miércoles, 21 de febrero de 2024

 

PROPONEN INICIATIVA DE LEY EN

FAVOR DE LAS PERSONAS CON LUPUS

 


*La iniciativa legislativa reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

 

 

Como parte de su labor legislativa en pro del derecho a una atención médica de calidad para todas y todos, la diputada Amalia García Medina, del Grupo Parlamentario de Movimiento Ciudadano, presentó la Iniciativa de Ley para establecer en el marco legal la atención a personas con lupus y otras enfermedades autoinmunes, con el fin de mejorar su calidad de vida. Asimismo, la Iniciativa coadyuva a que las personas con lupus no vean coartadas sus posibilidades de desarrollo por actos de discriminación.

Esta iniciativa fue estructurada y sustentada por el Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus A. C., bajo la guía, el acompañamiento y la supervisión de la diputada García, misma que propone reformar y adicionar diversas disposiciones de la Ley General de Salud y de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, en materia de Lupus y otras enfermedades autoinmunes.

Cabe destacar que el lupus es una enfermedad crónica multisistémica que puede ser potencialmente mortal y que afecta articulaciones, piel, cerebro, pulmones, riñones, incluso vasos sanguíneos, cuya causa aún es desconocida y continúa en investigación.

Como se enfatiza dentro de esta iniciativa, el lupus “contribuye al desencadenamiento de múltiples violencias y violaciones a las garantías humanas. Las personas que viven con lupus en nuestro país llegan a sufrir la negación del ejercicio igualitario de libertades, derechos y oportunidades, lo que les impide realizar sus proyectos de vida en condiciones de igualdad. Esta discriminación se ve reforzada cuando carecen de tratamiento y de servicios médicos necesarios”.

Al hacer una comparativa con otros países: Argentina, cuenta con las leyes No. 24901 y No. 23.661 que reglamentan la Normativa para Certificación de Discapacidad en Pacientes con Lupus Eritematoso Sistémico (LES); en el caso de Chile, se cuenta con los regímenes especiales Garantías Explícitas en Salud, conocidas como (GES) y la Ley Ricarte Soto; finalmente en España, existe la incapacidad laboral por lupus en la Ley General de la Seguridad Social.

Todos esos países han conseguido garantías que van desde pensiones y cobertura de tratamientos de alto costo, hasta descuentos en transportes y apoyos familiares.

 

               NO EXISTE CENSO NACIONAL

 

En México el lupus se considera la segunda causa más frecuente de consulta en el área de reumatología; sin embargo, no existe un Censo Nacional en el sistema de salud pública que permita conocer la prevalencia real de esta enfermedad, en este sentido, la iniciativa contempla establecer un conteo nacional de personas con lupus para fortalecer las medidas de detección, diagnóstico, información y prevención del mismo.

En la materia clínica, la iniciativa contempla el registro, la documentación y el seguimiento de datos como la modalidad de diagnóstico y los procesos del tratamiento, para generar información útil en los estudios científicos y las investigaciones académicas.

Desde el ámbito de la discriminación, se establece que “Las personas públicas y privadas tomarán las medidas necesarias para evitar la discriminación a personas con lupus y otras enfermedades autoinmunes en los ámbitos laborales y sociales”. Esto implica considerar permisos por enfermedad y la certificación por discapacidad, cuando así sea necesario.

Dicha iniciativa forma parte de las acciones del Centro de Estudios Transdisciplinarios Athié-Calleja por los Derechos de las Personas con Lupus A.C. (CETLU) para impulsar la investigación y documentación de las necesidades que tienen las personas con lupus, así como incentivar la divulgación visibilizar y desarrollar políticas públicas.

De acuerdo con Laura Athié, presidenta y fundadora de CETLU, diagnosticada con LES desde hace 24 años, “este es un momento histórico, estamos felices, esperanzadas y muy agradecidas por la escucha empática, la asesoria puntual y la guía extraordinaria de la diputada Amalia García Medina. Sabemos que este momento es el resultado de un largo trayecto protagonizado por muchas personas que han dado la batalla por los derechos de las personas con lupus a través de los años y desde múltiples trincheras”.

Por su parte Efrén Calleja, director de CETLU, afirma que esta iniciativa de ley es un gran antecedente para la realización del Congreso Internacional Potencia Lupus, que se llevará a cabo del 23 al 25 de mayo, en la ciudad de Monterrey. Evento en el que cruzan los conocimientos médicos, la experiencia, la fuerza de los activismos, y un recuento analítico sobre la presencia del lupus en los planes de estudio de las universidades, así como la búsqueda de argumentos para sustentar nuevas políticas públicas y la actualización del horizonte científico”.

Finalmente, CETLU, hace un llamado para construir nuevas perspectivas sobre el lupus a través de una nueva publicación digital llamada Lúpica, una revista que busca amplificar las voces de las personas enfermas con lupus a través de reflexiones, historias y proyectos personales, así como de investigaciones médicas y consejos prácticos para manejar la enfermedad en la vida cotidiana, publicación que será lanzada durante el mes de febrero, mes de las Enfermedades Raras, a través de https://cetlu.com.mx/

 

 

 

CREAN XAIA: INTELIGENCIA ARTIFICIAL

 Y SALUD MENTAL

 


*Los hallazgos publicados en Nature Digital Medicine sugieren que la nueva terapia inmersiva de realidad virtual e IA del Cedars-Sinai es útil y segura

 

 

Los médicos-científicos de Cedars-Sinai han desarrollado un programa pionero que utiliza la realidad virtual inmersiva y la inteligencia artificial generativa para proporcionar apoyo en salud mental.

Conocido como eXtended-Reality Artificially Intelligent Ally, o XAIA, el programa ofrece a los usuarios una sesión de terapia inmersiva dirigida por un avatar digital entrenado. Hoy se han publicado los resultados de un estudio pionero en su género que demuestra que los participantes se benefician de las sesiones.

"Que sepamos, es la primera vez que se estudia una terapia de salud mental con inteligencia artificial generativa en realidad virtual inmersiva", afirma el doctor Brennan Spiegel, MSHS, catedrático de Medicina, director de Investigación de Servicios Sanitarios del Cedars-Sinai y autor principal y correspondiente del estudio publicado en la revista Nature Digital Medicine.

Los investigadores de Cedars-Sinai crearon XAIA para ofrecer a los pacientes una terapia conversacional administrada por ellos mismos y asistida por inteligencia artificial en entornos de realidad virtual relajantes, como un prado junto a un arroyo o una playa soleada, donde también pueden hacer ejercicios de respiración profunda y meditación.

Como se destaca en el estudio, los participantes interactuaron con XAIA, que emplea un gran modelo de lenguaje programado para parecerse a un terapeuta humano. El avatar fue desarrollado por el doctor Omer Liran, psiquiatra del Cedars-Sinai, con la colaboración del doctor Robert Chernoff, psicólogo clínico de Cedars-Sinai, coautor del artículo que ayudó a evaluar la seguridad del programa.

Se realizaron y transcribieron simulacros de sesiones de terapia con expertos para escuchar de primera mano cómo un psicólogo capacitado puede -y debe- interactuar con los pacientes. A partir de estas sesiones, se identificaron los intercambios y patrones recurrentes y se codificaron en el gran modelo de lenguaje como reglas y respuestas preferidas para que XAIA las emulara. Estos resultados se utilizaron para entrenar la tecnología de IA generativa que hay detrás de XAIA, al tiempo que se incorporaban más de 70 buenas prácticas de terapia de salud mental.

"Después de enseñar a XAIA estas habilidades, ofreció terapia de una manera más empática, compasiva y significativa", comentó Chernoff. "Manejó muy bien una serie de situaciones y no mostró indicios de problemas de seguridad durante nuestras pruebas".

 

            PRIMEROS CATORCE PARTICIPANTES

 

Catorce participantes con ansiedad o depresión de leve a moderada interactuaron con XAIA durante 30 minutos y luego participaron en entrevistas informativas. A continuación, los investigadores realizaron un análisis de las transcripciones de las entrevistas. Los temas de la terapia iban desde la soledad y los problemas familiares hasta las dificultades económicas.

Con frecuencia, los participantes respondían al avatar como si fuera una persona y compartían emociones crudas. Por ejemplo, un participante en el estudio dijo a XAIA: "Me siento un fracasado. Lo único que me hace ilusión -sé que te vas a reír- es ir a ver a Taylor Swift... y ella es lo único que me mantiene vivo. Siento estar llorando".

XAIA respondió con comentarios como: "En primer lugar, no hay necesidad de disculparse por llorar. Estos sentimientos son válidos".

En otro intercambio, un participante le dijo a XAIA: "Creo que miro a los demás para validar mi autoestima y por eso el rechazo es especialmente doloroso. Por eso soy reacia a ponerme en situaciones en las que me puedan rechazar".

XAIA respondió: "Es una observación muy perspicaz sobre ti misma. Puede ser difícil cuando nuestra autoestima está ligada a la aprobación o validación de los demás. El miedo al rechazo puede hacer que las interacciones sociales sean desalentadoras. ¿Podrías explicarnos un poco más de dónde crees que viene esta necesidad de validación?".

Los participantes describieron el programa como fácil de manejar e indicaron que XAIA era "amigable", "accesible", "tranquilizador", "empático", "empoderador", "imparcial" e "inteligente". Los participantes también informaron de las ventajas percibidas sobre la terapia de conversación tradicional, y todos los participantes dijeron que recomendarían el programa a otras personas, aunque algunos indicaron que seguirían prefiriendo un terapeuta humano si les dieran a elegir.

"Estos resultados proporcionan evidencia inicial de que la terapia de RV e IA tiene el potencial de proporcionar apoyo automatizado de salud mental dentro de entornos inmersivos", dijo Spiegel, director del programa de maestría en ciencias de la prestación de salud (MHDS por sus siglas en inglés) de Cedars-Sinai y de la Cátedra George y Dorothy Gourrich en Ética de Salud Digital. "Aprovechando el potencial de la tecnología de forma segura y basada en la evidencia, podemos construir un sistema de salud mental más accesible".

Al crear XAIA, los investigadores trataron de contribuir a paliar la escasez nacional de psicoterapeutas, especialmente en las zonas rurales, donde el acceso a los servicios de salud mental suele retrasarse o ser inexistente.

"La prevalencia de los trastornos mentales está aumentando, pero hay escasez de psicoterapeutas y de acceso para las comunidades rurales de menores ingresos", afirma Spiegel. "Aunque esta tecnología no pretende sustituir a los psicólogos -sino más bien aumentarlos-, creamos XAIA pensando en el acceso, garantizando que la tecnología pueda proporcionar un apoyo significativo a la salud mental en todas las comunidades."

Conflictos de intereses: Spiegel y Liran son cofundadores de VRx Health. La tecnología XAIA tiene licencia exclusiva de Cedars-Sinai a VRx Health para su comercialización.

Financiación: El estudio se llevó a cabo utilizando recursos internos del Cedars-Sinai con el apoyo adicional del Fondo Marc y Sheri Rapaport para la Ciencia de la Salud Digital y la Salud de Precisión en el Cedars-Sinai.

Otros autores de Cedars-Sinai que participaron en el estudio son Omer Liran, MD, Allistair Clark, MA; Jamil S. Samaan, MD; Carine Khalil, PhD; Kavya Reddy, MD; y Muskaan Mehra, BS.

 

 

 

TENDENCIAS EN TEMAS DE SALUD EN 2024

 

 


1.- Mayor enfoque en la salud y el bienestar individuales: Las personas serán cada vez más responsables de su propia salud y bienestar. Esto conducirá a un mayor interés en la prevención de enfermedades, el manejo de condiciones crónicas y la mejora de la salud mental.

2.- Crecimiento de la medicina personalizada: La medicina personalizada utilizará la información genética y otros datos para adaptar los tratamientos a las necesidades individuales de los pacientes. Esto conducirá a una atención más eficaz y eficiente.

3.- Aumento del uso de la tecnología en la atención médica: La tecnología se utilizará cada vez más para brindar atención médica, desde la telemedicina hasta los dispositivos portátiles y la inteligencia artificial. Esto hará que la atención médica sea más accesible y asequible.

4.- Enfoque en la salud de la población: Habrá un mayor enfoque en la salud de la población, que es la salud de todo un grupo de personas. Esto conducirá a esfuerzos para prevenir enfermedades y promover la salud en toda la comunidad.

5.- Mayor énfasis en la atención primaria: La atención primaria es el primer punto de contacto de las personas con el sistema de atención médica. Habrá un mayor énfasis en fortalecer la atención primaria para brindar una atención más integral y coordinada.

Estas son sólo algunas de las principales tendencias en temas de salud para 2024. Estas tendencias están dando forma al futuro de la atención médica y tendrán un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas de todo el mundo".

“No importa cómo naces, sino en quién te conviertes”. –J.K. Rowling,

 

 

 

IMPORTANCIA DE LA PROTEINA EN LA DIETA DIARIA

 


*El consumo diario de proteína en un adulto varía de 42 a 62 gramos, en función del sexo y el peso de cada persona: CIAD

 

 

El consumo de proteínas es de suma importancia en la dieta de la población, sobre todo si es combinada de forma adecuada en una dieta balanceada. En el marco del Día de la Proteína, es fundamental destacar los diversos beneficios que aporta a la salud el consumo de este nutriente en personas de todas las edades.

Bachoco, empresa multinacional mexicana dedicada a la avicultura y cría de cerdo, destaca la importancia de las proteínas de origen animal como una fuente vital de nutrientes, que no solo proporcionan vitaminas esenciales como la B6 y la B12, sino también minerales importantes como hierro, zinc y magnesio. Tanto las proteínas de origen animal como las de origen vegetal ofrecen una amplia gama de beneficios, especialmente si se complementa con una dieta equilibrada y en las porciones adecuadas.

Además de la carne existen algunas otras opciones de origen animal que contienen elementos proteínicos, como en el caso de productos lácteos y el huevo, que han sido dos de los alimentos más comunes y económicos que se encuentran fácilmente en muchos hogares mexicanos.

Es importante entender que la cantidad de nutrientes proteicos requeridos varía según las necesidades individuales, incluyendo la edad, la salud y el nivel de actividad física de cada persona. El Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) indica que la ingesta diaria de un adulto para prevenir posibles deficiencias en su salud varía de 42 a 62 gramos de proteína, en función del sexo y el peso, por lo que un excesivo consumo traería como consecuencia el sentirse cansado y desconcentrado de la actividad diaria.

Una cantidad adecuada de proteínas previene que nuestro cuerpo recurra a fuentes internas para conseguirla, pues el organismo busca obtener los aminoácidos, lo que puede llevar a una pérdida de masa muscular, que afecta negativamente la salud y el rendimiento físico. Por lo tanto, es fundamental asegurar una adecuada ingesta de estos nutrientes a través un seguimiento profesional, sobre todo si se desea tener mejores resultados y una alimentación sana.

Bachoco destaca algunos de los beneficios que se obtienen al consumir proteínas:

   Sensación de saciedad: las dietas ricas en proteínas pueden ayudar a controlar el apetito y la sensación de saciedad.

   Apoyo inmunológico: componentes clave del sistema inmunológico y ayudan a proteger al cuerpo contra enfermedades y algunas bacterias.

   Apoyo nutricional: proteínas como el huevo mejora la nutrición de gente mayor, mujeres embarazadas o lactando y niños en crecimiento.

   Reparación y crecimiento celular: son importantes para reparar tejidos dañados, así como el crecimiento y desarrollo celular.

   Salud ósea: ayudan en la absorción de calcio y otros minerales importantes que fortalecen a los huesos.

   Protege el corazón: algunos alimentos como el huevo, aporta lecitina, que protege las paredes arteriales y aporta colesterol bueno que favorece la desaparición de colesterol malo en la sangre.

Al incluir elementos proteínicos en la alimentación, no sólo se está contribuyendo a la salud física, sino también a la sensación de saciedad. Optar por una dieta equilibrada y variada permite disfrutar de una vida plena y óptima.

 

 

 

ASI SE SIENTE UN CORAZON ROTO,

ASEGURAN LOS ESPECIALISTAS

 


 

A medida que avanzamos en la comprensión integral de los factores que impactan la salud del corazón, se confirma el papel sustancial que desempeñan las emociones en este proceso.

Desde la hipertensión hasta las enfermedades coronarias, no sólo están influenciadas por aspectos físicos y genéticos, sino también por nuestras experiencias emocionales.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que durante 2022, las defunciones a causa de enfermedades cardíacas lideraron las estadísticas a nivel nacional, alcanzando un total de 105 mil 864 casos.

Entre estas condiciones que afectan el bienestar cardiovascular en México, la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria y la insuficiencia cardíaca constituyen una carga significativa para el panorama general en el país.

Sin embargo, la relación entre las emociones y la salud cardiovascular también se hace presente con el síndrome del corazón roto o miocardiopatía de Takotsubo, según el doctor Diego Araiza Garaygordobil, cardiólogo miembro titular y honorario de la Sociedad Mexicana de Cardiología "se trata de un cuadro clínico en donde, después de experimentar una emoción intensa como un disgusto fuerte o una situación estresante, el paciente manifiesta una serie de síntomas que se asemejan a un infarto de miocardio convencional. Por otro lado, es esencial destacar que estos síntomas son temporales y reversibles, ya que no se originan debido a un problema coronario, sino como resultado de la liberación excesiva de hormonas (catecolaminas) en la sangre tras una emoción intensa”.

Para evitar la recurrencia del síndrome del corazón roto, el doctor Araiza  Garaygordobil sugiere un enfoque preventivo a largo plazo mediante el uso de betabloqueadores. Estos medicamentos son recomendados debido a su capacidad para bloquear los efectos potencialmente perjudiciales de las hormonas del estrés en el corazón. Dado que el estrés crónico puede aumentar la vulnerabilidad al síndrome del corazón roto, tomar medidas para gestionar de manera efectiva el estrés emocional se convierte en una estrategia valiosa para mejorar la salud cardíaca y prevenir la recurrencia de este síndrome.

Adoptar un estilo de vida sano también es crucial para promover una correcta salud cardiovascular. Realizar ejercicio físico de manera regular, una alimentación balanceada, la supervisión constante de los niveles de colesterol, el control de enfermedades como la diabetes e hipertensión, además de la atención de las emociones como el estrés, son factores esenciales aseguró el especialista Diego Araiza y agregó que “en caso de experimentar cualquier síntoma o inquietud relacionada con el corazón, es fundamental buscar la atención de un especialista para un diagnóstico y tratamiento adecuados”.

El corazón, más que un órgano mecánico, responde a nuestras emociones de manera palpable. El aumento de la frecuencia cardíaca y la presión arterial son respuestas fisiológicas que evidencian la íntima conexión entre la salud mental y cardiovascular. Este entendimiento integral se convierte en un pilar esencial para abordar y prevenir las afecciones cardiovasculares en México.

 

 

 

NUEVA TERAPIA EN EL TRATAMIENTO

DE LA LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA

 


 

La leucemia mieloide crónica (LMC) es un tipo de cáncer que afecta las células mieloides en la médula ósea y la sangre. A nivel global representa entre el 15-20% de leucemia en adultos.

Recientemente fue aprobada una terapia con un mecanismo de acción totalmente innovador dos veces más eficaz y con cuatro veces menos de efectos adversos.

Es una alternativa eficaz para los pacientes que tienen resistencia e intolerancia a otros medicamentos, mejorando radicalmente su calidad de pacientes con este tipo de cáncer hematológico llamado LMC.

Se estima que aproximadamente 25% de pacientes con leucemia mieloide crónica (LMC) que reciben tratamiento con inhibidor de tirosina cinasa no responden de manera óptima debido a la resistencia e intolerancia a este tratamiento.

Ante este contexto, Novartis presenta una nueva terapia en México para pacientes con LMC, con un mecanismo de acción totalmente innovador y diferente a los tratamientos actualmente disponibles. Este nuevo tratamiento ha demostrado ser dos veces más eficaz con cuatro veces menos efectos adversos, lo que permite controlar de manera óptima la enfermedad y mejorar la calidad de vida del paciente.

“Este nuevo tratamiento de Novartis es una nueva alternativa para el tratamiento de la leucemia mieloide crónica (LMC) con un mecanismo de acción completamente diferente a los anteriores, lo que aporta importantes ventajas, ya que es altamente selectivo al momento de atacar específicamente a la célula leucémica, de tal manera que casi no tiene eventos adversos como sus predecesores”, destacó el doctor Kevin Nacho, gerente médico senior para Hematología de Novartis México.

“Además es una opción para pacientes que presentan resistencia e intolerancia a otros medicamentos, lo que representa una alternativa efectiva para los pacientes que tienen muy mala calidad de vida debido a la toxicidad de los tratamientos previos. Este medicamento implica un cambio de paradigma en el tratamiento de pacientes con LMC, los cuales pueden presentar resistencia al tratamiento estándar y que adicionalmente pueden causar diferentes efectos adversos que en consecuencia deben ser controlados con otros medicamentos como antidiarreicos, analgésicos, antiinflamatorios, esteroides, etc.”, agregó el doctor Kevin Nacho.

 

                 AUMENTO CON LA EDAD

 

Se calcula que a nivel mundial la incidencia de LMC aumenta con la edad y de acuerdo con datos de la Sociedad Americana contra el Cáncer, es una enfermedad que afecta principalmente a personas adultas, en promedio de 68 años. Sin embargo, en México existen diferencias significativas en comparación con otros países, ya que en promedio suele ser diagnosticada en edades más tempranas, incluso desde los 39 a 47 años.

Diversos estudios estiman que la leucemia mieloide crónica (LMC) es el tipo más común de leucemia crónica en el país y representa aproximadamente 10% de todas las leucemias. De acuerdo con un reporte del hospital de especialidades del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, cada año se diagnostican en promedio 35 casos nuevos, únicamente en esta clínica.

La LMC es un tipo de cáncer en la sangre no hereditaria que se caracteriza por un aumento anormal de los glóbulos blancos en la sangre. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), los pacientes que tiene una respuesta efectiva a un tratamiento tienen una supervivencia similar a la de otra persona sin leucemia. Para ello, el diagnóstico temprano es clave.

“Las personas que padecen LMC suelen ser asintomáticas, por lo general se sospecha el diagnostico por un análisis o estudio realizado de forma rutinaria. Sin embargo, con cierta frecuencia, el paciente puede acudir con fiebre, cansancio, dolores óseos o dolor abdominal debido al crecimiento del bazo, signo propio de la enfermedad. El indicio de la enfermedad puede provenir de una biometría hemática alterada, pero el diagnóstico definitivo siempre lo hará un hematólogo, mediante un estudio de médula ósea en el que se incluya un estudio una evaluación citogenética (cariotipo de medula ósea) para confirmar la presencia del cromosoma Philadelphia (Ph) o bien una prueba de PCR para evaluar la presencia del oncogén BCR-ABL”, explicó el doctor Kevin Nacho

Recalcó que es muy importante la detección temprana de este cáncer, que podría estar en alguna de sus tres fases: crónica, acelerada y en crisis blástica. La fase crónica es la etapa con la mayor oportunidad de respuesta optima de tratar y a la que generalmente el paciente responde bien. Por tal motivo, enfatizó que los pacientes pueden alcanzar un control perfecto con los tratamientos (que deben tomarse de manera indefinida) y para saber si la respuesta del tratamiento es la correcta, se debe monitorear trimestralmente a través de análisis de sangre y médula ósea para evaluar el nivel de respuesta.

Gracias a su compromiso con la ciencia y los pacientes, a través de este nuevo medicamento, Novartis ha logrado mejorar los resultados abordando los problemas de resistencia e intolerancia a los que se enfrentan muchos pacientes.

 

 

 

 

REGULACION ESTRICTA DE SABORIZANTES Y

OTROS ADITIVOS EN CIGARROS, PIDEN OSC

 


*Se manifiestan fuera del Senado para insistir ante la senadora Mayuli Latifa Martínez Simón que deje avanzar la discusión sobre estos productos de tabaco para que sean regulados rigurosamente

 

 

Organizaciones de la sociedad civil se manifestaron fuera del Senado de la República para insistir ante la Senadora Mayuli Latifa Martínez Simón, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos Primera, que deje avanzar la discusión sobre saborizantes y otros aditivos en productos de tabaco para que sean regulados rigurosamente.

Desde el pasado 16 de octubre la Comisión de Salud del Senado aprobó por unanimidad el dictamen que restringe el uso de saborizantes y otros aditivos en productos de tabaco para proteger la salud de las personas, en especial de niñas, niños y jóvenes, sin embargo, esta discusión se ha detenido desde entonces en la Comisión de Estudios Legislativos Primera donde han recibido a personeros de la industria tabacalera que promueven argumentos que sólo favorecen el consumo del tabaco.

“Queremos que las senadoras y senadores protejan la salud de nuestras niñas y niños”, fue una de las demandas de quienes protestaron afuera del Senado. de la República. “La industria tabacalera usa los sabores en los cigarros para incentivar su consumo principalmente en jóvenes. No puede haber cigarros con sabor a dulces, esto sólo atrae a nuestros hijos a una adicción que mata a más de 63 mil personas al año en nuestro país”, sostuvo Yahaira Ochoa, integrante de Salud Justa Mx.

“La industria tabacalera implementa cientos de aditivos en los cigarros, como azúcares, saborizantes como el mentol, amoniaco, regaliz, chocolate, etc., que utiliza indiscriminadamente para que sus productos sean muy atractivos al gusto de los consumidores. Muchos de estos químicos se adicionan a los cigarros en forma de cápsulas de sabor que seducen sobre todo a niñas, niños y adolescentes además de que provocan graves daños a la salud del consumidor”, afirmó la doctora Guadalupe Ponciano Rodríguez, coordinadora del Comité Interinstitucional para la Lucha contra el Tabaco.

Con la representación de la Coalición México Salud-Hable, Juan Núñez Guadarrama, condenó las tácticas dilatorias de la senadora Martínez Simón que han obstaculizado hasta ahora el avance de una medida que protegerá la salud de quienes más queremos. El hecho de que la legisladora panista haya recibido a los representantes de las tabacaleras constituye una flagrante violación del Artículo 5.3 del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco, el cual establece que las políticas de salud no han de ser intervenidas por la industria tabacalera ni por quienes impulsan sus intereses.

 

 

 

CINCO CONSEJOS PARA UN DIARIO DE

SINTOMAS QUE AFECTAN LA SALUD

 


*Dolores de cabeza, problemas digestivos y otros malestares

 

 

Los dolores de cabeza recurrentes, malestar digestivo, dolor persistente, insomnio, ataques de asma o malestar menstrual, pueden ser perturbadores para cualquiera. Son malestares intermitentes, que en algunos casos van y vienen sin previo aviso, siendo un reto identificar su causa.

Una herramienta que tu médico puede sugerir es llevar un diario de síntomas, también llamado registro de síntomas.

"Se trata de un historial de los síntomas que una persona va experimentando y otros detalles particulares que rodean el malestar", explica Erica Vinogradov, enfermera familiar practicante del Hospital Houston Methodist. "Es un ejercicio enfocado en la recopilación de información que será útil para un médico tratante".

 

           ¿Por qué llevar un diario de síntomas?

 

Uno de los principales beneficios es aclarar la ambigüedad del malestar.

"Ante la recurrencia de estos malestares, a menudo intentamos identificar patrones o desencadenantes relacionados con los síntomas", explica la enfermera familiar. "Cuanto más detallada sea la información proporcionada, mejor".

Recordar estos detalles no debería ser un problema, ya que eres tú quien experimenta los síntomas. Sin embargo, "puede haber detalles fáciles de olvidar; desde la gravedad y la frecuencia de los síntomas, hasta los remedios que has probado y su efectividad", comenta la experta en el tema. "Incluso podría ser difícil responder, desde la memoria, a las preguntas de seguimiento que pueda tener tu médico".

Por ejemplo, ¿serías capaz de hacer una lista de lo que comiste y bebiste el día antes de tu último dolor fuerte de cabeza? ¿O puedes recordar fácilmente el día y hora en que se intensificó tu dolor de cabeza?

   Ahí es donde entra en juego un diario de síntomas.- "Te brinda una forma de organizar tu historial de síntomas para que podamos proporcionar una interpretación clínica más significativa", agrega la enfermera Vinogradov. "Ya sea que estemos usando esta información para diagnosticar el problema o ayudarte a controlar mejor tus síntomas, la documentación detallada puede marcar una gran diferencia".

Otro beneficio es el empoderamiento que puede brindar a un paciente, haciéndolo más participativo en el manejo de su propia salud. También puede ayudarte a continuar aprendiendo los posibles patrones y desencadenantes asociados al malestar específico, permitiendo aclarar más fácilmente el diagnóstico o hacer cambios en el estilo de vida cuando sea necesario.

 

             ¿Cómo llevar un diario de síntomas?

 

Si tus síntomas no desaparecen y estás listo para comenzar a documentarlos, estos son los cinco consejos de la experta del Hospital Houston Methodist para llevar este diario:

   1.- Ten tu lápiz y papel a la mano, o prueba una aplicación. A menos que tu médico solicite un formato específico, básate en tus preferencias personales.

Es posible que escribir tus síntomas en un registro real sea algo terapéutico, para tener claridad mental o aliviar el estrés.

Una aplicación digital es otra buena opción. Hay muchas disponibles; algunas gratuitas, otras de pago.

   2.- Conoce qué información debes incluir

Los siguientes detalles serán importantes para tu registro de síntomas:

            La fecha

            Síntomas experimentados

            Momento de los síntomas

            Duración de los síntomas

            Gravedad de los síntomas

            Posibles desencadenantes

            Medicamentos o remedios utilizados

            Cómo se respondió al tratamiento

La solución de ciertos problemas de salud, como dolores de cabeza, malestares estomacales y dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, puede requerir aún más información.

Las aplicaciones suelen tener detalles predefinidos para que los registres, y además te permiten crear tus propias categorías personalizadas en caso de que no estén precargadas.

   3.- Sé coherente.- "Estamos buscando patrones, y cuanto mayor sea la calidad de la información, mejor", dice la enfermera familiar. "Trata de registrar todos los días, siendo lo más claro, conciso y organizado posible".

Uno de los consejos más importantes es: no dejes ningún campo en blanco, para evitar interpretaciones erróneas.

"Por ejemplo, si no tuviste ningún síntoma ese día, anótalo. De lo contrario, podemos suponer que simplemente se te olvidó registrar ese día", advierte la enfermera familiar. "O, si tuviste síntomas, pero, no tomaste ningún medicamento para ello, anota esa información en lugar de dejar ese campo en blanco".

   4.- Sé honesto.- No omitas los síntomas ni les restes importancia; tampoco los exageres.

"Hay estudios que sugieren que la documentación diaria de los síntomas podría aumentar la percepción de la gravedad del problema", añade la experta del Hospital Houston Methodist. "Trata de documentar los síntomas sin prejuicios cada día".

   5.- Comparte tu diario de síntomas con tu médico.- En tu próxima cita, asegúrate de informarle a tu médico que has estado haciendo un diario de síntomas, y compártele la información, según sea necesario.

"Es posible que tu médico prefiera que consultes el diario de síntomas cuando te haga preguntas, o simplemente pedirte una copia de este registro", menciona la experta en enfermería familiar.

Algunas aplicaciones y otras herramientas en línea te permiten compartir electrónicamente la información de tus síntomas. Pero tu médico te informará la forma más adecuada de compartir esta información.

 

 

miércoles, 14 de febrero de 2024

 

REFUERZA NOVO NORDISK EL COMPROMISO CON LOS

PACIENTES A TRAVES DEL PROGRAMA NUEVO YO®

 


*La plataforma www.nuevoyo.com fue galardonada con el premio ASPID por el diseño de integral enfocado a pacientes

 

 

Con el objetivo de tener al paciente siempre al centro, Novo Nordisk, laboratorio de origen danés, innova su plataforma Nuevo Yo®, un programa de apoyo a pacientes que ofrece beneficios de valor agregado, como servicios educacionales y nutricionales.

A través del programa Nuevo Yo®, “buscamos dar seguimiento a los pacientes, además de brindarles beneficios en la adquisición de medicamentos, en su día tanto de calidad de vida, como de economía sana”, explicó Ives Kumamoto, director de Operaciones Comerciales de Novo Nordisk México.

Pacientes que viven con alguna enfermedad crónico-degenerativa como diabetes tipo 1 y 2, y obesidad pueden acceder al programa Nuevo Yo® a través de su médico tratante, quien les asigna una tarjeta que deben dar de alta en la página: www.nuevoyo.com

El programa cuenta con beneficios como apoyo multidisciplinario, a través del cual especialistas brindan información sobre nutrición, actividad física, acompañamiento emocional, entre otros con un enfoque personalizado; material educativo con contenido exclusivo como recomendaciones del equipo multidisciplinario, y Seguimiento al Tratamiento como un método de acompañamiento para resolver las dudas de los pacientes y mantenerlos motivados para un mejor apego al tratamiento.

Finalmente cabe mencionar que recientemente la plataforma Nuevo Yo® obtuvo un Premio Plata ASPID, en la categoría “Campaña Integral Desarrollo Web”, de la reciente XVIII edición, por un novedoso rediseño y concepto de apoyo, de manera digital, para los pacientes mexicanos que estén registrados en la plataforma de valor agregado.

Los Premios ASPID se entregan en un certamen anual que galardona proyectos de comunicación relacionados con la industria farmacéutica.

“Esta nueva página representa un logro en nuestro programa de apoyo, ya que el paciente tendrá al alcance contenido relevante y adecuado a sus necesidades, lo que nos permitirá seguir fomentando la adherencia al tratamiento bajo nuestro enfoque #Patient-Centered”, aseguró Ives Kumamoto, director de Operaciones Comerciales de Novo Nordisk México.

 

 

 

¿ANTOJO DE UN Rappi-din? ESTE 14 DE FEBRERO

RAPPI REGALARA MILES DE CONDONES CON TURBO

 


*Los usuarios de Turbo recibirán una gran sorpresa este 14 de febrero: ¡condones gratis!

 

 

¡Se cumple el Día de San Valentín y Rappi lo celebrará de una manera única! Sabemos que el 14 de febrero es una fecha muy especial, llena de amor y emoción, pero también es un momento en el que la protección y el bienestar son fundamentales.

Por ello, Rappi se vistió de San Valentín y además de pedir flores por Turbo en menos de 10 minutos, se sumó a esta celebración con el “Rappi-din”.

Este 14 de febrero los usuarios de Rappi en CDMX que pidan sus drinks y todo lo necesario para la cita romántica a través de Rappi Turbo recibirán Playboy Condoms de regalo en cada pedido, promoviendo así prácticas sexuales seguras y responsables.

¿Sabías que es durante el Día del Amor y la Amistad cuando más condones se venden en nuestro país? De acuerdo con datos de la empresa, los condones son parte del top 10 de productos más pedidos a través de Rappi Turbo, servicio de entrega que lo hace posible en 10 minutos o menos

sta información subraya la relevancia de proporcionar acceso a métodos de protección y promover la conciencia sobre la importancia de la salud sexual.

¡Así que este 14 de febrero echate un "Rappi-din" con Rappi y Playboy Condoms, quienes este año celebran su 70 aniversario!

 

 

 

BENEFICIOS DEL AMOR Y LA AMISTAD

 


 

El amor y la amistad son dos de las emociones más importantes en la vida humana. No sólo nos brindan felicidad y satisfacción, sino que también tienen un impacto significativo en nuestra salud física y mental. A continuación, se detallan algunos de los beneficios a la salud que trae el amor y la amistad:

 

            Beneficios para la salud mental

 

   Reducción del estrés: Las relaciones sociales sólidas pueden ayudar a reducir el cortisol, la hormona del estrés. Esto puede mejorar la salud mental en general y reducir el riesgo de ansiedad y depresión.

 · Mejora del estado de ánimo: Pasar tiempo con seres queridos puede aumentar los niveles de oxitocina y dopamina, hormonas que están asociadas con la felicidad y el bienestar.

 · Mayor autoestima: Sentirse amado y apoyado por los demás puede aumentar la autoestima y la confianza en uno mismo.

 · Sensación de pertenencia: Las relaciones sociales nos ayudan a sentirnos conectados con los demás y a tener un sentido de pertenencia, lo que es importante para la salud mental.

 · Mejora del bienestar mental: Los estudios han demostrado que las personas con relaciones sociales fuertes tienen un menor riesgo de depresión, ansiedad y soledad.

 

           Beneficios para la salud física

 

·  Mejora del sistema inmunológico: Las relaciones sociales sólidas pueden ayudar a fortalecer el sistema inmunológico y reducir el riesgo de enfermedades.

 · Reducción de la presión arterial: La interacción social puede ayudar a reducir la presión arterial, lo que es un factor importante para la salud cardiovascular.

 · Disminución del riesgo de enfermedades cardíacas: Las personas con relaciones sociales fuertes tienen un menor riesgo de sufrir enfermedades cardíacas.

 · Mejora de la salud cardiovascular: Los estudios han demostrado que las personas con relaciones sociales fuertes tienen un menor riesgo de mortalidad por todas las causas.

 

                Beneficios adicionales

 

 · Mayor esperanza de vida: Las personas con relaciones sociales fuertes tienen una mayor esperanza de vida que las que no las tienen.

 · Mayor resiliencia: Las relaciones sociales pueden ayudar a las personas a ser más resilientes ante el estrés y la adversidad.

 · Mayor sentido de propósito: Sentirse conectado con los demás puede dar a las personas un mayor sentido de propósito en la vida.

En resumen, el amor y la amistad son esenciales para la salud física y mental. Tener relaciones sociales fuertes puede ayudar a reducir el estrés, mejorar el estado de ánimo, aumentar la autoestima, fortalecer el sistema inmunológico y mejorar la salud cardiovascular.

 

          Consejos para fortalecer las relaciones

 

 · Dedica tiempo a tus seres queridos: Es importante hacer tiempo para las personas que son importantes para ti, incluso cuando estás ocupado.

 · Comunícate de manera efectiva: Habla con tus seres queridos sobre tus sentimientos y necesidades.

 · Sé un buen oyente: Presta atención a lo que tus seres queridos te dicen y hazles saber que te preocupas por ellos.

 · Sé comprensivo y tolerante: Todos cometemos errores. Acepta a tus seres queridos por quienes son.

 · Demuestra tu afecto: Expresa tu amor y aprecio por tus seres queridos de manera regular.

 

 

 

CÓMO LA IA Y TECNOLOGIAS PORTATILES

ESTAN TRANSFORMANDO LA MEDICINA

 


*Entrevista con el doctor Joseph Schwab, director del Centro de Innovación e Ingeniería Quirúrgica de Cedars-Sinai

 

 

Imagine un mundo en el que el reloj digital que lleva en la muñeca controla no sólo el número de pasos que da, sino también el nivel de azúcar en sangre, la frecuencia cardiaca, la presión arterial y la respiración. A continuación, el reloj envía automáticamente una instantánea personalizada de su salud a su médico, alertándole de los primeros signos de enfermedad.

Este escenario podría hacerse realidad en un futuro próximo, según el doctor Joseph Schwab, director del Centro de Innovación e Ingeniería Quirúrgica de Cedars-Sinai, que dirige una innovadora investigación en tecnologías médicas portátiles.

Schwab, también director de Oncología Espinal de Cirugía Ortopédica del Cedars-Sinai, presentará las últimas tendencias de su investigación sobre tecnología médica portátil durante la Reunión Anual de la Academia Americana de Cirujanos Ortopédicos (AAOS por sus siglas en inglés), que se celebra en San Francisco del 12 al 16 de febrero. Durante la conferencia, Schwab también participa en el Simposio del Presidente y compartirá sus conocimientos sobre inteligencia artificial generativa (IA), como ChatGPT, también hablará de los problemas de privacidad médica que pueden plantear estas tecnologías.

El Newsroom de Cedars-Sinai se reunió con Schwab para hablar del alcance de su investigación y de cómo ve el impacto de la IA en el futuro de la asistencia sanitaria.

     ¿Qué diferencia a su laboratorio de otros centros de investigación?: Mi codirector, el doctor Hamid Ghaednia, es ingeniero mecánico y nuestro laboratorio es único en el sentido de que se basa en gran medida en la ingeniería. Gran parte de lo que hacemos a diario es construir cosas. En lugar de tubos de ensayo y microscopios, tenemos tornos y sierras de cinta. Tenemos varias impresoras 3D y una sala entera dedicada a la electrónica, donde soldamos dispositivos. La experiencia en ingeniería del equipo de investigación es un factor diferenciador clave, y nuestra asociación clínica y de ingeniería es distintiva de lo que hacemos. No sólo tenemos el equipo, sino también los conocimientos técnicos que lo acompañan.

     ¿En qué innovaciones están trabajando?: Nos centramos en los dispositivos para llevar puestos. Los wearables de consumo que hay en el mercado son básicamente rastreadores de movimiento. Pueden tener un acelerómetro o un giroscopio que simplemente miden la posición o el movimiento para registrar los pasos y otros datos. Lo que nosotros hacemos es diferente, ya que nuestros dispositivos envían energía -en forma de luz, energía eléctrica y sonido- a los tejidos, y podemos medir esa energía cuando sale del tejido y deducir cosas basándonos en cómo la energía se vio afectada por el tejido.

Por ejemplo, cuando uno va al médico y le ponen un martillo de reflejos sobre la rodilla para comprobar si hay una reacción refleja, sólo son capaces de identificar la presencia o ausencia del reflejo. En cambio, los dispositivos portátiles que estamos desarrollando pueden cuantificar la respuesta refleja: cuánto tarda en responder, la solidez de la respuesta, etc. Podemos dar una connotación numérica muy específica a estos datos, lo que esperamos que se traduzca en mejores diagnósticos.

Somos uno de los pocos centros de investigación del país donde podemos identificar una necesidad clínica, debatirla, proponer una posible solución, construirla y empezar a probarla, todo en un mismo centro.

     ¿Cómo se utiliza la IA en su trabajo?: Los sensores de nuestros dispositivos wearables reciben una cantidad increíble de datos de la energía después de haber viajado a través del tejido, lo que requiere una potencia informática avanzada para interpretarlos. En esencia, la IA no es más que eso: matemáticas muy avanzadas y programación informática. Utilizamos la IA para interpretar los datos captados y correlacionarlos con problemas clínicos.

Aparte de nuestras tecnologías portátiles, también podemos utilizar la IA para hacer predicciones a menor escala para su uso en la práctica clínica, como la interpretación de datos sanitarios electrónicos. Por ejemplo, un paciente puede estar pensando en someterse a una intervención con un riesgo de complicación del 5% para la población en general; sin embargo, si utilizamos la IA para interpretar su información personal, podemos saber que su riesgo individual de complicación está más cerca del 25%. Esto podría influir mucho en su toma de decisiones. Este tipo de predicciones más precisas es una forma de medicina personalizada.

     ¿Quién puede beneficiarse de estas nuevas tecnologías?: Estas tecnologías pueden beneficiar realmente a todo el espectro médico. Los pacientes cuyos datos sanitarios se analicen podrían recibir una atención más personalizada. Se les podrían dirigir pruebas más precisas para obtener un diagnóstico exacto y tratamientos personalizados, por ejemplo, y en última instancia podrían tener mejores resultados.

Incluso existe la posibilidad de que repercuta positivamente en los pagadores de servicios médicos y las compañías de seguros al tomar las decisiones de tratamiento correctas y reducir así los gastos sanitarios. Hay muchas oportunidades y ventajas.

     ¿Hacia dónde cree que se dirigirá este campo en los próximos cinco a diez años?: En mi opinión, no pasará mucho tiempo antes de que dejemos de utilizar los términos inteligencia artificial y aprendizaje automático porque estarán integrados en todo lo que hacemos, funcionando en segundo plano como una práctica común. Dejará de ser un misterio.

En lo que respecta a las tecnologías portátiles, creo que se convertirán en parte del proceso esperado de las evaluaciones médicas. Estos dispositivos ofrecen la oportunidad de aprender mucho más de lo que se obtendría de un examen físico básico, y los datos pueden obtenerse incluso antes de que el paciente acuda al médico. Una cita médica puede ser mucho más precisa y eficiente cuando el proveedor ya ha podido revisar e interpretar los datos recopilados.

La tecnología portátil y la integración de la IA en el consumo y la prestación de asistencia sanitaria no harán sino crecer con el tiempo, y creo que la gente se sentirá muy cómoda y empezará a confiar en estos dispositivos de forma positiva.

 

 

 

EL CENTRO MÉDICO ABC ES EL ÚNICO HOSPITAL PRIVADO EN MÉXICO QUE HA PRACTICADO MIL CIRUGÍAS DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

 


*El Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias realiza, de manera exitosa, diferentes cirugías para cardiopatías congénitas

 

 

Las cardiopatías congénitas, principal padecimiento congénito registrado en nuestro país; son un conjunto de afecciones que se originan durante el desarrollo del bebé en el útero y que se caracterizan por ser defectos estructurales del corazón y sus complementos.

En México, se estima que cada año nacen entre 16 mil y 18 mil bebés con algún tipo de malformación cardíaca. La Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, indica que actualmente esta es la segunda causa de mortalidad infantil en el país.

Como parte de la constante lucha que realiza contra estos padecimientos, el Centro Médico ABC se complace en anunciar que ha realizado su cirugía número 1,000 de cardiopatías congénitas, lo que convierte a esta institución en el único hospital privado en México en haber alcanzado este número.

"Nos encontramos contentos y satisfechos por el trabajo realizado al sumar, desde el año 2012 en que inició el programa, mil cirugías, gracias a la participación de un equipo de médicos multidisciplinarios, que están capacitados para ofrecer un diagnóstico y tratamiento oportunos, incluyendo procedimientos quirúrgicos e intervenciones de alta complejidad", comenta el doctor Alexis Palacios Macedo Quenot, jefe del Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias.

Lamentablemente, en México la mortalidad en pacientes con cardiopatías congénitas sigue siendo más elevada que en países con altos ingresos porque, entre muchas otras razones, frecuentemente el diagnóstico no se realiza en forma oportuna.

En aquellas cardiopatías, cuya presentación es crítica al nacimiento, la ausencia de diagnóstico puede desencadenar eventos que llevan rápidamente a la muerte del paciente, antes de poder ofrecer el tratamiento adecuado.

Por este motivo, es sumamente importante realizar su diagnóstico en forma temprana, en etapa fetal o al nacimiento. En etapa fetal, idealmente el ginecólogo debe de realizar de forma rutinaria un estudio de ultrasonido estructural que permita identificar diferentes alteraciones en la formación de los órganos del feto, entre ellos el corazón, y de esta forma la referencia inmediata al cardiólogo especialista en ecocardiografía fetal, con el fin de establecer con precisión el diagnóstico del tipo de la cardiopatía.

Lamentablemente, estos estudios se realizan en México aún sólo en una pequeña proporción de las mujeres embarazadas, y muchos niños con enfermedades cardíacas congénitas nacen sin diagnóstico.

En estos casos, el recurso ahora es el tamiz neonatal, que al nacimiento utiliza la medición de la oxigenación de la sangre, mediante un sensor en la piel de las manos y en uno de los pies, lo que permite sospechar la presencia de alguna cardiopatía crítica que no ha sido identificada, e indicar rápidamente la realización de los estudios necesarios, principalmente el ecocardiograma; esto permitirá establecer el diagnóstico con precisión e instituir el manejo médico y quirúrgico de forma adecuada

La complejidad del tratamiento de estas afecciones depende del tipo de cardiopatía. Algunas de ellas, las menos graves, podrán corregirse por sí mismas durante el desarrollo del bebé, otras se pueden tratar únicamente con el uso de medicamentos, y otras, la mayoría, necesitarán de algún tipo de procedimiento, por cateterismo o por cirugía, en algunas ocasiones de alta complejidad.

El tipo de tratamiento que cada bebé necesite dependerá del tipo de diagnóstico que se le haga; al hablar de procedimientos quirúrgicos, entre el 20 y 30% de estos se realizan en el primer mes de vida, mientras que el 70/80% restante se debería realizar máximo en el primer año.

El Centro Pediátrico del Corazón ABC-Kardias es el único centro de cardiología pediátrica en un hospital privado en México que cuenta con una unidad pediátrica dedicada exclusivamente para la atención de pacientes con cardiopatías, conformada por una unidad de cuidados intensivos cardiovasculares (equipada con habitaciones de terapia intensiva y de terapia intermedia), por un quirófano, una sala de hemodinamia, una clínica de electrofisiología, un laboratorio de ecocardiografía, y consultorios dedicados únicamente a la atención de pacientes con enfermedades congénitas del corazón.

Este 14 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Cardiopatías Congénitas con el objetivo de hacer conciencia en este tipo de padecimientos, que, en muchas ocasiones, si se detectan a tiempo, podrán ser tratadas y permitirán que el bebé logre llevar una vida adecuada y sana.

 

 

 

ONCOLOGIA DE TRASPLANTE: TRANSFORMA RESULTADOS

DE PACIENTES CON TUMORES HEPATICOS INOPERABLES

 


 

La oncología de trasplantes es un campo emergente con potencial para mejorar significativamente las tasas de supervivencia y la calidad de vida de los pacientes. En el área de la medicina donde la promesa es mayor, es en la de cáncer de hígado.

El cáncer primario de hígado es el sexto cáncer más común en el mundo y la segunda causa de muerte por cáncer, con una tasa de supervivencia de aproximadamente de apenas el 20%. Varios factores contribuyen a los desafíos terapéuticos del manejo de la enfermedad, incluida la compleja anatomía del hígado, la dificultad para detectar tumores hepáticos cuando son pequeños y operarlos cuando ya están demasiado avanzados, además, las tasas de éxito de las terapias sistémicas son relativamente bajas.

La extirpación quirúrgica es a menudo la única forma de lograr una cura, pero aproximadamente dos tercios de los tumores hepáticos se consideran inoperables. Para estos pacientes, un trasplante de hígado representa la mejor opción, o la única, que les queda.

"El trasplante de hígado es el único trasplante de órgano sólido con una eficacia notable para curar el cáncer", dice el oncólogo de trasplantes del Houston Methodist, el doctor Maen Abdelrahim. En una revisión reciente publicada en la revista Cancers. "Al extirpar el órgano canceroso por completo y reemplazarlo con un órgano sano, podemos superar las limitaciones de las técnicas quirúrgicas actuales y aumentar la tasa de supervivencia del 20% a más del 80% para los pacientes con cáncer primario de hígado".

Para los pacientes con colangiocarcinoma intrahepático, El Hospital Houston Methodist fue el primero en informar una serie de casos prospectivos que muestra que la terapia puente neoadyuvante (quimioterapia y luego trasplante de hígado), resultó en una tasa de supervivencia a cinco años comparable a la de los pacientes con carcinoma hepatocelular que recibieron trasplantes de hígado.

El doctor Abdelrahim analiza la evolución del campo de la oncología de trasplantes, la ampliación de los requisitos de elegibilidad, las estrategias emergentes para la terapia adyuvante y la inmunoterapia, entre otros.