LA GRANDEZA DE MÉXICO ESTÁ EN SU CULTURA: NARRO
ROBLES
*El Secretario de
Salud, encabezó la presentación del libro “El Edificio del Departamento de
Salubridad: Historia, Conservación y Restauración”
*La obra fue escrita
por Gabriel Mérigo Basurto y fue editada con el apoyo del Consejo Farmacéutico
Mexicano
“La grandeza de una nación es producto de su
cultura, esa es la verdadera riqueza de México”, aseguró el doctor José Narro
Robles, secretario de Salud, durante la presentación del libro “El Edificio del
Departamento de Salubridad: Historia, Conservación y Restauración”, obra
editada por el Consejo Farmacéutico Mexicano (CFM).
En la ceremonia que se llevó a cabo en el Auditorio
“Miguel E. Bastamante” de la Secretaría de Salud, el doctor Narro Robles,
estuvo acompañado por Alfredo Rimoch, presidente del CFM; Gabriel Mérigo
Basurto, autor del libro y doctor en Arquitectura y maestro en Restauración;
así como Marcos Mazari Hiriart, director de la Facultad de Arquitectura de la
UNAM, y Lidia Camacho Camacho, directora del Instituto Nacional de Bellas Artes.
Ante el ex secretario de Salud, José Antonio
González Fernández, funcionarios de la dependencia y representantes de la
industria farmacéutica, Narro Robles destacó que esta obra representa la
grandeza de México y la fuerza para seguir avanzando y superar todos los
problemas que aún aquejan a nuestra nación.
Indicó que el libro está compuesto por 130 páginas
y más de 75 fotografías, donde detalla la construcción de esta sede, erigida por
el arquitecto, Obregón Santacilia. Además, su contenido estimula al lector a
hacer un análisis del México de ayer y de hoy.
Cuando se revisan sus páginas nos ilustra lo que
pasaba en el México de hace 90 años. “No hay punto de comparación, son dos realidades
distintas y lo demuestran la reducción de los índices de mortalidad general,
infantil y el aumento de la esperanza de vida”, enfatizó.
El presidente del CFM, Alfredo Rimoch, recalcó que
con este libro se busca dejar constancia de cómo por medio de la arquitectura
existe un paralelismo entre la Secretaría de Salud y la industria farmacéutica
nacional. Esta última, ha logrado prevalecer y transformarse dando respuesta de
manera efectiva a las necesidades terapéuticas de la población.
Mencionó que las seis compañías que integran este
consejo han tenido la flexibilidad y visión para adaptarse a los grandes
cambios tecnológicos y sociales, pero también de transformarse para garantizar
siempre la calidad, seguridad y eficacia de los medicamentos.
El autor del libro Gabriel Mérigo Basurto concluyó
que la arquitectura y la medicina conforman un vínculo especial, cuyo objetivo
es resolver los requerimientos que, en cuanto a espacios arquitectónicos,
demanda la atención de la salud de una comunidad.
El 19 de marzo de 1991, la Comisión Nacional de
Zonas y Monumentos Artísticos declaró al Edificio de la Secretaría de Salud,
“Monumento Artístico”. A partir de ello, se decidió iniciar un proceso integral
de restauración arquitectónica con expertos de la Facultad de Arquitectura de
la UNAM y del Instituto Nacional de Bellas Artes.