Ciudad de México.

Indicó que el estado anímico de las pacientes es fundamental en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad, y que alrededor del 80% de las pacientes reciben terapia para reducir el impacto emocional y psicológico que provoca esta enfermedad.

Destacó que el apoyo consiste en terapias psicológicas para ayudar a las pacientes a procesar sus sentimientos y reacciones; se les orienta sobre las etapas que van a transitar durante el tratamiento a fin de tratar de disminuir su ansiedad, incertidumbre, temor o depresión que pueden asociarse con la idea de muerte.

La licenciada en Enfermería dijo que es necesaria la terapia en cada uno de los procesos y es en la consulta médica en donde se sugiere la terapia psicológica de acuerdo con la valoración del médico, y posteriormente incluir la psicoterapia para ayudar a la paciente a crear estrategias y herramientas para afrontar los procesos de la enfermedad.

Informó que de enero a la fecha, en la Clínica de Mama Número 1, Condesa, se han otorgado 570 consejerías y acompañamiento a pacientes con factores de riesgo y con diagnóstico confirmado de cáncer de mama, en cumplimiento a la Norma Oficial Mexicana NOM-041-SSA2-2011 para la Prevención, Diagnóstico, Tratamiento, Control y Vigilancia Epidemiológica del Cáncer de Mama.

Olga Lidia González Flores señaló que el apoyo psicológico también se brinda a la familia de las pacientes, que es parte fundamental de la red cercana con que cuenta.

Explicó que debido a la pandemia por COVID-19, las pacientes ingresan solas a la Clínica de Mama y si se les detecta alguna anormalidad se considera el ingreso del familiar e interviene el equipo multidisciplinario de salud que está conformado por médico radiólogo, ginecólogo, enfermera especialista, técnico radiólogo, licenciada en Trabajo Social y auxiliar de Enfermera general.

Ellos son responsables de informar si hay sospecha de tumoración y la necesidad de realizar más estudios, como una biopsia; se aclaran dudas y eso marca la diferencia, porque ya no van con temor a lo desconocido y se sienten con más confianza.

Olga Lidia González Flores subrayó la importancia de que las mujeres tomen conciencia y se realicen la autoexploración a partir de los 20 años de edad en forma mensual, ya que de ahí parte la educación para detectar tempranamente el cáncer de mama e iniciar tratamiento con mejor expectativa de curación.

 

 

 


EL PERSONAL DEL IMSS FORMA GRAN LAZO ROSA PARA CREAR

CONCIENCIA SOBRE DETECCION OPORTUNA DEL CANCER DE MAMA


 

*Esta actividad se suma a las acciones preventivas que lleva a cabo el IMSS en sus clínicas y hospitales de todo el país

 

 

Para crear conciencia sobre la detección temprana del cáncer de mama, más de 300 voluntarios, médicos, enfermeras y profesionales de la salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) conformaron el lazo solidario rosa en la cancha de futbol de la Unidad Deportiva Morelos, de la Alcaldía Gustavo A. Madero.

Con este lazo humano los trabajadores del Seguro Social se unieron a las estrategias de sensibilización sobre la lucha contra el cáncer de mama e hicieron un llamado a las derechohabientes a acudir a los servicios preventivos para detectar esta enfermedad, que es la primera causa de muerte entre las mujeres de México.

Esta acción forma parte de la campaña institucional por el Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, para llevar un mensaje de prevención y toma de conciencia a fin de reducir la mortalidad por esta enfermedad.

Como parte de las actividades en el mes de la sensibilización sobre el cáncer de mama, la directora de Fundación IMSS, Ana Lía García García, invitó a las mujeres a participar en la Primera Cumbre Internacional "Mi Lucha es Rosa", que se llevará a cabo el 21 y 22 de octubre a través de www.fundacionimss.org.mx

En este sentido, el titular de la representación del IMSS Ciudad de México Norte, doctor José Antonio Zamudio González, recordó a las mujeres que el cáncer es curable si se detecta en etapas tempranas, por ello, el Seguro Social cuenta con los módulos PrevenIMSS donde recibirán atención especializada.

“Invitamos a todas las mujeres a que acudan y hagan su detección de cáncer de mama: autoexploración, mastografía a mayores de 40 años. Recuerden que la detección temprana del cáncer de mama salva vidas”, subrayó.

El doctor Zamudio González también invitó a los hombres a que se realicen la autoexploración, pero sobre todo que apoyen a las mujeres para que acudan a sus servicios de prevención.

 

 

 

CÓMO INFLUYE EN EL DESARROLLO INFANTIL LA

EXPOSICIÓN A OPIOIDES, MARIHUANA, ALCOHOL Y TABACO

 


*En el vientre materno y después del nacimiento

 

 

Cedars-Sinai se une a un estudio a nivel nacional para investigar cómo el desarrollo de los niños se ve afectado por las exposiciones biológicas y ambientales, especialmente a los opioides, la marihuana, el alcohol y el tabaco, antes y poco después del nacimiento.

El objetivo es desarrollar conocimientos que puedan informar las políticas públicas para mejorar la salud de los niños en todo el país.

El estudio HEALthy Brain and Child Development (HBCD) de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) establecerá una gran cohorte de embarazadas y las seguirá a ellas y a sus hijos durante al menos 10 años.

Los resultados de esta cohorte proporcionarán un modelo de desarrollo neurológico normativo para evaluar cómo las exposiciones prenatales y perinatales a sustancias y entornos pueden alterar las trayectorias de desarrollo de los niños.

Esta infraestructura de investigación también se puede aprovechar para necesidades de salud urgentes como el impacto actual de la pandemia de COVID-19, en el desarrollo o futuras crisis de salud y ambientales.

"Este estudio es importante porque se sabe poco sobre el desarrollo cerebral típico de los niños en su primera década, un período que sienta las bases de toda la vida, y menos aún sobre cómo la exposición prenatal y perinatal a los medicamentos podría afectar ese proceso", comentó el doctor  Wei. Gao, director de Investigación de Neuroimagen en el Instituto de Investigación de Imágenes Biomédicas en Cedars-Sinai y profesor de Ciencias Biomédicas.

"Cuanto antes podamos identificar a los niños en riesgo de tener problemas, más rápidamente podremos comenzar a intervenir y optimizar los resultados", señaló.

 

             EXPERTO DE RENOMBRE MUNDIAL

 

Gao es un experto de renombre mundial en la aplicación de imágenes por resonancia magnética (MRI) para revelar los secretos del desarrollo temprano del cerebro en los niños.

En un estudio pionero de 2018 con la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, mostró cómo las tasas de crecimiento de los circuitos cerebrales en la infancia pueden ayudar a predecir cuál podría ser la inteligencia y la salud emocional de un niño cuando cumpla 4 años, lo que podría permitir una intervención temprana.

Su trabajo en el desarrollo de una cuna compatible con IRM (resonancia magnética) para mejorar el proceso de obtención de imágenes fue destacado recientemente por los NIH en su sitio web.

Gao es el director del proyecto e investigador principal de esta subvención inicial de cinco años de los NIH por $5.8 millones de dólares, anunciada hoy, para apoyar la investigación para el estudio HBCD que llevará a cabo Cedars-Sinai y otras dos instituciones e inscribir a mujeres embarazadas y sus hijos en la región de Los Ángeles.

Cedars-Sinai es uno de los 25 sitios de investigación de este tipo en todo el país en el Consorcio de Desarrollo Infantil y Cerebro Saludable de los NIH.

Los co-investigadores principales de Gao en la subvención son: la doctora Kimberly Gregory, MPH, profesora y directora de la División de Medicina Materno Fetal en el Departamento de Obstetricia y Ginecología y Helping Hand of Los Angeles —La Cátedra Miriam Jacobs de Medicina Materno Fetal en Cedars -Sinaí; la doctora Lynne Smith, investigadora del Instituto Lundquist y profesora y directora del Departamento de Pediatría del Centro Médico Harbor-UCLA y directora asociada del Programa de Recursos de Investigación Clínica y Comunitaria del Instituto de Ciencias Clínicas y Traslacionales de la UCLA en el Instituto Lundquist; y Scott Johnson, PhD, profesor de Psicología, Psiquiatría y Ciencias Bioconductuales y director del Laboratorio de Bebés de UCLA.

El estudio longitudinal de HBCD recopilará datos sobre el embarazo y el desarrollo fetal; imágenes cerebrales estructurales y funcionales de bebés y niños pequeños; antropometría; historial médico; historia familiar; bioespecímenes; y desarrollo social, emocional y cognitivo.

 

                  RIESGO EN EL FUTURO

 

El conocimiento obtenido de esta investigación ayudará a identificar los factores que confieren riesgo o resistencia a los efectos conocidos del desarrollo de la exposición prenatal y posnatal a ciertas drogas y exposiciones ambientales, incluido el riesgo de uso futuro de sustancias, trastornos mentales y otros problemas de comportamiento y desarrollo.

El reconocimiento a Cedars-Sinai es parte del estudio Fase II HBCD, en el que una infraestructura colaborativa totalmente integrada apoyará la recopilación de un gran conjunto de datos que permitirá a los investigadores analizar el desarrollo del cerebro en bebés expuestos a opioides y no expuestos a drogas y niños en una variedad de regiones y datos demográficos.

El HBCD está financiado por 10 institutos y oficinas de los Institutos Nacionales de Salud, y la Helping to End Addiction Long-termSM Initiative, (Iniciativa Ayudando a Terminar con la Adicción a Largo PlazoSM,) o NIH HEAL InitiativeSM, y está dirigido por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas.

 

 

lunes, 18 de octubre de 2021

 

EL ROL DECISIVO DE LA MAMOGRAFIA

PARA UNA DETECCION TEMPRANA

 


*Las medidas preventivas son cada vez más accesibles, más comunes y, sobre todo, más eficaces debido al rápido avance de los procedimientos de diagnóstico por imagen

 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en todo el mundo; y en México se registran alrededor de 13 muertes diarias por cáncer de mama.

Con la intención de dar respuesta a esta problemática, se promueven las formas de detección temprana a través de alternativas como la mamografía para aumentar las posibilidades de una evolución favorable, en caso de que se diagnostique la enfermedad.

En la Conmemoración del Día Internacional de la Lucha Contra el Cáncer de Mama, lo primero para tener en cuenta, es que no es posible influir en ciertos aspectos como la edad, la situación hormonal, la herencia o los genes de riesgo del paciente.

Sin embargo, sí es posible intervenir en la manera en que se desarrolla el cáncer si ocurre una pronta detección, y hoy en día, gracias a la mejora continua de los métodos de detección y tratamiento tempranos, la tasa de mortalidad relacionada con la edad de las pacientes con cáncer de mama, ha disminuido alrededor de un 40% en los países industrializados entre los años 80 y el 2020, de acuerdo con la OMS.

 

                          LA PREVENCION

 

Aunque las causas de este tipo de cáncer aún se siguen estudiando, un estilo de vida saludable: una dieta equilibrada, suficiente ejercicio, un peso corporal adecuado y abstenerse de consumir alcohol, son formas en que se pueden mejorar las posibilidades del organismo de luchar contra la enfermedad.

Según el Centro Alemán de Investigación del Cáncer de la Sociedad Helmholtz, no hay que subestimar el efecto protector del ejercicio regular y de un peso corporal dentro de los límites normales.

La mamografía: Es importante tener una visión general para conocer la enfermedad y evitar temores e incertidumbres. La creencia de que el cáncer de mama sólo afecta a las "personas mayores" no es la única razón por la que muchos tienen reservas contra la mamografía: les preocupa el uso de los rayos X, le temen al método de revisión porque creen que será desagradable o doloroso, o se sienten desanimados por las experiencias negativas de otras personas.

A estas preocupaciones, se suma el miedo al resultado, a los falsos diagnósticos, al exceso de tratamiento y a la pérdida de calidad de vida.

Sin embargo, como menciona Rafael Castillo, Director del Negocio de Imágenes Diagnósticas de Siemens Healthineers: “La regla general es que cuanto antes se detecte la enfermedad, menor será la intensidad de los procedimientos y mejores serán las posibilidades de recuperación”. Además, añade que “la mamografía es el método más eficiente para la detección temprana, incluso más eficaz que la palpación, dado que permite detectar bultos mucho más pequeños. En adición a esto, existen soluciones complementarias para tener un panorama más real y completo sobre la enfermedad –el ultrasonido que es una herramienta de diagnóstico extremadamente eficaz cuando se utiliza junto con la exploración física y mamografía de rutina, y la resonancia magnética que resulta ser clave pues ayuda a tomar mejores decisiones cuando hay casos difíciles de mamografía”.

 

                   DESPUES DEL DIAGNOSTICO

 

El resultado de la mamografía es el punto de partida para todos los pacientes que reciben un diagnóstico positivo. Después de ello se determina el tratamiento en función de aspectos individuales, así como de la etapa misma del cáncer.

Es importante considerar que cada parte del proceso del cuidado mamario se apoya en diferentes tecnologías y soluciones médicas – después del diagnóstico las pruebas de laboratorio ayudan al seguimiento de la enfermedad y la medicina nuclear resulta ser clave ya que permite determinar con precisión el estadio de la enfermedad y diseñar planes de tratamiento eficaces con el fin de iniciar un procedimiento adecuado bajo radioterapia- siempre con el objetivo de encontrar la mejor solución para el paciente afectado y que independientemente de la pandemia, es imprescindible darle continuidad a los controles que pueden llevarse a cabo con las medidas de prevención del virus que correspondan.

“Hay que tener en cuenta y concientizar que el examen y los tratamientos son cada vez menos invasivos gracias al avance de la tecnología”, agregó Castillo.

Avanzar en la normalización de los chequeos médicos es clave, pues como menciona Rafael Castillo de Siemens Healthineers “la realización del examen es un trabajo rutinario: pedir cita con el médico una vez al año, hacerse un chequeo y listo. Las medidas preventivas son cada vez más accesibles, más comunes y sobre todo más eficaces debido al rápido avance de los procedimientos de diagnóstico por imagen”.

 

 

 

YALITZA APARICIO SE UNE NUEVAMENTE

EN LA LUCHA CONTRA EL CANCER

 


*En alianza con Soriana Fundación y Banco de Tapitas, la embajadora de Head and Shoulders y actriz, por segundo año consecutivo hace un llamado a que las personas se sumen a la donación de trenzas para pelucas oncológicas

 

 

Por segundo año consecutivo la actriz y embajadora de Head & Shoulders, Yalitza Aparicio, se suma a la campaña de donación de trenzas de cabello con Head & Shoulders, invitando a las personas a donar su cabello, como señal de apoyo a las mujeres que están pasando momentos difíciles y luchando contra el Cáncer, con el objetivo de crear pelucas oncológicas y con ello ayudar a mejorar la vida de más mujeres y acompañarlas durante este difícil proceso.

Gracias al apoyo de Soriana Fundación, este año más de 700 tiendas Soriana en el país serán centros de acopio.

“Yo elegí donar mi cabello el año pasado porque además de ser un sueño que tenía desde hace varios años, sentí que era una oportunidad de apoyar a alguien más”, dijo Yalitza Aparicio, embajadora de Head & Shoulders.

Además del gran esfuerzo físico que representa, las mujeres que se encuentran luchando contra el cáncer llegan a perder el cabello, lo que impacta psicológicamente a quienes enfrentan esta enfermedad, por lo que con el uso de pelucas oncológicas mejoran sustancialmente el ánimo y sobre todo la confianza durante su tratamiento.

“Para Soriana Fundación el bienestar de las mujeres de nuestro país es importante, por eso participar en esta iniciativa nos llena de emoción y nos motiva que nuestras tiendas sean el medio de muestras de cariño de tantas mujeres al donar sus  trenzas, y tener la certeza que estas acciones iluminarán la vida de alguna mujer que esté enfrentando el cáncer, por lo que invitamos a nuestras clientes, colaboradoras y público en general a ser parte de este donativo de amor”, precisó Claudia Aguado, subdirectora de Soriana Fundación.

Head & Shoulders cree fielmente que el tener raíces sólidas y fuertes nos hace crecer como seres humanos y comunidad, y lo mismo pasa con el cabello, cuidar y mantener un cuero cabelludo sano es la base de un pelo hermoso. Por eso, es importante cuidar las raíces para poder brindar toda esa fuerza y confianza a aquellas mujeres que atraviesan esta batalla con la #CabezaEnAlto.

“Head & Shoulders siempre ha reconocido la resiliencia y el compromiso de todos los mexicanos que demuestran su fortaleza uniendo sus corazones y sumándose a causas que ayudan al prójimo. Somos una comunidad que siempre se destaca por mantener la #CabezaEnAlto”, precisó por su parte Paula Villaseñor Bell, directora de Comunicación de Marcas de Belleza P&G México.

El año pasado, a través de un video se invitó a que las personas se sumaran a esta causa y donaran su cabello a la fundación Banco de Tapitas, logrando recolectar 812 trenzas para la creación de pelucas oncológicas, por lo que Head & Shoulders y Soriana Fundación invitan a que este año se sigan sumando para que más mujeres cambien su vida.

Los clientes, colaboradores y público en general interesado en donar cabello, deberá entregar la trenza en los módulos de Atención al Cliente de Soriana Híper o Súper o directamente a la Fundación Banco de Tapitas, quienes tratarán el cabello y entregarán a una persona que lo necesite.

El cabello debe de medir al menos 30 centímetros, estar amarrado en una trenza y estar bien cuidado, limpio y sin teñir.

Los detalles y los pasos a seguir están disponibles en: www.bancodetapitas.com/cabezaenalto

                ¡únete a esta noble causa!

En caso de no cumplir los requisitos para donar cabello, pueden apoyar difundiendo esta campaña que estará disponible durante octubre.

 

 

 

INMUNIDAD NATURAL O IMUNIDAD POR VACUNAS:

¿QUÉ TAN PROTEGIDO ESTÁS DEL COVID-19?

 


*La inmunidad es en realidad un proceso extremadamente complejo

 

 

“Las especificidades de la inmunidad no sÓlo dependen del patógeno en cuestión sino también varían de persona a persona”, reflexiona el doctor David Bernard, director médico de patología clínica del Hospital Houston Methodist. “Agreguemos a esto el hecho el que ahora tenemos vacunas, lo cual implica que hay más de una vía para desarrollar inmunidad contra COVID-19”, señala.

Todos tenemos una primera línea de defensa llamada inmunidad innata, esta forma no específica de inmunidad responde igual ante cualquier tipo de microorganismos que invaden nuestra piel o ciertas células y proteínas en el cuerpo.

La segunda línea de defensa, se llama inmunidad adaptativa, y es aquí cuando se pone interesante.

“Con la inmunidad adaptativa, el cuerpo desarrolla un tipo especial de células y anticuerpos que van dirigidos específicamente al invasor, en este caso al coronavirus que causa la enfermedad de COVID-19. La inmunidad adaptativa puede generarse ya sea por una infección previa (inmunidad natural) o puede también desarrollarse a través de la vacunación”, explica el doctor Bernard.

Una persona tiene 4 posibilidades de inmunidad ante COVID-19:

    Inmunidad Natural.

    Inmunidad inducida por vacunas.

    Inmunidad combinada, natural y con vacunas.

    Sin inmunidad.

La pregunta que se desprende es ¿si la inmunidad natural y la inducida por vacunas ofrecen un nivel similar de protección? Y si se tiene ambas, ¿se estaría doblemente protegido?

“Las personas que más preocupan en estos momentos son obviamente los no vacunados que no tienen ningún tipo de inmunidad y, en segundo término, aquellos no vacunados que sólo tienen inmunidad derivada de una infección previa por COVID-19. Sin embargo, tampoco queremos que haya personas que se crean invencibles por estar vacunadas”, comenta el especialista.

El doctor Bernard del Hospital Houston Methodist nos explica los diferentes niveles del espectro de inmunidad contra COVID-19:

Los MENOS protegidos: Los NO vacunados: Considerando que la pandemia por COVID-19 ha cobrado más de 650 mil vidas en los Estados Unidos de América, no hay duda alguna en que la gente con mayor riesgo es la que aún no se vacuna.

“Algunos estudios indican que las vacunas contra COVID-19 han salvado en los Estados Unidos solamente, alrededor de un cuarto de millón de vidas y se han prevenido cerca de un millón de hospitalizaciones”, afirma el doctor Bernard.

“Incluso ante el escenario actual con la variante Delta, las vacunas han probado una y otra vez que son muy efectivas en realizar sus funciones primarias: prevenir enfermedad severa, hospitalizaciones y muertes”, añade.

“Para resolver sentimientos encontrados y ansiedad en torno a las vacunas, considera hablar con un médico de confianza. Él o ella te ayudarán a entender cómo funcionan las vacunas, qué efectos adversos normales puedes esperar y cuáles son los beneficios de la vacunación. También te puede proveer de información para mitigar la ansiedad sobre las vacunas y te puede ayudar enormemente a tomar una decisión bien informada con respecto a la vacunación”, recomienda Bernard.

“Para aquellos jóvenes y sanos que creen que está bien sólo esperar a infectarse de COVID-19, mucho cuidado, tengan en mente que incluso los casos moderados de la enfermedad son debilitantes y pueden surgir síntomas y secuelas que duren meses, si no es que potencialmente, toda la vida. Esto sin mencionar el riesgo real de hospitalización y muerte que también tienen los jóvenes”, enfatiza el doctor Bernard.

Aprendizaje: Si no estás vacunado, no pierdas más tiempo y vacúnate. Al vacunarte, tomas todos los beneficios protectores de la inmunidad, sin tener que enfrentar los grandes riesgos que conlleva la infección por COVID-19 cuando no se tiene inmunidad alguna.

Protección BAJA: Aquellos que sólo tienen inmunidad natural: Muchos estudios han comprobado que la gran mayoría de las personas que se han recuperado de COVID-19 producen protección contra el virus incluidos anticuerpos y células inmunes entrenadas.

Sin embargo, el doctor Bernard externa que todavía hay muchas incógnitas alrededor de la inmunidad natural que sigue a una infección, ya que no se puede determinar el grado y calidad de la protección que ofrece.

¿Por qué la inmunidad que se desarrolla después de la infección no es suficiente?: “La inmunidad que sigue a una infección no es igual a la que se genera con la vacunación. Hay estudios que demuestran que los niveles de anticuerpos de las personas que se vacunaron son mucho mayores a los que presentan las personas recuperadas de la infección”, analiza el Dr. Bernard.

“A pesar de que la infección sí conlleva a la generación de anticuerpos contra el virus, muchos de éstos no protegen de una reinfección. La vacunación, por su parte, ofrece un nivel mucho mayor de anticuerpos protectores que los que se generan después de haber tenido COVID-19. Sin embargo, actualmente no es posible saber qué tan robusta es la respuesta inmune de una persona o qué tan rápido esta inmunidad se disipa con el tiempo”, agrega.

Dicho de otro modo: No hay manera de decirle a una persona “tu inmunidad te va a proteger por ocho meses”, y a otra persona “tu inmunidad te va a proteger solo por un par de meses. Por otro lado, la inmunidad adquirida por la vacunación ha sido activamente estudiada durante décadas en un ambiente controlado y detallado en un sinnúmero de protocolos de investigación de vacunas”, asegura Bernard.

“En otro tema, la reinfección con COVID-19 es de alguna manera rara, pero seguramente con el tiempo se hará más y más frecuente en tanto sigan apareciendo variantes de preocupación del COVID-19”, advierte.

Aprendizaje: La inmunidad natural que le sigue a una infección, no es suficiente. Si ya tuviste COVID-19 es muy importante vacunarte una vez que estés totalmente recuperado.

Los MEJOR protegidos: Los vacunados: Ninguna vacuna es 100% efectiva, y con la variante Delta que es mucho más contagiosa, estamos viendo ocurrir nuevamente olas de infecciones. La buena noticia es que las personas vacunadas que se infectan con COVID-19, tienen 25 veces menos riesgo a ser hospitalizadas”, afirma el Dr. Bernard.

Aunque está comprobado que la inmunidad provista por las vacunas disminuye con el tiempo, particularmente en prevenir enfermedad leve o moderada en aquellos que fueron vacunados a principios de año, la buena noticia es que la inmunidad adaptativa inducida por vacunas se puede fortalecer con una tercera dosis de refuerzo.

Las terceras dosis de refuerzo están ahora disponibles en personas seriamente inmunocomprometidas en los Estados Unidos. En días recientes, la FDA anunció para aquél país, la autorización de un refuerzo de la vacuna de Pfizer (únicamente esa por ahora), para personas mayores de 65 años, para individuos con condiciones de salud que los ponen en riesgo de sufrir una enfermedad severa si se infectan de COVID y también para personas cuyo trabajo sea de alto riesgo de infección; como por ejemplo, personal de salud, empleados de supermercados, etc. que hayan sido vacunados en su primera y segunda dosis, con el biológico de Pfizer. Para las demás vacunas aún no hay estudios completos.

Aprendizaje: Vacunado estás mucho más protegido, pero debes seguir manteniendo las medidas preventivas durante los surgimientos de la infección en tu comunidad.

Si tuviste COVID-19 y además estás vacunado, ¿tienes doble protección?: Probablemente lo más confuso del espectro de inmunidad es precisamente el significado de tener inmunidad natural post infección e inmunidad natural post vacuna.

El tema de la inmunidad es muy complejo y a la pregunta de, ¿si una persona tiene ambos tipos de inmunidad adaptativa, está entonces protegida al doble?, no tiene aún respuestas.

“Tener inmunidad adaptativa generada después de la infección y además inmunidad adaptativa post vacunación, pudiera en teoría significar mayor protección, pero esto no significa que sea una mejor protección. Es mejor vivir con cautela y no tener un falso sentido de que somos invencibles. Para protegerte a ti mismo y a otros, necesitas continuar usando cubrebocas y practicando el distanciamiento social durante los brotes infecciosos”, advierte el doctor Bernard.

Aprendizaje: No eres invencible. Aún necesitas tomar precauciones durante los brotes infecciosos y puede que necesites en algún momento una tercera dosis de refuerzo.

 

 

 

COMIENZA INCULCANDO RESPONSABILIDAD

 A TU HIJO DESDE PEQUEÑO

 


*Fomenta buenos valores a tu pequeño de una manera divertida y que lo puedan hacer bien ¿Quién dijo que un juguete no puede ayudar con la educación de tu hijo?

 

 

Cuando tu hijo va creciendo, va teniendo la necesidad de poder tener una mascota, pero a veces por el tiempo, espacio o consideras que aún no está listo para esa responsabilidad, deberás postergar la llegada del nuevo miembro de la familia.

Existen formas en las que puedes comenzar a enseñar a tu hijo a tener responsabilidades, para que así vaya comprendiendo que debe ser cuidadoso y atento ante los deberes que le asignen, por lo que te compartimos tres ideas que puedes aplicar:

1.- En el hogar: Comienza asignándole pequeñas tareas en casa, como desde limpiar y recoger su lugar donde come, a orientarlo a recoger sus juguetes que ocupó para que la próxima vez que los use sea más sencillo encontrarlos y jugar más tiempo.

2.-. Marcar horarios:Es importante que conozca y tenga presente sus horarios de comida, tarea, baño y juego, así lo acostumbraras a que pueda tener una rutina y no le sea complicada hacer ninguna de las actividades que se le vaya indicando.

3.- De manera vivencial: Actualmente existen muchas maneras de poderle dar a tu hijo un objeto explicándoles que es la única persona responsable de lo que les des. Pero también existen juguetes que promueven el amor por los animales y la naturaleza, tal es el caso de los Color Pets, de la marca Crayola.

Cuentan con una línea de mascotas que se pueden pintar y lavar las veces que quieras. Además, son juguetes que concientizan a los niños del cuidado del medio ambiente al promover la reutilización de materiales por ser piezas lavables y reutilizables.

Con sus nuevos personajes Wilbur, Clyde, Francesa, Peach y Fiona, tu pequeño podrá elegir la mascota que más le guste para simular que tiene una físicamente y puede ir practicando hasta que llegue el momento de tener uno en sus manos.

Aprovecha estás tres ideas para poder seguir fomentando buenos mensajes para tu hijo y que lo pueda hacer de una forma divertida.

 

 

 

OCTUBRE ROSA: 3 CUIDADOS ELEMENTALES PARA LA MUJER

 


*Octubre es un mes de sensibilización que nos invita a autoexplorarnos y cuidar nuestra piel

 

 

Octubre es uno de los meses que invita a las mujeres a hacer de su salud una prioridad a través de pequeñas acciones que marcan cambios importantes en su rutina.

La intención del mes rosa es ayudar a las mujeres a comprender qué pasos se pueden tomar para comenzar a mejorar su salud desde casa y reaccionar a tiempo ante cualquier situación médica.

Aunque no lo creas, las mujeres tienen mayor probabilidad de desarrollar algunos problemas de salud; incluyendo problemas de piel. Razón suficiente para tomar cartas en el asunto y llevar a cabo algunos cuidados elementales para cuidarnos en todos los aspectos.

La autoexploración.- Esta recomendación es una de los principales que promueve el mes rosa; ya que al hacerlo de forma constante, puede ayudar a la detección temprana del cáncer de mama.

¿Cómo realizarla?.- De pie: la mano derecha en la nuca, con la izquierda toca el pecho derecho. Comienza desde arriba palpando alrededor de la mama y luego en la parte del centro. Posteriormente, revisa toda la axila y al final aprieta el pezón para ver si hay salida anormal de líquido. Explora el otro pecho de la misma manera.

Protección solar.- Otro de los padecimientos más comunes entre las mujeres es el cáncer de piel; el riesgo de desarrollar melanoma aumenta hasta un 75% conforme envejecemos, especialmente en mujeres menores de 45 años.

Sabemos que los rayos de sol influyen en nuestro estado de ánimo e incluso, el lograr el bronceado perfecto eleva nuestra autoestima; sin embargo, es elemental no exponerse por tiempo prolongado a los rayos UV.

¿Cómo detectarlo?.- Revisa constantemente tu cuero cabelludo, rostro, labios, orejas, cuello, pecho, brazos y manos. Si detectas un bulto ceroso o perlado, una lesión plana parecida a una cicatriz marrón o del color de la piel, una úlcera con costras o sangrante que se cura y regresa; un nódulo rojo y firme, una superficie escamosa con costras, acude a tu dermatólogo.

Humectación.- Este punto es de suma importancia, ya que la piel necesita cuidados especiales para mantenerse sana. Una de las preocupaciones constantes en la mujer es mantener una piel hermosa y por ende el no tener estrías; ya sea por aumento o disminución de peso acelerado, utilizar productos que humecten y además mantengan el pH natural de nuestra piel, ayudará a que se sus niveles de agua estén equilibrados manteniéndola fortalecida y flexible.

Existen líneas como Sopharma pH5 que son emolientes, de fácil aplicación y rápida absorción, ideales para pieles sensibles, estresadas o con tendencia atópica, ayudando a restablecer la barrera protectora natural de la piel.

En tus manos está el futuro y llevar a cabo estas acciones de manera constante te ayudarán no solo a mejorar tu calidad de vida. ¡Cuídate, autoexplórate, protégete y humecta tu piel!

 

 

viernes, 15 de octubre de 2021

 

SALVAN LA VIDA A UNA NIÑA DE 10 AÑOS CON LA

PRIMERA VALVULA PULMONAR EN IMSS COHUILA

 


*Se trató de una cirugía de suma complejidad y riesgo debido a que la menor en dos ocasiones había sido intervenida a corazón abierto

 

 

En un complejo y riesgoso intervencionismo cardiaco conocido como cateterismo, doctores de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 71, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Coahuila, colocaron con éxito la primera válvula pulmonar en la historia de este centro médico y salvaron la vida a una niña de diez años, que en dos ocasiones había sido sometida a cirugía de corazón abierto.

El doctor Alberto Bazzoni Ruiz, jefe del departamento de hemodinamia, explicó que Camila nació con un defecto congénito poco frecuente y potencialmente mortal conocido como tetralogía de fallot con agenesia pulmonar: tenía defectos en los ventrículos y le faltaba el conducto que lleva la sangre del corazón a los pulmones para oxigenarse.

En el año 2011 fue sometida a una primera cirugía en la que corrigieron las anomalías cardiacas. En el 2015 le implantaron una válvula biológica que presentó falla. En junio de este año arribó a la UMAE No. 71 con dificultad respiratoria derivada de una obstrucción e insuficiencia en el conducto pulmonar y entonces comenzó el reto.

El cardiólogo intervencionista con especialidad en cardiopatía congénita y estructural Roberto de Jesús Alvarenga, señaló que la infrecuencia y complejidad en su manejo, convierten a esta malformación (tetralogía de fallot con agenesia pulmonar) en todo desafío para la comunidad médica.

“Al poner en la balanza los antecedentes de la niña, en conjunto con la literatura médica, consideramos que no resistiría una tercera cirugía de corazón abierto y aunque el intervencionismo era una opción de muy alta complejidad y peligro se trataba de la única alternativa viable”, abundó.

 

                  PROCEDIMIENTO COMPLICADO

 

Explicó que las opciones eran introducir un catéter por la ingle -a través de la arteria femoral- llegar al corazón y colocar un nuevo conducto dentro del dispositivo disfuncional. En caso de que ello no fuera posible, la segunda alternativa era “romper” la válvula existente por medio de un balón de alta presión e instalar una nueva.

El 6 de septiembre se realizó el intervencionismo. Se trató de un procedimiento difícil y sumamente riesgoso que gracias al expertiz de los médicos y a la tecnología con la que cuenta la UMAE No. 71 del Seguro Social, resultó exitoso al “desbaratar” el dispositivo que se tenía y lograr la implantación de uno nuevo.

Camila egresó en menos de 48 horas. En el exterior del hospital la esperaban su papá, de nombre David, quien labora como operario de una maquiladora, mientras que en casa, en el ejido Rancho Grande, municipio de Matamoros, aguardaban su hermana menor y su abuela.

La historia clínica fue presentada en un congreso de talla internacional llamado “Imagen, Tecnología e Intervención Cardiovascular” que se desarrolló del 22 al 25 de septiembre de este año.

Este procedimiento se realiza de manera habitual en los Estados Unidos, Europa y en los grandes centros médicos del IMSS en el país, a los que ahora se suma el Hospital de Especialidades No. 71.

 

          “EXCELENTE SERVICIO”: MAMA DE CAMILA

 

“Mi hija ha tenido las mejores atenciones y cuidados, los doctores se han portado muy bien con ella y en todo momento han estado conmigo. Es un excelente servicio”, dijo Norma, mamá de Camila, quien es ama de casa y en ocasiones vende gorditas y pan de horno.

Expuso que cuando nació su hija las cosas eran muy difíciles para la familia ya que ante cualquier estudio tenían que trasladarse a Monterrey y gastar en comida y hospedaje; ahora todo fue más fácil y cómodo: “Es una bendición tener el hospital tan cerca y que aquí puedan realizar esto”.

Aseguró que siempre tuvo confianza en los especialistas. Sabía que el procedimiento médico era de mucho riesgo pero se garró de la fe. Desde el primer momento le aclararon todas sus dudas y en general todo el personal de la UMAE No. 71 se mostró atento y cariñoso.

A un mes de la cirugía dijo que Camila ha regresado a la escuela de educación especial, juega con su hermana y realiza su vida con calidad, gracias a la intervención que le practicaron.

 

 

 

MÉXICO A LA VANGUARDIA DEL MARKETING GLOBAL

 


*La persona es el foco central del Marketing 5.0”: Philip Kotler. LID Editorial Mexicana presentó el nuevo libro del gurú de la mercadotecnia

 

 

Llegó la hora del Marketing 5.0, en la que los profesionales de la mercadotecnia usen las nuevas tecnologías para crear, comunicar, ofrecer y mejorar el valor en la experiencia total del cliente.

Esa es la conclusión del panel de expertos con el que LID Editorial Mexicana presentó Marketing 5.0, tecnología para la humanidad, la obra más reciente de Philip Kotler.

La presentación fue conducida por Fernando Álvarez Kuri, group director, en Ipsos México, quien afirmó que en este momento de polarización y brechas se requiere de una tecnología humana para lograr los objetivos de negocio, como lo demuestran los éxitos de las nueve empresas seleccionadas como ejemplos en México.

Gilberto Alcaraz Orozco, director de Mercadotecnia Regional y Publicidad Mercadotecnia PPG, de Comex, destacó la importancia de la innovación con la que Comex ha transformado una industria tradicional y no digitalizada, en un espacio de conocimiento y relación uno a uno con los pintores y sus familias.

Adrián Romero de Alva, director de Mercadotecnia para México y LATAM de Crayola, explicó cómo han logrado alargar el ciclo de vida de la marca, moviendo el centro de gravedad de los niños hacia los adolescentes y mayores, a partir de concebirse no como un negocio de productos de escritura sino de creatividad.

Alejandro Gershberg, director de Mercadotecnia de Grupo Modelo, también resaltó la transformación tecnológica, que convierte “los data en el nuevo petróleo ya que permiten el conocimiento y mejor contacto con sus audiencias en tiempo real y en un mismo universo, con el cliente siempre en el centro”.

Alonso Pallares, director del área digital de INTERprotección, dijo que la pandemia representó un gran cambio para su empresa, que desarrolló nuevas alternativas de negocio y alianzas de valor “para no sólo vender productos sino centrar el valor en ser intermediario entre los clientes y las aseguradoras, gracias a las nuevas tecnologías”.

Por su parte, Alejandro López, director de Mercadotecnia de KFC, precisó que “la mejor experiencia del cliente es la nueva forma de ganar en un mercado competido”. Enfatizó “el fin del dilema entre máquinas y humanos” a favor del uso de la tecnología en interacción con la capacidad del ser humano para servir y crear valor.

Ana Sofía Rico, directora de Comunicación de Mary Kay, señaló la importancia de conservar la cercanía y confianza entre consultoras y clientes, en lo digital y en lo físico. Lo ilustró con varios ejemplos de herramientas que humanizan el uso tecnológico para cumplir con la misión de la empresa: “enriquecer la vida de las mujeres”.

José Rodríguez. fundador del Museo del Caos y Aikon Digital, Head of Business Development LATAM en Chainbytes y director de Blockchain Land, describió un mundo virtual con eventos masivos, expos, colecciones, artistas, marcas, equipos deportivos, transacciones, “todos en una transformación dinámica y acelerada”.

Héctor Quintanilla Sakar, director de Marketing de SAM´S Club, detalló lo que han hecho para innovar y sumar valor a las membresías de los socios, con comunicación personalizada y mejor entendimiento de necesidades, con herramientas de inteligencia que concentran todos los hábitos de consumo, para acercarles productos únicos.

“La pandemia aceleró los desarrollos digitales que ya habíamos comenzado”, expuso Alfonso Chiquini, director de Marketing de la marca Volkswagen. Agregó que innovan continuamente en beneficio del cliente que “busca no sólo movilidad sino una experiencia de seguridad y confort, desde la compra hasta que se sube a su auto”.

Ada Laura Luna, directora de LID Editorial Mexicana, agradeció la participación del presentador y el panel de especialistas en marketing y subrayó el interés de Marketing 5.0, Tecnología para la humanidad, de Philip Kotler, con la colaboración de Hermawan Kartajaya e Iwan Setiawan. Es una obra destinada a ser referente en el mundo de la mercadotecnia y de consulta obligada para todos los interesados en entender mejor la relación entre humanidad y tecnología en los fenómenos comerciales.

 

 

 

ROMPIENDO SIETE MITOS SOBRE LA LACTANCIA

 


 

Si vas a ser mamá o ya lo eres, seguramente una de las preguntas que más te han hecho es si vas a dar pecho a tu bebé, pero has escuchado tanto al respecto que tal vez sientas temor y dudas. Por ello, es importante romper con los mitos alrededor de este tema.

Lo primero que debes saber es que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses y complementada hasta los dos años debido a los múltiples beneficios que ofrece, pues la leche materna ayuda a proteger a los pequeños contra muchas enfermedades frecuentes en la infancia e incluso ayuda a prevenir padecimientos en la etapa adulta, al tiempo que potencia el desarrollo de un coeficiente intelectual mayor.

Asimismo, reduce el riesgo en las mujeres que amamantan de sufrir cáncer de mama y/u ovario; sin embargo, a pesar de todos estos beneficios, en el mundo sólo el 40% de los lactantes de 0 a 6 meses reciben alimentación exclusiva con leche materna;  mientras que, en México, solamente 1 de cada 3 bebés, de acuerdo con datos de la UNICEF.

Por ello, queremos compartir contigo algunos datos que te ayudarán a tomar una decisión informada, en tu beneficio y el de tu pequeño:

1.- “No tengo suficiente leche”: Casi todas las mujeres pueden producir suficiente leche para sus bebés; sin embargo, ésta suele ser una preocupación frecuente. La producción de leche materna se basa en la demanda de leche del bebé.

Consumir alimentos de manera frecuente, disfrutar un descanso adecuado, de una buena nutrición e ingerir suficiente cantidad de líquidos pueden ayudar a mantener un buen suministro de leche.

Si tienes problemas para amamantar, platica con tu mamá, amigas que tengan experiencia en ello, enfermeras o parteras capacitadas o únete a un grupo para que obtengas apoyo.

2.- “Mi bebé no queda satisfecho”: En el primer mes de vida, tu bebé debe despertar para comer entre 8 y 12 veces al día, aunque es normal que duerma durante 5 horas seguidas. Conforme crezca, las tomas se reducirán a entre 6 y 8.

Las tomas durarán entre 15 y 25 minutos. Un bebé que está se está amamantando correctamente llora con fuerza, tiene períodos en los que se encuentra alerta y contento y su boca está húmeda. Consulta con el pediatra cuando tu bebé parece estar quisquilloso o débil, su llanto es bajo, su boca parece seca o necesitas despertarlo para que se alimente.

3.- “Amamantar es molesto y doloroso”: Los primeros días, los pezones pueden estar sensibles, pero el dolor debe disminuir durante la primera semana. Después, las molestias pueden ser causadas por factores como una mala técnica, mala posición del bebé al amamantarlo o cuidado inadecuado del pezón.

Si estás sufriendo este problema, puedes prevenir y curar lesiones como grietas y enrojecimiento aplicando una pomada a base de dexpantenol, precursor de la vitamina B5.  Bepanthen®, la misma pomada protectora contra rozaduras para tu bebé, también está indicada en el tratamiento de las fisuras mamarias y del pezón, ya que protege, humecta y estimula a las células que regeneran la piel, además de que no contiene colorantes, perfumes o conservadores. También es importante que mejores la técnica para amamantar y así evitar futuras lesiones.

4.- “Las fórmulas son iguales a la leche materna”: A diferencia de las fórmulas lácteas, la leche materna contiene anticuerpos que refuerzan el sistema inmune del bebé, lo que significa menos infecciones respiratorias y de oído, diarrea y meningitis. Además, ayuda a prevenir alergias y a proteger contra diversas afecciones crónicas como diabetes y obesidad.

5.- “Las mujeres con pechos pequeños no pueden amamantar”: El tamaño de los pechos no influye en la lactancia, todas las mujeres producen leche de buena calidad y en cantidad suficiente. Incluso, la porción de leche que la mujer produce se adapta a las necesidades de crecimiento de su bebé, aportando los nutrientes, agua y calorías que requiere para estar saludable.

6.- “Una vez que se interrumpe la lactancia no se puede volver a amamantar”: Si por alguna razón hubo un cambio a fórmula, con una técnica adecuada y apoyo se puede retomar la lactancia.

7.- “Si la madre está enferma no debe de lactar y si lo hace no puede tomar ningún medicamento”: Si la enfermedad es como la gripe o tos, la mujer puede utilizar medicamentos de libre venta y amamantar sin problema; pero si sufre una enfermedad más grave, debe consultar al médico antes de tomar cualquier medicamento.

Aunque parece todo un reto, la información y práctica ayudarán a que esta etapa sea un éxito. Apóyate en fuentes confiables y profesionales de la salud certificados para resolver tus dudas. Encuentra información sobre éste y más temas en: www.bepanthen.com.mx, Facebook: Bepanthen Baby México, Instagram: @bepanthenbabymx

 

 

NARANJA AMARGA: LOS 5 BENEFICIOS 

DE ESTA FRUTA OTOÑAL EN LA PIEL

 


*Gracias a sus aceites naturales, la naranja es ideal para hidratar la piel y si tiende a ser grasa, su alto contenido en ácido sérico ayudará a equilibrar el sebo facial

 

 

El otoño es una de las temporadas más bonitas del año; no sólo por el clima o por la gama de colores ocre de las hojas de los árboles. La temporada nos trae uno de los cítricos con más beneficios que existen: la naranja amarga.

El aroma de la naranja amarga se podría definir como la combinación de la naranja dulce y el amargo de la toronja, dando como resultado un aroma fresco y estimulante para todos los sentidos.

De hecho, esta fruta otoñal también conocida como Citrus aurantium, es una de la más completas de la dieta mediterránea.

Y es que no sólo es rica en fibra y en vitamina C; su jugo, cáscara y aceite esencial se han usado medicinalmente por siglos para tratar desde problemas digestivos hasta afecciones cutáneas y gracias a la tecnología cosmética incluso podemos encontrarlo en productos de belleza que podemos utilizar en nuestra rutina diaria.

¿Cuáles son los beneficios específicos de su aceite esencial para tu piel?

Es antiséptico.- Al utilizar productos que contengan su aceite esencial como parte de tu rutina skin care, evitarás el desarrollo y propagación de microorganismos que puedan causar infecciones bacterianas.

Es antiinflamatorio.- Si se tiene piel grasa, su aceite esencial ayuda a que los brotes se desinflamen, dándole una apariencia más saludable a la piel y evitando que los poros se tapen constantemente gracias a que también equilibra el sebo facial.

Es antifúngico.- Evita la generación de infecciones causadas por hongos.

Limpia la piel.- Uno de los principales beneficios de la naranja amarga es su capacidad limpiadora. Limpia la suciedad, la grasa y las impurezas de la piel, la calma y la equilibra; sin embargo. Después de usar una fórmula con aceite esencial de naranja amarga como el shampoo facial de ASH, la piel se siente equilibrada, fresca y lista para la hidratación.

Es antioxidante.- La naranja amarga contiene antioxidantes, sustancias que previenen el daño celular al desactivar los radicales libres a los que estamos expuestos en el día a día. Cuando utilizamos productos con aceite esencial de naranja amarga, los neutralizamos impidiendo que estos hagan daños profundos en nuestra piel.

Aprovechemos la temporada otoñal para descubrir todos los beneficios que esta fruta nos da, ya que al igual que otros cítricos, la naranja amarga contiene limoneno, un compuesto que tiene propiedades antivirales que ayuda a prevenir enfermedades respiratorias. Y desde luego, vitamina C, ideal para mejorar la cicatrización y estimular la formación de colágeno.

¡Disfruta del otoño y de la naranja amarga en todos los sentidos!

 

 

jueves, 14 de octubre de 2021

 

19 de octubre: Día Mundial del Cáncer de Mama

 

¿CÁNCER HEREDITARIO ¿SE PUEDE PREVENIR?

 

 


Gregor Mendel, padre de la genética no se equivocaba cuando afirmó que en los genes se contenía toda la información que conforma a un ser humano, tanto positiva como negativa y en el caso de los temas negativos, tenemos genes que pueden expresar algunas enfermedades que podrían ser fatales si no se detectan a tiempo, como es el caso del cáncer.

“Desafortunadamente, las condiciones de salud pueden ser hereditarias. Todo está en nuestros genes, y así como heredamos el color de nuestros ojos, también podemos heredar un mayor riesgo de desarrollar ciertas enfermedades, incluido el cáncer”, explicó Tiffiney Carter, asesora genética del Hospital Houston Methodist.

Por eso es importante conocer los antecedentes familiares de cáncer y qué tienes que hacer si posees un mayor riesgo de desarrollar una neoplasia maligna hereditaria.

¿Cuándo es hereditario el cáncer?

“El cáncer es una enfermedad genética, causada por cambios que pueden ocurrir en nuestros genes. Los genes proporcionan las instrucciones que guían todo lo que sucede en nuestro cuerpo.

Estos cambios genéticos pueden adquirirse a lo largo de nuestras vidas, lo cual es normal, o pueden ser aquellos con los que nacemos, transmitidos por nuestros padres.”

“En algunos casos, sin embargo, ciertos cambios genéticos pueden aumentar la probabilidad de que un individuo desarrolle cáncer. Estos errores, pueden ser cambios genéticos adquiridos o heredados”, aseveró la genetista Carter.

“Cualquier tipo de cáncer causado por un cambio en un gen heredado de uno de los padres, se denomina cáncer hereditario. Estos cánceres representan alrededor del 10% de las neoplasias malignas diagnosticadas cada año”, afirmó la especialista del Hospital Houston Methodist.

Los factores que pueden ponerte en mayor riesgo de desarrollar cáncer hereditario incluyen:

    Antecedentes personales o familiares de cáncer que se presenten antes de los 50 años.

    Antecedentes personales o familiares de uno o más diagnósticos de cáncer.

    Antecedentes familiares de portar un cambio en un gen que se sabe que causa cáncer, como los genes BRCA1, BRCA2, MMR, PTEN, TP53 y más.

    Antecedentes de cáncer en varios parientes cercanos (de un lado de la familia).

    Antecedentes personales o familiares de tipos raros de cáncer.

    Ascendencia judía asquenazí en uno o ambos lados de la familia.

Cuando se trata de la prevención del cáncer, hay muchos factores de riesgo sobre los que puedes hacer algo, como usar protector solar, evitar ciertos hábitos de estilo de vida poco saludables y seguir las recomendaciones para las pruebas de detección oportuna del cáncer.

“Si somos conscientes del riesgo, podemos evaluar a esa persona antes y con más frecuencia o incluso ofrecer opciones de reducción de riesgo significativas en algunos casos. Es cierto que incluso si existe una predisposición hereditaria o genética, eso no significa que la persona se desarrollará la condición; sin embargo, nos gusta observar a cada paciente muy de cerca. Si surge algo, podemos controlarlo en la etapa más temprana posible y cuando es más curable”, concluyó la genetista del Hospital Houston Methodist.