jueves, 21 de marzo de 2024

 

EL CANCER COLORRECTAL AFECTA CADA VEZ

MAS A MEXICANOS MENORES DE 30 AÑOS

 


*El 40% de los pacientes diagnosticados con cáncer colorrectal se encuentran en etapas avanzadas

 

 

El cáncer colorrectal es un padecimiento que se caracteriza por el crecimiento descontrolado de células malignas en el colon y en el recto, que puede causar cambios en los hábitos intestinales, dolor abdominal y pérdida de peso. Este diagnóstico es altamente prevalente y es el tercero más común en hombres y el segundo en mujeres a nivel mundial, según la OMS.

Datos ofrecidos por el internista con subespecialidad en Oncología Médica, Abdel Karim Dip Borunda indican que en México el 40% de los pacientes con síntomas latentes y que acuden con su médico oncólogo tienen cáncer colorrectal en etapas avanzadas, ya sea por un retraso en su diagnóstico, estigmas asociados a las pruebas de detección o baja priorización de su salud. “Este tipo de cáncer es relevante a nivel nacional y ha mostrado un cambio muy particular. Si bien, la mediana de edad para padecerlo es de 60 años, cada vez más jóvenes menores de 30 años están presentando cáncer colorrectal”, agregó el doctor Dip Borunda.

En el marco del Día Mundial del Cáncer Colorrectal que se celebra cada 31 de marzo, se realizó "Conversemos sobre el Cáncer Colorrectal", un espacio que reunió a pacientes y a sus cuidadores para compartir información valiosa y de primera mano sobre cómo ha sido vivir con este diagnóstico. Esta charla también buscó visibilizar y concientizar sobre este padecimiento que afecta a mujeres y hombres a nivel nacional.

Durante el conversatorio, los pacientes coincidieron en lo complejo que puede llegar a ser un diagnóstico. Esto debido a que en las etapas tempranas el cáncer colorrectal puede no presentar síntomas evidentes o pueden ser vagos y fácilmente confundidos con otras afecciones menos graves. “En mi experiencia, inicié con una especie de colitis que terminó en una oclusión intestinal derivada de un tumor. A pesar de la complejidad de los tratamientos y de los síntomas, en estos días cumplo cuatro años de haber pasado este proceso y de retomar mi vida con normalidad”, resaltó un paciente durante el evento.

 

               VOZ DE LOS CUIDADORES

 

Los cuidadores también tuvieron la oportunidad de compartir sus historias y resaltar la importancia del acompañamiento mutuo. “Empecé a experimentar el Síndrome del cuidador cuando recién diagnosticaron a mi mamá, con el tiempo entendí que podía conocer más sobre este diagnóstico para apoyarnos de manera mutua. Puse atención en la salud mental de ambas y también entendí que ella puede hacer muchas cosas sin mi apoyo, por eso siempre busco empoderarla”, comentó una cuidadora.

Otro aspecto importante que destacaron los asistentes fue sobre la inclusión y visibilización de qué significa tener cáncer colorrectal. “No todo lo que dicen del cáncer es verdad, siempre hay esperanza y nuevos avances. Es importante crear espacios como este para llevar mensajes que concienticen y quiten el miedo a las personas que padecen cáncer colorrectal. Yo tengo una vida normal, manejo, salgo de paseo, incluso estoy pensando en emprender un negocio de repostería, pero mucha gente piensa que no podrá tener una vida normal, y menos vivir mucho tiempo”, compartió otra paciente.

La detección temprana es crucial y puede ser una diferencia significativa, “al menos, en México se han identificado cambios importantes en la supervivencia de los pacientes, pasando de seis a 40 meses de vida en etapas avanzadas. Con el tratamiento indicado sumado a hábitos de vida saludables, la calidad de vida de los pacientes puede verse significativamente beneficiada”, comentó el doctor Dip Borunda.

Actualmente, existen varios métodos y pruebas que pueden ayudar en la detección del cáncer colorrectal; sin embargo, mantener un flujo de comunicación continua con los médicos, crear una cultura de revisiones anuales y un estilo de vida saludable es el mejor camino para la detección y el tratamiento oportuno de este padecimiento.

“En Merck promovemos una cultura de detección oportuna y creemos que la implementación de espacios como este conversatorio permiten reconocer y entender temas claves que sean de utilidad para todas aquellas personas que están buscando información acerca del cáncer colorrectal desde un enfoque más humano”, expresó el doctor Hugo Barreto, gerente médico de Oncología en Merck.

 

 

 

EL CANCER DE OVARIO Y LA ENFERMEDAD DE

ALZHEIMER TIENEN UN PUNTO EN COMUN

 


 

Un equipo de investigación del Hospital Houston Methodist descubrió en tiempos recientes un nuevo actor clave en la progresión de la enfermedad de Alzheimer. Se trata de la proteína OCIAD1, conocida por su efecto negativo sobre la metástasis del cáncer de ovario.

Es importante hablar de dicha proteína pues afecta también las neuronas humanas y daña las sinapsis en el cerebro, lo que contribuye a la neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer.

"Muchos investigadores de la enfermedad de Alzheimer se han centrado sólo en estudiar la proteína beta amiloide, o las conexiones entre la beta amiloide y otra proteína: la tau. Pero nuestros hallazgos sugieren un papel diferente de la proteína beta amiloide en la neurodegeneración, que tiene que ver con la interacción de la proteína OCIAD1 detectada también en el cáncer de ovario”, explica el doctor Stephen T.C. Wong, profesor en ciencias de la computación y bioingeniería en radiología del Instituto Académico del Hospital Houston Methodist.

Para llegar a esta asociación, los científicos revisaron los datos bioinformáticos recopilados del tejido cerebral de pacientes fallecidos con Alzheimer y realizaron estudios preclínicos utilizando un modelo de ratones. Al combinar análisis computacionales con investigación de laboratorio, determinaron que la OCIAD1 desempeña un papel en neurodegeneración progresiva de la enfermedad de Alzheimer al deteriorar la función mitocondrial.

Las mitocondrias producen la energía de la que dependen las neuronas y todas las demás células del cuerpo para funcionar correctamente. Las células neuronales que contienen mitocondrias dañadas funcionan mal, y finalmente mueren. Debido a que las neuronas están organizadas en redes complejas conectadas por sinapsis, la muerte neuronal tiene un efecto dominó en las redes neuronales vecinas.

"Aplicamos una estrategia de biología de sistemas para encontrar un mecanismo diferente de neurodegeneración en la enfermedad de Alzheimer. De esta forma, identificamos la OCIAD1 como un nuevo factor relevante para la neurodegeneración, predijimos su función en su momento y demostramos que afecta a largo plazo sobre la beta amiloide en las células y también ocasiona daño sináptico al perjudicar la función mitocondrial", afirma la doctora Xuping Li, profesora asistente de neurociencias en oncología del grupo del doctor Wong.

De esta forma, el equipo del doctor Wong se centra en determinar si la OCIAD1 desempeña un papel en la interacción entre dos agravantes ya conocidos en la enfermedad de Alzheimer: los agregados beta amiloide y tau. Esta investigación podría colocar a la OCIAD1 como un potencial biomarcador para desarrollar una terapia blanco más dirigida de las que existen actualmente.

"Nuestra investigación aborda una pregunta fundamental de la enfermedad de Alzheimer: ¿Cómo la acumulación de beta amiloide que se puede detectar incluso dos décadas antes de la disminución de la función cerebral, está involucrada en la neurodegeneración progresiva? Examinar los factores que contribuyen al declive progresivo de las personas con Alzheimer nos ayudará a desarrollar biomarcadores de diagnóstico y nuevas terapias", finaliza el Doctor Wong.

(Descripción de la imagen)

En el cerebro de los ratones con Alzheimer, aparecen áreas cercanas a las placas amiloides (A) con menos redes neuronales (B), neuronas moribundas (C) y mayor OCIAD1 (D). En las células neuronales cultivadas, las proteínas OCIAD1 (E) aparecen en las mitocondrias (F).

 

 

 

URGENTE, RECUPERAR EL BALANCE HÍDRICO DE LA CIUDAD DE

MÉXICO: EXPERTOS Y EXPERTAS DE LA UAM Y SOCIEDAD CIVIL

 


*Presentan hexágono de las líneas de acción que deben ser atendidas

 

 

El doctor Francisco Javier Soria, rector de la unidad Xochimilco de la Universidad Autónoma Metropolitana, la doctora Delia Montero, coordinadora de la Red de Investigación en Agua de la UAM (AgUAM), el reconocido urbanista ambiental Arquitecto Mario Schjetnan Garduño y el Manuel de la Peza promotor de la Alianza por el Agua en Abundancia en la CDMX, plantearon la urgente necesidad de trabajar para recuperar el balance hídrico de la cuenca en la que se encuentra la Ciudad de México a partir de un hexágono de acciones que deben ser atendidas:

   1. Protección, recuperación y creación de “fábricas de agua”.

   2. Captación de agua de lluvia a gran escala.

   3. Infiltración de agua a los acuíferos.

   4. Reciclaje, tratamiento y distribución de aguas residuales.

   5. Distribución equitativa de agua de calidad y eliminación de fugas.

   6. Sostenibilidad fiscal del Sistema Hídrico de la Ciudad.

“Aún con los efectos del cambio climático, la cuenca del Valle de México es abundante en agua, por lo que más que un problema de escasez tenemos un problema de enfoque de la gestión, que ha buscado expulsar el agua para evitar inundaciones…”, comentó la doctora Delia Montero.

La presentación incluyó un video con testimonios de expertas y expertos de la Red de Investigación en agua de la UAM: “En números redondos la cuenca recibe 20 m3/seg de diversas fuentes -entre ellas el sistema Lerma/Cutzamala- pero expulsa 50 m3/seg por lo que se pierden 30 m3/seg de agua, sobre explotando sus acuíferos y derivando casi la totalidad del agua de lluvia al drenaje. A este paso la Ciudad se quedará sin agua” según lo estableció el doctor Eugenio Gómez Reyes, investigador de la Red del Agua de la UAM.

Por su parte, el doctor Óscar Monroy, fundador del Red en Investigación en Agua de la UAM comentó: “no podemos hacer ninguna otra acción si no solucionamos las pérdidas, porque las pérdidas son otro río Cutzamala, entonces, el Cutzamala y los pozos de alguna manera palían el no aprovechar nuestra agua de lluvia y palían las pérdidas. Es absurdo, cualquier solución que diga vamos a traer más agua, no! Porque es como tener una cubeta agujerada y por más agua que le eches siempre se va a estar saliendo”.

Por su parte, el maestro Roberto Constantino, integrante de la Red del Agua, comentó: “Un programa de gestión hídrica que tienda a recuperar el agua de lluvia en gran escala es decir, no a través del techo de los ciudadanos sino a través de la separación del drenaje pluvial respecto del drenaje de aguas residuales que implicaría habilitar nuestros ríos que están entubados para poder separar esa agua que le llueve a la ciudad y que se deposita en el drenaje está en el rango de los cien mil millones, es decir, es mucho dinero pero está en el terreno de las posibilidades fiscales del gobierno”.

El arquitecto Mario Schjetnan, reconocido especialista en urbanismo sustentable comentó la urgencia de recuperar el balance hídrico, escalando modelos de infiltración en agua como los que ha desarrollado en el Parque Bicentenario de Azcapotzalco y en el Tecnoparque, así como implementar un proyecto de reforestación de 20 mil hectáreas en 16 parques en la Zona Metropolitana del Valle de México, que contribuyan a expandir las fábricas de agua.

La doctora Delia Montero convocó a toda la sociedad de la Ciudad de México, de todos los sectores a no bajar la guardia, promoviendo una ciudadanía hídrica que mantenga la presión sobre los tomadores de decisión para que empujen las políticas públicas con un enfoque de sostenibilidad y viabilidad de esta Ciudad en el corto y mediano plazo, creando una Alianza por el Agua en Abundancia. Compartió igualmente que a esta Alianza se ha sumado ya la Red de Estudios del Medio Ambiente del Instituto Politécnico Nacional.

Al cierre del evento los ponentes anunciaron la Exposición de Soluciones a llevarse a cabo en verano de 2024, donde los miembros de la Alianza por el Agua en Abundancia presentarán los proyectos específicos para hacer frente a la crisis de agua en la Ciudad de México.

La Red en Investigación en Agua de la Universidad Autónoma Metropolitana está integrada por investigadoras e investigadores de las cinco unidades académicas cuyo objetivo es aportar soluciones para enfrentar los desafíos en materia de agua.

El arquitecto Mario Schjetnan Garduño es director del Grupo de Desarrollo Urbano ha recibido más de 40 reconocimientos nacionales e internacionales por sus contribuciones en el ámbito del urbanismo sustentable, entre los que destacan el Parque Ecológico de Xochimilco, la Rehabilitación del Bosque de Chapultepec, el Parque Bicentenario de Azcapotzalco y el Tecnoparque. https://gdu.com.mx/

 

 

miércoles, 20 de marzo de 2024

 

CÓMO TRATAR LA SUDORACION EXCESIVA DE LA CARA

 


*La simpactectomía torácica es una cirugía que tarda entre 15 y 20 minutos, con éxito cercano al 90%

 

 

La cara es una de las partes más importantes de nuestro cuerpo, por ello es la hiperhidrosis facial o el sudar excesivamente del rostro provocando coloración de todo rosado suele tener grandes repercusiones en la vida diaria de quien lo padece, afectando la autoestima, provocando depresión o ansiedad, y teniendo repercusiones en todos los ámbito de la vida.

“La hiperhidrosis se define como una excesiva producción de sudor en una o varias regiones del cuerpo, generalmente por un exceso de secreción de sudor dependiente de la inervación del sistema nervioso simpático”, señala el doctor José Manuel Mier Odriozola, cirujano de Tórax del Hospital Ángeles de las Lomas.

El doctor Mier aclaró que sudar no es una enfermedad, sino uno de los métodos por medio del cual el organismo puede modular la temperatura corporal, en función de la actividad física, la meteorología, etc., esto lo puede llevar a cabo gracias a unos nervios (parte del sistema nervioso simpático), que corren a lo largo de la columna vertebral por dentro del tórax.

Los nervios son los responsables de llevar el estímulo a esas regiones afectadas por la hiperhidrosis, de tal manera que se puede actuar directamente sobre éstas, bloqueando su estímulo, sin afectar el recorrido del resto del sistema nervioso simpático.

El doctor Mier Odriozola explicó que en la simpactectomía torácica se cortan los nervios que controlan la sudoración, en una cirugía que tarda entre 15 y 20 minutos, se realizan dos incisiones bajo un brazo del lado donde se presenta la sudoración excesiva, se introduce una cámara pequeña llamada endoscopio en el tórax a través de uno de los pequeños cortes.

Finalmente, el especialista dijo que los candidatos a esta operación deben tener hiperhidrosis en la cara o en alguna otra parte del cuerpo no deben tener problemas de salud, deben mantener un peso estable y un índice de masa corporal inferior a 27 y debe ser realizada por un experto en cirugía de tórax.

 

PROTEINAS PARA TODAS LAS ETAPAS: SALUD

Y BIENESTAR A LO LARGO DE LA VIDA

 


*Las proteínas en la dieta son esenciales para reparar y generar nuevas células, además de ser cruciales para el crecimiento y desarrollo de las personas: Bachoco

 

 

En el camino hacia una vida saludable y equilibrada, las proteínas juegan un papel esencial en cada etapa de la vida. Desde la infancia hasta la vejez, el consumo adecuado de nutrientes proteicos contribuye significativamente al mantenimiento de una buena salud.

La Secretaría de Salud, señala la importancia de tener una alimentación adecuada con productos nutritivos en relación con las necesidades dietéticas de cada organismo, que incluya todos los grupos de alimentos, acompañada de ejercicio físico regular. El consumo de huevo, carne roja y carne blanca proporciona los aminoácidos necesarios, como la lisina, que ayuda en la absorción de calcio y fortalece el sistema inmunológico.

Bachoco, empresa multinacional mexicana dedicada a la avicultura y cría de cerdo, indica que es importante incorporar proteínas en nuestra alimentación en porciones adecuadas, esto facilitará la reparación y regeneración celular, así como para promover el desarrollo, lo cual beneficia principalmente a personas en crecimiento o en gestación.

De la misma forma, los alimentos de origen animal son excelentes fuentes de proteínas y otros nutrientes esenciales como hierro, calcio y zinc, así como vitamina A y vitamina B12. Además, el consumo de estos alimentos proporciona la energía necesaria para mantenernos activos durante todo el día, y aún mejor si son complementados con otras fuentes nutricionales y el asesoramiento de un profesional para asegurar un equilibrio adecuado en nuestra alimentación.

Bachoco te comparte algunos beneficios que existen al consumir proteínas en cada etapa de la vida:

   Infancia y adolescencia: durante los primeros años el cuerpo experimenta un crecimiento y desarrollo continuo. Además, una ingesta equilibrada de proteínas proporciona los nutrientes esenciales para el desarrollo muscular, óseo y cerebral, además, influye en el crecimiento celular y fortalecimiento del sistema inmune.

   Edad adulta: las proteínas son fundamentales para preservar la masa muscular magra, promover la saciedad y mantener un metabolismo saludable, lo que contribuye a prevenir la pérdida muscular asociada con el envejecimiento y a mantener un peso adecuado. La cantidad necesaria que consume cada persona varía según la edad, género, estado de salud y nivel de actividad física.

   Vejez: a medida que envejecemos, el cuerpo procesa los alimentos de forma diferente, pues las necesidades nutricionales cambian, las proteínas son especialmente importantes para mantener la masa muscular, prevenir la fragilidad y apoyar la salud ósea. Además, proporciona aminoácidos esenciales que apoyan a mantener las células y tejidos fuertes.

Es fundamental recordar que las proteínas de origen animal son el complemento de una dieta equilibrada, es importante consumirlas en porciones adecuadas a las necesidades de cada persona. Por lo que siempre se recomienda buscar el asesoramiento de un profesional para obtener los mejores resultados y garantizar una salud óptima.

 

 

 

IMPORTANCIA DE LA HIGIENE NASAL POR EL

AUMENTO DE POLEN EN PRIMAVERA: EXPERTOS

 


*Reportan un aumento de polen en áreas como Coyoacán, Chapultepec y Cuajimalpa, los informes de monitoreo ambiental de la Red Mexicana de Aerobiología (REMA) de la UNAM

 

 

Con la llegada de la esperada primavera, el panorama se pinta de colores vibrantes, flores y fragancias que despiertan los sentidos. En medio de esta explosión de vida y el aumento de polen, surge un desafío para aquellos que padecen rinitis alérgica, un padecimiento que afecta hasta al 40% de la población mundial.

La rinitis alérgica es una condición inflamatoria de la mucosa nasal desencadenada por la exposición a alérgenos como el polen que se manifiesta con síntomas comunes como la congestión nasal, estornudos, picazón en la nariz y goteo nasal, que muchas veces suele confundirse con una gripe común.

Este desafío ha cobrado mayor relevancia en los últimos años debido al incremento de las enfermedades alérgicas, donde la rinitis alérgica destaca como una de las más frecuentes del sistema respiratorio. Tan sólo en México se realizan 16.7 millones de consultas al año, evidenciando su impacto en la salud de la población.

El polen, el principal desencadenante de alergias respiratorias al aire libre, juega un papel clave en la intensificación de los síntomas en pacientes con rinitis alérgica. Y es que, de acuerdo con la doctora Ana Gabriela Herrera, vocera de Stérimar México “el cambio climático ha influido en el inicio anticipado y una duración más prolongada de la temporada de polinización, agravando aún más esta situación”.

En la Ciudad de México, estudios realizados por la Red Mexicana de Aerobiología (REMA) de la UNAM señalan que los fresnos, encinos y árboles de la familia de las cupresáceas como los cedros, son las principales fuentes de alergias al polen comúnmente presentes en el sur de la ciudad por ser zona boscosa. También, la alergia al polen del mezquite tiene una prevalencia del 21%, lo que añade otro elemento a considerar en esta temporada primaveral.

En este contexto, la Dra. Ana Gabriela Herrera, especialista en alergología pediátrica, subraya la importancia de la limpieza nasal diaria como un componente esencial para el manejo de la rinitis alérgica durante la temporada de polen. “La irrigación nasal con soluciones salinas de mar, como Stérimar Manganeso, es una herramienta efectiva para eliminar no solo los alérgenos como el polen, sino también otros irritantes y microorganismos, aliviando los síntomas y permitiéndonos disfrutar plenamente de esta temporada”.

La llegada de esta estación, con su renacer de la naturaleza, brinda un recordatorio de la necesidad de una atención especial a nuestra salud nasal. Este enfoque integral resalta cómo pequeñas prácticas diarias, como la higiene nasal regular con soluciones como Stérimar Manganeso, tienen un impacto significativo en el bienestar general,así como al llegar a casa retirar la ropa y tomar un baño para evitar la propagación de polen, proporcionando alivio a aquellos que enfrentan los desafíos durante esta temporada.

 

 


 

NUEVOS ESQUEMAS DE TRATAMIENTO EN

RECAIDAS DE MM POR FALLAS PREVIAS

 


*Cada año se diagnostican más de dos mil casos de mieloma múltiple (MM) en México;los nuevos esquemas brindan esperanza

 

 

En el marco de la conmemoración del Mes de la Concientización del Mieloma Múltiple es de vital importancia considerar que este cáncer de la sangre que afecta las células plasmáticas en la médula ósea representa aproximadamente el 1% de todos los cánceres y el 10% de todos los cánceres hematológicos.

Tiene una mayor prevalencia en personas de más de 60 años, mayormente en hombres y, en México, la enfermedad se diagnostica, en promedio, entre los 59 y 60 años de edad; afectando a individuos más jóvenes que la media mundial. Con 2 mil 346 nuevos casos registrados en el país, según Globocan, la mayoría de los pacientes son diagnosticados debido a síntomas como anemia, hipercalcemia, insuficiencia renal y lesiones óseas.

El diagnóstico oportuno y acceso a tratamientos innovadores son desafíos significativos que presenta el mieloma múltiple en México, la enfermedad a menudo se confunde con otros padecimientos, retrasando el inicio de medicamentos que pueden transformar el curso de la enfermedad. Dada la dificultad de diagnosticarlo de manera temprana, los síntomas suelen aparecer en etapas avanzadas, con manifestaciones inespecíficas y a medida que la enfermedad progresa, las recaídas se vuelven más agresivas y las remisiones más cortas con cada línea de tratamiento.

Si bien la introducción de nuevos agentes (Inhibidores de Proteasoma, fármacos inmunomoduladores y Anticuerpos anti-CD38) ha mejorado significativamente los resultados de los pacientes en los últimos 15 años, el mieloma múltiple es una enfermedad compleja de tratar porque cuando alguien la padece los medicamentos que estaban funcionando antes pueden dejar de hacerlo y esa persona puede experimentar una recaída o no obtener respuesta de una terapia, esto significa que el mieloma múltiple es refractario o resistente a ese medicamento.

Adicionalmente, la terapia estándar para tratar a personas con mieloma múltiple suele ser la terapia multiagente que usualmente combina inmunoterapia y terapias dirigidas con la quimioterapia tradicional, siendo esta última la que más impacta la calidad de vida, especialmente en el caso de los adultos mayores.

Ante este panorama, los nuevos esquemas de tratamiento basados en anticuerpos monoclonales han demostrado no sólo un beneficio en términos de eficacia, sino en la calidad de vida de los pacientes. Dentro del grupo de anticuerpos monoclonales son los biespecíficos los que actualmente están revolucionando el tratamiento de los cánceres hematológicos.

Los anticuerpos biespecíficos (BsAbs por sus siglas en inglés) son un tipo de anticuerpo humanizado de nueva generación diseñados para reconocer y unirse simultáneamente a dos objetivos celulares diferentes. Están diseñados para replicar la acción de los anticuerpos naturales y son un área de rápido crecimiento y expansión de la inmunoterapia del cáncer.

“Los anticuerpos biespecíficos para el mieloma múltiple ofrecen una eficacia sin precedentes con resultados transformadores para aquellos pacientes con MMRR que han pasado por líneas previas de tratamiento”, detalla la doctora Aline Ramirez, Hematóloga en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza.

En J&J estamos comprometidos con la búsqueda de una cura para el mieloma múltiple. Tenemos la intención de expandir nuestro portafolio para abordar objetivos celulares únicos para esta compleja enfermedad, creando regímenes de inmunoterapia integrales y ampliando los límites del tratamiento para ofrecer a los pacientes y médicos, medicamentos y opciones de administración que no han tenido antes.

"Aunque el mieloma múltiple ocupa el segundo lugar en frecuencia entre las enfermedades hematológicas a nivel mundial, aún enfrenta desafíos significativos en términos de diagnóstico y tratamiento oportuno. Es crucial destacar la importancia de proporcionar información concreta sobre nuevas opciones de tratamiento, sus beneficios y el impacto positivo que estas intervenciones pueden tener en la vida de quienes enfrentan esta enfermedad. Estamos convencidos que, al brindar conocimientos sólidos, contribuiremos a que pacientes, familiares, cuidadores, médicos y otros involucrados tomen decisiones informadas que mejoren la calidad de atención y resultados positivos en salud de los mexicanos”, explicó el Dr. Santiago Posada, Director de Asuntos Médicos y Regulatorios de J&J.

 

 

 

MARZO, MES DE CONCIENTIZACION

DEL CANCER DE COLON

 


 

Es un momento para crear conciencia sobre este cáncer común y prevenible. El cáncer colorrectal es el tercer cáncer más común diagnosticado tanto en hombres como en mujeres en los Estados Unidos. Es la segunda causa principal de muerte por cáncer entre hombres y mujeres.

La buena noticia es que el cáncer colorrectal a menudo se puede prevenir mediante la detección y la extirpación de pólipos precancerosos. Las pruebas de detección también pueden ayudar a encontrar el cáncer colorrectal en una etapa temprana, cuando es más fácil de tratar con éxito.

Hay varios tipos diferentes de pruebas de detección disponibles para el cáncer colorrectal. Hable con su médico sobre qué prueba es adecuada para usted.

Datos importantes sobre el cáncer colorrectal:

   · El riesgo de desarrollar cáncer colorrectal aumenta con la edad. La mayoría de los casos se diagnostican en personas mayores de 50 años.

   · Otros factores de riesgo de cáncer colorrectal incluyen antecedentes familiares de cáncer colorrectal, enfermedad inflamatoria intestinal y ciertos tipos de dieta.

   · Los síntomas del cáncer colorrectal pueden incluir cambios en los hábitos intestinales, sangrado rectal y dolor abdominal.

El cáncer colorrectal se puede tratar con cirugía, quimioterapia y radiación.

Exámenes de detección del cáncer colorrectal:

   Hay pruebas que se usan para detectar los diferentes tipos de cáncer cuando una persona no tiene síntomas.

   Hay estudios que muestran que algunos exámenes de detección del cáncer colorrectal sirven para encontrar el cáncer en un estadio temprano y podrían ayudar a disminuir el número de muertes por la enfermedad.

   Los siguientes tipos de pruebas se utilizan para detectar el cáncer colorrectal:

        Prueba de sangre oculta en la materia fecal

        Sigmoidoscopia

        Colonoscopia

        Colonoscopia virtual

        Prueba de ADN en la materia fecal

   A nivel mundial, se estima que el cáncer colorrectal es el tercer tipo de cáncer más frecuente y la segunda causa principal de muerte por cáncer [Organización Mundial de la Salud (OMS)]. En 2020, se calcula que hubo más de 1.9 millones de casos nuevos y 930 mil muertes por esta enfermedad [Organización Mundial de la Salud (OMS)].

   En México, cada año se diagnostican cerca de 15 mil casos nuevos de cáncer de colon y/o recto [Instituto de Salud para el Bienestar (México)].

   En Estados Unidos, se estima que en 2023 habrá más de 106 mil casos nuevos de cáncer de colon y 46 mil casos nuevos de cáncer de recto [American Cancer Society].

Las tasas de supervivencia del cáncer de colon son alentadoras, especialmente cuando se detecta a tiempo. Por ejemplo, la Sociedad Americana del Cáncer reporta una tasa de supervivencia general a 5 años del 64% para el cáncer de colon, pero si se diagnostica en una etapa temprana, la tasa de supervivencia aumenta al 91% [Cancer.Net].

“Una vida sin amor es como un año sin primavera” - Octavian Paler.

 

 

 

MAYOR RIESGO DE SUICIDIO

 POR TRASTORNO BIPOLAR

 


Cerca del 60% de las personas con Trastorno Bipolar es más proclive a adicciones como consumo de tabaco, alcohol y drogas

 

 

“A nivel nacional se estima que 3% de la población mexicana padece Trastorno Bipolar, y cerca del 20% de las personas que sufren esta enfermedad y que no son medicadas se quitarán la vida”, comparte el doctor Manuel Sánchez de Carmona, médico psiquiatra y ex Presidente Mundial de la Sociedad Internacional de los Trastornos Bipolares (ISBD), director del Programa Balance para Depresión y Trastornos Bipolares de las clínicas del Grupo Punto de Partida.

En el marco del Día Mundial del Trastorno Bipolar que se conmemora el próximo 30 de marzo, el especialista menciona que esta enfermedad mental es de origen neuro bioquímico, donde se presentan ciclos donde varía el nivel de energía de la persona, oscilando entre el nivel máximo de aceleramiento llamado manía y el enlentecimiento conocido como depresión.

En la mayoría de los casos se hereda y es incurable, sin embargo, los medicamentos actuales logran equilibrarlo y permitir que la persona afectada mantenga una buena calidad de vida.

“En el extremo de la manía el paciente deja de dormir y puede manifestar síntomas fuera de la realidad con graves consecuencias a su vida”, advierte Manuel Sánchez de Carmona, quien actualmente dirige el Programa Balance en Grupo Punto de Partida, un tratamiento de vanguardia y único en toda América Latina que brinda atención especializada a las personas con depresión y trastornos bipolares.

Según la American Psychiatric Association, del 80% al 90% de las personas con trastorno bipolar tiene un familiar con trastorno bipolar o depresión. El estrés, la interrupción del sueño, además del consumo de drogas y el alcohol pueden desencadenar episodios de estado de ánimo en personas vulnerables.

¿Cuáles son los algunos de los síntomas más comunes de un episodio maniaco?

Las personas en un episodio de manía necesitan dormir menos horas, despiertan llenos de energía y actividades. Toman más riesgos en su vida diaria, gastan más dinero y sus compras no tienen mucho sentido. Están con más proyectos y son mayormente creativos. Se les encuentra más sociables al punto de llegar a tener problemas por ser disruptivos y fácilmente irritables.

En la fase depresiva los síntomas son diferentes:

Hay una falta de energía, tristeza, facilidad al llanto, mala concentración, disfrutan poco estar con su familia y el entorno; además pierden el apetito, tienen insomnio y permanecen poco activos. En esta fase el ausentismo laboral y la falta de actividad son muy comunes.

Algunos tipos y sus manifestaciones

   Trastorno bipolar I: Quienes lo padecen, experimentan  uno o más episodios de manía. La mayoría de las personas con trastorno bipolar tipo 1, tendrán síntomas que oscilan entre la manía y la depresión.

   Trastorno bipolar II: Tienen episodios depresivos e hipomaníacos. Si bien la hipomanía es menos perjudicial que la manía, el trastorno bipolar II a menudo es más debilitante por la depresión crónica que padecen.

Tratamiento: En México, los pacientes son diagnosticados tardíamente. “Existe un retraso de hasta 10 años debido a que todavía hay un importante desconocimiento de este grupo de padecimientos; además hay pacientes que desafortunadamente no le dan la seriedad a su tratamiento y lo suspenden, la adherencia a los medicamentos es fundamental para estar bien”, destaca Sánchez de Carmona, profesor adjunto de la McGovern Medical School, University of Texas Health Science Center en Houston, Estados Unidos.

Aunque en la actualidad el Trastorno Bipolar no tiene cura con un diagnóstico y tratamiento personalizado el paciente tiene mejor calidad de vida. “Se toman medicamentos de por vida, con éstos se logra estabilizar el estado de ánimo y se previenen recaídas”.

Los expertos en salud mental con experiencia pueden hacer un diagnóstico preciso a fin de mantener una recuperación estable. Sin embargo, es necesario que los pacientes tengan un sistema de apoyo sólido y que tomen decisiones de estilo de vida saludables (como ejercitarse o evitar sustancias como el alcohol y drogas, por ejemplo), pues la recuperación del trastorno bipolar no ocurre de la noche a la mañana. Grupo Punto de Partida cuenta con diversas clínicas que dan respuesta oportuna y de la más alta calidad a las personas que viven con esta enfermedad y a sus familiares.

Con un tratamiento multidisciplinario y adecuado se controlan los síntomas. A la par de la ingesta de medicamentos la terapia es vital para afrontar el padecimiento, el terapeuta representa una guía imprescindible para aprender a controlar los sentimientos difíciles o incómodos, reparar las relaciones (laborales, de pareja o amistosas), manejar el estrés y regular el estado de ánimo.

Asimismo, es importante que quienes padecen Trastorno Bipolar reconozcan las señales de advertencia de un episodio maníaco o depresivo que se avecina. Elaborar una lista de los primeros síntomas que precedieron a los episodios de estado de ánimo anteriores ayuda en el proceso. Además, se debe identificar los desencadenantes –o influencias externas– que han llevado a la manía o la depresión en el pasado como el estrés, dificultad financiera, falta de sueño o diversos problemas en el trabajo o la escuela.

 

 

 

GENETICA, SEXO Y TABAQUISMO AFECTAN

LA SALUD EN LOS PACIENTES CON EII

 


*Un amplio estudio dirigido por el Cedars-Sinai revela por qué algunos pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal corren el riesgo de padecer otros trastornos

 

 

Investigadores de Cedars-Sinai han identificado factores de riesgo que hacen que los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII) sean susceptibles de desarrollar afecciones graves en otras partes del cuerpo.

El estudio se publica en la revista Gastroenterology.

"Descubrimos que ser mujer, fumar o tener antecedentes de intervenciones quirúrgicas para tratar la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa aumenta el riesgo de que los pacientes desarrollen otras afecciones inflamatorias graves", afirma la doctora Talin Haritunians, coautora principal del estudio y profesora asociada de Medicina en Cedars-Sinai.

"Las variaciones genéticas de la EII, así como la localización de la enfermedad en el tracto gastrointestinal, también se asociaron con el desarrollo de manifestaciones debilitantes extraintestinales de la enfermedad que afectan a los ojos, las articulaciones, la piel, el hígado y la columna vertebral", señaló Haritunians.

En el estudio multicéntrico participaron más de doce mil sujetos: el mayor estudio de manifestaciones extraintestinales de la EII realizado hasta la fecha, según los investigadores. Los científicos analizaron a pacientes que padecían al menos una de las siete afecciones diferentes que se producen fuera del intestino, entre ellas psoriasis, inflamación ocular y espondilitis anquilosante, una enfermedad que puede degenerar la columna vertebral o las caderas.

Los investigadores también identificaron factores genéticos, clínicos e inmunológicos asociados a la colangitis esclerosante primaria -una enfermedad que daña el hígado- y a la artritis periférica dolorosa que afecta a las articulaciones pequeñas y grandes del cuerpo.

“Estas manifestaciones inflamatorias fuera del intestino afectan a cerca del 40% de nuestros pacientes con EII. Estos trastornos pueden tener un efecto muy importante en la calidad de vida y, en algunos casos, son potencialmente mortales. Nuestros hallazgos nos ayudarán a identificar a los pacientes con riesgo de desarrollar estas afecciones", afirma el doctor Dermot McGovern, PhD, autor del estudio y director de Investigación Traslacional de Cedars-Sinai en el Instituto F. Widjaja Inflammatory Bowel.

McGovern espera que los hallazgos también sirvan de guía para desarrollar nuevos tratamientos terapéuticos para los demás trastornos y que también puedan abordar la inflamación intestinal subyacente.

"Nuestros hallazgos clínicos en este estudio arrojan luz sobre los factores de riesgo de morbilidad asociados a la EII. Nuestros hallazgos genéticos resaltan vías que son objetivos de medicamentos o terapias existentes en desarrollo. Estos descubrimientos son fundamentales para desarrollar enfoques más personalizados para el tratamiento de la EII y sus diversas manifestaciones", comenta McGovern, titular de la Cátedra Joshua L. y Lisa Z. Greer de Genética de la Enfermedad Inflamatoria Intestinal y director de Salud de Precisión de Cedars-Sinai.

Otros autores de Cedars-Sinai que han participado en el estudio son Michelle Khrom, Shishir Dube, Gregory J. Botwin, Shaohong Yang, Emebet Mengesha, Dalin Li, Takeo Naito, Nirupama N. Bonthala, Christina Ha, Gil Melmed, Shervin Rabizadeh, Gaurav Syal, Stephan R. Targan Eric Vasiliauskas y David Ziring. Otros autores: Millie Long, Lori Robbins, Steven R. Brant, Judy Cho, Richard H. Duerr, John Rioux, Phil Schumm, Mark Silverberg, Ashwin N. Ananthakrishnan, William A. Faubion, Bana Jabri, Sergio A. Lira, Rodney D. Newberry, Robert S. Sandler, Ramnik J. Xavier, Subra Kugathasan, David Hercules y R. Balfour Sartor.

Esta investigación ha sido financiada en parte por el Instituto de Investigación en Inmunobiología e Inflamación Intestinal de la Fundación F. Widjaja. El Biobanco de EII MIRIAD del Cedars-Sinai cuenta con el apoyo del Instituto de Investigación en Inflamación Intestinal e Inmunobiología de la Fundación F. Widjaja, las subvenciones de los Institutos Nacionales de Salud/Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIH/NIDDK) (P01 DK046763 y U01 DK062413), y The Leona M and Harry B Helmsley Charitable Trust (DPBM y SHARE Consortium).

Conflicto de intereses: Dermot McGovern es consultor de MERCK, Prometheus Biosciences (adquirida por MERCK), Takeda y Prometheus Labs.

 

 

martes, 19 de marzo de 2024

 

MEJORA LA CALIDAD DEL SUEÑO

 CON EL USO DEL ANTIFAZ

 


*El uso de un antifaz bloquea la luz artificial, la cual interfiere en el estado de relajación de una persona

 

 

Debido al acelerado ritmo de vida y crecientes demandas diarias, cada vez más personas experimentan dificultades para conciliar el sueño y obtener el descanso necesario para estar activo durante el día. Sin embargo, el uso antifaces, sin duda es uno de los elementos más efectivos para mejorar la calidad del sueño.

De acuerdo con una investigación realizada por instituciones de Inglaterra, Italia y Estados Unidos, (publicada en la revista Sleep), se reveló que el uso del antifaz puede ayudar a mejorar la calidad del sueño ya que estos bloquean la luz que puede interferir entre el ciclo del sueño y la producción de melatonina.

Además de la mejora en el ciclo del sueño, la empresa de camas de lujo Hästens, afirma que estos elementos ayudan a la prolongación de la fase del sueño de ondas lentas (también llamada fase No-REM 3), vinculadas con la mejora de la memoria, el crecimiento y el fortalecimiento del sistema inmunológico.

Así mismo, dado que la luz artificial puede interferir significativamente con los ritmos circadianos y afectar la calidad del sueño, con el uso de un antifaz se reduce esta interferencia, permitiendo que el cuerpo entre en un estado de relajación más profundo y facilitando así un sueño más reparador.

Y aunque el antifaz es un gran aliado para el descanso, expertos afirman que también es necesario sumar un conjunto de hábitos saludables. Estos incluyen: mantener un horario regular de sueño, crear un ambiente propicio para el descanso en el dormitorio (como mantener la habitación oscura, fresca y silenciosa), limitar la exposición a dispositivos electrónicos antes de acostarse y tratar de practicar técnicas de relajación como la meditación o el yoga durante el día.

"Es importante comprender que el uso del antifaz es solo una parte de un enfoque integral para mejorar la calidad del sueño. Combinar el uso de éste con otros hábitos saludables puede potenciar significativamente los resultados y ayudar a las personas a experimentar un sueño más reparador y revitalizante", comentó Joan Vicente director general de Hästens México.

 

 

 

PRESERVACION DENTAL: EL RETO DE LA SALUD BUCAL EN MEXICO

 


Dos visitas anuales al odontólogo y el uso combinado de irrigadores y enjuagues bucales optimizan la higiene oral

 

 

El camino hacia una sonrisa radiante comienza con prácticas simples, como el cepillado diario y las visitas regulares al dentista. A pesar del creciente conocimiento sobre la salud bucodental en México, los desafíos persisten, de acuerdo con la Secretaría de Salud, 9 de cada 10 mexicanos tienen caries, esta estadística resalta la urgencia de mejorar la educación y la atención dental en el país.

En el marco del Día Mundial de la Salud Bucodental, que se conmemora cada 20 de marzo, la odontóloga Stephanie Ramírez, vocera de Waterpik México destaca la importancia de los hábitos de higiene, pues son la herramienta principal para una salud bucodental óptima.

Este día busca concientizar a la población a nivel global sobre la importancia de la salud bucal, seleccionando la fecha en relación con datos numéricos vinculados a los dientes.

Por ejemplo, se destaca que los niños desarrollan sus primeros 20 dientes de leche antes de los tres años, un adulto sano debe tener 32 dientes sin caries, y al llegar al final de la vida, se recomienda conservar al menos 20 dientes naturales para garantizar una dentadura funcional.

Por lo anterior, la especialista en prótesis bucal, da cuenta de los últimos datos del Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Patologías Bucales 2021 (SIVEPAB), que reveló que el 91.8% de la población mexicana examinada tenía un mínimo de 20 dientes; sin embargo, en la población a partir de 80 años sólo el 50.5% de las mujeres encuestadas revelaron contar con 20 dientes permanentes mientras que en los hombres el porcentaje asciende a 54.3%.

“Los datos del SIVEPAB subrayan la importancia de continuar educando sobre la higiene bucodental. Aunque la población encuestada suele acudir a servicios de salud bucal, es evidente que el nivel de educación está estrechamente ligado a la salud y, por ende, a la conservación de los dientes permanentes. Todo comienza con buenos hábitos de higiene”, comentó la especialista.

En la actualidad, se observa una creciente preocupación en torno a la pérdida prematura de piezas dentales entre la población mexicana. Factores como la falta de conciencia sobre prácticas dentales saludables, la falta de acceso a servicios odontológicos y la prevalencia de enfermedades bucales no tratadas contribuyen significativamente a este problema.

El cepillado diario, cuando se realiza de manera adecuada, contribuye a eliminar la placa dental, previniendo la acumulación de bacterias, sin embargo, en muchos casos esta práctica no se realiza más que una vez al día, por lo que se recomienda incluir la irrigación o el uso de enjuagues bucales naturales como complemento.

“Lo ideal es cepillar nuestros dientes tres veces al día, sin embargo el ritmo de vida actual muchas veces nos hace olvidarnos de este hábito, hacerlo al menos dos veces al día, por la mañana y por la noche, además de complementarlo con el uso de irrigadores bucales como Waterpik, ayudará a mantener dientes y encías sanas, pues la irrigación llega a lugares interdentales que descuidamos, así que también puede ayudar a evitar problemas bucodentales a largo plazo como la gingivitis o la enfermedad periodontal”, agregó la maestra en Ciencias Odontológicas.

Las visitas regulares al dentista añaden otra capa de protección, permitiendo una detección temprana de posibles problemas que puedan llevar a la pérdida de piezas dentales. “La recomendación es visitar al dentista al menos dos veces al año pues se pueden realizar limpiezas profundas y brindar orientación personalizada sobre la higiene bucal y otros aspectos relacionados con la salud dental”,  finalizó la vocera de Waterpik México.

 

 

 

LA SCJN APUNTALA Y DEFIENDE LA LEY GENERAL

PARA EL CONTROL DEL TABACO Y SU REGLAMENTO

 


*La tienda de conveniencia Super Q ya no podrá exhibir cigarros

 

 

Representantes de la sociedad civil coincidieron en expresar su reconocimiento sin cortapisas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ha resuelto a favor de la salud ante la presentación de amparos por parte de las empresas tabacaleras y sus aliados.

Claudia Moreno Torres, abogada en Salud Justa Mx declaró “Hemos monitoreado más de 1700 amparos presentados en contra del Reglamento de la Ley General de Control del Tabaco, pero hemos observado que más de la mitad ni siquiera fueron admitidos. Aproximadamente 9 de cada 10 casos han sido resueltos en primera instancia en contra de los quejosos”.

“Sobre el amparo presentado por Play City Casino en contra de los ambientes libres de humo de tabaco, el 13 de marzo, destacó el proyecto de la Ministra Lenia Batres, aprobado por la Segunda Sala de la SCJN, en dicho proyecto determinó NO AMPARAR NI PROTEGER al casino; sin duda la decisión tomada por la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la que determina que la Ley General para el Control del Tabaco no transgrede los principios de libertad de comercio, igualdad, no discriminación y progresividad, por lo que es un gran precedente para el gran número de amparos que están pendientes de resolverse en los tribunales colegiados; amparos  en los que la industria de manera sistemática argumenta un presunto daño económico pasando por alto los beneficios que estas medidas generan en la salud de todos los mexicanos, específicamente el sector de niños, niñas, adolescentes y trabajadores de restaurantes”, añadió Moreno Torres.

Maximiliano Cárdenas, coordinador jurídico de Salud Justa Mx señaló “La resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación es muy relevante pues determina la validez de las reformas a la Ley General de Control del Tabaco sobre la ubicación de los espacios exclusivos para fumar únicamente al aire libre”.

“Del monitoreo realizado por Salud Justa se desprenden otras resoluciones relevantes que determinan la validez de las modificaciones en materia de control de tabaco, como sucedió en el caso de Super Q donde la Corte confirmó que dicha cadena no cuenta con la protección de la Justicia de la Unión, por lo tanto, ya no podrán exhibir cigarros en sus tiendas”.

Señalaron que están a la espera de las sentencias en casos de OXXO y de 7 Eleven para buscar que en la instancia correspondiente dichos juicios puedan ser analizados por la Suprema Corte de la Nación.

Por su parte, Juan Núñez Guadarrama coordinador de la Coalición México SaluHable dijo “esperamos que la decisión de la SCJN hecha pública el 13 de marzo marque un sano precedente y demuestre que la justicia no está a disposición del mejor postor, sino que antepone la importancia del ejercicio del derecho a la salud, por encima de los intereses de la industria tabacalera y sus aliados criollos que intentan desacatar el Reglamento de la Ley General para el Control del Tabaco. No olvidemos que aplicar la protección del Reglamento sobre tabaco protege a los trabajadores de la industria turística, especialmente de la hotelería y los bares y restaurantes, pues el Artículo 473 de la Ley Federal del Trabajo establece que las condiciones laborales deben e vitar ambientes tóxicos, como los que se originan con el humo de tabaco y las emisiones de dispositivos que liberan nicotina.

 

 

 

ESTE ES EL DAÑO QUE PUEDEN PROVOCAR

EN TU OIDO ALGUNOS MEDICAMENTOS

 


*Los medicamentos ototóxicos pueden dañar a la cóclea, lo que afecta la calidad de audición tanto de forma unilateral como bilateral: MED-EL

 

 

En la actualidad se han detectado diversos fármacos que son considerados “ototóxicos”; es decir, que pueden causar daños en la salud del oído.

MED-EL, líder en soluciones médicas auditivas, comparte la lista de este tipo de medicamentos que podrían perjudicar las células sensoriales del oído interno, lo que podría provocar hipoacusia tanto unilateral como bilateralmente.

“Los niños y adultos mayores tienden a ser más susceptibles a los problemas auditivos; sin embargo, hay ciertos factores que podrían agravar el daño en el oído, como susceptibilidad a los fármacos ototóxicos, la predisposición genética o la falta de conocimiento sobre el estado de su audición. En el primer caso depende de la dosis tomada, la duración del tratamiento, algún problema renal, si el paciente toma más de un medicamento de este tipo, entre algunos otros.

“Es muy importante estar pendientes y acudir a valoración con un especialista cuando se detecte cualquier anomalía para escuchar. El profesional médico podrá recomendar las mejores soluciones, que van desde audífonos auditivos hasta implantes cocleares, esto dependerá del diagnóstico de cada persona”, indica la doctora Jimena Atuán Rodas, médico especialista en Audiología y gerente de Soporte Clínico MED-EL.

Algunos componentes de los medicamentos ototóxicos podrían causar una sordera temporal, en estos casos, es posible que la audición se recupere gradualmente después de suspender su consumo. Sin embargo, existen otros fármacos cuya toxicidad llega a ser más perjudicial que podría resultar en una pérdida auditiva permanente, provocando un daño irreversible en el oído interno, así como mareos, zumbidos, náuseas, dolor de cabeza, etc..

Existen diversos factores que ocasionan sordera además del consumo de ciertos productos farmacéuticos, como: traumatismos, factores genéticos, enfermedades crónicas, la edad, entre otros. La OMS indica que la hipoacusia puede ser leve, moderada, grave o profunda y sucede cuando una persona no es capaz de oír tan bien como una persona cuyo sentido del oído es normal; es decir, cuyo umbral de audición en ambos oídos es igual o mejor que 20 dB.

MED-EL comparte algunos de los fármacos más comunes que pueden ser considerados ototóxicos, de los cuales es posible encontrar ciertos medicamentos que son utilizados para quimioterapia, enfermedades cardiacas y renales:

     Antibióticos

     Aminoglucósidos

     Ácido acetilsalicílico

     Gentamicina

     Amikacina

     Cisplatino

     Carboplatino

     Betabloqueantes

     Diuréticos de asa

     Antiinflamatorios no esteroides (AINEs)

Entre otros.

Es fundamental recordar que la automedicación no es recomendable en ninguna circunstancia y ante la detección de cualquier anomalía en la salud se recomienda suspender la medicación y buscar atención médica de inmediato, solo un profesional podrá ofrecer las mejores soluciones para cada caso.

 

 

jueves, 14 de marzo de 2024

 

PIDEN OSC A CANDIDATOS PRIVILEGIAR LA

AGENDA DE SALUD PUBLICA, COMO

INMEMORABLE MANERA DE HACER POLITICA

 


*El siguiente gobierno deberá dar énfasis a la atención a las enfermedades no transmisibles, plantean

 

 

Para llamar la atención de quienes contienden por la Presidencia del país sobre la urgencia de que incorporen a sus plataformas electorales temas insoslayables de la salud pública, adherentes a la Coalición México Salud-Hable visitaron las casas de campaña de las candidatas y el candidato para entregar entregaron su Carta de Presentación en la cual plantearon estrategias y medidas que contribuyan a la reducción en 30% de la morbilidad por enfermedades no transmisibles (ENT), cuya atención es el principal reto de salud pública global y nacional.

Integrantes de Alzheimer México, Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, Exhala, Grupo de Personas proactivas con ENT, Salud Crítica y Salud Justa Mx, urgieron a que el próximo Gobierno Federal invierta más en salud con énfasis en la prevención y el control de las Enfermedades No Transmisibles, como estrategia para afrontar futuras pandemias y emergencias humanitarias.

En su carta plantean cinco puntos temáticos referidos a: Gobernanza, Política Social, Economía con Justicia Social, Ambiente y Cobertura universal de Salud. Señalan las adherentes a la Coalición México Salud-Hable que pueden y deben colaborar con las instituciones gubernamentales, no esporádica ni excepcionalmente sino en forma sistemática, acordada, crítica y siempre propositiva para mejorar la aplicación del Programa Sectorial de Salud y otros planes y programas.

La ciudadanía debe interactuar con dependencias del Sector Salud de distintos niveles para apoyar consultas, discusiones y foros sobre la elaboración de políticas públicas, promulgación de reglamentos y otras medidas que apoyen la mejor aplicación de programas y presupuestos, así como la prevención y el control de enfermedades y sus factores de riesgo. Podrán apoyar la difusión de disposiciones regulatorias de amplio beneficio y cobertura.

Al referirse a la necesidad de que el país cuente con más empleo sano y seguro, señalaron: “Necesitamos más plazas permanentes con salarios justamente remunerados, que permitan a las personas proteger a sus familias y propiciarles bienestar en las mejores condiciones ambientales, de seguridad, salud e higiene, además de establecer un sistema nacional de cuidado y atención a personas mayores, que remunere a las cuidadoras.

Laura Elena Cortés (Alzheimer México), Luis Acevedo (AMLCC), Jaime Barba (Exhala-Ex Fumadores con EPOC), Dunia Aguilar (Personas Proactivas con ENT), Julissa Chavira (Salud Crítica), Abigail Villaseñor y Yahaira Ochoa (Salud Justa Mx), así como Juan Núñez (Coordinación de la coalición) esperan reunirse en fecha próxima con los equipos técnicos de las candidatas y el candidato para reiterarles que la protección de la salud es una inmejorable manera de hacer política y que la ciudadanía se los reconocerá.