Foro de Cáncer de la Mujer
REFUERZAN LEGISLADORAS EL
COMPROMISO CON LA SALUD EN MEXICO
*A mí no me va a dar… y qué creen?, que sí
me dio: Patricia Reyes Spíndola
*Estilo de vida actual, factor de riesgo para
incidencia de cáncer
“El 11 de noviembre de 2011
me dicen señora tiene cáncer”, relató la actriz Patricia Reyes Spíndola,
durante el Foro de Cáncer en la Mujer, al momento de compartir su testimonial y
lucha frente al cáncer de mama.
Expresó que antes de
saberlo pasó por la negación. Siendo una mujer preparada, con información,
pensó que a ella no le pasaría. Sin embargo, pasó y hoy sabe que le puede pasar
a cualquiera.
“Hoy sé que me dio cáncer
para estar aquí, en esta conferencia, para decirle a las mujeres y a los
hombres que les digan a sus mujeres que deben revisarse, que no deben ignorar
lo evidente, que deben atenderse con ginecólogos oncólogos, que deben
detectarse a tiempo”, destacó.
La actriz cuenta que su
cáncer fue diagnosticado en noviembre. Un mes antes, en el “octubre rosa” de la
lucha contra el cáncer de mama, participó en una cena con activistas.
“Efectivamente no me hacía
revisiones y ese día le menti a la prensa”, dijo la actriz que hasta entonces sólo
se había hecho dos revisiones en toda su vida. “Esa noche yo ya tenía cáncer”. Al año siguiente la invitaron a la misma cena pero como sobreviviente, para
dar su testimonio.
“Quisiera que las mujeres
tomaran conciencia que no hay que dejarse, en mi caso fue una suerte que fuera
yo al doctor a tiempo, pero el cáncer es una enfermedad silenciosa y muy
rápida, si la tomas a tiempo no es una sentencia de muerte”, afirmó.
Después de contar su
historia, su paso por la cirugía y luego la reconstrucción de su seno, dijo que
“no todas las historias son de éxito, pero que siempre hay que luchar”.
La actriz exhortó a las
mujeres a autoexplorar su cuerpo, para detectar a tiempo cualquier anomalía y
así poder luchar de manera temprana contra enfermedades graves como el cáncer
de mama.
LEVANTAR LA VOZ
“Es necesario que los pacientes
se empoderen, que exijan su revisión, su tratamiento, un buen trato para poder
luchar contra su cáncer; es necesario levantar la voz por la salud de la mujer”,
fue la conclusión de la mesa de discusión “La mujer y el cáncer: problema de
salud pública”, en el marco del Foro
de Cáncer en la Mujer.
Al respecto, Felicia
Knaul, coordinadora del Consejo Promotor de Competitividad y Salud de la
Fundación Mexicana para la Salud, dijo que el Sistema de Salud no está diseñado
para los sobrevivientes, pues sufren abandono, rechazó de la sociedad,
discriminación, y son muchos los sobrevivientes.
Aseguró que el presupuesto
en salud no se debe tocar, ya que esto significa vidas y es importante que se
respete.
Para Felicia Knaul todos
los cánceres tienen nombre y apellido por lo que puede ser que el especialista
del cáncer que padece un paciente ni siquiera esté en México y; sin embargo,
pueda ser atendido a través de la ayuda tecnológica.
Agregó que una de las
formas de llevar a un especialista a una comunidad es través de la tecnología,
pues un radiólogo hoy puede hacer interpretaciones desde su casa.
Por su parte, Patricia
Cortés, médico especialista en Oncología del Centro Médico Nacional 20 de
Noviembre del ISSSTE, demandó que deben existir los suficientes médicos
preparados para atender la magnitud del problema que se está presentando en
México respeto al cáncer.
“Hay una necesidad de
reconstruir el Sistema de Salud porque la demanda crece y crece, aquí en el
Instituto Nacional de Cancerología, cada vez tenemos más pacientes, las salas
están llenas, más gente está parada esperando un turno, pero pese a que ya
tenemos nuevo edificio no hay un crecimiento de plazas para el equipo médico”,
señaló.
“Ahí están los
medicamentos, ahí están las estructuras pero los medicamentos no se aplican
solos, no hay plazas para médicos,” agregó Patricia Volkow, subdirectora de
Servicios Auxiliares de Diagnóstico y Tratamiento del INCan.
COMPROMISO DE LEGISLADORAS
Cristina Díaz, senadora de
la República y secretaria general de la CNOP, destacó que en favor de los
pacientes con cáncer, se ha buscado mejorar su calidad de vida por lo que a
partir de junio de este año se puede conseguir morfina con una receta médica.
“Hemos buscado que los
pacientes encuentren medicamentos para disminuir el dolor que les provoca una
enfermedad como el cáncer, para mejorar su calidad de vida, además de
incentivar los cuidados paliativos desde el diagnóstico inicial. Hemos logrado
atenuar el dolor de los pacientes con el uso de morfina,” aseguró la Senadora.
Recordó que cuando fue
diputada se logró impulsar la vacuna de papiloma humano y que con ello quiere
decir que los legisladores son altamente sensibles a temas de salud. “Porque el
sector salud, dijo, es el más importante para las Cámaras”.
Por su parte, Sylvana
Beltrones, diputada, integrante de la Secretaría de la Comisión de Salud de la
Cámara de Diputados, dijo que el presupuesto que llegó fue base cero y que el
gobierno tenía tres opciones: subir impuestos, aumentar deuda o que el gobierno
se apretara el cinturón con el compromiso de que en las áreas más delicadas
como salud no habría recorte, pero a pesar de los esfuerzos el presupuesto no
es suficiente.
“Nosotros mandamos un
dictamen para que se respete por lo menos el presupuesto que tuvieron el año
pasado, para que se les reasigne este dinero que no está contemplado aún”,
añadió.
Dijo estar de acuerdo en
que se necesitan mayores recursos en los cuidados paliativos del paciente y
también para la investigación.
“Estamos pendientes para que el presupuesto
no se recorte y estamos abiertos a los comentarios de la comunidad médica, pues
de nada sirve que nosotros legislemos y un ustedes no puedan ejecutar esas
leyes,” aseguró.
ESTILO
DE VIDA, MAYOR RIESGO
“El estilo de vida de los mexicanos
pone en riesgo a la población para padecer cáncer; el tabaquismo, el alcohol,
la obesidad, la exposición al sol y la mala alimentación son factores de riesgo
que se pueden prevenir”, aseguró el doctor Abelardo Meneses García, director
del Instituto Nacional de Cancerología (INCan).
En su conferencia magistral, el doctor
Meneses García, aseguró que “el cigarro mata a un millón de personas al año en
el mundo, el alcohol a 600 mil, los componentes de la carne procesada
representan 34 mil muertes al año y esto lo sabemos desde siempre; la
Organización Mundial de la Salud (OMS) lo anuncia y la gente se espanta, pero
hay otros factores de riesgo a los que hay que ponerle mucha atención”.
Respecto a la incidencia de cáncer,
aseguró que uno de los problemas más grandes que enfrenta México, es que el 70%
de los pacientes llegan con tumores avanzados.
La herencia y la edad no se pueden
modificar, pero si se pueden cambiar los hábitos de la población. Si no se
toman medidas de prevención necesarias, la prevalencia de cáncer pude crecer un
70% en la siguiente década.
En el mundo el cáncer ocupa el primer
lugar de causa de muerte; en México posee el tercer lugar. Los principales
tumores son mama, próstata, cervicouterino, colon, pulmón y estómago.
Además, un reto que hay que vencer, es
el tema de procesos para diagnóstico y tratamiento, ya que existen diferentes
instituciones de salud que trabajan independientes entre sí.
Agregó que es necesaria la unificación
de la infraestructura de las clínicas y servicios de prevención primaria para
disminuir la incidencia y mortalidad en cáncer.
“El cáncer hoy es un reto pero si
comenzamos a reducir el consumo de tabaco, alcohol y la obesidad puede haber
una reducción de 30% de los tumores malignos, pero es necesaria la prevención”,
concluyó el doctor Meneses.