lunes, 21 de diciembre de 2015

ESTAR AL PENDIENTE DE LA SALUD AUMENTA EXPECTATIVA DE VIDA


*Estudio proporcionado por la Doctora Noemí Santos, directora médica de Landsteiner Scientific,


Se acerca fin de año y con él, el momento en que escucharemos las 12 campanadas que le darán la bienvenida al 2016.
Luego de alzar nuestras copas y brindar, abrazaremos a nuestros seres queridos y les desearemos muchos años más de vida saludable, deseos que esperamos se concreten, pues éstos dependen de los cuidados y las medidas de prevención que implementemos en nuestra vida cotidiana.
Estos momentos se relacionan con la información del INEGI, que afirma que en México la esperanza de vida al nacer ha pasado de ser de 47 años en 1950 a 74 años en 2015.
Entre otras razones, esto se debe a una adecuada atención de las enfermedades infecciosas provocadas por bacterias, hongos y virus, que se transmiten directa o indirectamente de una persona a otra, como las enfermedades diarreicas y respiratorias, la tuberculosis, el paludismo, el dengue, entre otras.
Por otro lado, el hecho de vivir prácticamente 30 años más ha traído como consecuencia el que las enfermedades crónicas como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, la obesidad, la depresión y el cáncer, tengan más tiempo para desarrollarse.
Pero, la buena noticia es que mediante el autocuidado, todos y cada uno de nosotros podemos prevenir estas afecciones o, en el último de los casos, las complicaciones asociadas a ellas, todo a través de un estilo de vida enfocado en la conservación de la salud en lugar de sólo la atención de la enfermedad, lo cual aumenta en demasía nuestras posibilidades de una mejor y longeva vida.
Esta época de fin de año es la oportunidad perfecta para incluir en nuestros propósitos de 2016 una primera acción que es fundamental para tomar el control del cuidado de nuestra salud: la revisión médica general.

ENEMIGOS SILENCIOSOS

Y es que muchas de las enfermedades crónicas comienzan a desarrollarse de manera “silenciosa”, por lo que es recomendable acudir con el doctor al menos una vez al año, aunque no haya enfermedades o molestias.
Hay que hacer esto sobre todo si se tienen familiares con antecedentes de alguna enfermedad que pueda ser un factor de riesgo.
Durante esta revisión, de acuerdo con nuestra edad y nuestro sexo, el médico analizará nuestra presión arterial, Índice de Masa Corporal (IMC), peso y talla.
Mediante exámenes de laboratorio, a partir de muestras de sangre y orina, también conocerá los niveles de glucosa y colesterol y de otras sustancias que proporcionan información sobre el adecuado funcionamiento del hígado y riñones.
Después, de acuerdo con la edad, sexo y antecedentes de cada paciente, el médico puede sugerir otros estudios específicos como radiografía de tórax, electrocardiograma o densitometría ósea y, en el caso de las mujeres, mastografía y Papanicolaou.
En esta temporada, algunos hospitales privados ofrecen paquetes que incluyen estos estudios a precios especiales o con facilidades de pago.
En el sector público, también existen programas enfocados en la prevención que se presentan como alternativas accesibles.
Con base en los resultados de nuestra revisión anual, podemos estar en condiciones de asumir el control del cuidado de nuestra salud.
Hay que tener presente que un diagnóstico oportuno ofrece la posibilidad de comenzar con el tratamiento adecuado, así como la adopción o reforzamiento de hábitos saludables como una alimentación balanceada y actividad física.
Comprometernos a llevar un estilo de vida equilibrado, con la supervisión de un profesional de la salud, contribuye hoy a nuestro bienestar y el de nuestras familias y también es la mejor inversión que podemos hacer para procurarnos un futuro pleno.



16 MILLONES DE MANUALES SOBRE EDUCACIÓN
NUTRICIONAL PARA LOS PADRES DE FAMILIA


*Esta estrategia forma parte de las políticas públicas trasversales, para controlar la obesidad

*La obesidad infantil deben atenderse, de lo contrario puede generar pérdida de años de vida saludable


“En México, cuatro millones de niños entre cinco y 11 años padecen obesidad, lo cual coloca a este padecimiento como el principal problema de salud pública en la población infantil de nuestro país”, afirmó el doctor Mauricio Hernández Ávila, director general de Instituto Nacional de Salud Pública.
Esto genera la pérdida de esperanza de vida en los menores, quienes pierden entre uno y cuatro años de vida según el grado de obesidad o sobrepeso que presenten.
En el marco de la inauguración del Seminario Contra la Obesidad y el Sobrepeso Infantiles en la UNAM, el doctor Hernández Ávila dijo que la Secretaría de Salud en conjunto con otras instituciones públicas y privadas, impulsa la creación de políticas públicas y acciones que ayuden a disminuir la incidencia y prevalencia de esta enfermedad.
Entre estas acciones se encuentran: el etiquetado frontal en alimentos, la Estrategia Nacional para la Prevención el Control del Sobrepeso, Obesidad y Diabetes, la nueva normatividad con respecto a la publicidad dirigida a niños y el sello de calidad voluntario en alimentos.
Asimismo en conjunto con la Secretaría de Educación Pública, se crearon 16 millones de manuales de educación nutricional para padres y madres; y 250 mil manuales para preparación e higiene de alimentos y bebidas para las tiendas de las escuelas.
“También se promueve el auto cuidado de la salud y la educación en nutrición en escuelas públicas y privadas con programas como Recreo Saludable y SaludArte”, puntualizó.
El doctor Hernández Ávila indicó que el riesgo de llegar a una vida adulta con obesidad es alto, si esta se presenta desde la infancia, pues el 25% de niños con obesidad o sobrepeso, llegan a la vida adulta con este padecimiento.
Además recordó que en los menores, este padecimiento es causante de otros efectos en su salud como, baja autoestima, depresión, asma, hígado graso, diabetes tipo dos, entre otras.
Sin embargo, dijo, las consecuencias directas de la obesidad y el sobrepeso, son la diabetes, la hipertensión y el daño metabólico, padecimientos que saturan los sistemas de salud pública, y que podrían generar un gasto para el Sistema Nacional de Salud de 100 mil millones de pesos en 2017.
Puntualizó que se deben seguir fortaleciendo las políticas públicas que influyen en este tema, así como la capacitación de recursos humanos en salud que diagnostiquen y atiendan oportunamente estos padecimientos.
Señaló que la corresponsabilidad por parte de la población es fundamental para reducir la incidencia de este problema, con una sana alimentación, comida nutritiva en la jornada escolar, la activación física al menos 3 horas a la semana y la educación nutricional en las familias.


MIL 500 PERSONAS EN LA CARRERA ORGANIZADA
POR EL INSTITUTO NACIONAL DE PERINATOLOGÍA



*Segunda carrera de 5 y 10 kilómetros en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec

*Para alentar al trabajador y a su familia a fortalecer la unión de la institución y fomentar salud y convivencia


“Está demostrado que la actividad física mejora el desempeño laboral, fomenta la convivencia, además de que crea un hábito saludable que reduce el riesgo de enfermedades crónicas, afirmó doctor Jorge Arturo Cardona Pérez”, director general del Instituto Nacional de Perinatología (INPer).
Al encabezar la segunda carrera-caminata del (INPer), en la Primera Sección del Bosque de Chapultepec, subrayó que esta actividad tiene una amplia respuesta por parte de los trabajadores de este Instituto, ya que han sentido los beneficios de la actividad física en su salud y la mejora de su calidad de vida.
Señaló que el principal objetivo de esta carrera “Todos con Perinato”, es trabajar con una comunidad institucional saludable y, sobre todo, establecer la vinculación con todas las áreas del INPer, alentando al trabajador y a su familia a la unión social y la convivencia.
Cardona Pérez se dijo complacido por la respuesta de los trabajadores del INPer y sus familias en esta contienda deportiva, donde participaron más de mil 500 personas.
Explicó que la carrera “Todos con Perinato” consideró tres categorías: de 5 y 10 kilómetros, y una caminata de 3 kilómetros, en versión varonil y femenil, en tres modalidades: Libre (hasta 40 años), Master (de 41 hasta 50 años) y Veteranos (de 51 en adelante).
Al término de la carrera el doctor Cardona Pérez entregó los premios a los tres primeros lugares a los ganadores de las categorías 5 y 10 kilómetros y a la caminata de 3 kilómetros.
Cabe mencionar que el Instituto Nacional de Perinatología es uno de los 12 Institutos Nacionales de Salud que pertenecen a la Secretaría de Salud. En este centro hospitalario se atienden problemas relacionados con la salud materna y perinatal de alta complejidad que requieren recursos humanos altamente especializados y equipo médico de vanguardia.
Por su alto nivel de especialización, el INPer es formador de recursos humanos en salud no sólo de México sino de Latinoamérica y cuenta con una platilla de investigadores que desarrollan protocolos que permitan mejorar la atención médica hacia la madre y el recién nacido.
Entre las aportaciones del INPer al mejoramiento de la salud de la población mexicana destacan la Regionalización de los Servicios de Salud Perinatal en cinco hospitales de Guanajuato y Morelos, a través de clínicas, simuladores y un modelo de capacitación enfocado a la comunidad.
También capacita al personal médico de hospitales del interior del país para que repliquen la atención de alta especialidad que ofrece el INPer, a fin de que en los primeros dos años de su funcionamiento se reduzcan las muertes materna y perinatal, en esas unidades médicas.



viernes, 18 de diciembre de 2015

HENKEL RECONOCE Y FORTALECE A LAS MUJERES
MEXICANAS EN SU LUCHA CONTRA EL CANCER


*Primicia detrás del programa “Luzca Bien, Siéntase Mejor” implementado en México por la CANIPEC desde octubre de 2013


Por segundo año consecutivo, Henkel se suma a la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos (CANIPEC) para fomentar el bienestar emocional entre pacientes mexicanas con cáncer.
A través de una serie de talleres, se enseñan y aplican las últimas tendencias de maquillaje y vestimenta con el fin de mejorar el estado de ánimo de las participantes.
En la década de los ochenta, médicos de Estados Unidos demostraron que cuando las pacientes con cáncer eran incitadas a arreglarse y maquillarse para mitigar los cambios de apariencia –efecto de sus tratamientos– su estado de ánimo mejoraba notablemente.
De esta manera comprobaron que cuando uno se ve bien, uno se siente bien.
Esta idea se convirtió en la primicia detrás del programa Luzca Bien, Siéntase Mejor implementado en México por la CANIPEC desde octubre de 2013 y al que Henkel se sumó en 2014.
Así, durante los meses de agosto y noviembre del presente año, estilistas profesionales de Henkel impartieron los correspondientes talleres mensuales para las pacientes del Instituto Nacional de Cancerología; donde les enseñaron a sacar el mayor provecho de sus rasgos, les brindaron consejos personalizados de maquillaje e hidratación y consintieron con obsequios ayudándolas a pasar un rato agradable.
En ambos casos, las asistentes se mostraron emocionadas e involucradas con la temática del curso.
Aprovecharon el espacio para aclarar dudas e inquietudes, no sólo relacionadas con los efectos de sus tratamientos, sino con el uso cotidiano del maquillaje.
De este modo preguntaron sobre técnicas para resaltar sus atributos y las mejores maneras para arreglarse sin interferir con sus tratamientos.
Al concluir el evento, se mostraron agradecidas con el espacio y el tiempo y señalaron que esta era una gran manera para subir su ánimo al hacerlas sentir bien consigo mismas.
Incluyendo a las participantes del taller impartido por Henkel en noviembre, las beneficiadas por este programa sumaron más de 150 en 2015, llegando a un total de más de 300 personas desde el inicio de esta iniciativa dos años atrás.
Ana Domínguez, experta de Scwharzkopf que impartió el curso de noviembre señaló: “Me parece que es de gran importancia que empresas como Henkel apoyen actividades como éstas. Poder dar un momento de felicidad a personas que atraviesan por momentos tan difíciles es sin duda una satisfacción bellísima y una experiencia única”.
En la actualidad, este programa está presente en más de 26 países alrededor del mundo.

ACERCA DE HENKEL

Henkel opera a nivel mundial con marcas y tecnologías líderes en tres áreas de negocio: Laundry & Home Care, Beauty Care y Adhesive Technologies.
Fundada en 1876, Henkel mantiene posiciones líderes en el mercado global, tanto en los sectores de consumo como industriales, con marcas reconocidas como Persil, Schwarzkopf y Loctite.
Henkel emplea a alrededor de 50 mil personas y reportó ventas de 16 mil 428 millones de euros y un resultado operativo ajustado de 2 mil 588 millones de euros en el año fiscal 2014.
Las acciones preferentes de Henkel se cotizan en el índice bursátil alemán DAX.
Henkel tiene más de 55 años de presencia en México. Respaldados por su reconocida calidad a nivel mundial, se comercializan exitosamente productos en los sectores de Laundry & Home Care, Beauty Care (conformada por el área de Consumo y Profesional) y Adhesive Technologies (integrada por Adhesivos de Consumo, para Profesionales y la Construcción; así como Adhesivos, Selladores y productos para el Tratamiento de Superficies).
Henkel en México, cuenta con más de mil 400 empleados, distribuidos entre sus oficinas corporativas en Interlomas, sus Plantas en Ecatepec, dos en Toluca, Monterrey y Salamanca, así como sus Centros de Distribución de Toluca 2000 y Vallejo.
Henkel en México reportó ventas en el 2014 superiores a 7 mil 925 millones de pesos.



AUMENTO EN UN 20% DE HOMBRES QUE SE TRATAN
ADECUADAMENTE LA DISFUNSION ERECTIL EN 2015


*Es la patología que ha afectado a un mayor número de varones en todo el mundo


La disfunción eréctil ha sido en los últimos años una patología que ha afectado cada vez a un mayor número de hombres en el mundo.
La accesibilidad a la información ha formado un factor importante para estos casos, pues ha abierto dos escenarios opuestos a quien lo padece: la automedicación y en el mejor de los casos, la atención con especialistas.
De acuerdo con información del Boston Medical Group, en México, un poco más de la mitad de la población de hombres entre 40 a 70 años sufre algún grado de disfunción eréctil.
No obstante, este padecimiento cada vez se sobre lleva a una edad más temprana y como consecuencia, la negación para tratarse es mucho mayor conforme aumenta la gravedad de los síntomas.
Cifras compartidas por Boston Medical Group muestran que éste último año aumentó un 20% el porcentaje de hombres que han optado por mejorar su salud y calidad de vida sexual en este grupo médico mundial, donde un 80% ha tenido una mejoría casi total de su patología.
De estos, 1 de cada 5 ha sufrido el grado más alto de disfunción, el cual consiste en la ausencia total de erecciones.
En estos casos un 90% son por causas físicas como mala circulación sanguínea, diabetes e hipertensión y un 10% por causas psicológicas, principalmente por ansiedad, estrés o depresión.
Ciertamente, durante el 2015 se han atendido miles de casos con la última tecnología disponible para este problema, como es el tratamiento de ondas de choque, que permiten no sólo cambiar los síntomas, sino lograr rehabilitar las arterias del pene, para volver a tener erecciones de forma espontánea.
Al respecto, Teresa Flores, sexóloga y directora de Comunicación de Boston Medical Group, manifestó que “en México la disfunción eréctil es un padecimiento mucho más común de lo que pensamos, pero en una gran parte de los casos los hombres de enfrentan a ella sin saber que tiene solución, sobre todo si se tratan a tiempo”.
Añadió que la sexualidad requiere de mucha atención y cuidado, al igual que cualquier parte de nuestro cuerpo, por lo que tanto hombres como mujeres deben aprender a informarse, y consultar a expertos para cualquiera de los casos a los que se enfrenten.
La mayoría de los casos de disfunción eréctil tienen solución, pues 7 de cada 10 pacientes tienen algún grado de mejoría desde las primeras sesiones, buscando eventualmente mantener relaciones sexuales satisfactorias sin tener que medicarse.

SOBRE BOSTON MEDICAL GROUP

Es una alianza mundial de clínicas médicas dedicadas al objetivo común de suministrar a cada uno de sus pacientes soluciones individualizadas para sus problemas de disfunción eréctil y eyaculación precoz.
Boston Medical Group tiene presencia a en 8 países: Estados Unidos, Australia, México, Brasil, Argentina, Colombia, Perú y España.
Por su tamaño y cobertura geográfica, es considerado el más grande grupo médico internacional en el tratamiento de las disfunciones sexuales masculinas.



ES URGENTE QUE MEXICO FIRME EL PROTOCOLO
DE COMERCIO ILICITO DE LOS CIGARROS: ONG


*No existen cifras oficiales sobre el comercio ilegal de productos de tabaco, pero la industria tabacalera ha construido argumentos falsos

*Exigen a los legisladores impulsar la firma del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de los Productos de Tabaco


Un análisis realizado por la Fundación InterAmeriana del Corazón México señala que los datos actuales que se manejan sobre el aumento del comercio ilícito de cigarrillos están sobreestimados.
Entendiendo el mercado “sombra” en México (2015), del Centro de Investigación para el Desarrollo, A.CP. (CIDAC) y la American Chamber of Commerce de los Estados Unidos, sólo el 6% de los entrevistados habían consumido cigarros piratas en el último año.
A pesar de que no existen cifras oficiales sobre el comercio ilegal de productos de tabaco, la industria tabacalera ha construido argumentos falsos que indican un incremento supuestamente desmesurado del mercado ilegal de cigarros a causa de los impuestos, mismos que desde 2010 no hay sido modificados.
“Con base en datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011, sólo 1.4% de los fumadores activos ha comprado marcas ilegales la última vez, lo cual nos habla de que no hay evidencia que el mercado ilegal sea, por lo menos, significativamente mayor. La industria tabacalera miente y durante los últimos años ha difundido argumentos falsos para obstruir políticas públicas para el control del tabaco en México”, precisó Erick Antonio Ochoa, director de Políticas Públicas de la Fundación InterAmericana del Corazón México.
La realidad es significativamente distinta a la narrativa que ha promovido la industria tabacalera ya que la información disponible no muestra un incremento considerable del comercio ilícito de cigarros en el país después del incremento del impuesto de enero de 2011.
“Además de hacer caso omiso a los argumentos falaces de la industria del tabaco, los legisladores deberían de impulsar la firma del Protocolo para la Eliminación del Comercio Ilícito de los Productos de Tabaco, ya que hasta hoy, México no lo ha firmado”, denunció Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Alianza Nacional para el Control del Tabaco.
Las instituciones gubernamentales deben Instrumentar medidas para poner fin al comercio ilícito del tabaco, pues ayudan a reducir el consumo y debilitan la capacidad de la industria tabacalera de esgrimir al comercio ilícito como argumento principal para influir sobre los tomadores de decisión e interferir en la aplicación de medidas efectivas para el control del tabaco.
“Bajo ninguna circunstancia la industria del tabaco debe participar en el desarrollo e implementación de políticas y estrategias para enfrentar el comercio ilícito. No pueden ser juez y parte”, subrayó Núñez Guadarrama.
SEP: ¿DÓNDE ESTÁN LOS MIL MILLONES DE PESOS PARA BEBEDEROS?
 ¿DÓNDE ESTÁN LOS BEBEDEROS?



*Organizaciones civiles demandan información pública sobre el destino de los recursos asignados

*El proceso está siendo muy lento y se corre el riesgo de que los recursos asignados no se vayan a ejercer


Organizaciones de la sociedad civil demandaron a las autoridades educativas informen qué ha pasado con el presupuesto de mil 360 millones 87 mil 240 pesos asignado a la instalación de bebederos con suministro continuo de agua potable en las escuelas públicas durante 2015.
Este recurso, que corresponde al 15% del presupuesto asignado para 2015 al Programa de la Reforma Educativa de la Secretaría de Educación Pública serviría para instalar más de 90 mil bebederos, tomando en cuenta el costo estimado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados que incluye el mueble, el sistema de purificación de agua, así como su instalación.
Sin embargo, con base en las declaraciones del Director General del Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (INIFED) realizadas a mediados de año, para 2015 se tenía programada la instalación únicamente de mil 500 bebederos.
De acuerdo al INIFED, con base en cifras del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial realizado durante 2013 (CEMABE), en ese año existían en el país 145 mil 427 escuelas públicas de nivel básico, de las cuales solo el 18.8% contaban con bebederos instalados por lo que faltarían aproximadamente 118 mil planteles por cubrir.
La organización civil El Poder del Consumidor (EPC), realizó una solicitud de información a finales del 2014 para conocer los criterios de selección de las escuelas en las que se instalarían los bebederos durante 2015, así como el calendario de implementación para dicho año y el porcentaje de escuelas públicas que al momento contaban con bebederos en funcionamiento.
Se realizaron las solicitudes de acceso a la información dirigidas tanto a las Secretarías de Salud y Educación, al Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa; sin embargo, respondieron que no era de su competencia contar con ésta información, y pidieron dirigirse a otra instancia.

LINEAMIENTOS PARA BEBEDEROS SIN PUBLICAR

Uno de los argumentos para no iniciar la instalación masiva de los bebederos, es que no han sido publicados los Lineamientos Generales para la Instalación y Mantenimiento de Bebederos en las Escuelas del Sistema Educativo Nacional que debían estar emitidos desde el año 2014 como lo indica la Ley General de la Infraestructura Física Educativa en sus artículos transitorios.
Al respecto, Fiorella Espinosa, investigadora en salud alimentaria de El Poder del Consumidor comentó: “Estamos a un año de que la Secretaría de Salud enviara a la COFEMER el anteproyecto del Acuerdo Mediante el cual se establecen los Lineamientos Generales para la Instalación y Mantenimiento de Bebederos en las Escuelas del Sistema Educativo Nacional, el cual no ha sido publicado en el Diario Oficial de la Federación pese a contar con un dictamen final por parte de la instancia responsable de la mejora regulatoria.
“Esperemos se publiquen a la brevedad y no se utilice más como pretexto para retrasar la instalación de los bebederos y exista el riesgo de que esos recursos se pierdan”.
Ante esta situación dentro del poder legislativo ha habido diversos esfuerzos para garantizar la instalación de los bebederos en las escuelas, sin tener resultados positivos a la fecha.
Por ejemplo, durante la discusión del paquete fiscal para 2016, el Diputado German Ralis propuso junto con diversas organizaciones de la sociedad civil un punto de acuerdo que demandaba la publicación de los lineamientos para la instalación de los bebederos, así como el uso de los recursos ya asignados para este fin; sin embargo, a la fecha, no se ha logrado una resolución final al mismo.
Por otra parte, Luis Manuel Encarnación de ContraPeso, señaló que, en el Senado, Marcela Torres y Maki Ortiz (Presidente de la Comisión de Salud), presentaron una iniciativa para crear un Fondo para la Obesidad, en forma de fideicomiso, para que la totalidad de los recursos recaudados por el impuesto se destinarán de forma exclusiva para la prevención de la obesidad.

ESCUELAS PRIVADAS CON PLAZO REBASADO

De acuerdo a la Ley General de la Infraestructura Física Educativa, los planteles educativos particulares tuvieron un plazo de 18 meses a partir del 7 de mayo 2014, para instalar bebederos en cantidad suficiente a su matrícula inscrita; sin embargo, no hay información pública que permita corroborar el avance.
Por su parte Alma Meneses de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), recordó: “Las autoridades educativas, de acuerdo al artículo 3 Constitucional, tienen la obligación de asegurar la infraestructura necesaria para que niñas y niños se desarrollen de forma óptima y ejerzan sus derechos. Por otro lado, la Convención sobre los Derechos del Niño, establece en su artículo 24 que el Estado Mexicano se compromete a “Combatir las enfermedades y la malnutrición en el marco de la atención primaria a la salud, mediante la aplicación de la tecnología disponible y el suministro de alimentos nutritivos y adecuados y agua potable saludable”.
Finalmente, las organizaciones entregaron una carta dirigida al titular de la Secretaría de Educación Pública, Aurelio Nuño Mayer, solicitando se informe públicamente dónde se encuentran los millones de pesos asignados a bebederos en 2014 para el ejercicio 2015, sobre el avance que se tiene en la instalación de los bebederos en el país.
Al mismo tiempo solicitaron se haga público el programa para el gasto de los más de 800 millones asignados para bebederos en 2016 que junto con lo asignado para 2015 suman más de 3 mil millones de pesos.


jueves, 17 de diciembre de 2015

REDUCEN DE A Y 20 KILOS DE PESO
PARTICIPANES A "RETA YA BÁJALE"




*Gira de trabajo de la doctora Mercedes Juan en Hidalgo

*Reconocimiento al Hospital del Niño del DIF-Hidalgo por los altos estándares de calidad en sus servicios y como el "Hospital Amigo del Niño Autista"


La doctora Mercedes Juan anunció que se buscará replicar en todas las entidades federativas la estrategia Reta ya bájale", puesta en marcha en el estado de Hidalgo, que permitió a sus participantes reducir entre cuatro y 20 kilos de peso.
En esta gira de trabajo, afirmó que el programa se puso en marcha entre los trabajadores de la Secretaría de Salud de esta entidad, tuvo una duración de cinco meses y permitió que los participantes bajaran de peso, a través de hábitos saludables de alimentación y activación física.
Por instrucciones de la secretaria Mercedes Juan, esta propuesta será presentada en el próximo Consejo Nacional de Salud (CONASA) y un programa similar se aplicará en la Secretaría de Salud Federal.
La doctora Mercedes Juan precisó que un estudio reciente sobre carga de enfermedades indica que una de las causas de la pérdida de años saludables es la discapacidad que ocasionan la obesidad y la diabetes.
En su mensaje, el gobernador de la entidad, José Francisco Olvera Ruiz, refrendó el compromiso de su gobierno por impulsar las acciones contra el sobrepeso, la obesidad y la diabetes.
Puntualizó que con el fortalecimiento de los programas de prevención, se garantiza una población más sana y consciente de llevar una vida saludable, con alimentación equilibrada y activación física.
Durante su gira de trabajo por Hidalgo, la doctora Mercedes Juan, junto con el gobernador José Francisco Olvera Ruiz, entregó al Hospital del Niño del DIF-Hidalgo, el certificado que otorga el Consejo de Salubridad General, a las instituciones hospitalarias que cumplen con altos estándares de calidad en sus servicios, así como el reconocimiento como "Hospital Amigo del Niño Autista".
Asimismo, inauguró la Sala Smart School Solutions Samsung, con la cual se fortalece el Programa Sigamos Aprendiendo en el Hospital para niños y jóvenes que por problemas de salud o tratamientos médicos prolongados, no pueden asistir a su escuela.
Indicó que con este programa se evita el rezago educativo de los pacientes y les permite al concluir su atención médica, continuar sus estudios de manera normal.
En su mensaje, Sandra HerreraMoro, presidenta del Voluntariado Nacional de la Secretaría de Salud, informó que esta aula es la cuarta sala de enseñanza virtual equipada con tecnología de vanguardia.



jueves, 10 de diciembre de 2015

PREVENIR Y TRATAR LA INFLUENZA EN ESTA TEMPORADA INVERNAL


*La temporada actual comenzó y podría prolongarse hasta mayo del 2016

*Fundamental abrigarse bien y consumir alimentos ricos en vitamina C

*La Amantadina y Rimantadina son dos antivirales que han demostrado su eficacia en el tratamiento de la influenza estacional


La influenza estacional es una infección respiratoria viral, que si no es atendida a tiempo puede causar la muerte; sin embargo, es una enfermedad que puede prevenirse y con manejo adecuado lograr la recuperación total del paciente”, señaló el doctor Federico Javier Ortiz Ibarra, médico infectólogo pediatra.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año en el mundo se presentan alrededor de mil millones de casos de influenza estacional (15% de la población mundial), entre 3 y 5 millones de casos severos y de 300 a 500 mil muertes.
"No es posible saber cómo será esta temporada de influenza, ya que son impredecibles en muchos aspectos. Mientras que la influenza se propaga todos los años, la medición de los tiempos, gravedad y duración de la enfermedad durante la temporada varían de un año a otro", añadió el doctor Ortiz.
Los virus de la influenza están cambiando constantemente por lo que no es inusual que aparezcan nuevos virus de influenza todos los años.
No obstante existe un patrón cíclico, que nos hace esperar al menos cuatro virus ya conocidos para esta temporada.
Todas las temporadas de influenza estacional son diferentes y pueden afectar de manera distinta a las personas; sin embargo, destacó varias medidas para evitar complicaciones en caso de adquirir el padecimiento.
El doctor Ortiz recomendó para esta temporada de influenza 2015-2016 tomar las siguientes medidas:
--Acudir al médico si se presenta: Fiebre de +38.5° C, dolor de cabeza intenso, tos, ataque al estado general.
--Inicio de medicamento con Amantadina o Rimantadina, que son antivirales con eficaces y seguros para el paciente con influenza.
Antiflu-Des es un medicamento antigripal diseñado específicamente para el tratamiento de la influenza tipo A, su principal activo es la Amantadina y gracias a la sinergia de sus componentes ofrece a los médicos una opción de prescripción con triple acción: descongestiona las vías respiratorias, alivia el dolor y baja la fiebre además de impedir que los virus tipo A susceptibles se multipliquen permitiendo a las defensas naturales del cuerpo humano recuperarse y terminar con la infección.
La confianza de los médicos en Antiflu-Des lo han posicionado como uno de los tres productos más recetados en México y en temporada invernal es el más recetado.
La Rimantadina conocida en nuestro país como Gabirol constituye una opción de prevención en situaciones de posible contagio o en caso de epidemia.
El doctor Ortiz destacó la importancia de tener vigilancia en guarderías, asilos o internados, así como mantenerse alejados de personas que tengan una infección respiratoria y ventilar las casas, oficinas y los lugares cerrados.
También recomendó mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, las manijas y los barandales, así como los juguetes, los teléfonos o los objetos de uso común.

Finalmente destacó que en caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, o presentar, simultáneamente, los síntomas siguientes: tos, dolor de cabeza, dolor muscular y de articulaciones, acudir de inmediato al médico o a la unidad de salud más cercana.
RECONOCIMIENTO A TESIS DE DOCTORADO SOBRESALIENTES DEL AÑO


*Autoridades del Cinvestav entregan los premios Arturo Rosenblueth 2015 a cuatro de sus egresados

*Esta es la más importante distinción académica que otorga anualmente


Un modelo de biorrefinería para obtener combustibles a partir de desechos orgánicos; la relación del saber indígena sobre plantas medicinales con la ciencia contemporánea; un proceso biológico para evitar que la bacteria E. coli produzca infecciones intestinales en niños, así como un estudio que describe las interacciones de partículas subatómicas sin carga (neutrinos), fueron los cuatro temas de investigación galardonados con el Premio Arturo Rosenblueth 2015.
Esta es la más importante distinción académica que otorga anualmente el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) a las mejores tesis de doctorado desarrolladas por sus egresados.
La tesis reconocida en el área de Ciencias Exactas y Naturales correspondió a Néstor Hernando Quintero Poveda por su tema relacionado con los neutrinos, egresado del Departamento de Física del Cinvestav; en el área de Tecnologías y Ciencias de la Ingeniería el ganador fue Carlos Escamilla Alvarado, del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería, por su investigación sobre una biorrefinería.
En el área de Ciencias Biológicas y de la Salud el triunfador fue el alumno Raúl Salvador Nava Acosta, egresado del Departamento de Biología Celular del Cinvestav, quien estudió la infección bacteriana, mientras en Ciencias Sociales y Humanidades la ganadora fue Susana Carolina Guzmán Rosas, de la Unidad Saltillo, egresada del Programa Transdisciplinario en Desarrollo Científico y Tecnológico para la Sociedad con un trabajo sobre plantas.

DESARROLLO DE LA CIENCIA

En su tesis, Néstor Hernando Quintero planteó la integración de nuevas partículas elementales como resultado de la producción y posterior desintegración de un tipo de neutrinos.
Puesto que son neutros y casi no interactúan con la materia ordinaria, éstos son muy difíciles de detectar.
Cada segundo, cada centímetro cuadrado de nuestro cuerpo es atravesado por unos 7 mil millones de neutrinos procedentes de las radiaciones del Sol.
Mediante diversos experimentos, Quintero analizó qué procesos físicos podrían ser sensibles a la existencia de estas elusivas partículas, lo cual eventualmente ayudaría a diseñar herramientas para su detección.
Carlos Escamilla Alvarado propuso un proceso modelo de biorrefinería basado en la integración de varias tecnologías para obtener productos de alto valor agregado como hidrógeno, metano y enzimas a partir de residuos sólidos urbanos.
De llevarse a escala industrial, este proyecto permitiría a las ciudades obtener energía en forma sostenible, reduciendo su huella de carbono.
Mediante cultivos de laboratorio, Raúl Salvador Nava Acosta encontró que si se modifica la información genética de la bacteria Escherichia coli, de manera que se evite la expresión de la proteína denominada Pet -una toxina que daña al tejido intestinal de niños que han sido infectados por ese microorganismo- es posible evitar el daño celular.
Susana Carolina Guzmán analizó, a partir de seis estudios, la relación que existe entre el conocimiento derivado de la tradición indígena sobre plantas medicinales y la construcción de saberes en la ciencia mexicana.
“Casi desde su fundación, en el Cinvestav tenemos egresados de muy alto nivel que se desempeñan como profesores titulares en universidades tan prestigiadas como la de Toronto, Nueva York, Emory, California en San Diego y Stanford, entre muchas otras en Estados Unidos y Europa”, señaló el director general del Cinvestav, José Mustre de León, quien exhortó a los egresados a seguir cultivando su gusto por el trabajo científico.
“Sus trabajos nos enriquecen y prestigian como centro de investigación y merecen, por lo tanto, nuestra más profunda gratitud”, expresó por su parte el secretario académico del Cinvestav, Diego Ricardo Félix Grijalva, quien también participó en la entrega de los premios junto con otras autoridades del centro.




BOEHRINGER INGELHEIM APOYA LAS ACCIONES PARA DIFUNDIR
LA IMPORTANCIA DE UNA ATENCIÓN INMEDIATA EN EL INFARTO


*La reperfusión es el principal objetivo de la campaña: “En Infarto, el Tiempo es Vida”


El Síndrome Coronario Agudo (SICA) es el término usado para cualquier afección que detenga repentinamente o disminuya fuertemente el flujo de sangre al corazón por las arterias que lo “coronan” o cubren para alimentarlo, oxigenarlo y permitir su funcionamiento; llegando a dañar gravemente el tejido cardiaco.
Ahora existen procedimientos y fármacos que, administrados dentro de las primeras horas posterior al evento, pueden desbloquear la arteria, disminuir la mortalidad, prevenir mayores daños al tejido cardiaco e incrementar la tasa de recuperación.
Al respecto, el doctor Marco Martínez Ríos, director del Instituto Nacional de Cardiología expuso, en conferencia de prensa, un panorama de la prevalencia del Infarto Agudo al Miocardio (IAM) en México.
Explicó que: “en nuestro país ocurren alrededor de 80 mil decesos al año por dicha causa y más del 50% de las personas afectadas fallecen antes de llegar a un hospital, por lo que actuar con inmediatez es esencial en la atención del paciente”.
El síntoma más común de SICA, añadió el cardiólogo, es dolor en el pecho que puede presentarse rápidamente, o de forma intermitente e incluso empeorar durante el descanso.
También puede ser dolor en el hombro, brazo, cuello, mandíbula, espalda o la zona del vientre; una molestia que se siente como opresión, constricción, aplastado, ardor, ahogamiento o dolor sordo; en fin, una molestia que se presenta en reposo y no desaparece fácilmente cuando toma medicamentos, así como falta de aire, ansiedad y náuseas, entre otros.
Esto sucede cuando una sustancia grasa llamada placa, compuesta de colesterol, grasa y otros productos de desecho, se acumula en las arterias coronarias del corazón.
Esta placa llega a bloquear el flujo de la sangre de dos formas: con el paso del tiempo estrecha una arteria hasta dañarla y provocar síntomas; o bien, dicha placa se desprende repentinamente y alrededor de ésta se forma un coágulo de sangre, estrechando o bloqueando la arteria.

APLICAR REPERFUSION

Por su parte el doctor Carlos Martínez Sánchez, expresidente de la Sociedad Mexicana de Cardiología y jefe de la Unidad Coronaria del INC, manifestó que el objetivo del tratamiento del Infarto Agudo al Miocardio (IAM) es restablecer la circulación coronaria a la brevedad posible para reducir el daño al tejido cardiaco ocasionado por el bloqueo de alguna o varias arterias coronarias.
Para ello, “disponemos de diversas opciones de tratamiento que pueden deshacer o desbloquear las arterias –la llamada reperfusión-, con fármacos, cirugía y otros procedimientos para tratar los síntomas y restaurar el flujo sanguíneo hacia el tejido medio (miocardio) del corazón“.
“Para romper o disolver el coágulo, a algunas personas les podemos dar fármacos denominados trombolíticos, siendo el fármaco más comúnmente usado para esta terapia el activador del plasminógeno tisular natural (tenecteplasa); que debemos suministrar, idealmente, durante la llamada “hora de oro”.
“Los primeros sesenta minutos posteriores a cuando se presentó por primera vez el infarto y que puede ser administrado en cualquier servicio de urgencias del país, ya que en este tiempo darle al paciente este fármaco (reperfusión), disminuye la mortalidad al máximo.
“Sin embargo, éste pierde eficacia conforme pasa el tiempo; por ello nuestra campaña: En infarto, el tiempo es vida, es para hacer una llamado conjunto a buscar que en todo México se haga reperfusión a todos los pacientes con IAM”, añadió.
En su intervención, el doctor Enrique Gómez Álvarez, jefe de la División de Cardiocirugía del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, precisó que “entre las opciones de emergencia para abrir las arterias coronarias estrechadas o bloqueadas se encuentra la angioplastia, que es un procedimiento quirúrgico que se debe llevar a cabo dentro de los primeros 90 minutos después de llegar al hospital y antes de 12 horas después del ataque cardíaco.

OTRA ALTERNATIVA

“Otra alternativa es la colocación de un stent, un pequeño tubo de malla metálica que se expande dentro de la arteria coronaria, y suele colocarse regularmente después o durante una angioplastia y evita que la arteria se cierre de nuevo”.
“Algunos pacientes pueden necesitar una cirugía de revascularización coronaria, también llamada cirugía a corazón abierto, para abrir las arterias coronarias bloqueadas.
“Por supuesto que, en el ISSSTE también damos como primera opción fármacos para disolver el coágulo como los mencionados con anterioridad. Y sabemos que es mejor suministrarlos lo antes posible, dentro de las tres y hasta seis horas siguientes al inicio del dolor torácico. Esto se denomina terapia trombolítica o reperfusión con fármacos.
Los tres especialistas en Cardiología coincidieron en que se debe reperfundir a todos los pacientes con infarto agudo al miocardio, ya que el tiempo es vida, y la elección del mejor método de reperfusión (farmacológico o mecánico como la cirugía) es aquel que mejor se ajuste a cada situación social, demográfica y geográfica.
Lo importante siempre será estabilizar al paciente, restablecer el flujo sanguíneo para buscar disminuir el daño al músculo cardíaco, reducir la mortalidad, aumentar las tasas de supervivencia y recuperación así como las comorbilidades asociadas al IAM.



SERIO IMPACTO DE LOS REFRESCOS
EN LA SALUD; BEBA AGUA NATURAL





Dulces, refrescantes y muy tentadoras, así son las bebidas azucaradas y casi nadie está exento de consumirlas, aunque sea esporádicamente.
Al respecto, Martha Flores Mendona, especialista en Nutrición Celular y Medicina Biológica, manifestó que “el grave problema es que los mexicanos tomamos más refresco que las personas de otras naciones del mundo. De hecho, somos el país con mayor número de litros de refresco consumidos al año”.
Explicó que, “junto con nuestra propensión a desarrollar obesidad, diabetes tipo 2 y enfermedades cardiovasculares, nos hace presas de un problema de salud de magnitudes millonarias y discapacitantes”.
Actualmente, consumir con gran frecuencia bebidas azucaradas se ha hecho un hábito para chicos y grandes, lo que contribuye de modo importante a los malos hábitos adquiridos que se han ido heredando generación tras generación.
Un mexicano promedio consume 160 litros de refresco al año, según datos obtenidos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2014.
De acuerdo con Martha Flores, si bien la ingesta de ciertos productos sin valor nutrimental ha sido ampliamente estudiada en los últimos años y se sabe que los efectos negativos en el organismo rebasan los límites, cabe reiterar que las opiniones científicas sobre los refrescos sólo se inclinan hacia una sola respuesta: no son saludables.
Los científicos y expertos en el tema, afirman que una lata diaria de refresco prácticamente perjudica todas las partes del organismo, incluyendo el cerebro, corazón, pulmones y dientes.

CAMBIAR AGUA POR REFRESCO

El consumo de bebidas azucaradas representa un claro factor de riesgo para desarrollar sobrepeso y obesidad y diabetes tipo 2, una enfermedad en la que el cuerpo no puede controlar apropiadamente el azúcar en la sangre, lo cual puede ocasionar ceguera, amputación de las extremidades inferiores, ataque cardiaco, impotencia y la muerte.
El riesgo de que un niño sea obeso aumenta en 60% con cada bebida azucarada adicional consumida diariamente, y casi duplican el riesgo de sufrir caries dentales.
Por ello, explicó la especialista en Nutrición Celular y Medicina Biológica, “es urgente que hagamos conciencia de lo que comemos, respiramos y bebemos, y luchar por una calidad de vida futura para nosotros mismos y las próximas generaciones”.
Un paso importante en este sentido es beber agua natural.
El agua aminora la fatiga, ayuda a tener una mejor digestión y a combatir el estreñimiento, es auxiliar en la pérdida de peso y en el mantenimiento de una piel sana, regula la temperatura del cuerpo y mejora el estado de ánimo, entre otras cosas más.
Cada día nuestro cuerpo realiza un sinnúmero de procesos en los que se pierde agua, por lo que la piel tiende a resecarse, y además disminuye la humedad de nuestro organismo, necesaria para funcionar bien.
En condiciones normales y con un adecuado funcionamiento del riñón, una persona pierde alrededor de mil 450 mililitros de agua al día, distribuidos entre la orina (500 mililitros), durante la respiración, como vapor de agua (600 mililitros), en el sudor (200 mililitros) y desde luego, dependiendo de las condiciones climáticas y actividad física que se realice y por la materia fecal (150 mililitros).
Por lo tanto “es necesario que le ayudemos a nuestro cuerpo a mantener el equilibrio, compensando esta pérdida tomando no menos de 1,450 mililitros de agua diariamente y mucho mejor si completamos los dos litros”, concluyó la especialista.



jueves, 3 de diciembre de 2015


PREMIO CIENCIA DE LA PAZ AL PRESIDENTE DE URUGUAY


*Galardón de la Fundación InterAmericana del Corazón a doctor Tabaré Vázquez


El próximo viernes 4 de diciembre, la Fundación InterAmericana del Corazón, entregará su premio Ciencia de la Paz, al doctor Tabaré Vázquez, presidente de la República Oriental del Uruguay.
Este premio se le entrega por sus importantes méritos, tanto por su tarea por la salud en Uruguay como en la región.
Yvonne García Richaud, presidenta de este organismo y Beatriz Champagne, directora ejecutiva del mismo, informaron de este premio mediante un oficio al doctor Vázquez.
También por el compromiso y los resultados de su política contra el tabaquismo, así como con la nueva iniciativa sobre control y prevención de las enfermedades no transmisibles (ENT), en ese país sudamericano.
La entrega se hará en Santiago de Chile, en ocasión del Congreso Chileno de Cardiología y Cirugía Cardiovascular y el Congreso Interamericano de Cardiología, que transcurrirá entre los días 4 y 7 de diciembre.
En el año 2013, la doctora Michelle Bachelet, presidenta de Chile, fue la receptora de este premio.
En su respuesta a la Fundación el doctor Tabaré Vázquez, expresó que este reconocimiento “trasciende lo personal y abarca a todos aquellos que de una forma u otra coadyuvan a diseñar e instrumentar las políticas púbicas de control de tabaquismo en Uruguay”.
“Es que la Ciencia de la paz, expresión certeramente acuñada por el inolvidable doctor René Favaloro, es un testimonio cotidiano de convicción, compromiso, voluntad y trabajo que involucra a todos en beneficios de todos”, agregó el médico premiado en su carta.
La Fundación InterAmericana del Corazón está dedicada a la prevención y control de enfermedades del corazón y cerebrovasculares, y generalmente crónicas no transmisibles (cáncer, corazón, diabetes y respiratorias), en Latinoamérica y el Caribe.
Enfoca también otras enfermedades como tabaquismo, obesidad, actividad física, alcoholismo, hipertensión, entre otras.



LA SECRETARÍA DE SALUD AUTORIZA 27 NUEVAS
MEDICINAS PARA TRATAR ENFERMEDADES CRÓNICAS


*México aprueba por primera vez a nivel mundial terapia innovadora para el tratamiento de cáncer de próstata, con lo que suman cinco las moléculas nuevas que se registran primero en nuestro país

*En el séptimo paquete de moléculas nuevas aparecen tres medicamentos huérfanos


La Secretaría de Salud, a través de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) anunció hoy la autorización de 27 nuevas medicinas, para el tratamiento de diversas enfermedades crónicas no transmisibles, a fin de ampliar el acceso de los pacientes mexicanos a las terapias más innovadoras y de incrementar la competencia en el sector farmacéutico.
Al entregar simbólicamente, a nombre de la doctora Mercedes Juan, los registros sanitarios a los fabricantes, Mikel Arriola titular de la COFEPRIS, manifestó que entre las nuevas medicinas aprobadas se encuentra una terapia innovadora para el tratamiento del cáncer de próstata que se registra por primera vez en México a nivel mundial.
Se trata de un medicamento con un dispositivo médico integrado, de origen israelí, que contiene la sustancia activa Padeliporfina Dipostática y se denomina Tookad Soluble, del laboratorio Steba Biotech.
Esta es la quinta molécula que se registra primero en México, antes que en cualquier otro país del mundo, lo que beneficia la salud y el bolsillo de la población, pues los precios de las cuatro anteriores para tratar diabetes, EPOC e hipertensión pulmonar, han bajado de 24 a 74%, en comparación con lo que cuestan en Estados Unidos.
Además, en el séptimo paquete de productos innovadores aparecen tres medicamentos huérfanos para el tratamiento de males hematológicos con los principios activos Bosutinib (Bosulif), Blinatumomab (Blincyto) y Factor XIII de la coagulación humana (Cluvot) de Pfizer, Amgen y Productos Farmacéuticos, respectivamente.
En rueda de prensa en la Secretaría de Salud, el comisionado federal destacó que las medicinas autorizadas en el marco del Acuerdo para la Promoción de la Innovación, probaron su calidad y seguridad en el tratamiento de 12 áreas terapéuticas: neumología, oncología, hematología, infectología, medicina interna, endocrinología, dermatología, inmunología, neurología, virología, gastroenterología y psiquiatría.
En suma, las 177 nuevas medicinas aprobadas en el presente sexenio atienden a 21 clases terapéuticas que representan el 73% de las causas de muerte en la población y han reducido los gastos en medicamentos, lo que confirma que la política de innovación del gobierno federal ha rendido frutos a favor de las familias mexicanas.
Mikel Arriola destacó el desempeño del Comité de moléculas nuevas y reconoció a los integrantes que lo conforman: Laura Bernardu, Susana García, Alma Rosa González, Adriana Hernández, Mario López, Adrián Márquez, Nayelli Ochoa, Gloria Ortega, Hugo Pomares, Claudia Ramírez, Mayra Gabriela Sánchez, Erik Sánchez, Edith Soto Ruiz, Tania Elizabeth Toscano, Yureri Torres Guzmán, Armando Vázquez, Abraham Villarrea, que fortalecen cada día el trabajo de la Comisión de Autorización Sanitaria, a cargo del doctor Juan Carlos Gallaga.
Por su parte Alexis Serlin, presidente de CANIFARMA, externó que una autoridad regulatoria eficiente puede tener grandes logros sobre la salud de la población y destacó las certificaciones que COFEPRIS tuvo de la OMS y de la OPS, mismas que han generado una serie de acuerdos con autoridades regulatorias de otros países de Latinoamérica.
Finalmente, Javier Amtmann, vicepresidente de AMIIF, manifestó que las 27 moléculas que hoy se aprobaron, serán nuevas opciones y posibilidades para que los pacientes mejoren su salud y tengan una mejor calidad de vida.



EXIGEN A CONAPRED PROCEDER CONTRA COCA COLA


*Difunde publicidad discriminatoria que atenta en detrimento de la salud de los pueblos indígenas


Organizaciones de defensa de los derechos humanos, de derechos indígenas, de consumidores, expertos en nutrición y miembros del pueblo Mixe, solicitaron a la Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) proceder contra la empresa Coca-Cola por la publicidad realizada en la comunidad Mixe de Totontepec, Oaxaca, por discriminatoria y atentar contra la dignidad, cultura y salud de los pueblos indígenas.
La publicidad difundida en las redes sociales hasta el día de ayer 1 de diciembre, reproduce y refuerza estereotipos que establecen a los indígenas como subordinados cultural y racialmente.
Muestra a un grupo de jóvenes de tez blanca que llegan a un poblado Mixe, riendo y jugando por sus calles, mientras los jóvenes indígenas los observan.
Los jóvenes reparten Coca Cola e instalan un árbol de navidad con maderas y tapa roscas de Coca-Cola que los indígenas al girarlas las encienden.
Los jóvenes de tez blanca palmean, de manera paternalista, a los jóvenes indígenas.
Elvira Constantina Pablo Antonio, colaboradora de ASER Litigio A.C., dijo que en su experiencia como mujer joven mixe, “el reforzamiento de estereotipos vinculados a pueblos indígenas en este tipo de publicidad, como ahora lo hace la empresa Coca-Cola, genera dos cosas: por un lado, la posición de privilegio de ciertos grupos identificados con una cultura creada por el mercado de consumo, por tanto de subordinación de los pueblos indígenas ante éstos. Y por otro lado, se reproduce una visión asistencialista y ausente de un enfoque de derechos humanos”.
Además, abundó: “Este tipo de publicidad está alejada de lo que verdaderamente hacemos y tenemos como tradiciones en los pueblos durante las fechas decembrinas. En esta época, la Navidad tiene un sentido comunitario y de fortalecimiento de lazos entre todas las personas que somos parte de la comunidad. De hecho, el efecto de publicidad de este tipo, promueve la ruptura del tejido comunitario, y la imposición de una cultura de consumo y ajena a las comunidades”.

PUBLICIDAD DISCRIMINATORIA

Por su parte, Carlos Ventura, colaborador del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, pidió a la CONAPRED investigar de oficio la publicidad discriminatoria que circuló la empresa Coca Cola en medios de comunicación masiva y redes sociales.
Esto con base en el artículo 1° constitucional, ya que es obligación del Estado garantizar, prevenir, proteger y respetar los derechos humanos contenidos en la Constitución, pero también en todo tratado internacional del que México es parte, como el Convenio 169 de OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Asimismo, argumentó, que las empresas transnacionales no están exentas de cuidar que sus acciones no violenten derechos humanos.
Para este caso, la publicidad emitida violenta derechos humanos de los pueblos indígenas en México, y por tanto el Estado debe investigar y sancionar a la empresa que incentiva la reproducción de estereotipos que ocasionan violaciones al derecho a la no discriminación.
Alejandro Calvillo, director de El Poder del Consumidor, señaló: “esta publicidad de CocaCola ha provocado una indignación generalizada por el uso que hace de la población indígena para la promoción de sus bebidas que han dañado la salud, en especial, de las propias poblaciones indígenas.
“La publicidad es discriminatoria, claramente establece dos tipo de personas, los de tez blanca y la población indígena. Los primeros son los activos, los que ríen a carcajadas, los que corren por el poblado ajeno, los que son observados por los jóvenes indígenas. Entran al pueblo repartiendo su bebida que ha dañado, especialmente, a la población indígena. Construyen un árbol de navidad, ajeno a las festividades de la comunidad, e invitan a los jóvenes indígenas a encenderlo haciendo girar cada una de las tapas rosca de Coca-Cola”.
En su oportunidad, el doctor Abelardo Ávila, investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran, de origen mixteco, agregó: “Es indignante que se utilice a la comunidad indígena y se ponga en lengua mixe la frase “permanezcamos unidos”, cuando estas bebidas se han convertido en una amenaza y un daño catastrófico a la salud de la población indígena del país.
“La vulnerabilidad de estas comunidades en términos de salud es extrema, se trata de poblaciones viviendo en alto y muy alto grado de marginación. Sus carencias son enormes, no requieren un árbol de navidad, va contra su cultura, no requieren bebidas azucaradas, atentan contra su salud, no requieren ser expuestos subordinados y como inferiores, esto es un atentado contra sus derechos y su cultura”.
Durante la conferencia de prensa se presentó una edición del propio comercial de CocaCola exponiendo en voz de jóvenes mixe la realidad en la que se encuentran y los riesgos a los que se pueden enfrentar las comunidades indígenas con este tipo de publicidad.