domingo, 27 de septiembre de 2020

 

DE COVID-19 HACIA LA AGENDA DE 2030

 


 

El 25 de septiembre se cumplieron cinco años de la aprobación de la Agenda 2030 de la ONU, y si bien es cierto que la pandemia ha “empañado el inicio de la llamada “Década de Acción” en la que se pretendía acelerar el progreso”, también es una oportunidad para repensar el "cómo" vamos a lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y avanzar a partir de Covid-19.

Laurel Patterson, señala que para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, “no hay balas de plata y las acciones fragmentadas dispersan el impacto”; en esta era de emergencia lo que se necesita son enfoques integrados que nos permitan navegar por la complejidad y la incertidumbre que este momento nos exige.

Antes de Covid-19, aproximadamente cuatro mil millones de personas no tenían ningún tipo de red de seguridad que pudiera protegerlas contra la vulnerabilidad, el riesgo o la privación.

Las personas sin protección social son particularmente vulnerables al Covid-19 y tienen un mayor riesgo de caer en la pobreza extrema, que se espera que aumente en 71 millones en 2020.

En México, de acuerdo con este estudio, se estima que 10 millones de personas entrarán en pobreza.

Las inversiones financiadas con fondos públicos en protección social, que crean acceso para todos los servicios básicos de calidad, incluida la atención médica universal, han ayudado a reducir el impacto del Covid-19 en las poblaciones vulnerables. Lo mismo con aquellos países que han creado espacio fiscal para invertir en protección social.

El resurgimiento de la pobreza probablemente profundizará las brechas de pobreza de género, especialmente entre las personas de 25 a 34 años.

Un estudio reciente de ONU Mujeres y el Centro Fredrick S. Pardee de la Universidad de Denver muestra que en 2021, se espera que haya 118 mujeres en la pobreza por cada 100 hombres pobres en todo el mundo, y esto podría aumentar para 2030.

El empoderamiento económico y la salud de las mujeres está en el centro de la reducción de la pobreza y apuntala el progreso de los ODS.

Las inversiones en servicios de salud, educación y habilidades son fundamentales para las economías del futuro. Estamos en el momento preciso para ponernos a trabajar y alcanzar parte de la ambiciosas Agenda 2030, pero no hay tiempo que perder.

(Información de AMIFF)

 

TRES PROCEDIMIENTOS DE ALTA ESPECIALIDAD EN EL IMSS

A PACIENTE CON UNA RARA CARDIOPATIA CONGENITA

 


*Arturo Pineda nació con un soplo en el corazón; a los 32 años, en el Hospital de Cardiología del CMN Siglo XXI le fue diagnosticada anomalía de Ebstein, defecto poco común que afecta una de las cuatro válvulas del corazón

 

 

En menos de 24 horas, especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron tres procedimientos de alta especialidad, una cirugía, una terapia innovadora y un tratamiento de hemodiálisis, para salvar la vida de un paciente de 32 años que sufría una rara cardiopatía congénita conocida como anomalía de Ebstein.

Arturo Pineda nació con un soplo en el corazón, durante los primero años de su vida, los médicos le dijeron a sus padres que el defecto cardiaco se quitaría con la edad, lo cual no ocurrió; relata que su infancia fue como la de cualquier niño: jugaba, practicaba deporte y actividad física, pero su vida cambió drásticamente hace cuatro años.

“Ya me empezaba a cansar mucho cuando corría o caminaba distancias muy largas, sentía en mi corazón una palpitación muy rápida, pero hacía como si fuera era algo normal; pasó un año y empecé a tener mucho dolor de cabeza, tomaba pastillas y en el médico me decían que era jaqueca, pero no se me quitaba”, recuerda.

Acudió a una unidad médica del IMSS donde le tomaron una placa y resultó que su corazón era más grande de lo normal, por lo cual fue canalizado al Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI.

Ahí la jefa del Servicio de Cardiopatías Congénitas, doctora Lucelli Yáñez Gutiérrez, tras ordenar estudios de ecocardiograma, tomografía y cateterismo cardiaco, le informó a Arturo que padecía de una anomalía de la válvula tricúspide en un grado severo, la cual provocaba que su corazón no funcionara correctamente y se deteriorara con rapidez.

Ante ello, explicó la especialista del IMSS, el 15 de agosto de 2019 se optó por realizar una cirugía innovadora y compleja a corazón abierto conocida como “uno y medio”, que consiste en conectar la vena cava superior a la rama derecha de la arteria pulmonar para colocar una prótesis mecánica en posición tricuspídea.

La doctora Yáñez Gutiérrez indicó que la operación fue exitosa para resolver la anomalía en el corazón de Arturo; sin embargo, en las horas siguientes durante el periodo de recuperación postquirúrgico, tuvo complicaciones en riñón e hígado que comprometían la función de estos órganos y la vida, por lo que fue necesario realizar un segundo procedimiento.

 

USO DE TECNOLOGIA NOVEDOSA

 

“Esta situación requirió el uso de una tecnología novedosa que es la membrana de circulación extracorpórea o ECMO, al darle este apoyo al paciente, permitió que saliera de la terapia y para sustituir la función renal que estaba fallando, se dio un tercer tratamiento, una hemodiálisis con la máquina Prisma y así se recuperó su riñón, el corazón, toleró la cirugía y pasó a terapia intensiva”, detalló.

Una vez recuperado de estas intervenciones, el paciente realizó un programa de rehabilitación cardiaca y cuando su recuperación fue completa, se le dio de alta y pudo reincorporarse a sus actividades físicas habituales, regresar con su familia y llevar una vida prácticamente normal, a pesar del momento crítico en su salud después de la cirugía. Desde su ingreso hasta su alta, transcurrieron dos meses.

“En la atención de Arturo prácticamente se vieron involucrados todos los servicios del hospital, desde la consulta externa, el área de hospitalización, personal de enfermería, de rayos X y radiodiagnóstico, de hemodinamia, quirófano, de terapia postquirúrgica y personal de rehabilitación cardiaca, donde están los médicos y los rehabilitadores; más de 90 trabajadores del IMSS estuvimos involucrados en su recuperación”, destacó.

“No tenía miedo, pero sí estaba consciente de que era una cirugía de corazón, no tenía idea ni la magnitud de lo que iba a pasar. El día 15 llegó el momento de mi cirugía, tuve muchísima confianza en los médicos, yo estaba en sus manos, les dije que confiaba en su trabajo y en lo que iban a hacer, me subí a la camilla contento para llevarme a quirófano”, recuerda Arturo Pineda.

Despertó 20 días después de entrar a quirófano, su esposa y hermano le contaron todo el proceso y los esfuerzos de los especialistas del Seguro Social para salvar su vida.

“Muchos médicos iban a verme, me preguntaban cómo estaba y cómo me sentía, me sorprendía la cantidad de doctores y enfermeras que se mantuvieron pendientes, para mí fue algo padrísimo ver tanto apoyo y que estuvieran conmigo en todo momento”, expuso.

La doctora Yáñez Gutiérrez indicó que a nivel mundial se estima que nacen siete niños con cardiopatía congénita por cada mil recién nacidos; en México, aunque no se cuenta con la cifra exacta, se estima que pueden ser entre ocho y 10 niños por cada mil recién nacidos vivos.

 

PRINCIPALES SINTOMAS

 

Explicó que los síntomas más comunes de las cardiopatías congénitas son soplo cardiaco, que es un ruido que produce la sangre al atravesar estructuras del corazón; falta de aire, cansancio, palpitaciones o dolor del corazón y en algunos casos la coloración azul en dedos y boca; la atención oportuna de estos pacientes en edades tempranas, permite evitar complicaciones al llegar a la vida adulta y que se reduzcan las alternativas de tratamiento.

El Seguro Social, dijo, cuenta con diversos estudios para el diagnóstico de las cardiopatías congénitas: los iniciales son radiografía de tórax, electrocardiograma y el ecocardiograma, que es un ultrasonido del corazón; y los más complejos incluyen estudios de imagen con contraste, como son tomografía, resonancia magnética y cateterismo cardiaco.

Respecto al tratamiento, señaló que en el IMSS se cuenta con  todas la alternativas necesarias, incluidos fármacos para el control de los síntomas, así como diversas opciones de cirugías cardiacas, manejo por cateterismo y trasplante de corazón.

 

 

 

FRENTE A LA POBREZA: UN PUNTO DEL PIB POR IGUALDAD EN SALUD

 


*El PEF 2021 no permite contener la pandemia, ni atender las epidemias de diabetes, hipertensión y obesidad. Mantiene la desigualdad afectando sobretodo a los más pobres

 

 

A siete meses de llegada de la COVID 19 a México, el sistema de salud requiere oxígeno, le urge una transfusión de recursos, pero el gobierno presentó un presupuesto 2021 raquítico para la salud que reduce el gasto para los más pobres, y no alcanza para avanzar en la Cobertura Universal de Salud (CUS), ni para detener la pandemia.

El presupuesto 2021 para la salud es insuficiente y mantiene la desigualdad. “Pareciera que no hay pandemia, que no estamos por llegar a 80 mil personas muertas por el Covid-19 según datos oficiales y que no ha habido un incremento en mortalidad en 2020”, dijo Rogelio Gómez Hermosillo, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

En tanto que la OCDE recomienda un gasto en salud de al menos 6% del PIB, la propuesta del gobierno apenas llega a la mitad: 3%. Mantiene sin cambio el estancamiento presupuestal de más de una década y la reducción que se dio desde 2016

Lo más grave es que el presupuesto 2021 mantiene la desigualdad que afecta a quienes trabajan sin seguro social, en la informalidad y sobre todo a las comunidades rurales e indígenas marginadas.

“La salud es un derecho, pero en México se ha convertido en un privilegio, se le considera una prestación laboral y se maneja como mercancía. Por eso, exigimos aumentar un punto porcentual del PIB por la igualdad en salud en el presupuesto 2021, como lo recomendaron las personas expertas del CIEP, México Evalúa y CEEY en la mesa de diálogo realizada recientemente”, abundó.

El proyecto de presupuesto 2021 reduce el gasto per cápita para los servicios de salud casi para todos. Incluso a trabajadores del estado (ISSSTE) y del sector privado (IMSS). Pero sobre todo, para la población sin seguridad social (INSABI), y lo más grave, también los destinados a las zonas rurales marginadas y comunidades indígenas (IMSS Bienestar). Mantiene el esquema de privilegios para los trabajadores petroleros, sin justificación alguna. Todo esto según datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP).

Garantizar el acceso a la salud como un derecho universal, requiere la cobertura para todas y todos los mexicanos, sin exclusión y con calidad. Ese objetivo requiere elevar el presupuesto para la salud a cuando menos 6 puntos del PIB. “Por ello hay que iniciar ya, al menos con un punto porcentual más en 2021”, explicaron.

 

COBERTURA UNIVERSAL EN SALUD

 

Para avanzar en el propósito de ofrecer la Cobertura Universal en Salud (CUS) la sociedad civil propone que en el presupuesto de 2021 el gasto en salud se incremente en un punto porcentual, es decir se llegue a 3.5% -unos 240 mil millones de pesos más, que deben asignarse al INSABI y al IMSS Bienestar- para igualar el piso de recursos y la calidad del servicio que recibe la población sin seguridad social.

Invertir un punto del PIB, “un punto por la igualdad en salud”, dijo Gómez Hermosillo al exhortar a los diputados a pasar de las promesas a las acciones efectivas en favor de los pobres y decidirse a reformar el PEF 2021 para mejorar la salud a todos los mexicanos y romper la desigualdad histórica que afecta a los más pobres.

La desigualdad del gasto público en salud es inaceptable. Antes de la Covid-19, la segmentación de la seguridad social excluía al 62% de personas ocupadas: 34.2 millones de personas trabajan sin acceso a servicios de salud de la seguridad social. Entre ellas, 15.2 millones con trabajo asalariado y subordinado a quienes se les niega la afiliación, se les coloca en la informalidad, como lo muestran los datos del Observatorio de Trabajo Digno de “Frente a la Pobreza”.

“La exclusión creada por la vinculación del acceso a la salud vía el trabajo es un problema estructural que se arrastra por décadas y que este gobierno no está enfrentando de raíz. Al contrario, el presupuesto 2021 mantiene la desigualdad del gasto y a la salud como un privilegio, se mantiene como una prestación laboral, que se evade y se viola de múltiples maneras” añadió.

De 2010 a la fecha, mientras la población creció en 12 millones de mexicanos, el gasto en salud se estancó. A partir de 2017 bajó de 2.8% a 2.5% del PIB. En 2020 la pandemia nos sorprendió con un presupuesto raquítico, pero además con un hábito de subejercicio que alcanzó cifras dramáticas en 2019.

 

El bajo gasto presupuestal hace que la carga del financiamiento del sistema de salud recaiga en las familias. México ocupa el segundo lugar entre los países de la OCDE con mayor gasto privado de bolsillo. Las personas financian con gasto privado la mitad del gasto en salud, lo cual aumenta aún más la desigualdad e impide en la práctica el ejercicio del derecho a la salud.

 

RECOMENDACIÓN A LA CAMARA DE DIPUTADOS

 

Ni siquiera la pandemia ameritó un aumento presupuestal en salud a pesar de todas las carencias en recursos materiales y humanos: profesionales, técnicos y auxiliares de salud insuficientes, respiradores, unidades de cuidado intensivo, pruebas, equipo para el personal médico. Lo que se hizo fue tomar recursos etiquetados para atender otras enfermedades y aplicarlos a la atención de la pandemia.

Acción Ciudadana Frente a la Pobreza llamará a otras organizaciones de la sociedad civil y a la ciudadanía en general a impulsar una recomendación dirigida a la Cámara de Diputados para que se atrevan a reformar el PEF y aumenten un punto del PIB para la salud, un punto por la igualdad.

El objetivo final es llegar a la Cobertura Universal en Salud (CUS) que permita el ejercicio pleno del derecho a la salud para todas las personas sin exclusión y corte el cordón umbilical que hoy amarra el acceso a la salud con las prestaciones laborales.

A partir de la aparición de la pandemia por covid 19, Frente a la Pobreza, a través del programa Acciones Ciudadanas ha realizado una serie de mesas de diálogo con especialistas y organizaciones sociales para buscar acuerdos y proponer reformas que lleven a la Cobertura Universal en Salud (CUS) sin privilegios ni exclusiones para hacer válido el derecho a la salud.

De estos análisis deriva la propuesta ahora presentada a los medios de comunicación. En particular reconocemos las aportaciones de Judith Méndez Méndez del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Mariana Campos, de México Evalúa y de Rodolfo de la Torre del Centro de Estudios Espinosa Yglesias (CEEY).

 

 

 

PROCURO IMSS 62 DONACIONES MULTIORGANICAS Y

REALIZO 775 TRASPLANTES A PESAR DE COVID-19

 


*Este 26 de septiembre se conmemora el Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos

 

 

A pesar de la emergencia sanitaria por COVID-19 y la suspensión temporal de los programas de donación y trasplante, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) procuró 62 donaciones multiorgánicas y 215 de tejidos, con lo que se realizaron 349 trasplantes de riñón y 14 de hígado de donador vivo y cadavérico; 322 de córnea, tres de corazón y 87 de Células Madre Hematopoyéticas.

“Durante la pandemia el Seguro Social ha dado prioridad a la atención de urgencias nacionales y asignaciones prioritarias para preservar la vida de derechohabientes, con la procuración de 500 córneas, 124 riñones, 25 hígados, tres corazones, 30 de tejido musculoesquelético, 13 de piel y dos válvulas cardiacas”, explicó la doctora Erika Rivera Durón, jefa de Área de Donación de la Coordinación de Donación y Trasplante de Órganos y Tejidos.

Con motivo del Día Nacional de Donación y Trasplante de Órganos, la especialista del IMSS informó que durante la Fase III de la pandemia se reconvirtió el 80% de las Unidades Médicas Hospitalarias con el Programa de Donación y Trasplante, sus médicos se sumaron a los equipos COVID-19, con la finalidad de hacer frente común a la emergencia.

Precisó que para la donación se implementó un protocolo especial por la crisis sanitaria, para resolver las urgencias nacionales y asignaciones prioritarias; en trasplantes se dio seguimiento a pacientes trasplantados y donadores de manera virtual, telefónica o presencial, si lo ameritaba el caso.

La jefa de Área de Donación del IMSS subrayó que durante la Recuperación Hospitalaria se están retomando los procesos de donación y trasplante, con base en el semáforo de riesgo epidemiológico en cada unidad hospitalaria.

Resaltó que siempre deberá considerarse la capacidad funcional e instalada en la unidad médica, suficientes equipos de protección personal, abasto de medicamentos e insumos, además de los servicios de radiología, banco de sangre y patología libres de COVID-19.

Indicó que al protocolo del donante cadavérico multiorgánico, donante vivo y receptores en lista de espera, se agregó como medida de seguridad adicional para los derechohabientes y equipo médico, la toma de prueba de PCR en hisopado nasofaríngeo para virus de SARS-CoV-2 y tomografía de tórax. Los estudios deberán realizarse máximo 48 horas antes del trasplante o la donación.

Añadió que para los donantes cadavéricos en parada cardiaca, sólo se realizará la prueba de PCR, cuyo resultado debe ser negativo para considerarse candidato a procuración de tejido.

La doctora Erika Rivera Durón dijo que por grupo de población la mayor demanda de trasplantes fue por urgencias prioritarias de córneas en pacientes jóvenes y un trasplante de hígado de donador vivo para paciente pediátrico.

Refirió que en la Ciudad de México se ha registrado la mayor cifra de donaciones y trasplantes; y en cuanto a donación le siguen el Estado de México, Nuevo León y Querétaro.

 

 

 

EJERCITARSE MANTIENE LA SALUD, REDUCE RIESGOS DE

ENFERMEDAD CRONICA Y MEJORA LA CALIDAD DEL SUEÑO

 


*La actividad física favorece la salud mental y autoestima, reduce ansiedad, depresión y estrés

 

*El IMSS pone a disposición del público la Cartera de Alimentación Saludable y Actividad Física, que puede descargarse del sitio web www.imss.gob.mx

 

 

“Hacer ejercicio es uno de los mejores hábitos que favorece el bienestar a nivel físico, mental y emocional; contribuye a mantener la salud, reduce los factores de riesgo asociados a enfermedades crónicas, ayuda a la movilidad articular, a la flexibilidad y mejora la calidad del sueño”, afirmó el doctor Diego Balcón Caro, coordinador de Programas Médicos en el Área de Nutrición del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

El especialista del Seguro Social dijo que realizar ejercicio de forma diaria ayuda al organismo a producir endorfinas, eleva la autoestima, mejora la salud mental, la oxigenación, disminuye síntomas de ansiedad, depresión y estrés.

Añadió que la práctica constante de ejercicio en casa, parques o gimnasios es importante en todas las etapas de la vida; por ello recomendó iniciar con rutinas leves de 30 minutos diarios y aumentar poco a poco el tiempo y la intensidad, según lo permita el organismo de cada persona.

El doctor Balcón Caro destacó que el Seguro Social pone a disposición del público la Cartera de Alimentación Saludable y Actividad Física, que puede descargarse del sitio web www.imss.gob.mx la cual contiene menús saludables y consejos prácticos para la actividad física.

Subrayó que antes de iniciar es importante acudir a revisión médica para conocer el estado de salud del cuerpo y saber si existe algún problema o lesión que pudiera agravarse con el ejercicio.

Subrayó que las personas con alguna enfermedad crónica deben informar a su médico sobre la actividad que pretenden realizar, para que les oriente sobre cualquier dato de alarma que se pueda presentar.

Indicó que la mejor hora para ejercitarse es cuando la persona tiene tiempo, y como tal, establecerla como un hábito, ya sea por la mañana, a medio día o en la noche.

El médico especialista del IMSS propuso tres rutinas como ejemplo a seguir para principiantes, completar el circuito de tres días seguidos, repetirlo y dejar un día libre a la semana.

 

TRES RUTINAS PARA PRINCIPIANTES

 

Rutina día uno: para ejercitar el cuerpo superior, pecho. Lagartijas. Recostado, boca abajo, apoyando las puntas de los pies en el suelo, levantando el cuerpo con los brazos y bajando al suelo. Hacer seis repeticiones.

Curl de bíceps (contracción del brazo).- De pie, con brazos extendidos, tomar un objeto con peso tolerable flexionar los codos elevando el objeto al punto máximo y volver a la posición inicia. Hacer seis repeticiones.

Plancha abdominal sobre antebrazos.- Recostado, boca abajo, pies apoyados en el suelo, espalda recta con la cabeza mirando abajo, sosteniéndose sobre los antebrazos intentando vencer la gravedad contrayendo el abdomen y glúteos, abdomen, espalda, mantener la posición 30 segundos  (o lo que aguante de inicio e ir aumentando el tiempo hasta lograrlo). Hacerlos de forma continua y descansar un minuto entre cada serie. Realizar cinco series.

Rutina día dos: dedicada al cuerpo inferior. Sentadillas. Mirada al frente, brazos extendidos al frente, espalda recta, pies separados al ancho de los hombros, flexionar las rodillas hasta donde el cuerpo permita y volver a ponerse de pie. Hacer seis repeticiones.

Zancadas adelante.- De pie, llevar al frente pierna derecha apoyando completamente el pie en el piso, desciende el cuerpo hasta casi tocar el suelo con la rodilla izquierda, mantener la espalda recta, volver a la posición inicial y repetir con la otra pierna. Completar seis repeticiones.

Elevación de talones de pie.- De pie, elevar los talones sosteniendo el cuerpo con las puntas de los pies, mantener la posición tres segundos y volver a la posición original, hacer seis repeticiones continuas y descansar un minuto entre cada serie. Realizar cinco series.

Rutina día tres: ejercicio cardiovascular. Efectuar caminata a paso rápido. 10 minutos de forma continua, descanso de un minuto y repetir dos veces más hasta completar los 30 minutos efectivos. Posteriormente eliminar los descansos hasta hacerlo de manera consecutiva.

El doctor Diego Balcón Caro destacó que los niños en edad escolar y adolescentes deben dedicar una hora diaria o más al ejercicio.

En los adultos se recomiendan 30 minutos de actividad física de moderada a vigorosa al día de manera inicial; adultos mayores deben realizarlo según lo permitan sus condiciones físicas; con ejercicios aeróbicos que favorezcan la función cardiorespiratoria y de fuerza muscular, para evitar pérdida de masa muscular que puede provocar que sufran caídas.

 

 

viernes, 25 de septiembre de 2020

 

PROGRAMA PILOTO DE PLATAFORMA PARA TRATAMIENTO DE

INFANTES CON CANCER, EN CINCO HOSPITALES DEL IMSS

 


*Zoé Robledo, director general, hizo el anuncio y el doctor EEfraín Arizmendi se reunió con directivos y personal de salud de los hospitales de Especialidades, General y Gineco Obstetricia, donde se abordaron temas de sensibilidad y trato correcto hacia pacientes pediátricos con cáncer

 

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), maestro Zoé Robledo, encabezó ayer la reunión del grupo de trabajo para la atención de pacientes pediátricos bajo tratamiento oncológico, en el que participaron de manera activa madres de familia con hijos atendidos en unidades médicas del IMSS, en un diálogo circular y resolutivo.

En la sesión que dio inició a las 18:00 horas en las oficinas centrales del Seguro Social, participaron también directores normativos y de áreas médicas, quienes escucharon los planteamientos de las madres de familia que representan a otros padres, a fin de resolver casos específicos en el abasto de medicamentos, seguimiento de acuerdos y de asuntos generales.

El maestro Robledo informó que se avanza en el desarrollo de la plataforma para monitorear el otorgamiento oportuno de tratamientos y quimioterapias, y que hoy inicia un programa piloto para verificar su correcto funcionamiento en cinco unidades hospitalarias en La Raza, en Siglo XXI, Hospital General Regional No. 1 de Tijuana, Baja California, Hospital General Regional No. 1 de Ciudad Obregón, Sonora, y la Unidad Médica de Alta Especialidad en Monterrey, Nuevo León.

En tanto, la directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Claudia Vázquez Espinoza, indicó que esos hospitales el personal médico y de enfermería que hará uso de esta herramienta recibió capacitación.

“Están listos para iniciar con la operación, cargando la información del carnet digital, mezclas, medicamentos y diluyentes para los tratamientos, así como el horario de su aplicación”, precisó.

 

ABASTO DE MEDICAMENTOS

 

Agregó que un registro con este nivel de detalle sirve también para la parte de abasto y prever las necesidades que se tengan. También se mostró un video a las mamás asistentes a la sesión, donde personal médico hizo una demostración de la captura de datos en la plataforma.

En su oportunidad, el doctor Efraín Arizmendi Uribe, Coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad, informó que derivado de la instrucción del director general, se reunió con directivos de los hospitales de Especialidades, General y Gineco Obstetricia No. 3 del Centro Médico Nacional La Raza, personal de salud y con representantes del Sindicato.

En dicha reunión se abordaron temas de sensibilidad y trato correcto hacia la derechohabiencia, particularmente a pacientes pediátricos con cáncer. Destacó que este ejercicio se replicará en las unidades médicas de tercer nivel, ya que en estos hospitales se atiende entre 85% y 90% de los niños con cáncer.

Posteriormente, se abordaron uno a uno diez casos específicos con problemas de abasto de medicamentos y estudios médicos; la mayoría fueron resueltos y al resto se le dará seguimiento hasta que se concluyan de manera satisfactoria para los padres de familia.

 

TRATAMIENTOS OPORTUNOS

 

Al respecto, el director de Administración, Humberto Pedrero Moreno, destacó los avances en el surtimiento de medicamentos desde que iniciaron las reuniones con madres y padres de familia. En esta tercera semana se han entregado más de 64 mil piezas de medicamentos a la empresa Productos Hospitalarios/SAFE y a las Centrales de Mezclas del Instituto, para que se otorguen de manera oportuna los tratamientos.

Asistieron a esta reunión, por parte del Seguro Social, el director general del IMSS, maestro Zoé Robledo; los directores de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones, David Razú Aznar; de Prestaciones Médicas, Víctor Hugo Borja; de Administración, Humberto Pedrero Moreno; y de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Claudia Vázquez Espinoza.

En representación de las madres y padres de las y los niños con cáncer que reciben tratamiento en el IMSS, las señoras Dulce, Sonia, María y Lidia, así como representantes de la empresa central de mezclas Productos Hospitalarios/SAFE.

También del IMSS, el coordinador de UMAEs, Efraín Arizmendi Uribe; la coordinadora de Vinculación con Organizaciones Públicas, Privadas y Sociales, Marcela Velázquez Bolio; el coordinador técnico de Administración del Gasto de Bienes y Servicios, Daniel Ramírez Garcén; el titular de la Unidad de Administración, José Eduardo Thomas Ulloa; la directora del Hospital de Pediatría del CMN Siglo XXI, Rocío Cárdenas Navarrete; el director del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, Guillermo Careaga Reyna; y Vanesa Leyva Bravo, de la dirección general.

 

 

 

LA ARTRITIS REUMATOIDE CONTROLADA REDUCE EL

RIESGO DE SUFRIR COMORBILIDADES ASOCIADAS

 


*Los pacientes con Artritis Reumatoide (AR) son más propensos a desarrollar enfermedad pulmonar intersticial, riesgo cardiovascular y mayor probabilidad de infecciones

 

 

La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad crónica y sistémica que se caracteriza por provocar un nivel alto de afectación principalmente en las articulaciones y tejidos circundantes, al grado de ser considerada como una afección altamente discapacitante.

Además de causar inflamación, dolor y rigidez en las zonas perjudicadas, con frecuencia también daña a otros órganos del cuerpo.

Este padecimiento puede causar enfermedad intersticial pulmonar asociada a la artritis reumatoide (EPI-AR), e incrementar el riesgo de un evento cardiovascular y la probabilidad para desarrollar infecciones.

Se ha registrado que la mitad de los pacientes con AR pueden presentar manifestaciones extraarticulares, como la EPI-AR, con hasta tres veces más probabilidad de mortalidad.

El diagnóstico temprano de esta manifestación extraarticular se dificulta debido a la ausencia de síntomas en las primeras etapas y se manifiesta en un 30% de los casos de AR.

Adicionalmente, se calcula que el riesgo relativo de un evento cardiovascular en quienes tienen AR es del doble que el de las personas sin este proceso inflamatorio.

Inclusive, el porcentaje de tener un ataque al corazón se eleva un 60% de uno a cuatro años luego del diagnóstico de AR.

Asimismo, la posibilidad de desarrollar infecciones se incrementa en quienes tienen AR, debido a factores asociados como la edad, el estado de salud en general, el medio ambiente y el estilo de vida.

Los pacientes pueden presentar infecciones leves como un resfriado, hasta graves en la cuales se requiere del uso de antibióticos intravenosos u hospitalización, algunos ejemplos incluyen neumonía, infecciones de estafilococo y sepsis.

 

SE INTENTA LOGRAR SU REMISION

 

Actualmente, se desconoce la causa de la AR; sin embargo, se sabe que el sistema inmunológico juega un papel clave en la inflamación.

Debido a que la AR no tiene cura, el objetivo del tratamiento está orientado en lograr la remisión, es decir, el control de los síntomas y la detención de la progresión del padecimiento, lo que incluye el alivio del dolor y la inflamación, así como la prevención del daño estructural en articulaciones y de las manifestaciones extraarticulares.

“Resulta primordial para los especialistas en reumatología la constante actualización en los avances en el tratamiento de la artritis reumatoide con una visión multidisciplinaria e integral. Hoy en día, sabemos que las innovaciones son obsoletas si no se cuenta con una identificación precoz y un control sobre el proceso inflamatorio para evitar el desarrollo de una comorbilidad que agudice la condición del paciente y llegue a mermar significativamente su calidad de vida, por lo que es primordial anticiparnos a ello”, concluyó el médico reumatólogo Jorge Rojas.

Ante el actual panorama y con la finalidad de destacar la importancia del control de los síntomas y evitar que los pacientes lleguen a sufrir una comorbilidad como consecuencia de un mal tratamiento, AbbVie México, refuerza su compromiso con la educación médica continua al llevar a cabo el webcast: Relevancia de la remisión en la artritis reumatoide, su impacto en las manifestaciones extraarticulares, en donde expertos coincidieron en la relevancia que tiene la remisión al estar asociada a una mejor esperanza de vida, menor riesgo cardiovascular y de infecciones graves.

Al respecto, Omar Tomey, director médico de AbbVie, destacó: “trabajamos de la mano con la comunidad médica para lograr un impacto positivo en los pacientes, tener un espacio de interacción y diálogo entre especialistas en reumatología y otras disciplinas, con el fin de promover el diagnóstico oportuno y de esa manera, prevenir complicaciones que pueden afectar la calidad de vida del paciente”.

 

jueves, 24 de septiembre de 2020

 

PREVENIR LOS EMBARAZOS DE ADOLESCENTES NO PLANEADOS

 


*Es la prioridad en esta pandemia, a fin de reducir en 50% la tasa de fecundidad en adolescentes y erradicar el embarazo en niñas entre 10 y 14 años de edad en 2030, destaca la ENAPEA

 

 

A pesar de la emergencia sanitaria por COVID-19, los servicios de Salud Sexual y Reproductiva continúan operando en todo el país con el objetivo de redoblar esfuerzos en la prevención del embarazo no planificado en adolescentes, el cual podría incrementarse a 21 mil 575 embarazos en adolescentes adicionales al promedio, que se estima ocurran a nivel nacional como consecuencia del confinamiento por la pandemia, de acuerdo con proyecciones del Consejo Nacional de Población (CONAPO).

“Ante este panorama, en el marco del Día Nacional para la Prevención del Embarazo no Planificado en Adolescentes, que se conmemora este 26 de septiembre, es prioritario continuar con el fortalecimiento a nivel nacional del acceso a métodos anticonceptivos y servicios de consejería en materia de salud sexual y reproductiva en este grupo poblacional en todas las unidades de salud, como lo ha determinado el gobierno federal desde el inicio de la pandemia”, expresó la maestra Gabriela Rodríguez Ramírez, secretaría general del CONAPO.

De acuerdo con proyecciones del CONAPO, entre 2020 y 2021 el número total de adolescentes menores de 19 años con necesidades insatisfechas de anticoncepción (sin acceso a un método anticonceptivo) se incrementará un 20% derivado de la pandemia, ocasionando un aumento de 21 mil 575 embarazos no planificados en adolescentes, adicionales a lo previamente estimado.

En sintonía con los objetivos prioritarios de la Estrategia Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes (ENAPEA) de reducir en 50% la tasa específica de fecundidad de las adolescentes y erradicar el embarazo en niñas de entre 10 y 14 años de edad para el 2030, la funcionaria destacó que “todas las acciones enfocadas en prevenir el embarazo en adolescentes están encaminadas en contribuir a retrasar la edad de la maternidad y de la paternidad, así como disminuir las brechas de género al incidir en el aumento del nivel de escolaridad de las y los adolescentes, y sentar las bases para el acceso a mejores empleos con seguridad social y una vida saludable”.

Hoy el CONAPO tiene una gran responsabilidad como coordinador de las acciones de la ENAPEA 2020-2024, cuya segunda fase prioriza la territorialización de la estrategia para fortalecer la colaboración interinstitucional para lograr descender la tasa de embarazos en adolescentes y se erradique el índice de niñas embarazadas y niñas madre, ya que diariamente nacen mil niños de una mamá menor de 19 años, enfatizó la maestra Rodríguez.

 

ESTRATEGIA CONVENIENTE

 

“El inicio de la vida sexual a edades tempranas, la falta del uso regular de métodos anticonceptivos y las limitaciones en su acceso, incrementadas en tiempos de pandemia, colocan a los métodos anticonceptivos de acción prolongada (ARAP), como una estrategia conveniente para prevenir el embarazo no planificado en adolescentes, ya que además de ofrecer los índices más altos de protección, su eficacia no se ve afectada por errores en su uso, olvidos o abandono”, destacó la doctora Georgina Ruvalcaba, gineco-obstetra y gerente médico de Innovative Women´s Health Care de Bayer de México.

En México, la ENAPEA considera a los métodos ARAP como una alternativa conveniente para ayudar a las mujeres jóvenes a planificar su vida reproductiva, destacando que estos métodos se encuentran entre las opciones de primera línea para las mujeres que estén por iniciar o hayan iniciado actividad sexual.

Como muestra del compromiso de las autoridades sanitarias por fortalecer las estrategias para reducir los embarazos no planificados en los adolescentes, recientemente se integró al Compendio Nacional de Insumos para la Salud un nuevo implante anticonceptivo subdérmico que ofrece protección hasta por cinco años, el cual ya está disponible de manera gratuita en instituciones de salud pública como el IMSS y Secretaría de Salud, para beneficiar a un mayor número de mujeres jóvenes.

Por su parte, la doctora Josefina Lira Plascencia, presidenta del Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia (COMEGO), destacó que el embarazo en adolescentes constituye hoy en día un problema de origen multifactorial que amplía las brechas sociales y de género entre la población, ya que altera el proyecto de vida de la adolescente embarazada y de su entorno familiar, y tiene importantes repercusiones negativas en su salud y su desarrollo psicosocial.

“Por ello, todos los jóvenes tienen derecho a contar con información sobre salud sexual y reproductiva, así como a acceder a estos servicios de salud con el fin de que, si ya tienen una vida sexual activa, conozcan las opciones anticonceptivas disponibles de manera gratuita en las unidades de salud pública, como condones, píldoras anticonceptivas, inyecciones, dispositivo intrauterino o implante subdérmico”, destacó.

“Para promover un adecuado desarrollo de los y las adolescentes en su presente y futuro, es fundamental que desde esta etapa comiencen a tomar decisiones sobre su vida sexual y reproductiva, evitando así un embarazo no planificado, un aborto o complicaciones como la mortalidad materna”, externó la gineco-obstetra.

Finalmente, las especialistas coincidieron en la necesidad de unir esfuerzos para colaborar y fortalecer las estrategias que contribuyan a reducir de manera efectiva este problema de salud pública que amenaza el desarrollo de nuestros jóvenes.

 

 

 

RAZONES PARA CONSUMIR MAS CACAHUATES

 


*Sus aportes nutritivos son importantes para los nuevos hábitos que estamos adquiriendo

 

 

En palanqueta, mazapán, atole, de forma natural o en crema de cacahuate, esta semilla es considerada uno de los ingredientes de mayor valor nutricional para nuestra dieta diaria.

Con salsa valentina y limón, ya sea como parte de una reunión o bien, en un snack, el cacahuate no sólo es parte de nuestra cultura, sino también ha evolucionado para ser considerado por sus aportes nutricionales como un snack ideal para:

1.-- Estimular la memoria.

2.-- Promover el estado de alerta.

3.-- Mejorar el aprendizaje.

4.-- Aumentan el flujo de sangre al cerebro.

5.-- Protegen contra el deterioro cognitivo.

¿Cuál es la mejor forma de consumirlo? Sin duda, es importante saber cuándo, cuánto y cómo consumirlo para aprovechar sus nutrientes y sus grasas saludables.

En Deportistas: Los deportistas son fanáticos de la crema de maní, después de hacer cualquier actividad para recuperar energía, fortalecer el sistema inmunológico y aprovechar el omega-6, que es posible adquirirlo en el ácido. Brinda energía de lenta liberación para resistir pruebas y entrenamientos más largos y difíciles.

En Mujeres Embarazadas: En este periodo gestación, las mujeres sufren diversos cambios hormonales y, asimismo, cuidar de su alimentación. Un perfecto antojo para las mamás embarazadas puede ser la crema de cacahuate untada en una manzana, lo que permite cuidar de su salud ósea (magnesio y fosforo), genera mayor estimulación del sistema inmunológico (vitamina E+Zinc) y, además, proteger la piel (Vitamina E).

Las Grasas insaturadas; Son esenciales para el correcto desarrollo del sistema nervioso central y periférico del bebé; así como para la preparación a la lactancia materna. Además, permite mantener y controlar los niveles de colesterol y los triglicéridos sanguíneos.

Niños Dentro del periodo de estudio y crecimiento, requieren de estímulos para mantener un cerebro activo, por lo que la grasa insaturada de los cacahuates da mayor energía para evitar la fatiga y mantenerte alerta.

Al contener Complejo B, también favorece la correcta concentración en la escuela y resistencia para el ejercicio, Asimismo favorece el correcto descanso y la recuperación del sistema nervioso durante el mismo.

Cuando consumes dos cucharadas de crema de cacahuate o una porción de 35 gramos, estás degustando un alimento con altos niveles de nutrición: A) Contienen 6 vitaminas esenciales: Vitamina E, Niacina, Tiamina (B1), Vitamina B6, Riboflavina (B2) y Ácido Fólico. B) Contienen 7 minerales esenciales El cacahuate contiene magnesio, cobre, fósforo, potasio, zinc, hierro y calcio. C) 7 gramos de proteína que permite sentirse lleno y disminuir el azúcar en la sangre D) Grasas saludables que ayudan a disminuir el colesterol malo y aumentar el colesterol bueno.

Sin duda, dentro de nuestros hábitos que estamos adquiriendo al estar más ocho horas conectados a las computadoras, es importante poder degustar una colación o un snack saludable para mantener nuestro ánimo y cuidar nuestra mente.

Un dato para recordar: En México, el cacahuate fue parte de la dieta tradicional por sus aportes nutricionales y debido a ello, hoy continúa siendo parte importante de nuestro consumo. Sinaloa, Chihuahua, Chiapas, Puebla y Oaxaca son los estados que más producen este alimento.

 

 

 

RIESGO CARDIOVASCULAR EN DIABETES, ALERTAN ESPECIALISTAS

 

*Es necesario reducir factores de riesgo como mala alimentación, fumar o beber, además de tener un control de glucosa correcto

 

 

En México existen cerca 8.6 millones de personas que viven con diabetes. Vivir con esta condición implica un riesgo de 2 a 6 veces más alto de riesgo cardiovascular en comparación con una persona que no la presenta, esto se traduce en la posibilidad de que 85% de las personas con diabetes desarrollen una complicación cardiovascular.

Más de 11 millones de mexicanos están en riesgo de presentar alguna complicación cardiovascular, sólo por tener diabetes.

En el marco del Día Mundial del Corazón especialistas de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C. (FMD) alertaron sobre la necesidad de mantener en control los niveles de glucosa en sangre. Es recomendable modificar hábitos que propician el desarrollo de complicaciones cardiovasculares.

La enfermedad cardiaca por diabetes o miocardiopatía diabética tiene una prevalencia de 70% en las personas que viven con diabetes.

La lesión cardiaca es producida por diferentes mecanismos que pueden sumarse entre si tales como: enfermedad microvascular, fibrosis miocárdica, alteraciones en los nervios que controlan el automatismo cardiaco y alteraciones metabólicas desencadenadas por la resistencia a la insulina.

Esto se traduce en la incapacidad para metabolizar lípidos (provocando la precipitación de estos en las arterias) y generar obstrucción en el sistema circulatorio, propiciando así un infarto, crecimiento del músculo cardiaco (que puede llevar a falla cardiaca y arritmias), entre otras afecciones.

“Las personas con diabetes tienen más riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares al encontrarse en situaciones como obesidad, tabaquismo, hipertensión, niveles de colesterol anormales, triglicéridos altos, niveles de glucosa en descontrol, además de falta de actividad física,” explicó la LN Educadora en Diabetes, Beatriz Portilla Camacho, Coordinadora Web de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C..

Los niveles irregulares de glucosa en sangre, resultantes de una diabetes en descontrol, pueden dañar los vasos sanguíneos y los nervios que controlan el corazón. Cuanto más tiempo se viva con un tratamiento deficiente, mayor será la probabilidad de que tenga una enfermedad de cardiaca.

“Ante este panorama nos encontramos con un problema de salud pública de gran magnitud. El 80% de las personas con diabetes fallecen por enfermedad cardiovascular (cardiopatía isquémica, accidentes cerebrovasculares) y también la calidad de vida puede quedar seriamente deteriorada por complicaciones como amputaciones”, explicó Beatriz Portilla.

Según el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI), en 2013 las enfermedades cardiovasculares fueron la principal causa de mortalidad en nuestro país, y aunque es sabido que la diabetes se puede tratar, e incluso cuando los niveles de glucosa están bajo control, el riesgo de presentar una cardiopatía o un derrame es mayor.

La diabetes en México necesita nuevas perspectivas para abordar la prevención y el tratamiento. A pesar de los grandes avances los números obligan a repensar la prevención y tratamiento de esta condición.

“Tratamientos innovadores proporcionan al paciente la oportunidad de controlar todos los aspectos de su diabetes. En este sentido, los agonistas de GLP-1 son la última generación en el tratamiento de la Diabetes tipo 2, que han demostrado una efectiva reducción del riesgo cardiovascular,” concluyó la especialista.

 

 

 

Día Mundial del corazón: 29 de septiembre

 

ESTAR ALERTA A LOS SINTOMAS DE LAS ENFERMEDADES DEL

CORAZON EN ESTA PANDEMIA, RECOMIENDAN LOS EXPERTOS

 

 


Es ya conocido que el padecer del corazón aumenta el riesgo de enfermar gravemente en caso de infectarse con COVID-19. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México, en el 2015 las enfermedades cardiacas representaron casi 20% de las defunciones totales en el país, dentro de las cuales las isquémicas ocuparon el primer lugar como causas de muerte con el 68.5% de los casos.

Pero no sólo en México las enfermedades cardiacas son un asesino silencioso, también en Estados Unidos existe una alta tasa de mortalidad por esta causa, por ello especialistas del Hospital Houston Methodist alertan sobre la importancia de hacer caso a las primeras señales de alerta.

“Muchos pacientes con enfermedad de la arteria coronaria tienen síntomas que son clínicamente silenciosos, pero cuando los examinamos, descubrimos que tienen una enfermedad cardíaca”, explicó el doctor Raghunandan Muppidi, cardiólogo intervencionista del Hospital Houston Methodist.

Agregó que “las personas deben ser conscientes de que la enfermedad coronaria está muy poco diagnosticada y deben visitar a su médico regularmente ante los primeros signos”.

La enfermedad de la arteria coronaria ocurre cuando las arterias del corazón se estrechan y endurecen, lo que puede provocar bloqueos y coágulos. Varios factores, como la genética, la hipertensión arterial, el colesterol alto, la diabetes, la mala alimentación, la inactividad física y el tabaquismo pueden contribuir a que ésta se presente.

El doctor Muppidi aseguró que reconocer la presencia de factores de riesgo y síntomas es crucial para evitar una emergencia médica como un ataque cardíaco.

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) estiman que más de 600 mil estadounidenses mueren de enfermedad cardíaca cada año y más de 15 millones han sido diagnosticados con enfermedad de las arterias coronarias, el tipo más común de enfermedad cardíaca.

El doctor Muppidi enfatizó que muchas vidas se pierden cada año debido a complicaciones de una enfermedad cardíaca no diagnosticada.

“Por ejemplo, en el caso de angina el síntoma más común y frecuentemente reportado es el dolor en el pecho ya sea después de comer o al exponerse al frío, pero los síntomas pueden variar de un paciente a otro”, explicó el especialista del Hospital Houston Methodist.

Agregó que “en algunas pacientes femeninas y que viven con diabetes no se experimenta el patrón típico de angina, y los dolores en el pecho pueden ser reemplazados por síntomas como dolor en el brazo, cuello y hombros, falta de aliento, náuseas o episodios de sudoración”.

El experto explicó que, modificar los factores de riesgo relacionados con el estilo de vida, como mejorar la dieta, mantener un peso saludable y controlar afecciones como diabetes, presión arterial alta y colesterol alto, es la mejor estrategia para evitar enfermedades cardíacas, y más ahora en tiempos de pandemia.

“Reconocer los factores de riesgo y visitar a su médico regularmente para realizarse chequeos, son las cosas más importantes que los pacientes pueden hacer, sobre todo si tienen síntomas. Mi recomendación es que las personas con antecedentes familiares o que presenten síntomas se realicen una prueba de nivel de estrés cardíaco y después hacer un seguimiento con su médico para evitar un problema mayor”, concluyó el cardiólogo intervencionista del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

IMPULSAN CAPACITACION DE EXPERTOS EN HIDRADENITIS SUPURATIVA

 


Por la diversidad de sus síntomas, las personas con Hidradenitis Supurativa (HS) suelen tardar hasta ocho años en ser diagnosticados

 

 

La HS es una enfermedad sistémica, inflamatoria, crónica y progresiva que se caracteriza por la aparición recurrente en la piel de nódulos dolorosos y abscesos, además de fístulas que secretan líquido purulento con mal olor y que forman cicatrices.

Por la diversidad de sus síntomas, los pacientes con HS suelen tardar hasta ocho años en ser diagnosticadas, en gran parte por la falta de evidencia sobre dicho padecimiento, así como a la ausencia de criterios para referir al paciente con un especialista, lo que les impide acceder al tratamiento adecuado.

Debido a sus características, su diagnóstico temprano es fundamental, pues genera una afectación importante a nivel emocional, económico y social, y se ha documentado que el 49.2% de los pacientes sufren de depresión y un dato alarmante es que las ideas suicidas son dos veces mayores que las identificadas para la población general.

Datos del estudio “Impacto de la HS en México”, señalan que, el 70% de los pacientes con HS fueron diagnosticados por un médico y 21% se auto diagnosticó por información en internet, medios de comunicación o redes sociales. Por otro lado, sólo el 6% tiene acceso a una terapia que le ofrece un control de la enfermedad.

En dicho contexto, resulta de suma importancia mantener esfuerzos de capacitación, que permitan brindar a los profesionales de la salud, las bases para identificar los síntomas de este padecimiento  y la elección de una terapia adecuada según el severidad de la enfermedad y las características propias de cada paciente.

Bajo este panorama, AbbVie, compañía biofarmacéutica global basada en la investigación, y comprometida con la actualización médica continua, organiza HS Masters, una iniciativa que capacitará a un grupo de dermatólogos para especializarlos y coadyuvar en el correcto reconocimiento y tratamiento de esta enfermedad, ya que, la identificación temprana es fundamental para mejorar la calidad de vida del paciente en sus diferentes esferas de convivencia y productividad.

Al respecto, Omar Tomey, director médico de AbbVie México manifestó: “Nos esforzamos por generar acciones que promuevan la educación continua en la comunidad médica con la intención de tener un impacto positivo en la atención que se brinda a los pacientes. Recientemente, lanzamos esta iniciativa con el fin de fortalecer el conocimiento alrededor de esta condición de salud y así, fomentar el diagnóstico, la referencia y el tratamiento oportuno de este padecimiento, impulsando la creación de una red de médicos especialistas que traten esta enfermedad en el país”.

Si bien, la HS no tiene cura y su tratamiento llega a ser complejo, la meta a cumplir es lograr la remisión; es decir, el control de los signos y síntomas para favorecer una mejora en el día a día de las personas con HS, ya que existen opciones terapéuticas que pueden mantenerla sin progresión a largo plazo, como es el caso de los medicamentos biológicos.

 

 

TRATAMIENTO DE CORTA DURACION PARA LA ESCLEROSIS MULTIPLE DEMUESTRA RAPIDO INICIO DE ACCION E IRREFUTABLE SEGURIDAD

 


En el estudio MAGNIFY-MS, los pacientes experimentaron un rápido inicio de acción con Cladribina comprimidos desde el final del primer mes, que fue significativo en todos los períodos de estudio con respecto a la línea de base

 

 

DARMSTADT, Alemania, 24 de septiembre de 2020.– Merck, la compañía líder en ciencia y tecnología, anunció hoy la presentación de nuevos datos de eficacia del estudio de fase IV MAGNIFY-MS sobre Cladribina Comprimidos en pacientes con Esclerosis Múltiple Recurrente (EMR) que, muestran un rápido inicio de acción después del primer mes de tratamiento, respaldado por los cambios en las lesiones activas únicas combinadas (CUA) visibles en resonancia magnética (MRI). Los datos también mostraron una reducción significativa en la media de recuentos de lesiones realzadas con gadolinio T1 (Gd+).

"Los resultados de MAGNIFY-MS presentados en la reunión de expertos en Esclerosis Múltiple, ACTRIMS-ECTRIMS 2020, confirman la capacidad que tiene Cladribina Comprimidos de ofrecer una eficacia temprana en pacientes con EMR", dijo el profesor Nicola De Stefano, doctor en Filosofía y profesor de Neurología del Departamento de Medicina, Cirugía y Neurociencia de la Universidad de Siena, Italia.

"Es muy emocionante para la comunidad de EM saber que podemos ofrecer a los pacientes una opción de tratamiento con la que nos sentimos seguros de poder empezar a trabajar rápidamente y mantener la eficacia durante un periodo de tiempo más largo sin necesidad de un tratamiento adicional o de un monitoreo frecuente ", explicó.

En el estudio MAGNIFY-MS, las lesiones visibles en la línea de base de la resonancia magnética, se compararon en tres períodos de tiempo -meses 1-6, 2-6 y 3-6- del tratamiento.

Los datos muestran un rápido inicio de la acción después del primer mes de tratamiento, con recuentos de lesiones CUA reducidos significativamente en todos los períodos del estudio en comparación con la línea de base (61% de reducción para los meses 1-6; 77% de reducción para los meses 2-6; 87% de reducción para los meses 3-6). Además, la media de recuentos de lesiones realzadas con gadolinio T1 (Gd+), en particular, se redujo significativamente a partir del segundo mes en comparación con el valor inicial.

Se presentaron datos de seguridad actualizados posteriores a la aprobación, con base en un análisis de los primeros 18,463 pacientes que recibieron Cladribina Comprimidos después de la aprobación, a partir de julio de 2020.

El análisis de la base de datos de seguridad también permitió conocer los hallazgos de 46 casos de COVID-19 probables o confirmados, en pacientes tratados con Cladribina Comprimidos (18 y 28, respectivamente), lo que sugiere que los pacientes con el tratamiento que adquieren COVID-19, no tienen un mayor riesgo de resultados graves.

Los datos mostraron específicamente que la mayoría de los pacientes tenían síntomas respiratorios de leves a moderados. Cuatro pacientes fueron hospitalizados y no hubo muertes. Se dispondrá de datos adicionales sobre los resultados clínicos de los pacientes con infección por COVID-19 como parte de las sesiones de novedades y COVID-19 a partir del 25 de septiembre.

"Los datos presentados ejemplifican nuestra pasión por profundizar en la investigación de la EM y de continuar aprendiendo más sobre cómo nuestros tratamientos existentes pueden impactar a quienes viven con la enfermedad, especialmente mientras navegan en el manejo de la EM en medio de una pandemia", dijo Luciano Rossetti, Jefe de Investigación y Desarrollo Global para el área biofarmacéutica de Merck. "Ahora tenemos pruebas que muestran un inicio temprano de la acción, así como datos de la vida real que sustentan los hallazgos de los ensayos clínicos que indican que Cladribina Comprimidos no aumenta el riesgo de infecciones respiratorias virales", concluyó.

Con base en el análisis presentado en el congreso, las tasas de infecciones respiratorias virales eran bajas y típicamente no graves; el patrón fue consistente con el del programa de desarrollo clínico. Las incidencias brutas fueron: influenza, 0.68%; infección viral, 0.27%; e infección viral del tracto respiratorio superior, 0.04%. La tasa bruta de incidencia de malignidad fue mucho menor que la observada en el programa de estudios clínicos.