miércoles, 26 de mayo de 2021

 

AUMENTAN CASOS DE CANCER COLORRECTAL EN JOVENES;

Y DISMINUYEN LOS EXAMENES PARA DETECTARLO

 

 


La pandemia de la COVID-19 alteró profundamente el diagnóstico y el tratamiento del cáncer. Las colonoscopias, por ejemplo, disminuyeron un 90% el año pasado.

Los expertos dicen que a pesar de que los exámenes de detección hayan disminuido, la cantidad de gente joven que presenta cáncer colorrectal antes de los 50 años continúa en aumento y esta tendencia empezó a principios de la década de los 90.

«La mayor parte del aumento se observa en personas de 40 a 49 años, aunque el 50% de los pacientes jóvenes con cáncer colorrectal tienen menos de 40 años. Se solía pensar que el cáncer colorrectal era una enfermedad de la vejez; pero con el aumento mundial en la cantidad de casos, claramente se ve que, aparte de la edad, hay otros factores que contribuyen a la aparición del cáncer colorrectal», comentó la doctora Lisa Boardman, gastroenteróloga de Mayo Clinic.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer colorrectal afecta principalmente a personas de 50 años o más, pero los últimos estudios muestran que la incidencia aumenta entre la gente joven.

En general, la OMS clasifica al cáncer colorrectal como la tercera causa mundial de muerte por cáncer, después del cáncer de mama y el de pulmón. En el mundo, anualmente hay alrededor de 1.9 millones de casos de cáncer colorrectal. Aproximadamente 935 mil personas mueren en el mundo todos los años debido a este tipo de cáncer.

¿Por qué la gente tiene ahora cáncer colorrectal a menor edad?

«No es culpa de ninguna afección hereditaria conocida. En alrededor del 20% de las personas que desarrollan cáncer de colon de forma temprana o durante la juventud, se descubre un cambio genético de tipo hereditario, pero la mayoría de las personas no lo tiene. Entre las posibles explicaciones pueden estar los cambios en la alimentación, la creciente tasa de obesidad y la disminución en la actividad física; sin embargo, hasta el momento, no se sabe por qué se diagnostica cáncer colorrectal en la gente joven», explicó la especialista.

El propósito de los exámenes de detección para cáncer colorrectal y pólipos precancerosos que pueden llevar al cáncer es identificar la enfermedad en una etapa más temprana, cuando hay mayor probabilidad de curarla.

 

       DETECTAR POLIPOS MEDIANTE POLIPECTOMIA

 

Al respecto, la doctora Boardman añadió lo siguiente: «Se puede, entonces, identificar aquellos pólipos colorrectales que son precancerosos y extraerlos mediante una polipectomía, para así prevenir el cáncer colorrectal. Los exámenes de detección son análisis que se hacen antes de que alguien presente señales o síntomas que pudieran deberse a un cáncer o un pólipo».

El Grupo de Trabajo para Servicios Preventivos de Estados Unidos recomienda empezar con los exámenes de detección a la edad de 50 años.

A algunos grupos, se les recomienda someterse a estos exámenes antes, según sus factores de riesgo. Los afroamericanos, por ejemplo, tienen más riesgo para cáncer colorrectal y se les recomienda empezar con los exámenes a la edad de 45 años.

Debido a que la mayoría de las personas jóvenes no se somete a exámenes de detección, es todavía más importante saber que los síntomas incluyen dolor abdominal, cambio en los hábitos intestinales, pérdida inexplicable o inentendible de peso, sangre en la defecación o heces de color negro.

El cansancio puede ser consecuencia de una fuga de sangre en el tumor y derivar en anemia, que es la disminución de la hemoglobina que transporta oxígeno y se mide con un examen de sangre.

Entre los factores de riesgo están:

       Antecedentes familiares.

       Enfermedad inflamatoria intestinal.

       Diabetes.

       Alimentación baja en fibra y alta en grasa.

       Radioterapia debido al cáncer.

       Síndrome hereditario de cáncer de colon.

La doctora Boardman opina que es importante conocer los antecedentes familiares de salud. «Saber si un paciente tiene antecedentes familiares de cáncer de colon ayuda a determinar el tipo de examen de detección que se debe llevar a cabo. El examen sirve para buscar afecciones y el problema hereditario más frecuente es el que se conoce como síndrome de Lynch».

Las personas con síndrome de Lynch tienen una mutación heredada en un gen que aumenta el riesgo de cáncer de colon, cáncer de endometrio y otros tipos de cáncer que abarcan el colon.

 

¿SABES QUÉ SON LOS NUTRACEUTICOS Y COMO

 AYUDAN AL CUIDADO DE LA PIEL?*

 


 

Hoy quiero hablarte de lo que son los Nutracéuticos y su relación con el cuidado de la piel. Desde 1989 surge el acrónimo Nutracéutico, el cual une las palabras nutrición y farmacéutico, la palabra fue acuñada por Stephen DeFelice, creador y presidente de la Fundación de Medicina de la Innovación en Nueva Jersey.

DeFelice, definía a los nutracéuticos como "un alimento (o parte de él) que proporciona beneficios médicos o de salud, incluida la prevención y/o el tratamiento de una enfermedad".

Si nos remontamos en la historia, podemos observar que, en las culturas antiguas como la egipcia, China o de la India, utilizaban el principio hipocrático de incluir a los alimentos como la medicina para el ser humano.

Actualmente el crecimiento de los nutracéuticos es exponencial, debido a que existe un gran interés en conocer más acerca de cómo ayudan a las personas para tener un envejecimiento saludable, en la prevención de enfermedades crónico-degenerativas y a mejorar la calidad de vida en general.

Aunque aún se requiere seguir trabajando en la evidencia y los estudios científicos que respalden sus beneficios.

En el terreno del cuidado de la piel, hay un gran espectro de posibilidades para explorar la relación entre los nutracéuticos y este maravilloso órgano.

Recordemos que la piel, es el órgano más grande del cuerpo humano el cual tiene funciones de protección frente a agentes tóxicos o químicos, microorganismos patógenos y radiación UV.

De esta forma los nutracéuticos, se han estudiado para poder comprobar efectos positivos en prevenir, atenuar o retrasar el envejecimiento de la piel y mejorar algunos trastornos cutáneos (inflamación, sensibilidad, deshidratación, entre otros).

Uno de los nutracéuticos más estudiados para la piel son los péptidos bioactivos. Los péptidos son cadenas pequeñas formadas por aminoácidos y normalmente son derivados del colágeno.

La ingesta oral de péptidos bioactivos (formula patentada Verisol), ha sido estudiada científicamente en ensayos para llegar a la conclusión de que su consumo por un periodo de 4 a 8 semanas logra la reducción estadísticamente significativa de las arrugas de la piel y tiene efectos positivos sobre la síntesis de la matriz de ésta.

Existe también el uso de extractos botánicos, que son compuestos bioactivos, actualmente muy utilizados en cosmética y dermatología.

El aloe vera, la manzanilla, los extractos cítricos o los polifenoles obtenidos de las bayas, son solo algunos ejemplos de la gran cantidad de ingredientes que proveen beneficios al cuidado de la piel.

Muchos nutracéuticos hoy en día, contienen vitaminas como ingrediente principal. La ciencia ha respaldado una suplementación personalizada adecuada, a favor del mantenimiento de la salud de la piel; por ejemplo, cuando se logra mejorar el efecto antioxidante (consumo de vitaminas liposolubles E, C), la regulación de la producción de sebo, la síntesis de colágeno y se favorece la foto-protección.

Mucho camino queda por recorrer entre la relación de los ingredientes y sustancias activas y el cuidado de nuestra piel, no cabe duda de que su estudio es maravilloso.

*(Artículo de Marien Garza, miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition)

 

 

 

RAZONES PARA ELIMINAR EL GLUTEN DE LA DIETA

 

 


En los últimos años, se ha puesto de moda dejar de consumir gluten. Pero, ¿es realmente una buena idea?

Actualmente no existe una cura para la enfermedad celíaca o la sensibilidad al gluten, pero seguir una dieta libre de gluten puede hacerte sentir bien.

El gluten se refiere a una familia de proteínas que se encuentran en granos como el trigo, el centeno y la cebada.

La enfermedad celíaca es una respuesta inmunitaria contra estas proteínas que implica daño al revestimiento del intestino delgado. La enfermedad se puede confirmar mediante un análisis de sangre y una endoscopia digestiva superior.

"La sensibilidad al gluten está menos definida. Puede haber síntomas que se correlacionen con la exposición al gluten, pero no una respuesta inmune mensurable o daño intestinal", dice la doctora Shirley Paski.

Enfermedad celíaca versus sensibilidad al gluten:

Los síntomas de la enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten pueden ser similares e incluyen: diarrea, anemia, estreñimiento, dolor abdominal, pérdida de peso, inflamación, cComezón en la piel.

La enfermedad celíaca también puede causar migrañas, ampollas que pican y fatiga. Si se descarta la enfermedad celíaca, su médico o nutriólogo puede recomendar una prueba de dieta de eliminación, que puede revelar sensibilidad al gluten.

Me diagnosticaron enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten. ¿Ahora qué?

El tratamiento tanto para la enfermedad celíaca como para la sensibilidad al gluten se centra principalmente en eliminar el gluten de la dieta, evitando los alimentos con trigo, cebada y centeno.

"El trigo es un ingrediente que debe incluirse en los alimentos procesados que se venden en los EU, por lo que este suele ser un buen lugar para comenzar al leer una etiqueta nutricional", comenta la dietista registrada Katherine Goebel.

Se reconoce comúnmente que alimentos como el pan, la pasta y la cerveza contienen gluten, pero también se puede encontrar en la salsa de soja, las salsas cremosas, los sustitutos de la carne, los aderezos para ensaladas, los adobos y los alimentos rebozados.

Es importante poner atención a información acerca de las instalaciones de procesamiento del envasado de alimentos. La avena, que no contiene gluten, a menudo se procesa en las mismas instalaciones que los alimentos con gluten y puede estar contaminada.

Los alimentos sin gluten también pueden contener micropartículas si tocan alimentos que contienen gluten o si se prepararon con los mismos utensilios.

"Puedes eliminar los croutones de una ensalada; sin embargo siempre dejarán un poco de gluten. Por lo tanto, se debe hacer una nueva ensalada, usando diferentes utensilios y tazones para servir", dice Goebel.

"También se deben usar esponjas separadas para limpiar todos los utensilios de cocina. Siempre sugiero a mis pacientes que examinen minuciosamente los restaurantes y traigan sus propios alimentos a reuniones sociales como barbacoas o fiestas".

¿Debo evitar el gluten si no tengo enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten?

La doctora Paski dice que no se recomienda una dieta sin gluten para la mayoría de las personas debido a la complejidad, el costo y el riesgo de deficiencias de nutrientes.

"No es necesario ni recomendado que alguien que no tenga enfermedad celíaca, alergia al trigo o sensibilidad al gluten evite el gluten", concuerda Goebel.

"El gluten es una proteína completamente inofensiva que se encuentra naturalmente en varios alimentos y que la gran mayoría de las personas puede digerir y absorber sin problemas. Una dieta sin gluten es muy restrictiva y puede conducir a una ingesta inadecuada o desequilibrada de macro y micronutrientes y causar desnutrición si no se sigue adecuadamente y bajo la guía de un médico", precisa.

Si piensa que puede tener enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten, debe hablar con su médico antes de eliminar el gluten de su dieta.

 

 

martes, 25 de mayo de 2021

 

¿UNA PRUEBA DE ANTICUERPOS REVELARIA SI

LA VACUNA CONTRA COVID-19 HIZO EFECTO?

 

 


A partir del avance en el plan de vacunación de la Secretaría de Salud, en el cual, hasta el momento, el 12% de la población mexicana ya cuenta con, al menos, una dosis de la vacuna contra Covid-19, ha surgido la interrogante si esta población ya está protegida de posibles contagios y si ha generado los anticuerpos necesarios para ello.

Ante este cuestionamiento, el epidemiólogo Morgan Guerra Gea, director de Previta, destaca que, hasta el momento, una de las formas más efectivas para detectar si las personas han generado anticuerpos a partir de la vacunación, es a través de la aplicación de una prueba que mida los anticuerpos, también conocidas como serológicas.

La función de estas pruebas es analizar una pequeña muestra de sangre para identificar los anticuerpos IgM e IgG, que son los que se asocian con la respuesta de nuestro organismo ante infecciones.

Para el efecto de las personas que ya se vacunaron “lo que sucede es que la mayoría de las vacunas que actualmente se encuentran en el mercado se dirigen a la proteína pico (S) y a sus variantes y en ese sentido, estas pruebas Covid-19 IgG/IgM son capaces de detectar los anticuerpos contra la proteína S en el cuerpo una vez que la persona reciba la vacuna, lo que hace que una prueba pueda identificar si una persona generó o no anticuerpos”, explicó el especialista en Salud Pública.

Pero ¿Existe la posibilidad que alguna persona no genere anticuerpos?

Si, existe la posibilidad de que alguien no genere anticuerpos y esto puede ser debido a una mala técnica de la aplicación de la vacuna o factores externos; sin embargo, en los estudios clínicos que han reportado diferentes laboratorios, la gran mayoría de las personas genera inmunidad.

Asimismo, el doctor Morgan enfatizó en la importancia de solicitar nuestras pruebas a laboratorios que sean 100% confiables, como lo es Previta; ya que, durante las últimas semanas, han surgido este tipo de productos que no están regulados por instituciones oficiales, por lo cual no cuentan con alguna seguridad y/o garantía de sus resultados.

“Acudir a instituciones oficiales y realizarnos las pruebas necesarias que estén reguladas por los organismos correspondientes es de suma importancia, en ello puede radicar la seguridad de nuestra propia vida”, concluyó el epidemiólogo Morgan Guerra.

 

 

 

LAS NUEVAS TERAPIAS DE BRISTOL MYERS SQUIBB

MEDIANTE ENSAYOS CLINICOS AVALAN SU DESARROLLO

 


*Entre sus proyectos de investigación y desarrollo oncológicos más recientes se encuentran la inmunoterapia y la terapia celular CAR-T

 

 

Pese a los importantes avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer, éste sigue siendo la segunda causa de muerte en el mundo. Cerca del 70% de las muertes por cáncer se registran en países de ingresos medios y bajos.

En México, se diagnostican 191 mil casos de cáncer al año, de los cuales 84 mil fallecen.

Ante una enfermedad de gran impacto, los ensayos clínicos destacan como una de nuestras mejores oportunidades para continuar la investigación y desarrollo de terapias que permitan mejorar el pronóstico de salud de millones de personas.

Desde 2005, cada 20 de mayo se conmemora el Día Internacional de los Ensayos Clínicos, fecha elegida en honor a James Lind, médico escocés quien en 1747 inició un ensayo clínico que sentó las bases para la investigación clínica moderna.

Gracias a esta actividad, hoy somos testigos de las enormes contribuciones a la salud pública, al avance médico y a la mejora de resultados en salud no solo para el cáncer, sino para un gran número de áreas terapéuticas.

“En Bristol Myers Squibb celebramos este día destacando que, a lo largo de estos 75 años de presencia en México, nos enorgullece ser una de las compañías líderes en México en investigación y desarrollo. Actualmente contamos con cerca de 370 pacientes que participan en más de 40 ensayos clínicos en diversas áreas terapéuticas, tales como: oncología, inmunología, cardiovascular, hematología y fibrosis en 120 diferentes sitios de investigación públicos y privados alrededor de toda la República Mexicana, siendo de las pocas empresas que tiene equipos de Investigación y Desarrollo (I&D) en instalaciones del IMSS desde hace 10 años”, indicó el doctor José Manuel Celaya, director médico de Bristol Myers Squibb México.

Tan sólo en los últimos años hemos observado un cambio radical en la oncología a nivel mundial, los nuevos fármacos y esquemas de tratamiento se incorporan con mayor rapidez a la práctica cotidiana en comparación con décadas pasadas.

Algunos de estos cambios contemplan un mayor conocimiento de los tipos de este padecimiento y de sus diferentes subtipos moleculares, la innovación en los tratamientos dirigidos, la inmunoterapia y las terapias combinadas.

Con ello se ha logrado mejorar la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y el seguimiento de algunos de los tumores más frecuentes, alcanzando cifras de supervivencia que eran impensables hace unos años.

Estas novedosas terapias se desvinculan de los métodos preexistentes de abordaje del cáncer. Ahora contamos con terapias dirigidas que atacan directamente a la alteración molecular propia del tumor, sin atacar al resto del organismo, mientras que la inmunoterapia se dirige a reforzar el sistema inmunitario del paciente con este padecimiento. Mediante este tipo de herramientas biotecnológicas, la innovación médica nos permite dar grandes pasos en la lucha contra esta enfermedad.

 

                  NUEVA TERAPIA CELULAR

 

Ahora bien, como parte de los proyectos de investigación y desarrollo más recientes de Bristol Myers Squibb, destaca la terapia celular CAR-T, una innovadora estrategia en donde al paciente se le extrae sangre seleccionando sus linfocitos T, un tipo de glóbulos blancos.

Tras ser modificados genéticamente en el laboratorio para que con el nuevo receptor insertado identifiquen y destruyan las células del cáncer, se le vuelven a infundir a esa misma persona en forma de medicamento celular.

Esta terapia ya fue aprobada por la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) en marzo del 2021 para el tratamiento de pacientes adultos con mieloma múltiple en recaída o cuando éstos no responden a los tratamientos iniciales, perfilándose como una esperanza para muchos pacientes de cánceres hematológicos; entre ellos, diversos tipos de linfoma, leucemia o mieloma, en los que los tratamientos convencionales no han tenido efecto.

Hoy, gracias a los ensayos clínicos y al uso de tecnología médica, podemos seguir explorando nuevas posibilidades de tratamientos para ofrecer a los pacientes y profesionales de la salud que tratan con el cáncer a diario.

No sólo en temas como el diagnóstico, el análisis de su impacto o las terapias, sino en todos los aspectos en los que el cáncer afecta la vida del paciente y sus cuidadores. Muchas de estas herramientas tecnológicas ya están marcando la diferencia[, por lo que es importante que a nivel gobierno e iniciativa privada se destinen recursos para que haya más investigación en esta área.

“Para Bristol Myers Squibb es muy importante trabajar de cerca con las instituciones de salud para poder introducir más ensayos y asegurar el acceso a las terapias. Tan solo en los últimos cinco años hemos invertido más de 60 millones de dólares en el país en I&D, y tenemos el firme compromiso de continuar nuestros esfuerzos en el área de Investigación Clínica, con el propósito de ofrecer dichas innovaciones a las personas que las necesitan, pues se traducen en más y mejores oportunidades de una vida saludable, plena y con bienestar para la población”, concluyó el doctor Celaya.

 

 

 

INCLUSION Y RESPETO, IMPRESCINDIBLES EN TRATAMIENTO

DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE EN MEXICO

 


*En el marco del Día Nacional y Mundial de la Esclerosis Múltiple, especialistas y organizaciones civiles llaman a la empatía y a la generación de conexiones sociales para mejorar la calidad de vida de los pacientes

 

 

La inclusión de los pacientes con Esclerosis Múltiple en la sociedad, en su familia, amigos, conocidos y la comunidad en general, impacta significativamente en su estado anímico, mejorando de gran manera su calidad de vida.

“Para quienes viven con Esclerosis Múltiple, el estímulo de valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad, la empatía, la comunicación y la inclusión, es de suma importancia, este tipo de sentimientos y sensaciones promueven la producción de hormonas como la serotonina que en general nos da sensación de bienestar, rigen emociones como ansiedad, miedo y angustia”, explicó la doctora Brenda Bertado, neuróloga especialista en Esclerosis Múltiple, coordinadora de Enfermedades Desmielinizantes del Cetro Médico Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social.

La Esclerosis Múltiple es una enfermedad crónica, degenerativa, inflamatoria y autoinmune del sistema nervioso central, que provoca deterioro neurológico progresivo y afecta la cognición, vista, movimientos y  habla de quienes la padecen.

En nuestro país existen por lo menos 20 mil personas diagnosticadas. Aproximadamente 18 casos por cada 100 mil habitantes; con una incidencia de 3 mujeres por cada hombre que vive con esta enfermedad. Si bien, el rango de detección de la Esclerosis Múltiple oscila entre los 20 y 40 años, cada vez se conocen más casos en niños y personas adultas mayores.

El Día Mundial de la Esclerosis Múltiple se conmemora el 30 de mayo por lo que especialistas y asociaciones de pacientes hicieron un llamado en conferencia de prensa para generar conexiones sociales que fomenten mejoría en los pacientes. En México este padecimiento se reconoce el último miércoles del mes (27 de mayo).

La Esclerosis Múltiple ha sido llamada la enfermedad de las mil caras ya que sus síntomas son tan diversos que pueden confundirse con otros padecimientos. Suele ser detectada a destiempo debido a la falta de conocimiento que se tiene sobre ella, lo cual también ha ocasionado temor o dudas con relación al desarrollo social, económico y laboral de los pacientes.

 

             SINTOMAS DIVERSOS DISTRACTORES

 

Al respecto, la doctora Verónica Rivas, neuróloga especialista en Esclerosis Múltiple, coordinadora de Enfermedades Desmielinizantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, Manuel Velasco Suárez, destacó que “Son muy diversos los síntomas que puede presentar un paciente, entre los principales destacan: dificultad para caminar y para enfocar la vista, visión doble, sensación de hormigueo o entumecimiento en brazos o piernas, descontrol de esfínteres y, sobretodo, cansancio constante, señales que podrían relacionarse con incapacidad debido a la falta de información que tiene la sociedad”.

En relación con lo anterior es urgente sensibilizar a médicos generales e internistas sobre la necesidad de dirigir a los pacientes que presenten algún síntoma con un especialista en neurología, quien, una vez realizados los estudios correspondientes, principalmente, resonancia magnética y punción lumbar, puedan descartar la enfermedad o realizar un diagnóstico oportuno que permita el tratamiento adecuado y con ello la detención del progreso de la enfermedad.

En palabras de las especialistas, las principales señales de la enfermedad se dan con alteraciones motoras que van de un 90% a 95%, siendo las más frecuentes, seguidas de las alteraciones sensitivas en un 77%, lo que ayuda a los médicos a detectar de manera oportuna un posible caso de Esclerosis Múltiple.

En su oportunidad, Luz María Ramírez (Lucero), presidenta de la Federación de Esclerosis Múltiple en México A.C. (FEMMEX) y de la Asociación Unidos Combatiendo la Esclerosis Múltiple A.C. (UCEM), quien desde hace más de 25 años vive con la enfermedad y a través de las organizaciones civiles que representa, ha trabajado arduamente para mejorar la calidad de vida y la inclusión de los pacientes destacó que “Es primordial escuchar y aprender sobre las necesidades de quienes a diario enfrentan no sólo las complicaciones que conlleva la enfermedad, también las limitaciones que la sociedad impone al desconocer sobre ésta”.

“La Esclerosis Múltiple no es sinónimo de discapacidad, los pacientes tienen la misma capacidad de desarrollarse en su trabajo y en casa, las mujeres pueden ser madres y formar una familia. El tratamiento adecuado y sobre todo la inclusión y el apoyo de los demás, hace la diferencia. Hoy más que nunca debemos formar conexiones sociales que nos permitan a los pacientes demostrar lo capaces que somos”, precisó.

 

            IMPORTANTE AVANCE DE LA CIENCIA

 

De acuerdo con lo anterior, la Dra. Iliana González, gerente médico de la Unidad de Neurología de Merck, destacó que gracias a la innovación actual en tratamientos médicos es posible brindar mejores opciones y que cada vez sean más los pacientes que llevan una vida normal y realicen actividades de manera independiente, que se desarrollen plenamente y puedan tener una vida profesional y personal plena.

"En Merck, estamos comprometidos con los pacientes que padecen esta enfermedad, por lo que realizamos la campaña Agujetas Naranja con la que buscamos generar empatía entre la sociedad y logra que cada vez más pacientes se diagnostiquen oportunamente, pero sobretodo, que la sociedad en general se ponga en los zapatos de quienes viven con EM", destacó.

Así, en el marco de las fechas en que se reconoce a quienes enfrentan este padecimiento con valentía, se nos invita a ser empáticos y recordar que el soporte afectivo de la familia, amigos, compañeros de trabajo, de todos quienes estamos cerca de una persona con esclerosis, es imprescindible para que se adapten a su nueva condición y puedan ser parte activa dentro de la sociedad.

 

 

 

CONTRIBUCION DE LOS AVANCES TECNOLOGICOS EN LA

DETECCION TEMPRANA DE TRASTORNOS TIROIDEOS

 


*Siemens Healthineers tiene un portafolio completo, tanto para las pruebas de diagnóstico para el hiper como para el hipotiroidismo y la enfermedad de Graves

 

 

Glándula situada en la parte anterior del cuello y con forma de mariposa, así se describe a la tiroides, que produce hormonas para el cuerpo humano que van a intervenir en el crecimiento, el peso, la memoria, la regularidad de los ciclos menstruales, la fertilidad, la concentración, el control emocional, el estado de ánimo, la disposición física y emocional y otras innumerables interacciones que van a depender de la cantidad insuficiente o aumentada que produzca está liberación hormonal.

El hecho es que una sola glándula es la reguladora de órganos como el corazón, el cerebro, el hígado y los riñones, y su mal funcionamiento puede provocar otras patologías en el cuerpo.

En México, los problemas de tiroides afectan a tres de cada mil mujeres mayores de 50 años y existen aproximadamente 200 millones de personas en el mundo que sufren algún trastorno derivado de la tiroides.

Por lo tanto, las pruebas de diagnóstico permiten analizar si hay exceso o falta de las hormonas T3 (triyodotironina), FT3 (triyodotironina libre), T4 (tiroxina) y FT4 (tiroxina libre). Siemens Healthineers tiene el portafolio completo con soluciones para estos análisis.

Cuando hay insuficiencia hormonal se produce hipotiroidismo, que puede provocar aumento de peso, cansancio constante, falta de concentración, depresión, infertilidad, enfermedades cardíacas y trastornos del embarazo, por ejemplo.

En el hipertiroidismo hay un exceso de hormonas, lo que hace que la persona pierda peso, este muy agitada, duerma poco a pesar de sentirse cansada, el corazón se acelere y se tengan problemas intestinales.

Siemens Healthineers cuenta con un amplio menú para evaluar las funciones tiroideas y el diagnóstico de hipotiroidismo e hipertiroidismo, así como identificar si se trata de una enfermedad de origen autoinmune.

Entre este amplio menú destacan el ensayo sensible a TSH de tercera generación y las pruebas de autoanticuerpos antitiroideos³. Estas pruebas: TSH, Free T4, Free T3, Total T3, Total T4, Anti-TPO y Anti-Tg se realizan utilizando equipos de inmunología Atellica® IM Analyzer y ADVIA Centaur con tecnología avanzada para detectar y monitorear la irregularidades de la función tiroidea.

El hipertiroidismo es a menudo la causa de la enfermedad de Graves, caracterizada por síntomas como hiperactividad, nerviosismo e irritabilidad; exceso de calor y sudor; palpitaciones del corazón; pérdida de peso, incluso con aumento del apetito; diarrea, bocio (que es el agrandamiento de la tiroides, provocando hinchazón en la parte inferior de la garganta), entre otros.

El ensayo TSI  en IMMULITE 2000/2000 XPi de Siemens Healthineers se utiliza para identificar si el hipertiroidismo se debe a una enfermedad grave o de otro origen.

Las pruebas avanzan con la evolución del diagnóstico por imagen: Para reforzar los resultados generados por el diagnóstico de laboratorio, el endocrinólogo generalmente también analiza una ecografía de la tiroides, que es un examen por imágenes que puede mostrar las dimensiones de la glándula, dónde y cómo se encuentra.

Por lo general, si se realiza en equipos como ACUSON Sequoia, es posible tener una vista amplia de la glándula y si hay nódulos presentes o no.

El reconocimiento de un nódulo tiroideo es muy importante cuando se hace de forma temprana, ya que la probabilidad de padecerlos aumenta con la edad, en mujeres el riesgo incrementa entre los 40 y 50 años y se ha registrado 10% de los casos en población general mayor a 60 años, por lo que realizar pruebas de laboratorio resulta imprescindible.

 

 

lunes, 24 de mayo de 2021

 

LA UNIVERSIDAD DE OXFORD Y ORACLE ACELERARAN

LA INVESTIGACION DE VARIANTES DE COVID-19

 


*Esta asociación permitirá la detección y secuenciación genómica global a través de una plataforma especializada desarrollada en la nube de Oracle para ayudar a mitigar el impacto de variantes de COVID-19 potencialmente peligrosas

 

 

OXFORD, INGLATERRA Y AUSTIN, Texas.– La aparición de variantes más infecciosas del virus COVID-19 amenaza con retrasar la recuperación global y potencialmente frustrar la inmunidad de las vacunas actuales.

Para ayudar a los gobiernos y las comunidades médicas a identificar y actuar más rápidamente sobre estas variantes, la Universidad de Oxford y Oracle han creado un sistema de análisis de patógenos global (GPAS) que combina la plataforma de patógenos escalable (SP3) de Oxford con Oracle Cloud Infrastructure (OCI).

Esta iniciativa se basa en el trabajo de un consorcio financiado por Wellcome Trust, que incluye Public Health Wales, Cardiff University y Public Health England.

"Esta nueva y poderosa herramienta permitirá a los científicos de salud pública en establecimientos de investigación, agencias, servicios de salud y compañías de diagnóstico de todo el mundo ayudar a comprender mejor las enfermedades infecciosas, comenzando con el Coronavirus", comentó Derrick Crook, profesor de microbiología en el Departamento de Nuffield de Medicina en la Universidad de Oxford.

“El Sistema Global de Análisis de Patógenos ayudará a establecer un estándar global común para recopilar y analizar este nuevo virus, así como otras amenazas microbianas que pueden afectar la salud pública. Esto agrega una nueva dimensión a nuestra capacidad para procesar datos de patógenos. Estamos entusiasmados de asociarnos con Oracle para continuar nuestra investigación utilizando esta plataforma de tecnología de vanguardia”, agregó Crook.

Utilizado por primera vez para la tuberculosis, el SP3 se reutilizó para unificar, estandarizar, analizar y comparar datos de secuencia de SARS-CoV-2, produciendo secuencias genómicas anotadas e identificando nuevas variantes y aquellas de interés.

La capacidad de procesamiento de SP3 se ha mejorado con un extenso trabajo de desarrollo de Oracle, lo que permite un alto rendimiento y seguridad, además de la disponibilidad mundial 24x7 del sistema SP3 en Oracle Cloud. El sistema SP3 ahora proporcionará resultados completos y estandarizados del análisis de COVID-19 minutos después del envío a escala internacional. Los resultados se compartirán con países de todo el mundo en un entorno seguro.

“La oportunidad de aplicar el examen sistemático de variantes genéticas a una variedad de patógenos tendrá grandes beneficios para la salud pública mundial. Este programa, con Oracle como socio, nos acerca un paso más a ese objetivo”, dijo Sir John Bell, profesor de medicina de Regius en la Universidad de Oxford.

Gracias a las amplias capacidades de machine learning en Oracle Cloud, los científicos, investigadores y gobiernos colaboradores de todo el mundo pueden procesar, analizar, visualizar y actuar por primera vez sobre una amplia colección de datos de patógenos COVID-19.

Esto incluye la identificación de variantes de interés y su impacto potencial en la efectividad de la vacuna y el tratamiento. Por ejemplo, los paneles de análisis del sistema mostrarán qué cepas específicas se están propagando más rápido que otras y si las características genéticas contribuyen a aumentar la transmisibilidad y el escape de la vacuna. Oxford ya ha procesado la mitad de las secuencias de SARS-CoV-2 del mundo, más de 500 mil en total.

"Existe una necesidad crítica de cooperación global en la secuenciación genómica y el examen de COVID-19 y otros patógenos", dijo el presidente y director de tecnología de Oracle, Larry Ellison.

"El sistema SP3 mejorado establecerá un estándar global para recopilar y analizar datos de patógenos, lo que permitirá a los investigadores médicos comprender mejor el virus COVID-19 y otras amenazas microbianas para la salud pública”, concluyó.

El siguiente paso será extender este servicio a todos los patógenos y, al mismo tiempo, colaborar con científicos de centros de investigación, agencias de salud pública y empresas privadas para garantizar que este trabajo pueda informar la toma de decisiones sobre las estrategias de respuesta a una pandemia en todo el mundo.

La plataforma será gratuita para que los investigadores y las organizaciones sin fines de lucro la utilicen en todo el mundo.

 

 

 

25 de Mayo, Día Mundial de la Tiroides

 

CANSANCIO, FRIO, PIEL SECA Y AUMENTO DE PESO,

PRINCIPALES MANIFESTACIONES DE HIPOTIROIDISMO

 


*6 de cada 10 personas con hipotiroidismo desconocen que tienen la enfermedad, por lo que resulta fundamental hacer el diagnóstico y atender los síntomas de manera temprana

 

 

En el marco del Día Mundial de la Tiroides, que se conmemora este 25 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que cerca de 750 millones de personas en el mundo tienen algún tipo de enfermedad tiroidea y, aproximadamente, 60% lo desconoce por lo que resulta fundamental hacer el diagnóstico y atender los síntomas de manera temprana.

Asimismo, IFA Celtics comprometido con su misión de mejorar la calidad de vida de los pacientes en México, se suma a esta iniciativa mundial de conmemorar el día mundial de la tiroides, un día que tiene como objetivo recordar con más fuerza la responsabilidad que existe en la industria de la salud hacía, los millones de personas que viven en el mundo con problemas de salud asociados a la tiroides, como insuficiencia de yodo, niños y mujeres embarazadas con enfermedades de la tiroides y aquellos pacientes que no tienen acceso a un tratamiento adecuado.

La Gaceta de la Universidad Nacional Autónoma de México detalla que en México los problemas de tiroides afectan a tres de cada mil mujeres mayores de los 50 años, el equivalente al dos por ciento, y pertenecen al grupo de riesgo al tener entre los 40 y 50 años de edad.

“La tiroides es un órgano sumamente importante en nuestro cuerpo, que en ocasiones no lo valoramos hasta que éste funciona de más o de menos, o tiene alguna lesión. La tiroides es una glándula en forma de mariposa ubicada en el cuello, cuya función consiste en fabricar y liberar hacia la sangre a las hormonas tiroideas, las cuales son fundamentales para la vida”, señaló el doctor Daniel Elias-López, médico internista y endocrinólogo del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).

Las hormonas tiroideas son transportadas a todos los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, donde les ayudan a utilizar la energía, a mantener una adecuada temperatura corporal y a que el cerebro, el corazón, los músculos y otros órganos funcionen como es debido; la regulación de la producción de hormonas por la glándula tiroides ocurre en el centro del cerebro en la hipófisis.

 

               IMPORTANCIA DE LA TIROXINA

 

La principal hormona tiroidea secretada por la glándula es la tiroxina, frecuentemente abreviada como T4. La cantidad de T4 producida por la glándula tiroides está controlada por otra hormona, que se fabrica en la hipófisis, y que se conoce como la hormona estimulante de la tiroides, y abreviada como TSH.

Una vez que la TSH estimula la fabricación y liberación de T4 por la tiroides, la misma T4 actúa sobre la hipófisis para regular, a su vez, la misma secreción de TSH, generando así una regulación precisa.

El doctor Simón Barquera, director del área de investigación en políticas y programas de nutrición en el centro de investigación en nutrición y salud del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) destacó la importancia del consumo de yodo para la producción de hormonas tiroideas y el cual debe obtenerse a través de una alimentación saludable, ya que el cuerpo no puede producir yodo por sí solo.

Mencionó que el yodo se encuentra en varios alimentos y en forma natural en el suelo y el agua del mar; sin embargo, algunas regiones del mundo se consideran deficientes en yodo y aproximadamente el 40% de la población mundial se encuentra con riesgo de deficiencia de este mineral.

La doctora Roopa  Mehta, especialista en endocrinología e investigadora del departamento de endocrinología y metabolismo de los lípidos en el INCMNSZ, señaló que el hipotiroidismo se origina cuando la glándula tiroides deja de producir y secretar una cantidad adecuada de las hormonas tiroideas, más frecuentemente la T4.

De esta manera, todos los órganos donde actúan las hormonas tiroideas, comienzan a funcionar de forma anormal y más lentamente.

A medida que el cuerpo se hace lento, se puede sentir más frío, se origina cansancio, la piel se vuelve más seca, hay pérdida de la memoria, depresión, estreñimiento, falta de deseo sexual, aumento de peso, entre otras manifestaciones.

El hipotiroidismo, sobre todo debido a la enfermedad conocida como tiroiditis de Hashimoto, es más frecuente en las mujeres, entre 5-8 veces respecto al hombre, y puede ser hereditario, por lo tanto, un paciente con este padecimiento debe explicarlo a sus familiares y animarlos a que se hagan pruebas de sangre periódicas, específicamente niveles de T4 y TSH, también conocido como perfil tiroideo.

Esta enfermedad puede diagnosticarse prácticamente a cualquier edad. Sin embargo, hay rangos de edad donde existe mayores probabilidades de detectarlo; por ejemplo, en la infancia y adolescencia, el hipotiroidismo adquirido es poco frecuente, pero en personas mayores de 60 años, sobre todo en mujeres, se puede diagnosticar hasta en 1 de cada 10 personas; es decir, en el 10% de la población.

 

           ENFERMEDAD INCURABLE Y DE POR VIDA

 

“El hipotiroidismo en la gran mayoría de los casos no es curable y se padece toda la vida. Pero la buena noticia, es que es una enfermedad que se logra controlar al 100% si se da la terapia sustitutiva adecuada y una vigilancia por un profesional de la salud experto en el tema. Si se logran cumplir ambas condiciones, la persona puede prácticamente sentirse como si no tuviera hipotiroidismo”, señaló la especialista Pravin Mehta.

El doctor Julio Morfin, gerente médico de IFA Celtics, dijo que el tratamiento del hipotiroidismo se basa fundamentalmente en sustituir de la manera más precisa la hormona tiroidea para mantener sus niveles y funciones normales.

“El hipotiroidismo ocurre por una disminución o déficit de la hormona tiroxina, también conocida y abreviada como T4. De esta manera, si los profesionales de la salud indicamos una tiroxina sintética, conocida como levotiroxina (AMET) que el paciente pueda tomar todos los días, prácticamente nos permitiría imitar de forma muy cercana el funcionamiento de la tiroides con un alto grado de eficacia y seguridad”, dijo.

La levotiroxina (AMET), en la dosis apropiada y bajo una adecuada vigilancia, es la base fundamental del tratamiento del hipotiroidismo, independientemente de su causa. Su dosificación debe individualizarse para cada paciente.

Ifa Celtics, empresa farmacéutica mexicana, líder en el tratamiento serio de la obesidad y de gran prestigio por su amplio portafolio de productos en diferentes líneas terapéuticas, presentó una nueva opción farmacológica para el tratamiento del hipotiroidismo, con tabletas de levotiroxina (AMET) que son triranuradas con el corte exacto y uniformidad de dosis en cada fracción, lo que permite al médico individualizar la dosis para cada paciente y reencontrar el nivel con el corte exacto.

“Una persona que se compromete con el tratamiento con levotiroxina (AMET) de por vida y con una adherencia del 100%, aunado a un adecuado ajuste y vigilancia del tratamiento por parte de su médico, logrará una óptima calidad de vida”, concluyeron los expertos.

 

 

 

DESCUBRIENDO EL MAYOR SECRETO DEL CEREBRO

 

 


Si hay algo que causa tanta fascinación e intriga entre la comunidad científica y médica, ese algo es, sin duda, el cerebro.

Conocer su estructura, cómo funciona, cómo se ve y cómo es que se comporta cuando aparecen enfermedades como el Alzheimer, el autismo o la esquizofrenia, son preguntas que han rondado por siglos.

Esta lección de TED-Ed se centra en dos momentos de la historia, donde los descubrimientos de Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal ayudaron a desentrañar uno de los secretos más grandes del cerebro: la forma en la que transmite señales por todo el cuerpo.

El cerebro es un órgano excepcionalmente complejo y la investigación en esta área es muy difícil, costosa y requiere mucho tiempo.

Sin embargo, los avances en genética y genómica prometen nuevos enfoques de investigación y desarrollo que aprovechan el potencial de los diagnósticos de vanguardia y la medicina personalizada. Esto requiere un enorme esfuerzo de investigación colaborativa.

Hay más de 300 medicamentos nuevos en investigación y desarrollo pero, dada la complejidad de estas enfermedades, es probable que muchos de ellos no lleguen a los pacientes.

Los hacedores de políticas públicas pueden desempeñar un papel clave en el apoyo de nuevas terapias incentivando la investigación del cerebro y el desarrollo de medicamentos.

Abordar los desórdenes mentales y neurológicos requiere políticas innovadoras y aprovechar los esfuerzos de la industria biofarmacéutica, los gobiernos, las organizaciones de pacientes, la academia y la sociedad civil.

El desarrollo de sólidos sistemas de salud mental y la integración de estos servicios en la atención primaria pueden mejorar el acceso y los resultados.

El impacto de los desórdenes mentales y neurológicos en los individuos y las sociedades requiere la cooperación de todos los sectores.

 

 

 

LLAMADO DEL IMSS A DERECHOHABIENTES A QUE ACUDAN

A SUS CONSULTAS Y SERVICIOS MEDICOS REGULARES

 


*Los asegurados pueden acudir de manera segura a sus unidades médicas y hospitales, en donde se cumplen las medidas de higiene en las instalaciones

 

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hizo un llamado a los derechohabientes a que acudan a sus consultas de medicina familiar, de especialidad y cirugías, y otros servicios médicos que ya se están recuperando después de la disminución de contagios de COVID-19 a nivel nacional.

Para garantizar la seguridad de los pacientes y el personal de salud, en las unidades médicas y hospitales existen programas de desinfección, se cuenta con filtros y Módulos de Atención Respiratoria del Seguro Social (MARSS), además de cumplir con las medidas de protección como uso obligatorio de cubrebocas, aplicación de alcohol gel y distanciamiento social.

Durante la pandemia el IMSS no se detuvo, ni hubo un cierre total de sus servicios. Actualmente la ocupación hospitalaria por COVID-19 es menor al 14% a nivel nacional, y frente a ese indicador el Instituto fortalece la estrategia para la recuperación médica de calidad para sus derechohabientes.

Las personas aseguradas que busquen acceder a su servicio de salud deben tramitar su cita de manera habitual en el Segundo y Tercer nivel de atención; para el caso del Primer nivel a través de la APP IMSS Digital, en el apartado de citas de Medicina Familiar, mediante el teléfono 800 623 2323 o acudir directamente a su Unidad de Medicina Familiar (UMF) con la asistente médica.

Las unidades de Segundo y Tercer nivel destinadas para continuar la atención de pacientes COVID-19 en semáforo epidemiológico amarillo a nivel nacional son en total 101, todas ellas hibridas en su totalidad, donde se brindan servicios médicos ordinarios y cuidado de enfermos por coronavirus.

Todas las especialidades de estos niveles de atención ya se encuentran en operación normal, algunas de ellas son: Traumatología y Ortopedia, Oftalmología, Medicina Interna, Cardiología, Neumología, Neurología, Urología, Gastroenterología, Endocrinología, Pediatría, Psiquiatría, Nefrología, Angiología, Dermatología, Reumatología, Cirugía General, entre otras.

En caso de que algún derechohabiente haya perdido o se haya suspendido su cita para estudios o consulta durante la pandemia, es necesario que acudan nuevamente a reagendarla, según el nivel de atención requerido; ante algún síntoma importante o deterioro de salud, deben ir a urgencias de su unidad médica.

Para los procedimientos quirúrgicos, es importante que acudan nuevamente a su médico para que se actualicen los estudios preoperatorios y la valoración para su nueva programación de la cirugía.

En cuanto a enfermedades crónico-degenerativas, como Diabetes Mellitus e Hipertensión, los pacientes deben acudir a la brevedad, ya que la falta de control de sus padecimientos puede propiciar una complicación mayor o avance de su enfermedad, por lo cual es necesaria su programación de citas para estudios y valoración. En el caso de contar con dudas o inquietudes podrán comunicarse a través del número gratuito 800 623 2323 en horario de 08:00 a 20:00 horas de lunes a viernes.

Para los adultos mayores que tienen alguna enfermedad crónica, la recomendación es que continúen sus tratamientos y en la primera oportunidad acudan con su médico familiar bajo las medidas sanitarias recomendadas, con la finalidad de que se hagan ajustes en su tratamiento si así lo requieren.

Es importante recordar que las UMF siempre estuvieron abiertas pero se implementaron estrategias, como la receta resurtible para tres meses, a fin de que en los momentos más críticos de la pandemia los pacientes se resguardaran en casa; sin embargo, actualmente todas las unidades funcionan en su totalidad.

Para fortalecer la recuperación de los servicios ordinarios se realizan Jornadas Nacionales y monotemáticas para que ningún paciente se quede sin atención, donde participa personal de base de todas las categorías, directivos de las Representaciones estatales del IMSS, de Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y de nivel central.

Al cabo de 45 días de la estrategia se han realizado más de ocho millones de consultas de Medicina Familiar, cerca de 100 mil cirugías y un millón 280 Consultas de Especialidad. También se han realizado 950 mil detecciones de Hipertensión, 600 mil de diabetes, 106 mil mastografías, 288 mil detecciones de cáncer de mama por exploración clínica y 145 mil detecciones de cáncer cervicouterino.

 

 

 

EL COLEGIO DE ENDOCRINOLOGOS DE MEXICO JUNTO CON

MERCK CREO LA PLATAFORMA “MIDE TU TIROIDES”

 


*Es una página web en la cual la población mexicana conocerá sobre las enfermedades de la tiroides y la ubicación de médicos más cercanos a su domicilio para atenderlos

 

 

El Colegio de Endocrinólogos de México en colaboración con Merck, compañía líder en ciencia y tecnología, ha desarrollado el sitio web Mide tu tiroides, una herramienta cuya finalidad es que cada vez más personas detecten oportunamente algún problema en esta glándula y sean tratados oportunamente.

En el marco del Día Mundial de la Tiroides, que se conmemora el 25 de mayo, se lanzó esta plataforma a nivel nacional donde los mexicanos podrán encontrar información sobre la glándula tiroides, los síntomas de enfermedades que están ligadas a ella, tales como el hipotiroidismo e hipertiroidismo; así como realizarse un test con el cual podrán evaluar si están en riesgo de tener alguno de ellos.

“Estamos seguros de que Mide tu tiroides es una página que ayudará a que las personas conozcan más sobre esta glándula en forma de mariposa, que conocemos como el controlador maestro, ya que es la encargada de producir, almacenar y liberar las hormonas tiroideas para regular nuestro metabolismo y hacer que nuestro cuerpo utilice eficientemente sus reservas de energía, controlando así la temperatura y permitiendo que nuestros músculos funcionen correctamente”, comentó la doctora Lizeth Alonso Salvador, presidenta del Colegio de Endocrinólogos de México.

La página contará con un directorio de médicos especialistas para que las personas que coloquen su código postal encuentren a un médico endocrinólogo más cercano a su hogar.

“Si una persona tiene antecendentes familiares con mal funcionamiento de la tiroides, alguna enfermedad autoinmune como la diabetes tipo 1, o ha detectado cansancio, ganancia de peso, sensibilidad al frío, piel seca, cabello y uñas quebradizas, depresión, periodos menstruales anormales o problemas de fertilidad se recomienda que acuda a su médico de cabecera para que pueda tratarse oportunamente y logre tener una mejor calidad de vida”, finalizó la especialista en endocrinología.

 

 

HISTORICA REDUCCION DE INFLUENZA Y

GRIPE DEBIDO AL USO DE CUBREBOCAS

 


*¿Sabías que el cubrebocas no sólo te protege contra el COVID-19, sino contra gripe e influenza A y B también?

 

 

En México y en el mundo, el uso del cubrebocas, además de las medidas de seguridad como el distanciamiento social, el lavado de manos y el uso de gel antibacterial han sido fundamentales no sólo para disminuir las infecciones por COVID-19, pero más allá de eso, expertos del Hospital Houston Methodist afirman que estas medidas de seguridad han ayudado a la reducción de casos de gripe estacional o influenza.

En 1910, los chinos usaron el cubrebocas para prevenir la tercera plaga bubónica y en 1918, se usaron por todo el mundo para protegerse de la pandemia ocasionada por la gripe española; entonces como puedes ver, además de que su uso no es nada nuevo, se puede considerar como un aliado en la prevención.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el uso de cubrebocas o mascarillas forma parte de un conjunto integral de medidas de prevención y control que pueden limitar la propagación de determinadas enfermedades respiratorias causadas por virus, en particular el COVID-19. Sirven también para proteger a las personas sanas al entrar en contacto con una persona infectada o para el control de fuentes, si una persona infectada la utiliza para no contagiar a otros.

“La influenza A y B han bajado este año en Estados Unidos de una manera realmente histórica”, explicó el doctor Wesley Long, director médico de microbiología de diagnóstico en el Hospital Houston Methodist. “Esto también se vio en la temporada de gripe del hemisferio sur que nos precede”.

Y no es sólo la gripe. El doctor Long comentó que ha habido tasas muy bajas del virus respiratorio sincitial, que es común en los niños, así como una tasa muy baja de rinovirus y enterovirus, los virus del resfriado común, durante el cierre de marzo y abril del año pasado.

Señaló que la caída en todos los tipos de virus respiratorios fue muy rápida cuando se inició el bloqueo en marzo de 2020, y la cantidad de rinovirus y enterovirus sólo comenzó a aumentar lentamente cuando las restricciones comenzaron a disminuir en abril y mayo.

“Estábamos en alza por un par de virus respiratorios a principios de 2020. Pero se redujeron a nada extremadamente rápido cuando estábamos encerrados en casa”, explicó el doctor Long.

Para el especialista, las medidas de seguridad han sido muy reveladoras en términos de reducción de infecciones y asegura que estos bloqueos realmente funcionan.

“Es realmente sorprendente que cuando comenzamos a salir de casa nuevamente, algunos virus regresaron lentamente y cuando se reforzaron las medidas, vimos nuevamente una reducción. Creo que esto nos da la esperanza de poder controlar el COVID-19 a medida que lanzamos vacunas para combinar con estas intervenciones de salud pública, pero también nos ayudan enormemente con otro tipo de virus que ocasionan enfermedades respiratorias”, precisó.

 

 

jueves, 20 de mayo de 2021

 

INMUNOTERAPIA Y MATEMATICAS,

MANCUERNA CONTRA EL CANCER

 

 


Investigadores del Hospital Houston Methodist han desarrollado un modelo matemático para predecir cómo ciertos tipos de cáncer responderán a los tratamientos de inmunoterapia, mejorando así las posibilidades de tratamientos exitosos de una amplia variedad de combinaciones de fármacos de inmunoterapia contra este mal.

De acuerdo con el doctor Zhihui Wang, profesor asociado de investigación en el Programa de Matemáticas en Medicina del Instituto de Investigación del Hospital Metodista de Houston, “este trabajo es innovador y práctico en el campo de la inmunoterapia contra el cáncer, ya que estos marcadores matemáticos no se pueden determinar simplemente a través de enfoques estadísticos o de aprendizaje automático más tradicionales”.

La inmunoterapia activa el sistema inmunológico de los pacientes para reconocer y atacar la neoplasia, lo que genera menos efectos secundarios que la quimioterapia, la radiación y otras terapias. Si bien esta tecnología es un avance significativo en la lucha contra el cáncer, sólo funciona con algunos tipos de cáncer y sólo en un subconjunto de pacientes.

El modelo matemático utiliza un sistema de ecuaciones basado en leyes de la física y la química para describir los complejos sistemas biológicos involucrados en el tratamiento de inmunoterapia y la respuesta inmune asociada.

A menudo, los actores o procesos importantes involucrados en la terapia del cáncer no se pueden medir en los pacientes. El doctor Zhihui Wang y sus colaboradores han diseñado este modelo para predecir la fuerza de la respuesta inmune utilizando únicamente datos que ya se han medido previamente en pacientes con cáncer.

El modelo establece un marco para diseñar estrategias de tratamiento individual en un paso hacia el futuro de la medicina personalizada.

“Estos resultados demuestran evidencia convincente de que el modelo y sus parámetros pueden ser ampliamente aplicables a muchas combinaciones de cáncer e inmunoterapia”, afirma el investigador del Hospital Houston Methodist.

Para probar la capacidad de su modelo para caracterizar de manera precisa y confiable la fuerza específica de un tipo de cáncer para un tratamiento de inmunoterapia específico, obtuvieron datos de tomografía computarizada o resonancia magnética de tumores antes, durante y después de la inmunoterapia en 124 pacientes tratados con inmunoterapia.

Se analizaron los datos utilizando el modelo para obtener medidas numéricas específicas de la respuesta terapéutica. Estos resultados se validaron aún más con datos de 177 pacientes adicionales tratados con una de las inmunoterapias inhibidoras de puntos de control más comunes.

El modelo matemático se puede implementar de forma inmediata, sin necesidad de nuevas tecnologías, personal o formación extensiva. Además, se están investigando métodos para utilizar otras medidas clínicas para mejorar la exactitud y precisión de las predicciones basadas en modelos, como los datos de muestras de sangre o biopsias de tumores.