sábado, 11 de enero de 2020




¡ALÉJESE DE LA INFLUENZA ESTACIONAL!, AUN ESTÁ VIGENTE


*Vacunarse es la mejor manera de protegerse del virus


En esta época invernal y con los abruptos cambios de temperatura, todos estamos expuestos a contraer influenza estacional o alguna enfermedad de las vías respiratorias, e incluso contagiar a otras personas más vulnerables.
La influenza estacional por sí sola puede provocar muchos malestares que nos impiden realizar de manera normal las actividades cotidianas, por lo que vacunarse es la mejor manera de protegerse de este virus.
De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EUA (CDC por sus siglas en inglés), es recomendable vacunarse una vez al año contra la influenza estacional.
Entre la población más vulnerable se encuentran las personas mayores de 65 años, así como los niños pequeños, las mujeres embarazadas y las personas con afecciones crónicas de salud como asma, diabetes o enfermedades cardíacas y pulmonares.
“Se requieren, aproximadamente, dos semanas después de la inyección para que los anticuerpos brinden protección”, explicó el doctor Jewel Lincoln, médico familiar del Hospital Houston Methodist.

SINTOMAS Y TRATAMIENTO

Muchas personas tienden a subestimar al virus de la influenza estacional; sin embargo, ésta puede convertirse en una infección grave que, de no atenderse, puede degenerar incluso en una enfermedad mayor.
Las personas enfermas de influenza estacional a menudo presentan algunos o todos los siguientes síntomas: tos, fatiga (cansancio), fiebre o sensación de fiebre/escalofríos, dolores de cabeza, dolores musculares o corporales, nariz tapada o flujo nasal en exceso, dolor de garganta, vómitos y diarrea, aunque estos son más comunes en niños que en adultos.
Si usted o alguno de tus seres queridos presentan algunos de los síntomas antes mencionados, los expertos del Hospital Houston Methodist recomiendan acudir al médico inmediatamente para recibir tratamiento dentro de los dos días posteriores tras presentar los primeros síntomas.
Los medicamentos antivirales pueden hacer que los síntomas de la influenza estacional sean más leves y acortar el tiempo de la enfermedad.
“Es necesario tomar ciertas medidas una vez que el virus haya sido detectado con el objetivo de no propagarlo”, explicó el doctor Lincoln.

MEDIDAS RECOMENDADA

•Evite el contacto cercano con gente enferma.
•Evite tocarte nariz, ojos y boca.
•Cúbrase la boca con el codo o un pañuelo cuando tosa o estornude.
•Desinfecte superficies que toque mucha gente, como grifos, manijas de inodoros, manijas de puertas e interruptores de luz
•Lávese las manos regularmente con agua y jabón.
Además, llevar una dieta saludable, descansar adecuadamente y hacer ejercicio regularmente puede mejorar el sistema inmunológico y nos protege contra este virus.






RECONOCIMIENTO A LA LABOR DE ENFERMERAS Y ENFERMEROS


*Por su labor, son el rostro del Estado mexicano: Zoé Robledo

*Se entregaron cinco reconocimientos del Programa a la Atención de la Calidad de Enfermería


El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, hizo un reconocimiento a las enfermeras y los enfermeros que por su labor son el rostro del Estado mexicano y corresponsables en la tarea de cuidar la salud, además de poner en alto el nombre del IMSS y el de esta profesión.
“Ustedes representan justamente esas alas de esa, Águila que abraza y que protege al pueblo de México cuando más lo necesita”, resaltó durante la celebración del Día de las Enfermeras y los Enfermeros 2020, realizada en el auditorio “Julio Ramos Ortega” de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes.
Zoé Robledo señaló que el IMSS está trabajando en diversas acciones que beneficiarán al personal de enfermería del Instituto.

AUMENTO DE SALARIOS

Recordó que el año pasado en la negociación del Contrato Colectivo de Trabajo (CCT) con el sindicato, se consideró un incremento de 3.5% en el salario tabular del personal de enfermería, y además un 2.1% de aumento en prestaciones.
Adicionalmente, se otorgó un incremento por capas: el 2% a los salarios mensuales de quienes ganan de 10 mil a 15 mil pesos, y de 1% a quienes ganan más de 15 mil y menos de 20 mil pesos.
“Desde la campaña electoral el presidente López Obrador se comprometió a bajar los sueldos de los arriba para subirle el sueldo a los de abajo, y hacerlo a los médicos y las enfermeras en particular”, subrayó.
También resaltó la creación de dos mil 816 nuevas plazas para personal de enfermería; el nombramiento de la primera enfermera de la historia como directora de una Unidad Médica de Primer Nivel antes de que termine el primer trimestre; y contar con el primer grupo de enfermeras que serán titulares de las oficinas de representación, ante delegaciones del Seguro Social.
Asimismo, se comprometió a que en los próximos meses se redoblarán esfuerzos para lograr el reconocimiento del título de enfermería del Seguro Social, para que las enfermeras puedan recetar algunos medicamentos y cumplir con las recientes reformas a la Ley General de Salud.
Además, se ampliará la oferta académica en las siete Escuelas de Enfermería del IMSS, donde por primera vez se ofrecerá Maestría y Doctorado.
En su mensaje, Zoé Robledo se refirió al reto de la enfermería, por lo que reiteró que desde el Seguro Social son ellas y ellos quienes llevarán adelante la transformación de la institución.
Durante el evento, el director general del IMSS entregó cinco reconocimientos del Programa a la Atención de la Calidad de Enfermería.
En representación de los 18 galardonados, recibieron: Leticia Felipa Martínez Pérez, auxiliar de Enfermera General; Flavia Cuautle Cumany, enfermera general; Cuauhtémoc Aguillón Monroy, enfermero general; Guillermina Hernández Martínez, enfermera intensivista especialista; y Eustolia Almanza Velasco, subjefa de Enfermeras.
Por su parte, el doctor Gilberto Eduardo Meza Reyes, director de la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia, Lomas Verdes; expresó su gratitud y reconocimiento por el profesionalismo y entrega de las enfermeras y enfermeros de este centro hospitalario.

PILAR FUNDAMENTAL DEL IMSS

Reconoció que estos trabajadores son el rostro de los servicios de salud, por lo que su vocación de servicio y entrega los convierte en el pilar fundamental y uno de los mayores patrimonios de los hospitales, pues son dentro del equipo de salud lo más importante para obtener resultados positivos en la atención de los derechohabientes y sus familiares.
En su oportunidad, el secretario general de la Sección 36 del SNTSS, Manuel Hernández Quintanar, señaló que todos los días los trabajadores del IMSS hacen un esfuerzo extraordinario por darle a los derechohabientes cariño y vocación.
Destacó que anteriormente no se tenía la suerte de que algún director general los recibiera para escuchar las inquietudes del personal. En esta ocasión, podemos decirle a los compañeros y compañeros que no solo fue una plática, sino que el nuevo gobierno nos toma en cuenta y nosotros nos ponemos de su lado para darle seguridad social a la derechohabiencia del Instituto.

En la misma ceremonia, los trabajadores de la UMAE Lomas Verdes entregaron un reconocimiento al director general del Instituto por la visita inédita que realizó para conocer la problemática en esa unidad médica, hecho que, dijo, ya ha replicado en otros estados.
Por su parte, Claudia López Amaya, directora de Enfermería de la UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia “Lomas Verdes”, expresó que su profesión es sensibilidad, compasión y amistad; es una actitud de solidaridad.






SIETE PROPOSITOS PARA MEJORAR LA SALUD GASTROINTESTINAL



La llegada de este nuevo año es un increíble pretexto para mejorar hábitos de vida y tomar las riendas de la salud del cuerpo, y en especial, del sistema digestivo, el cual es tan importante, que se le conoce como el segundo cerebro.
Cabe destacar que los padecimientos gastrointestinales son cada vez más comunes, por lo que es inminente tomar medidas preventivas para reducir el riesgo de sufrirlos.
Esta es la lista de algunos de los propósitos 2020 que sugieren los especialistas para mejorar la salud gastrointestinal:
**Reducir el consumo de productos procesados, incluir en la dieta diaria más alimentos naturales. Dejar de lado las latas y los congelados. Puede ser toda una experiencia preparar recetas con la amplia variedad de ingredientes de los mercados mexicanos: berenjena, espárragos, arúgula, camotes, flor de calabaza, garbanzos, habas…y muchos más.
**Evitar los refrescos, jugos, bebidas energéticas y tomar más agua. Menos azúcar, menos bebidas hipercalóricas y más sabor con frutas naturales y complementos como la menta, hierbabuena o el pepino. Todo su cuerpo le dirá gracias.
**Poner el cuerpo en movimiento. Ya sabemos que somos un país obeso y sedentario en todas las edades, por eso este punto es prioritario. Vale la pena iniciar con una caminata de 30 minutos al día. Si puede, inscríbase a un gimnasio, nada, corre, baila…lo que prefiera, pero empiece ya. Además de mantenerse en forma, oxigenará su cerebro, incrementará la resistencia, mejorará el tono muscular, se relajará y socializará.
**Conocer más el cuerpo y cómo come. Puede ser el momento de revalorar la cantidad de comida que ingiere, encontrar las porciones adecuadas. ¿Qué alimentos sobrecargan el estómago? ¿Qué comida le hace sentir satisfecho, pero no tan pesado? ¿Qué alimentos le impiden dormir bien? ¿Toma mucha sal? ¿Come demasiado rápido? Un autoanálisis de hábitos y preferencias es funcional y ayudará a encontrar equilibrio.
**Buscar un pasatiempo. Una actividad que le relaje de sus responsabilidades cotidianas ayudará a disminuir el estrés, uno de los principales factores causantes del Síndrome de Intestino Irritable. No estaría mal un poco de yoga, lectura, clases de música, cursos de literatura, practicar la fotografía…las opciones son numerosas.
**Informarse sobre los beneficios de los probióticos. Mucho se habla de los probióticos y sus efectos positivos en la microbiota intestinal, y por consecuencia, en el organismo; sin embargo, no todos los probióticos que se ofrecen tienen la misma calidad, o incluso, no los contienen en la cantidad idónea. Hay variedades que están indicadas para diversas condiciones y casos clínicos. Solicite información al médico.
**Consultar al gastroenterólogo. No espere a sentirte mal, ni tampoco se limites a obtener información en internet. Nada remplaza la consulta directa con el especialista: todas las dudas y el estado general del sistema digestivo. ¡Llegó la hora: cuídelo, atiéndalo¡



viernes, 10 de enero de 2020




DIFICIL, DIAGNOSTICAR CANCER DE PANCREAS EN ETAPA TEMPRANA


*La ictericia, que se manifiesta a través de la piel y los ojos que se tornan amarillentos es uno de los primeros síntomas


El cáncer de páncreas en México tiene una incidencia de 4 mil 274 casos de los que 4 mil 133 pacientes mueren finalmente, de acuerdo con información de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) a marzo de 2014.
Estas cifras colocan al cáncer de páncreas como la sexta causa de muerte en hombres, con un riesgo de 1 en 63, mientras que en las mujeres el riesgo es de 1 en 65.
En Estados Unidos el cáncer de páncreas representa alrededor del 3% de todos los cánceres y es el causante del 3% de aproximadamente el 7% de todas las muertes por cáncer.
Cabe señalar que el cáncer de páncreas es el noveno cáncer más diagnosticado en mujeres y el onceavo en hombres. Y su índice de mortalidad es muy alto, con una tasa de supervivencia de sólo 9% ciento a los cinco años.
El cáncer de páncreas es una enfermedad en la que se forman células cancerosas en los tejidos del páncreas, y lamentablemente, “en un alto porcentaje de los casos, los pacientes son diagnosticados en etapas avanzadas de la enfermedad, cuando ya hay metástasis y no es susceptible de operación, con muy pocas alternativas de tratamiento”, destacó el doctor, José Francisco Alexander Meza, especialista en Oncología Médica de Guadalajara.
El cáncer de páncreas puede causar tan sólo síntomas imprecisos que pueden también indicar muchas otras enfermedades dentro del abdomen o en el aparato digestivo.
Los síntomas incluyen dolor (generalmente abdominal o de espalda), pérdida de apetito, náuseas, cambios en heces y diabetes.
Entre los factores de riesgo que se pueden cambiar y que aumentan la posibilidad de desarrollar cáncer de páncreas están el tabaquismo, tener sobrepeso, diabetes, pancreatitis crónica y la exposición a ciertos químicos en el trabajo.

ICTERICIA, SIGNO DE LA ENFERMEDAD

Y los factores de riesgo que no se pueden cambiar, son la edad, incidencia según el sexo, raza (las personas de piel negra tienen más posibilidades que las personas con piel blanca), antecedentes familiares, síndromes genéticos hereditarios y pancreatitis crónica debido a cambio genético.
En cuanto a los signos y síntomas del cáncer de páncreas está la ictericia, que se manifiesta a través de la piel y los ojos que se tornan amarillentos; es uno de los primeros síntomas en la mayoría de las personas con cáncer de páncreas. Otros signos de ictericia son: orina oscura, heces pálidas o grasosas y comezón de la piel.
También se presentan dolor de espalda o abdomen, pérdida de peso y falta de apetito, náuseas y vómitos y agrandamiento de la vesícula biliar o del hígado.
El doctor José Francisco Alexander Meza, egresado de la Universidad Autónoma de Guadalajara  como, médico cirujano y oncólogo certificado por el Consejo Mexicano de Oncología, explicó: “el cáncer de páncreas es difícil de detectar y diagnosticar en fases tempranas; una vez diagnosticado, sólo se puede controlar si se detecta antes de su diseminación, momento en que es susceptible de extirpar completamente por medio de una operación. Si el cáncer se diseminó, la terapia paliativa puede mejorar la calidad de vida del paciente al controlar los síntomas y las complicaciones de la enfermedad”.
Ejemplo de ello es la extirpación quirúrgica, la cual es posible en tan solo un 20% de los pacientes con adenocarcicoma, el tipo más común de cáncer de páncreas. En algunos casos, con quimioterapia antes de la cirugía, este porcentaje puede aumentar.
Entre las mejores opciones de tratamiento se dispone de un medicamento nanotecnológico como es Abraxus®, para suspensión inyectable (paclixatel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas), que, junto con Gemcitabina, mejora la supervivencia global y representa un nuevo estándar de tratamiento en cáncer de páncreas metastásico.
Señaló por último que existen áreas de investigación en cáncer de páncreas que están en la búsqueda de biomarcadores para la detección temprana a través de registros de pacientes con antecedentes de esta enfermedad, el desarrollo de medicinas que atacan mutaciones genéticas específicas, la comprensión de cómo el microambiente del tumor altera a la administración de medicamentos y la utilización del sistema inmunológico para el tratamiento y la inmunoterapia.






LA PREGUNTA ES: ¿FUNCIONAN LAS DIETAS DE DESINTOXICACION?



En la búsqueda de la salud y el bienestar, puede ser tentador hallar soluciones rápidas y aparentemente fáciles, porque sabemos que existen fórmulas con jugos, beber sólo líquidos, las que requieren ayuno o las que incluyen alimentos específicos.
El común denominador es que todas son restrictivas, limitan las calorías y los nutrientes; sin embargo, la pegunta es: ¿Hay beneficios para la salud de una desintoxicación o limpieza?.- Estas dietas a menudo suenan como una buena idea, prometen resultados rápidos y atractivos. Los partidarios dicen que pueden eliminar toxinas del cuerpo, ayudarlo a perder peso y reducir la presión arterial o el colesterol.
La realidad es que hay poca o ninguna investigación que respalde la mayoría de estas afirmaciones. Tampoco hay evidencia que sugiera que necesitas eliminar toxinas de tu cuerpo. Tu cuerpo ya tiene procesos incorporados para hacer esto.
"Hay poca evidencia que sugiera que las dietas o productos que limpian son benéficos para la salud y que, en muchos casos, pueden ser dañinos", comentó la doctora Teresa Dean del hospital Cedars Sinai Los Ángeles.
"La restricción calórica tiende a disminuir el metabolismo cuando se mantiene por más de unos pocos días. Las dietas a base de jugos o de solo vegetales sin grasas o proteínas saludables pueden llevar a suprimir el metabolismo y hacer que sea más difícil seguir perdiendo peso a largo plazo. Además, algunos productos de desintoxicación pueden dañar los intestinos”, añadió.
"Evite los productos de limpieza de colon basados en estimulantes. Esos pueden ser realmente peligrosos. Puede empeorar los problemas de colon a largo plazo porque puede causar que el colon se sobreestimule", destacó la doctora.
Cómo hacer cambios saludables.- Recalcó que si realmente quiere hacer un “detox”, hay algunas alternativas más seguras. Una limpieza segura se enfoca en eliminar lo que daña al cuerpo y brindarle lo que necesita.
"Concéntrese en alimentos integrales. Tomar un descanso de los azúcares refinados y la comida rápida y la carne roja es una opción más segura y aún le brinda al cuerpo nutrientes y suficientes calorías para funcionar correctamente", dijo.
Inclínese por una dieta a base de vegetales durante una semana, elimine de la cocina alimentos procesados y productos con azúcares refinados, como papas fritas y galletas.
En lugar de buscar una solución rápida, la doctora Dean sugiere realizar cambios significativos en el estilo de vida a largo plazo para mejorar la salud en general.
"La moderación es clave en todas las cosas. El mejor enfoque es comer alimentos integrales, beber agua y hacer ejercicio regularmente", afirmó.
Sugiere consultar al médico antes de probar cualquier dieta nueva.






LA FALTA DE SUEÑO PROVOCA HAMBRE Y ÉSTA CAUSA INSOMNIO



Biólogos de la Universidad de Nueva York (EU), en colaboración con neurobiólogos de la Universidad de Massachusetts, lograron aislar genes que regulan el conflicto sueño-hambre.
Este hallazgo ofrece nuevas pistas sobre cómo elige el cerebro entre distintas conductas claves para la supervivencia.
Estudios anteriores han demostrado que los sistemas neuronales que controlan el sueño y la alimentación en los mamíferos están interconectados: la falta de sueño hace que tengamos ganas de comer y el hambre quita las ganas de dormir.
Sin embargo, se sabía poco sobre los genes y bases neuronales de esta interacción.
Estos investigadores buscaron determinar qué genes son responsables de esta asociación de comportamientos.
Para ello examinaron la genética de la mosca de la fruta ‘Drosophila’, ya que la estructura genética que controla el reloj molecular de estos animales tiene genes homólogos con funciones similares en los mamíferos, como aquellos mecanismos que controlan el sueño y la vigilia o el metabolismo.
Por estos parecidos fue posible identificar, en la mosca de la fruta, los genes que pueden ser utilizados para tratar problemas humanos, como los relacionados con el sueño y el metabolismo.
En primer lugar, los científicos determinaron que, en las moscas de la fruta, la privación de alimento les producía insomnio, lo que significa que la falta de comida afecta las conductas de sueño de estas moscas de la misma forma en la que lo hace sobre el sueño de los mamíferos.
Después, se propusieron aislar los genes y neuronas responsables de regular estos comportamientos y, tras realizar un ‘screening’ inicial de dos mil genes, identificaron cerca de doce implicados en la interacción entre alimentación y sueño.
Entre esta docena de genes, eligieron dos -Clock (Clk) y cycle (cyc)- que juegan un papel en la regulación del reloj biológico de las moscas de la fruta.
Ambos genes, cuya actividad era particularmente importante tanto en el sueño como en la alimentación, están también presentes en los mamíferos.
Con el objetivo de determinar el impacto de estos dos genes en la relación entre sueño y alimentación, los investigadores examinaron a las moscas de la fruta con y sin los genes Clk y cyc en condiciones de privación de alimento, en las que las moscas sólo recibían un gel líquido que contenía nutrientes cada 24 horas.
Después, controlaron sus movimientos para determinar las características de su sueño.
Los resultados demostraron que dormían tres o cuatro veces menos las moscas hambrientas que no tenían los genes Clk y cyc, en comparación con aquellas que poseían estos genes.
Así, los resultados demostraron que ambos genes ayudaban a conciliar el sueño en condiciones de privación de la alimentación.
Al respecto, Alex Keene, investigador del Departamento de Biología de la Universidad de Nueva York y autor principal de este estudio, manifestó que “este es un importante avance en el campo de las aproximaciones a la genética relacionada con las conductas. Sabemos que el cerebro está conectado para realizar más de dos acciones a la vez, pero era menos evidente el rol que los diferentes genes jugaban en estas acciones”.







ALARMANTE, LA OBESIDAD EN MEXICO; URGE MEJOR POLITICA: OCDE


*La Secretaría de Economía declaró que se requiere un combate frontal y decidido contra la obesidad, que debe empezar hoy en México


Durante el Seminario Sobrepeso, Obesidad y Diabetes: Efectos sobre la competitividad del país, José Ángel Gurría, secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), advirtió que la obesidad en México es un problema muy severo, un tema ético y económico, que está afectando la esperanza de vida de los mexicanos. En prospectiva se reducirán 4 años, en las próximos 30 años.
Adicionalmente, comentó el representante de OCDE, que existe una reducción del PIB en México del 5.3% a causa de la obesidad, en comparación con el resto de sus países miembros que pierden un 3.3%.
Al respecto Ernesto Acevedo, subsecretario de Industria y Comercio de la Secretaría de Economía, declaró que el porcentaje de reducción del 5.3% del PIB equivale a 1.3 billones de pesos, lo cual es dramático e inaceptable para la economía de México.
Esa cantidad, es superior al presupuesto del ISSSTE e IMSS juntos y diez veces más grande al de la Secretaria de Salud, lo que muestra efectos perniciosos sobre la productividad y competitividad del país, además del costo para la salud pública.
Acevedo, reiteró que es indispensable actuar todos en conjunto, desde hoy y hacer un combate frontal a la obesidad.
El Secretario General de la OCDE mencionó el impuesto a las bebidas azucaradas como una de las medidas recomendadas para dar frente a este problema y que debería evaluarse con cuidado, si es suficiente aumentar un peso por litro.
Mostró su interés por el nuevo etiquetado, con el fin de que sea más entendible para los consumidores.
Gurria se refirió de manera especial al cuidado que debe tenerse sobre sustancias presentes en los alimentos que pueden inhibir la sensación de saciedad y llevan a un mayor consumo.

MALOS HABITOS DE CONSUMO

Por su parte, Christian Skoog, representante de UNICEF en México, señaló la preocupación sobre los hábitos de consumo de los niños en nuestro país, con un alto consumo de alimentos y bebidas ultraprocesados y su hábito a sabores cada vez más dulces debido a la exposición a ambientes obesogénicos.
Y a las estrategias que se utilizan como la publicidad dirigida a la infancia que utiliza personajes para engancharlos y así confundir a niñas y niños, sobre si un producto es saludable o no y de esta forma, favoreciendo su compra y en detrimento de los alimentos saludables. Este tipo de publicidad debe ser regulada.
Skoog, felicitó la propuesta del proyecto de etiquetado frontal de advertencia, que toma las recomendaciones internacionales y respeta el interés superior de la niñez sobre cualquier otro asunto.
Un reflejo de la realidad que vive el país de acuerdo a la OCDE, se traduce en que cerca del 73% de la población padece obesidad y de este porcentaje, el 34% sufre obesidad mórbida.
Al respecto, Zoé Robledo, director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), reportó que entre los asegurados por el IMSS, la obesidad sigue aumentando, ya que sólo la obesidad, sin considerar el sobrepeso, alcanzó el 42.8% de las mujeres y a 38% de los hombres. Además, señaló que el 52% de los recursos del IMSS son destinados a enfrentar enfermedades no crónicas como la diabetes.
Todos los ponentes del Seminario, coincidieron en que es urgente darle frente a la batalla contra la obesidad, impulsando políticas firmes e integrales, apunten hacia la salud pública como objetivo principal.






TRATAMIENTOS PARA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA,
EN EL SERVICIO DE HIGIENE MENTAL DEL CMN LA RAZA


*Si se detecta algún comportamiento raro desde los dos años de edad, acudir con el pediatra para una prueba de detección temprana


“Para una mejor atención al Trastorno del Espectro Autista, es recomendable que los padres de familia estén atentos al desarrollo de sus hijos durante los primeros 18 meses de edad, si esta afección se detecta de manera oportuna, los resultados son mejores”, afirmó el doctor Miguel Ángel Jiménez Sanjuan, especialista del Hospital General del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza.
El jefe del Servicio de Higiene Mental de esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), explicó que en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ofrecen dos tratamientos para atender el autismo: psicológico, que ayuda a integrarse al mundo a través de estímulos-reacciones, acciones y respuestas.
“Se trata que, de acuerdo a su edad, pueda acudir a una escuela normal, amarrarse las agujetas, abotonarse la camisa, que ponga atención y empiece a interactuar para que no se aísle”, abundó.
Precisó que el segundo tratamiento es farmacológico, y es de por vida, en el que se usan neuro-epilépticos y moduladores corticales que actúan como neurotransmisores del funcionamiento neuronal, lo que va a permitir al menor tener contacto y desarrollar el lenguaje.
El doctor Miguel Ángel Jiménez Sanjuan subrayó que si se detecta algún comportamiento raro desde los dos años de edad, es vital acudir con el pediatra para que le realice una prueba de detección temprana.
Lo importante es darle tratamiento al menor porque él necesita adaptarse a su entorno social, debe lograr su autonomía, que sea lo más normal posible y se baste a sí mismo para sobrevivir.
El autismo es un trastorno caracterizado por un grave déficit del desarrollo y de conductas repetitivas e inusuales. Los síntomas son la incapacidad de interacción social, aislamiento y movimientos incontrolados de alguna extremidad, por lo general las manos.
El jefe del Servicio de Higiene Mental de la UMAE Hospital General del CMN La Raza, dijo que en México tres de cada mil niños y niñas pueden desarrollar autismo. Señaló que el 20% de las consultas que se atienden es de niños con algún tipo de autismo, alrededor de 10 a 12 casos por mes.
Expuso que el autismo atendido en Higiene Mental está en los primeros cinco diagnósticos. En primer lugar está el trastorno de déficit de atención; después los niños con daño orgánico cerebral; en tercer lugar, los trastornos afectivos y de ansiedad, y en cuarto lugar el autismo.
“Cuando vienen a este Servicio tratamos de que el pequeño pueda empezar a integrarse y a convivir. No es sencillo ni para los papás, ni para los especialistas porque el autismo no se cura; tenemos que ir ejercitando esa funcionalidad, hasta que evoluciona a las cualidades que le permitan al niño realizar una vida lo más apegado a la normalidad”, comentó.
Agregó que el autista no tiene problemas con la convivencia a través de la tecnología: llámese celular, computadora o Tablet. Esto se debe a que no son personas sino imágenes inertes que no transmiten emociones.
Este trastorno predomina más en niños que en niñas, de cada cuatro hombres una pequeña es autista. Su origen es desconocido, se cree que puede ser adquirido genéticamente o está asociado a alguna lesión, agregó.



martes, 7 de enero de 2020




CINCO HABITOS PARA UNA PIEL SANA DURANTE TODO EL AÑO


*Que el propósito de este inicio de año sea cuidar la salud y preocuparnos por el bienestar de nuestra piel

*La prevención de los efectos adversos que las estaciones del año tienen como base el protector solar, la adecuada higiene y el uso de productos humectantes


El inicio de año comenzó con los propósitos para los doce meses que nos esperan y es por ello que cuidar de la salud es una de las cosas más importantes que más consideramos al fijarnos objetivos.
Dentro de la amplia variedad de temas que nos interesan de nuestra salud, el cuidado de la piel en primer lugar, por ser la parte del cuerpo que se encuentra más expuesta al medio ambiente y con la que tenemos una relación cotidiana mediante los hábitos de higiene.
Por este motivo, es valioso considerar los efectos que las estaciones del año pueden tener sobre la salud de la piel. Por ejemplo, en el invierno, estación en la que nos encontramos actualmente, es común que la dermis presente deshidratación, lo que conlleva problemas como la resequedad, grietas y enrojecimiento; padecimientos que empiezan a presentarse desde el otoño como consecuencia de los cambios del clima.
La primavera y el verano comparten algunas consecuencias en común porque en ellos tenemos exposición al sol y temperaturas calurosas. En estas dos se pueden presentar manchas en la piel, hongos y enrojecimiento o quemaduras solares.
Para prevenir la aparición de estos problemas hay algunos hábitos que podemos adecuar a nuestra vida y que nos funcionarán durante todo el 2020:
PROTECTOR SOLAR: Estamos acostumbrados a emplear protector solar en la época de la primavera y verano, pero no en las temporadas frías. Por ello, es importante incorporar a la rutina diaria, el uso de crema en la cara, el escote y el dorso de las manos, así como las partes del cuerpo que no cubrimos con ropa. Recuerde que, aunque el día no esté soleado, los rayos del sol siempre están presentes, influyendo en la salud de la piel.
HIGIENE: Los expertos recomiendan las duchas diarias o, por lo menos, tres veces por semana. Cuide que el espacio donde las realice esté limpio y le permita relajarte. También cuide que los productos que emplee tengan un pH cercano al de la piel.
¡APUESTE POR LOS HUMECTANTES!: Los ingredientes de estos productos que utilizamos para nuestro arreglo personal, son clave para la salud de la piel. Apueste por productos que tengan fórmulas altamente humectantes y que estén libres de isotiazolinonas, formaldehído y parabenos. Por ejemplo, Sopharma pH5 es la primera línea de dermacosméticos integral, especializada en el tratamiento de pieles mexicanas sensibles.
ESTILO DE VIDA EQUILIBRADO: Sin duda, mantener una dieta saludable y estar activos, siempre será el mejor aliado para cuidar de nosotros mismos. Para el caso particular de la piel, consuma alimentos con Vitamina A, B, C Y E y evite el alcohol, café y chile. Además elija algún deporte que le motive a realizarlo por lo menos tres veces por semana.
ROPA: En la primavera y verano, inclínese por la ropa que le permita transpirar el sudor, la tela ideal es el algodón. Mientras que, en el invierno, prefiera prendas que le mantengan caliente y protegido del clima en el exterior: chamarras y guantes para las manos; sin embargo, cuando esté en interiores no abuse de estas prendas que pueden generar sudor y, en consecuencia, irritación sobre tu piel.







INVITA EL IMSS A LA POBLACION EN GENERAL A REALIZAR ACTIVIDADES FISICAS EN SUS INSTALACIONES DEPORTIVAS


*Cuenta con 637 instalaciones deportivas en el país para ayudar a las personas con el propósito de año nuevo de bajar los kilos de más


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) invita a toda la población a realizar actividad física en sus Unidades Deportivas y Centros de Seguridad Social, ya que la práctica de ejercicio constante ayuda a bajar los kilogramos que se pudieron haber ganado durante las fiestas navideñas, y mantener un peso saludable durante todo el año, al tiempo de prevenir o controlar enfermedades crónicas como diabetes e hipertensión.
Al respecto, la doctora Olga Georgina Martínez Montañez, titular de la Coordinación de Bienestar Social de la Dirección Prestaciones Económicas y Sociales del IMSS, señaló que es importante aprovechar la motivación que las personas tienen al inicio de año para bajar los kilos de más y tener mejor salud, para que se inscriban en los diversos cursos y opciones deportivas que les ofrece el Instituto.
“Además de mejorar la salud física, el ejercicio conlleva a diversos beneficios en la salud mental, ayuda a aprender más, a pensar mejor, a tener una mayor claridad y a mantener las habilidades mentales”, reiteró.
“Los niños que hacen deporte llegan a tener mejor rendimiento escolar que aquellos que no lo practican y los adultos mayores con actividad física conservan más sus capacidades mentales a lo largo de su vida, e incluso se ha considerado un factor importante para prevenir la demencia senil. Se sabe que incluso caminar diariamente por más de media hora es un factor que ayuda a prevenir la depresión, disminuir la angustia y el estrés”, enfatizó.
Indicó que la institución cuenta con 637 instalaciones deportivas en todo el país, en los Centros de Seguridad Social (CSS) y Unidades Deportivas, en las que personas de todas las edades pueden optar entre diversas actividades, según su preferencia y estado de salud.
Destacó que las instalaciones están abiertas a toda la población; el costo de la cuota inicial para inscribirse en alguna de las opciones es de 80 pesos y la cuota varía dependiendo de la actividad. En el caso de jubilados, pensionados, adultos mayores de 60 años o más, personas con algún tipo de discapacidad, así como derechohabientes referidos por su Unidad de Medicina Familiar para el control de enfermedades crónicas o en rehabilitación, no pagan ninguna cuota.
Entre las actividades de mayor demanda están natación, futbol, basquetbol, voleibol, gimnasia, tae kwon do, spinning y acondicionamiento físico; también está la posibilidad de realizar actividades culturales que implican ejercicio y diversión como danza regional, folklórica o contemporánea, clases de baile; y se organizan grupos de adultos mayores para la práctica de tai chi, cachibol y yoga, entre otras
La doctora Olga Georgina Martínez informó que en 2019, más de 640 mil personas de todos los grupos de edad se inscribieron en alguna de las actividades que ofrece el Seguro Social en sus Unidades Deportivas y CSS.
Recordó que en diciembre de 2019, comenzaron las Escuelas de Iniciación y Formación Deportiva de Béisbol, en tres sedes: la Unidad Deportiva Morelos; la Unidad Deportiva Campeche, Campeche, y en el Centro de Seguridad Social Villahermosa, Tabasco, y que continuará su expansión a nivel nacional, a fin de incentivar la práctica de este deporte.







CON LAS ENFERMERAS Y ENFERMEROS SE TRANSFORMARA EL IMSS


*La Auxiliar Técnico de Enfermería, María Guadalupe López Torres, recibió el premio “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”; También se entregaron 8 premios al Mérito de Enfermería del IMSS


“La transformación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) será posible con la participación de las enfermeras y los enfermeros, en el IMSS, con las enfermeras, todo, sin las enfermeras, nada”, afirmó Zoé Robledo, director general del Instituto.
Durante la ceremonia para conmemorar el Día de las Enfermeras y los Enfermeros 2020, que encabezó el presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, el titular del IMSS informó cuatro beneficios para el personal de enfermería que se concretarán en este 2020.
Primero, la convocatoria abierta y transparente para cubrir nuevas plazas, que se dio a conocer en diciembre del año pasado, de la cual hay un total de 2 mil 816 plazas de nueva creación solamente de enfermería, acción clave para el Programa de Hospitales de Tiempo Completo.
Segundo, se modificaron los lineamientos de selección para los directores de las Unidades de Medicina Familiar (UMF), que anteriormente sólo permitían que los nombrados fueran médicos. “Antes de que termine el primer trimestre del 2020 estaremos nombrando a la primera enfermera de la historia directora de una UMF”, indicó Zoé Robledo.
El tercer punto es que derivado del concurso que instruyó el Presidente de la República para cambiar las Delegaciones en Oficinas de Representación, este año tendremos al primer grupo de enfermeras que serán titulares de dichas oficinas, “la próxima semana sabrán cuántas son, cuántos son y quiénes son”.
El cuarto punto, es que a partir de las recientes reformas a la Ley General de Salud que entraron en vigor el primero de enero de 2020, las enfermeras podrán recetar algunos medicamentos del Compendio Nacional; sin embargo, esto quedó sujeto a que éstos tengan el título de Licenciado en Enfermería.

LICENCIATURA EN ENFERMERIA

“Por eso, en los próximos meses el IMSS tiene que trabajar muy duro para sumarnos a lo que ya es una tendencia de todo el Sector Salud, el reconocimiento del título de Licenciado en Enfermería”, subrayó.
Añadió que a esta acción se suma que en las siete Escuelas de Enfermería del IMSS se está ampliando la oferta académica para ofrecer por primera vez el grado de Maestría y de Doctorado.
Por su parte, la titular de la División de Programas de Enfermería de la Unidad de Atención Médica del IMSS, Fabiana Maribel Zepeda Arias, dijo que esta celebración es el momento propicio para reconocer el trabajo que la enfermería realiza en el cuidado de las personas y enaltecer su ejercicio, pero también para aceptar los retos que hoy más que nunca se deben enfrentar en unidad.
Indicó que la enfermería en el IMSS ha sido capaz de evolucionar en la construcción de su anatomía y adaptarse a los cambios epidemiológicos, sociales, culturales y tecnológicos.
Agradeció a las 131 mil 300 enfermeras y enfermeros del régimen ordinario y de IMSS-Bienestar, quienes juntos trabajan por dar un ejemplo de unidad y solidaridad al interior de la institución.

PERSONAL PREMIADO

En el marco del Día de la Enfermera y el Enfermero 2020, fue reconocida con el premio “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”, la Auxiliar Técnico de Enfermería María Guadalupe López Torres, adscrita a la Unidad Médica Rural Pajaritos, Nayarit.
También se entregaron 8 premios al Mérito de Enfermería del IMSS a: Edgar Antonio Moreno Medina, auxiliar de Enfermería General del Hospital General Regional (HGR) No.1, en Yucatán; Blanca Estela López González, auxiliar de Salud Pública de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 52, Durango; Alejandra García León, enfermera general de la Unidad de Medicina de Alta Especialidad (UMAE) del Centro Médico Nacional (CMN) Occidente, Jalisco; Lumena María Dolores García Peña, enfermera especialista en Medicina de Familia, de la UMF 49, Guanajuato; Alicia Medrano Robles, enfermera jefe de Piso especialista en Cuidados del Paciente en Estado Crítico, del Hospital de Infectología, del CMN La Raza; Claudia Alarcón Morales, maestra en Ciencias de la Educación, del Departamento de Enfermería del Hospital de Infectología, del CMN La Raza; Irma Ofelia Caro Montañez, auxiliar de Enfermería General en la Unidad Médica Rural (UMR) Huichaboachi, Chihuahua; Reyna Ivonne Viveros Domínguez, licenciada en Enfermería en el Hospital Rural de Metepec, Hidalgo.
En este evento también participaron: Cuauhtémoc Blanco Bravo, gobernador del estado de Morelos; Jorge Alcocer Varela secretario de Salud; Luis Antonio Ramírez Pineda, director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE); María del Rocío García Pérez, titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia; Juan Antonio Ferrer Aguilar, titular del Instituto de Salud para el Bienestar, así como jefas y subdirectores de enfermería del Hospital Militar de la Secretaría de la Defensa, de la secretaría de Marina, de Petróleos Mexicanos, del ISSSTE, del DIF y de la Comisión Permanente de Enfermería.






PRIMERAS PROCURACIONES MULTIORGANICAS DE 2020 EN EL IMSS


*La Raza realizó su primer trasplante de corazón de este año, gracias a donador de San Luis Potosí; se obtuvieron también un corazón, dos hígados, seis riñones, cinco córneas y tejido músculo esquelético, que beneficiará a 100 personas aproximadamente


Especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) realizaron este primer sábado procuraciones multiorgánicas en tres estados del país: San Luis Potosí, Veracruz y Puebla, de las cuales se obtuvieron un corazón, dos hígados, seis riñones, cinco córneas y tejido músculo esquelético, con lo que aproximadamente 100 personas podrán mejorar su calidad de vida.
La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital General “Doctor Gaudencio González Garza”, del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, recibió el primer corazón del año 2020, el cual fue trasplantado a un hombre de 46 años que padece cardiomiopatía dilatada.
La procuración se realizó al mediodía del sábado en el Hospital General de Zona No. 50 del IMSS, en San Luís Potosí, de la cual se obtuvieron el corazón, un hígado, dos riñones y dos córneas, luego de que un hombre de 33 años de edad tuvo un accidente cerebro vascular y su familia decidió dar una segunda oportunidad de vida a tres personas.
El hígado fue asignado a Monterrey, mientras que los otros órganos fueron trasladados vía área al helipuerto del Hospital de Traumatología “Dr. Victorio de la Fuente Narváez”, en Magdalena de las Salinas, para después trasladarlos en ambulancia vía terrestre al CMN La Raza.
Otra de las procuraciones de este sábado se dio en el Hospital General Regional de Orizaba, Veracruz, donde se obtuvieron el hígado, dos riñones y una córnea de un masculino de 22 años, quien a consecuencia de un accidente vehicular presentó traumatismo craneoencefálico severo que derivó en muerte cerebral.
El hígado será trasplantado en un hospital del Sector Salud en la Ciudad de México, los riñones en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) en Veracruz y la córnea en la UMAE La Raza.
Finalmente, en el HGZ No. 20 “La Margarita”, la Delegación Puebla registró su primera donación multiorgánica. El donador fue un masculino de 37 años de edad, originario de Tecamachalco, quien presentó muerte cerebral. De esta procuración se obtuvieron, dos riñones, dos córneas y tejido músculo esquelético.
Los dos riñones irán a la UMAE Hospital de Especialidades de La Raza del IMSS, las dos córneas para la UMAE Hospital de Especialidades de IMSS San José y el tejido músculo esquelético para el Banco de Tejidos del Estado de México.
Para ser donador voluntario de órganos y tejidos, cualquier persona que así lo desee puede consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos se podrá registrar la persona interesada para acreditarse como donadora voluntaria.



lunes, 6 de enero de 2020




IMSS ES PIONERO Y VA A LA VANGUARDIA EN LA
CAPACITACION DE ENFERMERAS Y ENFERMEROS


*Más de 37 mil enfermeras y enfermeros que laboran en el Instituto tienen Licenciatura en Enfermería o en Enfermería y Obstetricia; 14 mil 821 cuenta con alguna especialidad; 840 tienen grado de maestría y 50 de doctorado


El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reconoce a la Enfermería como una profesión y disciplina de carácter social que tiene por finalidad el cuidado integral de la salud del derechohabiente, su familia y la comunidad en el proceso salud-enfermedad, basado en conocimientos científicos, por lo que es pionero y está a la vanguardia en la capacitación de este personal.
Con motivo del Día de las Enfermeras y los Enfermeros, que se conmemora este 6 de enero, la Dirección de Prestaciones Médicas informó que el IMSS cuenta con siete Escuelas de Enfermería, ubicas en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Mérida, Tijuana, Hermosillo y Ciudad Obregón, de las cuales han egresado un total de tres mil 301 licenciados en Enfermería y tiene una matrícula actual de mil 878 alumnos activos.
Actualmente el Seguro Social tiene en sus unidades médicas 131 mil 300 enfermeras y enfermeros, tanto en el régimen ordinario como en el programa IMSS-Bienestar; de éstos, más de 37 mil 32 (28.2%) cuentan con Licenciatura en Enfermería o en Enfermería y Obstetricia; 14 mil 821 ha realizado una especialidad; 840 tienen grado de maestría y 50 de doctorado.
La División de Programas Educativos del IMSS cuenta con cuatro programas principales de formación para el personal: Auxiliar de Enfermería; Profesional Técnico Bachiller en Enfermería general; Cursos de Especialidad en Enfermería en Modalidad Postécnico y Licenciatura en Enfermería, sistema escolarizado y no escolarizado, y en los que suman en total tres mil 625 alumnos inscritos.
Actualmente, del total del personal que integra Enfermería en el Seguro Social, 103 mil 338 son mujeres y 27 mil 962 son varones; la participación de hombres ha ido en aumento año con año, al pasar de 16.15% en 2014 a 21.3% en 2019, esto significa que uno de cada cinco enfermeras y enfermeros del IMSS son varones.
Para atender a la derechohabiencia en los tres niveles de atención, particularmente en Unidades de Medicina Familiar, Hospitales Generales y Unidades Médicas de Alta Especialidad, el Seguro Social tiene a 54 mil 727 enfermeras y enfermeros generales; 40 mil 421 auxiliares de Enfermería; 14 mil 855 especialistas; cinco mil 903 jefes de piso; mil 998 subjefes; 32 directores de Enfermería; y 184 Coordinadores de cursos y profesores, entre otros.

UNIDADES MEDICAS RURALES EN LA LISTA

En Unidades Médicas Rurales y Hospitales Rurales de IMSS-Bienestar, laboran nueve mil 872 auxiliares de Enfermería; mil 244 enfermeras y enfermeros generales; 883 pasantes; 67 jefes de Hospital Rural; 48 supervisores y una jefe de Área de Enfermería.
Para este año, se tiene considerado contratar a dos mil 816 enfermeras y enfermeros con las categorías de Auxiliar de Enfermera General, Auxiliar de Enfermera en Salud Pública y Enfermera General. El objetivo es dotar a las unidades médicas de primer y segundo nivel de atención con el personal suficiente para fortalecer los servicios de salud y atender el programa de Unidades Médicas de tiempo completo, cirugías y urgencias.
La primera etapa se aplicará en 26 Unidades de Medicina Familiar que darán consulta todos los días de la semana y prevé pasar de 521 mil a 898 mil consultas solamente los fines de semana, además en 37 hospitales permitirá agilizar las cirugías programadas con una meta de 19 mil a 64 mil intervenciones.
Desde el 6 de enero de 1945 en el Seguro Social se rinde homenaje al personal de enfermería como reconocimiento a su labor social e institucional, y fue a partir de 2007 que la Dirección de Prestaciones Médicas, la Fundación IMSS y la Afore XXI entregan reconocimientos a la trascendencia de la labor del personal de Enfermería, que dedica su vida al cuidado de su semejante, con una destacada trayectoria profesional, institucional y humana.






LA DETECCIÓN OPORTUNA DE TUMORES CEREBRALES
GARANTIZA MEJOR PRONÓSTICO Y CALIDAD DE VIDA


*El tumor cerebral es la segunda causa de cáncer en la población pediátrica, después de la leucemia: IMSS

*En adultos, este tipo de neoplasia generalmente se presenta cuando otro tumor hace metástasis


“La detección temprana de un tumor cerebral permitirá determinar el tratamiento adecuado con lo que se garantiza un mejor pronóstico y calidad de vida”, coincidieron los neurocirujanos Gloria Lilián Román Zavala y Alejandro Serrano Rubio, adscritos al Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Señalaron que los tumores cerebrales son la segunda causa más frecuente de neoplasias en los pacientes pediátricos de 0 a 17 años, después de la leucemia, como tumores primarios; es decir, los tumores formados a partir del tejido neuroepitelial o propios del encéfalo.
En adultos, la mayor frecuencia de tumores cerebrales o del Sistema Nervioso central son tumores secundarios; es decir, originados de otros órganos, los cuales migran y son llamados metástasis.
Al respecto, la doctora Román Zavala detalló que “en la población pediátrica, los tumores del sistema nervioso central más frecuentes son los tumores que surgen de los tejidos cerebrales y la médula espinal”.
En los adultos, los tumores secundarios son ligeramente más frecuentes que los primarios, dentro de las metástasis, los más comunes son originados por el cáncer en el pulmón, la mama, el riñón, en el sistema gastrointestinal, la piel o el testículo, ya que son algunos de los tipos más frecuentes de cáncer en población no pediátrica.
Por su parte, el doctor Serrano Rubio, dijo que de acuerdo con su tasa de crecimiento, se clasifican por grados, 1, 2, 3 y 4, siendo el 4 el más peligroso por la rapidez con la que alcanza volumen. El contar con el diagnóstico y la clasificación del tumor, permite ofrecer tanto el tratamiento como el pronóstico de manera más oportuna.

NO HAY TUMORES BUENOS

Aclaró que no hay tumores “buenos”, y que la denominación de benigno, se da cuando tienen un crecimiento lento, generalmente no invaden o destruyen tejido cerebral o vasos o nervios contiguos debido a que presentan una cápsula y cuando se realiza una cirugía y se quita en su totalidad en ocasiones ya nunca vuelven a crecer.
Respecto a los malignos su crecimiento es muy rápido, su índice de división celular es muy acelerado, crecen en forma difusa y desproporcionada con la capacidad de invadir o destruir tejidos adyacentes y dentro del sistema nervioso hay tumores que pueden diseminarse a otra región del cerebro y médula espinal llamado siembras.
Respecto al tratamiento de éstos, son tumores que requieren tratamiento quirúrgico, quimioterapia y radioterapia y a pesar de esto se comportan muy agresivamente.
Alertaron que la cefalea o el dolor de cabeza puede ser un dato importante para sospechar de la presencia de tumor cerebral, si además se acompaña de alteraciones de la vista, nausea y vómito, crisis convulsivas o alteración cognitiva o motora, pues esto indica que la presión intracraneal se ha incrementado.
Especificó que depende del área donde crezca el tumor se presentarán síntomas más específicos como alteraciones en la conciencia, la audición, el habla, la escritura, la vista, la fuerza muscular, incluso en la marcha.
Los neurocirujanos del IMSS destacaron que los tumores cerebrales no se pueden prevenir, pero hay situaciones asociadas con su presencia, tales como la genética, la infección del virus de Epstein-Barr (EBV), el virus del papiloma humano o del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (VIH) y la radioterapia, cuando se está en tratamiento de algún otro tumor.
Respecto a la idea de que tras un golpe en la cabeza, se pueda generar un tumor cerebral, los especialistas coincidieron es que es un mito, pues no hay bases científicas que lo comprueben.
Los datos del Registro Institucional de Cáncer detallan que durante 2019 se han atendido en el Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS a 592 derechohabientes de 0 a 85 años por padecimiento de tumores cerebrales.
De acuerdo con la Red Nacional de Registros de Cáncer, del Instituto Nacional de Cancerología, en México se detectan anualmente un promedio de 3 mil 500 nuevos casos de cáncer cerebral. El cáncer de cerebro y otros del sistema nervioso son la decimotercera causa de muerte en adultos por cáncer a nivel global.