jueves, 11 de noviembre de 2021

 

CONDECORACION MIGUEL HIDALGO GRADO BANDA A

100 TRABAJADORES DE SALUD DEL IMSS EN SONORA

 

*Jorge Alcocer, secretario de Salud federal y Zoe Robledo, director general del IMSS, reconocen el desempeño y las contribuciones de distinguidos profesionistas “en los adversos días de la pandemia”

 

 

Autoridades del sector salud a nivel federal y estatal entregaron la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda a personal de salud de distintas categorías y unidades hospitalarias del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el estado de Sonora por su labor en la atención a la pandemia por COVID-19.

La ceremonia estuvo encabezada por el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela; y los directores generales del IMSS, maestro Zoé Robledo; del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, y se realizó en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 14 de Hermosillo, donde se entregaron las condecoraciones Miguel Hidalgo Grado Banda a 10 de los 100 seleccionados en la entidad.

En su mensaje, el director general Zoé Robledo agradeció al personal de salud por sus jornadas y los momentos críticos que vivieron al atender la pandemia en las Unidades de Medicina Familiar (UMF), hospitales y Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) en el estado de Sonora.

Manifestó que durante la emergencia sanitaria hubo un sentido humano otorgado por los trabajadores de salud, que con atención y servicio tuvieron una respuesta óptima para derechohabientes y personas sin seguridad social que enfermaron de COVID-19.

Detalló que la pandemia permitió llegar a la reflexión sobre la libertad, en donde la gente debió estar en sus hogares mientras que el personal de salud corrió riesgos, por ello este reconocimiento es una forma de “no olvidar jamás la hazaña que llevaron a cabo”.

“Que ustedes puedan heredar esa Condecoración a sus hijas, a sus hijos, a sus nietos y ellos algún día la porten y puedan contarle a los hijos y a los nietos, y así durante muchas generaciones que sus padres, que sus madres son héroes porque así lo dice la ley, porque son actos heroicos de difícil repetición”, dijo.

Zoé Robledo remarcó que después de la pandemia el IMSS debe volver al enfoque preventivo, invertir en instalaciones y en su personal para que el Instituto sea más seguro y más social, en donde las mujeres estén cada vez más al frente de la toma de decisiones.

 

              NO HAY CAMINOS INDIVIDUALES

 

Durante la entrega de la Condecoración Miguel Hidalgo, el secretario de Salud, Jorge Alcocer Varela, reconoció el desempeño y las contribuciones de distinguidos profesionistas “en los adversos días de la pandemia”.

“No hay caminos individuales, no hay caminos institucionales, porque están siempre unidas todas las instituciones que integran el sector: la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores al Servicio del Estado, Instituto de Salud para el Bienestar y los servicios médicos de las secretarías de Marina, Defensa Nacional y Petróleos Mexicanos, que hoy trabajan por una integración, una unificación”, afirmó.

Señaló que el país vive momentos inéditos que inciden en la transformación de la vida pública del país, y felicitó el trabajo de las y los profesionales de la salud por la labor realizada durante meses en la atención de la emergencia sanitaria.

Hizo un público reconocimiento al personal de salud que perdió la vida en el cumplimiento de su deber. “Me uno a los sentidos y dolorosos momentos de pérdida de compañeros fallecidos durante la pandemia, a sus compañeros de trabajo, a sus familiares”, agregó.

El director general del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, reconoció y agradeció la gran labor realizada del personal de salud durante la pandemia ocasionada por el virus SARS-CoV-2, pues "son quienes nos cuidan y nos llevan a curarnos", expresó.

Ferrer Aguilar informó que para dar atención a la pandemia se designaron 978 hospitales de todas las instituciones públicas de salud y de las 32 entidades federativas, los cuales tuvieron a disposición camas generales y de terapia intensiva.

Para garantizar la seguridad del personal de salud que atendía la pandemia, Ferrer Aguilar enfatizó que el Insabi colaboró para realizar puentes aéreos con países de Europa y China. En total se hicieron 79 vuelos en los que se trajeron al país insumos médicos y equipo de protección personal, pruebas COVID y ventiladores mecánicos.

Dio a conocer que en el país se han aplicado 128 millones 940 mil 250 dosis y 75 millones 170 mil 848 personas ya están protegidas contra el COVID-19. Ferrer Aguilar aseguró que si se presenta una cuarta ola en territorio mexicano va a tener menos impacto, pues el avance de vacunación en el país es importante y va a haber menos personas hospitalizadas.

 

                 LOS GALARDONADOS

 

Los 10 trabajadores de la salud galardonados fueron: Mirna Guadalupe Estrella Gastélum, enfermera de la UMF No. 4 de Guaymas; Militza Saraí Rendón Montoya, enfermera general del HGZ No. 14 de Hermosillo; Luz Yurixi Arrevillaga Saénz, auxiliar de enfermería de la UMF No. 63 de Hermosillo; Brenda Yajaira Pereda Moreno, médica del Hospital General Regional (HGR) No. 1 de Ciudad Obregón; Andrés Alvarado Palacios, médico de la UMF No. 57 de Navojoa.

Además, Priscilia Murrieta Rivera, psicóloga de la UMAE de Ciudad Obregón; Daniel Esau Hernández Sánchez,  auxiliar de limpieza e higiene del HGZ No. 14; Samuel Bojórquez, técnico de Atención y Orientación al Derechohabiente en el HGZ No. 8 de Heroica Caborca; Norma Alicia Saijas Castelo, trabajadora social de la UMAE Ciudad Obregón; y Lourdes Carolina Duarte López, médica de la UMF No. 37 de Hermosillo.

Por su parte, el secretario de Salud del gobierno de Sonora, José Alomía Zegarra, expresó a nombre del gobernador, Alfonso Durazo Montaño, el reconocimiento a la labor que realizan a diario los trabajadores del sector salud en beneficio de los sonorenses.

Refirió que el reconocimiento que recibió el personal de salud representa la ardua labor que se ha realizado desde febrero de 2020, cuando inició la pandemia. Agregó que en la medida que avanza la estrategia nacional de vacunación la expectativa es que menos personas sean afectadas por el virus SARS-CoV-2.

A su vez, la titular del Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada (TOOAD) del IMSS en Sonora, doctora María de Lourdes Díaz Espinosa, señaló que el otorgamiento de la Condecoración Miguel Hidalgo en Grado Banda al personal de salud tiene un significado de valor y de entrega a la institución y a la derechohabiencia. “Gracias por su trabajo, gracias por hacer la diferencia entre todos”, dijo a los condecorados.

En tanto, la doctora Lurdes Carolina Duarte López, en representación de los galardonados hizo extensivo el reconocimiento a sus compañeros de las comunidades más alejadas del país que integran el sistema de salud que hacen frente a la pandemia de COVID-19.

En su mensaje, la directora general de la Unidad Médica de Alta Especialidad, Hospital de Especialidades (UMAE) No. 2 “Luis Donaldo Colosio Murrieta”, Patricia Emiliana García Ramírez, destacó que este reconocimiento es para quienes de manera heroica enfrentaron la emergencia sanitaria y actuaron con responsabilidad, asertividad, empatía y ética profesional para salvar vidas.

Por su parte, el secretario general de la Sección XIII del Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), Enrique Ibarra Lugo, resaltó que es un orgullo para el sindicato tener personas valiosas y los exhortó a seguir adelante con capacidad y talento para engrandecer al IMSS.

Acudieron también a esta ceremonia el titular de la Unidad de Coordinación Nacional de Infraestructura y Rehabilitación de Establecimientos de Salud, Carlos Sánchez Meneses; y el director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades, Ruy López Ridaura.

 

 

 

CANCER DE HIGADO, MUERTE SILENCIOSA

Y CON POCA SOBREVIDA

 


*Sin tratamiento, los pacientes con la enfermedad en estadio avanzado generalmente sobreviven entre 4 y 8 meses

 

 

El cáncer de hígado es una enfermedad silenciosa porque puede progresar rápidamente sin que se manifiesten síntomas que nos alerten. Para el año 2025, se estima que un millón de personas en todo el mundo se verán afectadas por el cáncer de hígado cada año.

El carcinoma hepatocelular es el tipo de cáncer de hígado más común en adultos. Esta enfermedad se origina en las células llamadas hepatocitos que se encuentran en el hígado.

Cada año existen aproximadamente 800 mil nuevos casos diagnosticados, lo que lo convierte en el sexto cáncer más común y la segunda causa principal de muerte por cáncer a nivel mundial.

En México las enfermedades del hígado son la cuarta causa de muerte en el país, de las cuales 98% se asocia con cirrosis y cáncer de hígado.

Existen factores de riesgo que aumenta la posibilidad de cáncer de hígado. Uno de ellos es la cirrosis; la cual es una cicatrización anormal del hígado que impide que este órgano cumpla con sus funciones.

Tener hepatitis B o C también aumenta el riesgo ya que, si no se diagnostican o tratan a tiempo, puede provocar cirrosis afectando el funcionamiento hepático.

El hígado graso es otro factor de riesgo, ya sea por consumo excesivo de alcohol; o bien por padecimientos que aumentan la posibilidad de tenerlo: obesidad, diabetes tipo 2, colesterol alto y los triglicéridos altos. 

El diagnóstico del cáncer de hígado se puede realizar a través de: Exámenes de sangre para medir la función hepática

Pruebas de diagnóstico por imágenes, como la tomografía computarizada o una resonancia magnética

En algunos casos se requiere una biopsia hepática para extraer una muestra del tejido y poder analizarlo en un laboratorio.

Para elegir el tratamiento se toma en cuenta el tiempo de evolución, el estado general del paciente y la alteración de la función hepática.8Es importante mencionar que, sin tratamiento, los pacientes con la enfermedad en estadio avanzado generalmente sobreviven entre 4 y 8 meses.

Para ayudar a prevenir que la enfermedad hepática se convierta en carcinoma hepatocelular, es importante resaltar los factores de riesgo antes mencionados y promover la detección temprana. Una detección más temprana conduce a mejores resultados para los pacientes.

 

 

EL CANCER DE PULMON AMENAZA CADA AÑO A 7 MIL

MEXICANOS; DETECTARLO A TIEMPO SALVA VIDAS

 


*Reconocer sus signos y síntomas, así como realizarse una radiografía de tórax, pueden ayudar a un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado

 

 

El cáncer es una de las principales causas de muerte a nivel global; tan sólo en el 2020 cobró la vida de casi 10 millones de personas. No obstante, de todos los tipos de cáncer que existen, el de pulmón presenta el mayor índice de mortalidad, ya que por su causa fallecen cada año alrededor de 1.8 millones de personas en el mundo, de las cuales más de 7 mil se registran en México.

De acuerdo con el doctor José Manuel Celaya, director médico de Bristol Myers Squibb México, el cáncer de pulmón (CP) se ha convertido en un serio problema de salud pública porque su diagnóstico se realiza, en la mayoría de las ocasiones, en etapas tardías, justo cuando las células malignas se han diseminado a otras partes del cuerpo (metástasis) como cerebro, huesos, hígado y glándulas suprarrenales.

“Se trata de una enfermedad que cobra la vida de más del 80% de quienes la padecen; sin embargo, una vez detectado, el pronóstico es de 4 a 5 meses sin tratamiento y hasta tres años con una terapia adecuada”, aseguró el especialista.

Explicó que este tipo de cáncer ocurre cuando las células que envuelven los bronquios, bronquiolos y/o alvéolos se reproducen de forma descontrolada.

Existen dos tipos de cáncer de pulmón: el de células pequeñas (microcítico), que representa entre 10%-15% de los diagnósticos y el de células no pequeñas (no microcítico), que es el más común con 80%-85% y se divide en adenocarcinoma, carcinoma de células escamosas y carcinoma de células grandes.

Si bien la mayoría las personas con CP tienen antecedentes de tabaquismo activo o pasivo, se estima que entre un 10% y 20% de todos los casos ocurren en quienes nunca han fumado, siendo más frecuente en mujeres y a una edad más temprana.

“Factores de riesgo como antecedentes familiares, enfermedades pulmonares previas, contaminación del aire, consumo de arsénico en agua potable y exposición al humo de segunda mano (por ejemplo, por cocinar con leña dentro del hogar), radón o asbesto, pueden explicar esta situación. Por ello, es fundamental desmitificar este padecimiento y eliminar el estigma de que sólo es exclusivo de fumadores”, precisó.

 

              LLAMADO A TOMAR CONCIENCIA

 

En el marco del Día Mundial del Cáncer de Pulmón, que se conmemora cada 17 de noviembre, el especialista hizo un llamado a la población para que tome conciencia sobre la importancia de prevenirlo y conocer más sobre este padecimiento, pues si se descubre en una etapa temprana es más probable que se pueda tratar de manera eficaz.

“Desafortunadamente, síntomas como tos persistente que empeora en intensidad o se acompaña de sangre, dificultad para respirar, pérdida de peso o del apetito, voz rasposa o ronca y dolor en el pecho u óseo, entre otros, no aparecen sino hasta que el cáncer se encuentra en una etapa avanzada, de ahí que ante la presencia de uno o varios de ellos se debe acudir con un médico oncólogo para que pueda realizar un diagnóstico precoz y ofrecer al paciente el tratamiento más adecuado según su tipo de cáncer”, comentó.

Además de los antecedentes médicos y la exploración física, expuso que una radiografía de tórax es a menudo la primera prueba que el profesional de la salud pedirá para saber si hay lesiones en los pulmones. Si algo se ve sospechoso, solicitará estudios adicionales como una tomografía computarizada, resonancia magnética, análisis de la mucosa (citología del esputo) y biopsia.

Ya confirmado el diagnóstico, existen diferentes opciones de tratamiento como cirugía, radioterapia, quimioterapia, terapia dirigida e inmunoterapia, las cuales dependerán del tipo de cáncer, tamaño, localización, etapa en que se encuentre el tumor y, en general, del estado de salud del paciente.

Debido a que el cáncer de pulmón es una enfermedad compleja, el doctor Celaya indicó que se requiere un diagnóstico y un tratamiento individualizado.

“La ciencia ha avanzado tanto que hoy comprendemos mejor su biología, las mutaciones que ocurren a nivel genético y cómo funcionan ciertas proteínas en las células cancerosas, lo que ha permitido el desarrollo de innovaciones terapéuticas que son una alternativa a la cirugía, radioterapia y quimioterapia. Entre ellas figura la inmunoterapia, un tipo de tratamiento que estimula o activa el sistema inmunológico para que éste reconozca y destruya las células malignas”, indicó el doctor Celaya.

Estudios clínicos con inmunoterapia o en combinación con otras terapias han demostrado una mejora significativa del paciente; incluso, cuando se utiliza en primera línea en lugar de los tratamientos convencionales.

“Los inhibidores de puntos de control son un tipo de inmunoterapia que han representado un hito histórico en el manejo del cáncer de pulmón de células no pequeñas. Con ello, muchos pacientes en etapa avanzada experimentan remisiones duraderas y tasas de supervivencia más largas", añadió.

Finalmente, el doctor José Manuel Celaya, expuso que el Día Mundial del Cáncer de Pulmón representa una oportunidad para reflexionar sobre la urgente necesidad de que las personas eviten los factores de riesgo y vayan con el médico ante el menor síntoma, pues su detección temprana y la disponibilidad de nuevos tratamientos están ofreciendo a los pacientes con esta enfermedad una nueva esperanza, ayudándolos a vivir más tiempo con una mejor calidad.

 

TAMIZ OFTALMOLÓGICO, ACCIÓN CLAVE QUE

EVITA LA CEGUERA EN BEBÉS PREMATUROS

 


*Novartis México busca hacer un llamado a la comunidad médica para que tomen como prioritario el tamizaje oftalmológico neonatal en las instituciones de salud del país

 

 

A escala mundial, se estima que el 50% de los niños que ha perdido la vista a causa de la retinopatía del prematuro (ROP) viven en América Latina1.

Esto demuestra una urgente necesidad de tener, en México y otros países de la región, una estrategia efectiva de atención oftalmológica en la que los médicos de unidades neonatales realicen un tamizaje oftalmológico como parte de los estudios clínicos de los neonatos, principalmente de los prematuros.

La ROP es una enfermedad que provoca que los vasos sanguíneos crezcan de manera anormal y al azar, lo cual puede provocar que la retina se desprenda del ojo y producir ceguera. En los últimos años, los avances médicos han permitido la sobrevida de pequeños cada vez más prematuros, pero a pesar de eso se ha detectado un incremento en el número de casos con formas severas de ROP que pueden terminar en ceguera.

Si bien se desconoce con precisión la causa que la produce, sí se sabe que los vasos sanguíneos se desarrollan desde el centro de la retina del bebé a las 16 semanas de gestación luego se ramifican hacia afuera y alcanzan los bordes de la retina a los 8 meses del embarazo.

En esta última fase, el crecimiento de los vasos de la retina puede alterarse, formando vasos anómalos que provocan filtraciones y hemorragias en los ojos.

Lo preocupante es que la ROP no presenta síntomas; de ahí la importancia de que los padres de bebés prematuros soliciten siempre a los profesionales de la salud un tamiz oftalmológico para detectar a tiempo cualquier enfermedad visual.

La Retinopatía del Prematuro (ROP), como su nombre lo indica, afecta a los bebés nacidos antes de la semana 31 de embarazo y que pesan aproximadamente mil 250 gramos o menos al nacer3. Cuando la enfermedad logró progresar por la falta de diagnóstico oportuno, el bebé requiere de atención exclusiva de un médico especialista.

Generalmente, para los padres, buscar opciones de cuidado especializado para sus bebés prematuros resulta un recorrido agotador y lleno de preocupaciones.

Algunos de los principales hospitales que cuentan con un área de cuidados neonatales son el Hospital de la Ceguera (APEC), el Hospital de Especialidades “Dr. Belisario Domínguez” de la Secretaría de Salud, el Instituto Nacional de Perinatología y el Hospital de Gineco-Pediatría del IMSS, entre otros.

Aunque la ROP puede detenerse o revertirse parcialmente, lo ideal es atenderla lo antes posible para una mayor proporción de recuperación de la vista, pues esperar, reduce la efectividad del tratamiento.

Sin atención, la enfermedad suele avanzar hasta causar cicatrices que separan la retina del resto del ojo y esto sí es irreversible. Por ello, es fundamental contar con la revisión de un oftalmólogo especialista desde los primeros días y poder recibir un tratamiento que permita salvaguardar la vista de los pequeños.

Actualmente, la cirugía láser es el tratamiento estándar que destruye la parte del tejido del ojo, responsable de producir niveles elevados del factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF) y se puede asociar con complicaciones significativas como miopía y miopía patológica.

Si bien el láser es un tratamiento efectivo, existe una urgente necesidad de contar con opciones que traten la ROP sin destruir ningún tejido retiniano.

Por ello, Novartis México está re imaginando la colaboración con la comunidad médica, en especial los oftalmólogos del país, para mejorar el conocimiento de estas enfermedades y, con ello, favorecer la detección y tratamiento tempranos en los bebés prematuros y beneficiar su calidad de vida.

 

 

Día Mundial de la Diabetes: 14 de noviembre

 

7 ENFERMEDADES QUE PUEDES PREVENIR SI CONTROLAS LA DIABETES

 

 


En México 8.6 millones de personas viven con diabetes y se considera que 8.6 millones más desconoce que vive con la enfermedad, factor que complica el control de esta condición crónico-degenerativa.

Por ello, si has sido diagnosticado, en el marco del Día Mundial de la Diabetes, expertos del Hospital Houston Methodist, te brindan las siguientes recomendaciones para un mejor cuidado de tu salud.

La Diabetes Mellitus Tipo 2 es una condición que es derivada de malos hábitos, sobrepeso, obesidad, por lo cual no debería sorprender que los cambios en el estilo de vida sean una de las formas más importantes de mejorar tu salud y de prevenir o retrasar el desarrollo de complicaciones de esta condición.

Los médicos a menudo recomiendan que los pacientes que viven con diabetes cambien su dieta y los animan a hacer suficiente ejercicio, así como a controlar su nivel de azúcar en la sangre y tomar sus medicamentos.

Si tienes prediabetes, te acaban de diagnosticar diabetes tipo 2 o si tu diabetes ha estado fuera de control durante mucho tiempo, nunca es demasiado tarde para controlarla.

“Algunas de las complicaciones más comunes de la diabetes son la enfermedad renal, la enfermedad cardiovascular y problemas de circulación y cicatrización. Las complicaciones de salud asociadas a la diabetes hacen más problemático aún el control de la enfermedad”, explicó el doctor Vidhya Subramanian, endocrinólogo del Hospital Houston Methodist.

Siete enfermedades y condiciones que acompañan a la diabetes y que puedes prevenir si tienes la diabetes bajo control médico.

1.- Enfermedad cardiovascular: Las personas que viven con diabetes tienen 6 veces más riesgo de sufrir un evento cardiovascular. Además, por falta de control, el exceso de azúcar en sangre reduce el colesterol bueno, aumenta el colesterol malo y sube los triglicéridos.

2.- Problemas en pies y amputación: La neuropatía diabética es el resultado del daño a los nervios causado por la diabetes. Provoca dolor, entumecimiento y hormigueo, especialmente en piernas y pies. Además, debido a que la diabetes daña los vasos sanguíneos, puede reducir el flujo sanguíneo a las piernas y los pies. La pérdida de sensibilidad resultante del daño a los nervios puede ser peligrosa porque esta población es más susceptible a infecciones, heridas que no cicatrizan, llagas y úlceras. Si el daño continúa, es necesario recurrir a la amputación.

3.- Pérdida auditiva: La pérdida de audición puede ser causada con el tiempo por un nivel alto de azúcar en la sangre, que puede dañar los nervios del oído interno, mientras que un nivel bajo de azúcar en la sangre puede dañar la forma en que la señal nerviosa viaja al cerebro.

4.- Enfermedad renal: Los riñones son órganos muy importantes que filtran la sangre para eliminar los desechos y, además, controlan la presión arterial. La diabetes suele afectar profundamente a los riñones. 1 de cada 3 adultos que vive con diabetes, padece Enfermedad Renal Crónica (ERC), la cual en etapa tardía puede requerir diálisis o incluso, trasplante de riñón. La diálisis es un aparato de filtración que hace las funciones del riñón al eliminar los desechos en la sangre, así como el exceso de líquido y sales. Las personas que tienen que recibir diálisis ven muy reducida su calidad de vida por eso hay que cuidar mucho nuestros riñones.

5.- Daño a los nervios: La neuropatía diabética comúnmente afecta a las personas que viven con diabetes, al causar entumecimiento y hormigueos dolorosos, sobre todo en áreas como las piernas y los pies, conocida como neuropatía periférica. La diabetes también causa daño a nervios internos, conocida como neuropatía autónoma, que causa problemas que van desde arritmias cardíacas hasta disfunción sexual.

6.- Pérdida de visión: La diabetes es la principal causa de ceguera en adultos en edad productiva. El nivel alto de azúcar en sangre causa cicatrices en los vasos sanguíneos de la retina, provocando retinopatía diabética, que puede provocar una pérdida permanente de la visión, incluida la ceguera. La diabetes también aumenta significativamente el riesgo de desarrollar cataratas y glaucoma.

7.- Heridas abiertas: Las heridas que no cicatrizan o que cicatrizan lentamente son un desafío común para las personas con diabetes, especialmente aquellas que experimentan neuropatía periférica y mala circulación sanguínea. Las heridas abiertas pueden provocar infecciones y gangrena. También aumentan el riesgo de amputación.

 

 

¿QUÉ TANTO SABES DEL GEN DE LA SACIEDAD?

 


Con la ayuda de los expertos en nutrición de Sport City , descubre por qué a veces tu cuerpo no está satisfecho

 

 

Si eres de las personas que les cuesta trabajo dejar de comer entre comidas y siempre están buscando consumir algún snack, entonces esta información, de los expertos en alimentación de Sport City , te será de mucha ayuda e interés.

No sÓlo la ansiedad o la falta de descanso son algunas causas de la falta de saciedad, algunos estudios científicos han demostrado que genéticamente podemos estar predispuestos a tener problemas con el control de nuestra alimentación.

Hablando de la saciedad, nos podemos referir a la sensación que se produce al satisfacer de manera excesiva un cierto deseo o necesidad.

Generalmente todo esto lo podemos enfocar a la alimentación, por lo tanto, en términos coloquiales podemos decir que una persona alcanza el estado de saciedad cuando su organismo ya no tiene demanda o necesidad de algún tipo de alimento extra.

¿Sabes por qué muchas veces no nos sentimos satisfechos?

Bueno, pues la saciedad está regulada por una hormona llamada leptina. Su función principal es inhibir la ingesta de alimentos, cuando tenemos hambre los niveles de leptina se ven disminuidos, pero una vez que comemos se envía una señal al hipotálamo para aumentar los niveles de leptina y provocar la saciedad.

Algunas investigaciones han demostrado que existen personas que no producen las cantidades suficientes de leptina, teniendo como consecuencia un aumento en la sensación del hambre durante el día y por lo tanto una necesidad de mayor ingesta de alimentos.

Otra causa de este problema, se puede deber a una variante genética del gen llamado FTO (gen asociado con la masa grasa y la obesidad). La función de este gen está relacionada con el control hipotalámico de la saciedad y la hiperfagia, esta se define como un aumento excesivo de la sensación de apetito.

Las personas portadoras de esta variante genética presentan una continua sensación de hambre, a pesar de haber comido, causando una pérdida en el control de su alimentación e incluso pueden llegar a presentar problemas de sobrepeso y obesidad.

Tener un diagnóstico a tiempo, que te permita conocer si tienes esta variante genética, te podrá permitir tener un enfoque nutricional adecuado, ya que las personas portadoras de dicha variante deben contar con un plan de alimentación enfocado a favorecer y generar la saciedad; por ejemplo, algunas de las recomendaciones nutricionales para este tipo de personas podrían ser fraccionar los tiempos de comida, comer alimentos ricos en fibra y proteína, poner atención en la textura de los alimentos, etc..

El principal apoyo lo tendrás del equipo de expertos de nutrición quienes serán clave para poder indicar la mejor estrategia a seguir.

¿Quieres conocer si tienes esta variante genética?

Puedes contar con el apoyo y la asesoría de los expertos del área de METRIC de Sport City, ellos te ayudarán a realizar este diagnóstico, y en conjunto con el área de nutrición de Sport City te guiarán y acompañarán para lograr mejores  beneficios para tu salud.

Acerca de METRIC: es una herramienta innovadora y exclusiva de Sport City que facilitará el logro de resultados, basándose en el ADN. A partir del cual se puede planear el camino a seguir para el logro de resultados deportivos y nutricionales.

Con una muestra de saliva se obtiene el ADN, con el cual se pueden analizar 48 variantes genéticas de nutrición, capacidad física y recuperación muscular.

 

 

miércoles, 10 de noviembre de 2021

 

DÍA MUNDIAL DE LOS TUMORES

 NEUROENDOCRINOS (TNE)

 


*Los tumores neuroendocrinos son un tipo de cáncer que comienza en células especializadas

 

 

El día 10 de noviembre se conmemora el Día Mundial de los Tumores Neuroendocrinos, un tipo de cáncer que comienza en células especializadas llamadas células neuroendocrinas.

Las células neuroendocrinas tienen rasgos similares a los de las células nerviosas y las células productoras de hormonas.

Casi 6 de cada 10 (58%) pacientes con un tumor neuroendocrino se encuentra en un estadio avanzado al momento de ser diagnosticado correctamente, lo que hace difícil un trataminento exitoso.

Con frecuencia son diagnosticados erróneamente con afecciones como: ansiedad, menopausia, síndrome del intestino irritable (SII), asma o diabetes.

Se desconoce la causa exacta de los tumores neuroendocrinos. Estos cánceres comienzan en las células neuroendocrinas, que tienen rasgos similares a los de las células nerviosas y las células productoras de hormonas. Las células neuroendocrinas se encuentran en todo el cuerpo.

El riesgo de tumores neuroendocrinos es mayor en las personas que heredan síndromes genéticos que aumentan el riesgo de cáncer.

Los tumores neuroendocrinos son poco frecuentes y pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo. Las tres zonas principales del cuerpo en las que se encuentran los TNE son el tracto gastrointestinal, el páncreas y los pulmones.

Los TNE gastrointestinales se encuentran en el tracto gastrointestinal o en el sistema digestivo y son el tipo más común de tumores neuroendocrinos.

Los TNE pancreáticos se forman en las células de los islotes pancreáticos e incluyen varios tipos poco comunes de TNE.

Los TNE pulmonares son menos comunes que otros tipos y representan alrededor de una cuarta parte de los tumores neuroendocrinos.

Existen muchos tipos de tumores neuroendocrinos. Algunos crecen lentamente y otros muy rápido. Algunos producen hormonas en exceso (tumores funcionales). Otros no liberan hormonas o no liberan las suficientes como para causar síntomas (tumores no funcionales).

El diagnóstico de los tumores neuroendocrinos depende de varios factores, entre ellos: el tipo de tumor, su ubicación, si produce un exceso de hormonas, lo agresivo que es y si se ha diseminado a otras partes del cuerpo.

Los exámenes y procedimientos a los que podría someterse una persona para diagnosticar un tumor neuroendocrino dependerán de la ubicación del tumor en el cuerpo.

En general, las pruebas podrían incluir examen físico, pruebas para buscar el exceso de hormonas y pruebas de diagnóstico por imágenes. Podrías someterte a pruebas de diagnóstico por imagen (ecografías, tomografías computarizadas y resonancias magnéticas).

Procedimientos para extraer una muestra de células para su análisis (biopsia): Las opciones de tratamiento para los tumores neuroendocrinos dependerán del tipo de tumor, su ubicación y si estás teniendo signos y síntomas del exceso de hormonas producidas por el tumor.

Con base en eso se pueden tomar en cuenta diferentes opciones, tales como la cirugía, la quimioterapia, la radioterapia, la terapia con medicamentos con diana específica, medicamentos para controlar el exceso de hormonas, y terapia de radionúclidos con receptores peptídicos.

La comunidad contra los TNE ha adoptado a la cebra como mascota y símbolo internacional. Esto se debe a que en la comunidad médica el término cebra se usa universalmente para hacer referencia a una enfermedad o afección poco común. 5

El día 10 de noviembre, fue establecido para aumentar la conciencia sobre los TNE y brindar una voz a las personas que los padecen para mejorar el diagnóstico, los tratamientos, difundir información y mejorar la atención en aquellos afectados.

 

 

 

ALIANZA DE LA ESCUELA DE MEDICINA DEL

 TEC CON APEC

 


*Informarán sobre las complicaciones oculares derivadas del COVID-19

 

 

MONTERREY, Nuevo León.- La Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) del Tecnológico de Monterrey y APEC Hospital de la Ceguera, unieron esfuerzos para para proveer información relevante y de valor para la formación académica de la comunidad médica en torno a la salud visual en el contexto de la pandemia por COVID-19.

A nivel mundial se estima que alrededor de 1.3 billones de personas tiene algún tipo de daño visual. Esto de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS); y se prevé que este número crezca en los siguientes años. El 90% de las personas con discapacidad visual se encuentran en países en vías de desarrollo.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) existen cerca de 12 millones de mexicanos que viven con alguna limitación o discapacidad visual en México.

Además, se tiene registro de seis principales problemas oculares que afectan a los mexicanos, entre ellos: errores de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia), catarata senil, degeneración macular, glaucoma, retinopatía diabética y opacidad en la córnea.

En México, la córnea es el segundo órgano que más se trasplanta y del que existe un gran número de pacientes en lista de espera con un rezago anual según datos del CENATRA. Otras enfermedades oftalmológicas no incapacitantes con alta prevalencia en nuestra población como el pterigión no cuentan con un tratamiento farmacológico haciendo que el acceso a la remoción quirúrgica sea inaccesible por el costo que implica.

Asimismo, ante el panorama actual de la pandemia, los pacientes han dejado de asistir a sus revisiones oculares periódicas, situación que puede retrasar el diagnóstico de enfermedades oftalmológicas reversibles, que, de no ser tratadas a tiempo, pueden ocasionar pérdida de la visión parcial o ceguera permanente.

 

             ATENCION DE ALTA CALIDAD

 

Ante esta situación, APEC Hospital de la Ceguera se ha dado a la tarea desde hace más de 100 años, de ofrecer una atención médica y quirúrgica de alta calidad con equipos y tecnología de punta para todas aquellas personas que lo necesiten, con los protocolos de seguridad necesarios para el cuidado de los pacientes.

“La pandemia cambió el mundo, y en la práctica de la consulta y la cirugía oftalmológica nos ha dado la oportunidad de explorar el uso de la telemedicina para llegar a más pacientes, como aquellos que perdieron su seguimiento durante el primer año de la pandemia, además, hay padecimientos que no pueden esperar a que la contingencia termine, tales como el glaucoma, desprendimiento de retina y la retinopatía diabética, que requieren una atención especializada y oportuna para poder preservar la visión”, comentó la doctora Valeria Sánchez Huerta, directora general de APEC, Hospital de la Ceguera.

Por su parte, el doctor Jorge Eugenio Valdez García, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud del Tecnológico de Monterrey comentó: "COVID-19 es una enfermedad con múltiples manifestaciones, incluyendo las oculares, de ahí la relevancia de atenderlas. En TecSalud hemos provisto de información científica acerca de este tema a la comunidad médica, ya sea a través de seminarios como este o bien, a través de publicaciones científicas".

Es importante recordar que las infecciones oftalmológicas pueden estar presentes en cualquier etapa de la vida, incluso en los recién nacidos pueden aparecer por diferentes causas. Pero, aunque existen diversas afecciones que dañan los ojos, la más recurrente es la conjuntivitis.

“La pandemia nos dejó varios aprendizajes en todos los sentidos; en el sector salud y en especial a los oftalmólogos nos demostró que podemos hacer más de lo que imaginábamos. En la Asociación Para Evitar la Ceguera en México I.A.P nos enorgullece trabajar con instituciones educativas y organizaciones civiles en pro de la salud y el bienestar de la sociedad en general”, comentó Sánchez Huerta.

Finalmente cabe destacar que la cultura de prevención de la salud visual comienza desde la infancia, los niños deben de ser revisados en sus primeras semanas de nacidos, posteriormente cuando inician su vida escolar, al iniciar cada etapa y después de los 40 años es muy necesaria una revisión oftalmológica anual, pues aumentan las posibilidades de presentar diversas enfermedades oculares que pueden ser discapacitantes o causar ceguera.

 

 

 

CINCO CONSEJOS PARA FACILITAR EL

REINGRESO SOCIAL DE LOS NIÑOS

 


*Una neuróloga pediatra comparte estrategias útiles para fomentar las actividades en persona y superar las dudas de los niños

 

 

Niños que han pasado la mayor parte de la pandemia de COVID-19 en casa y recientemente han reanudado algo de aprendizaje en persona en la escuela pueden no sentirse del todo cómodos para las incontables reuniones con amigos y familiares a medida que se acerca la temporada navideña.

Aún cuando los niños pueden perder la práctica de leer expresiones faciales, compartir juguetes o tomar turnos, la doctora Jane Tavyev, directora de la División de Neurología Pediátrica de Cedars-Sinai, comentó que hay cosas que los padres pueden hacer para ayudar.

Las estrategias de Tavyev incluyen:

    Mantenerse participativo en casa.- Tavyev, también profesora asistente de pediatría en Cedars-Sinai, señaló que los niños que cumplieron 2 o 3 años de edad durante la pandemia podrían tener poca experiencia interactuando con personas que no tienen máscaras.

"No podemos simplemente renunciar a las máscaras", dijo Tavyev, "para que esto dé más fuerza a la familia y se desconecten de sus pantallas e interactúe con los niños cara a cara".

    Intenta limitar el tiempo frente a la pantalla.- El tiempo de pantalla de los niños también puede representar un desafío. "Si la interacción social de los niños está siendo reemplazada por tiempo frente a la pantalla, podría significar exponencialmente más trabajo para los padres", dijo Tavyev. "Vas a tener que acabar con esa adicción antes de que quieran salir a hacer cosas sociales".

    Fomento de deportes y los juegos.- Los deportes organizados y otros tipos de juegos -la mayoría de los cuales ocurren al aire libre- pueden ayudar a reemplazar el tiempo frente a la pantalla y facilitar que los niños regresen a actividades sociales.

"Es algo social, pero no tanto. No son horas de intensa interacción personal, como podría ser una fiesta de cumpleaños", dijo Tavyev. Para los niños que no se sienten atraídos por los deportes de equipo, Tavyev sugirió actividades como clases de artes marciales o natación, que son actividades individuales pero que aún ocurren en grupo. “Los niños más pequeños pueden disfrutar del juego en grupo con pelotas o paracaídas, dijo.

    Permitir que los niños más pequeños aprendan de los conflictos.- Cuando los niños más pequeños se reúnen, la pelea ocasional si dos quieren el mismo juguete es una oportunidad de aprendizaje. "Si únicamente han estado interactuando con amigos en las pantallas, estás en casa con tus Legos y ellos están en casa con sus Legos, por lo que no es necesario que haya ninguna negociación", dijo Tavyev. Ella recomienda que los padres dejen que los niños mayores de 2 o 3 años resuelvan los conflictos por sí mismos. "Diles que crees que pueden resolver esto, susurrar ideas y aliento, pero no actúes como mediador", dijo.

    Poner en perspectiva los miedos para los niños mayores.- "Para los niños que se sienten incómodos y temerosos en la escuela o con sus compañeros, habla acerca de cuál sería el escenario en el peor de los casos", dijo Tavyev. "Anímalos a imaginar lo que podría suceder. Tal vez vayan a decir algo tonto. Tal vez la gente se ría de ellos. Sea lo que sea, repítelo. Luego detente y pregunta: '¿Fue muy malo? ¿Realmente crees que no puedas recuperarte?'".

Si bien es de esperar cierto conflicto, incomodidad e incertidumbre, Tavyev aconsejó a los padres y maestros que estén atentos a los niños decididos a evitar la interacción con los demás.

"Si los niños más pequeños no muestran interés en sus compañeros, y eso va acompañado de un retraso en el lenguaje y comportamientos repetitivos o ritualistas, es momento de buscar ayuda porque esos son signos de autismo", dijo.

"Los padres también deben buscar ayuda para un niño mayor que anteriormente estaba interesado en la actividad social y parece haber perdido el interés, porque esto podría ser un signo de depresión", añadió.

Tavyev también alienta a los padres a animarse, porque todos estamos en el mismo barco. Y aunque la capacidad del cerebro para crecer y cambiar está en su apogeo durante los primeros tres años de vida, la neuroplasticidad persiste hasta la edad adulta.

"La interacción social, la distancia cómoda al hablar y todo tipo de cosas sutiles y matizadas probablemente hayan cambiado para miles de millones de personas en todo el mundo", dijo Tavyev.

"Entonces, incluso si los niños se han perdido ciertas cosas sociales, es posible que algunas de esas cosas se vuelvan obsoletas de todos modos. ¿Cómo cambiará eso a esta generación de niños? Honestamente, no tengo idea, pero todos están en esto juntos".

 

 

 

ALERTA SANITARIA DE COFEPRIS Y CONADIC PARA

VAPEADORES Y PRODUCTOS EMERGENTES DE TABACO

 


*Representantes de organizaciones civiles califican como responsable y muy pertinente la alerta que protege la salud de las personas

 

 

Después de que la semana pasada la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) y la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic) emitieran una alerta sanitaria sobre el riesgo que representa a la salud el uso de vapeadores en todas sus modalidades, representantes de las organizaciones Salud Justa Mx y Coalición México SaludHable calificaron de responsable y muy pertinente esta alerta que protege la salud de las personas.

“La decisión de la COFREPRIS y la CONADIC de alertar a la población acerca de los daños que provocan tanto los Sistemas Electrónicos de Administración de Nicotina (SEAN), como los Sistemas Similares Sin Nicotina (SSSN), y los Sistemas Alternativos de Consumo de Nicotina (SACN), constituye un acierto en defensa de la salud de México, ya que no hay evidencia científica sobre la utilidad de estos productos para dejar de fumar, por el contrario, dañan la salud de quien los consume”, señaló Erick Antonio, director de Salud Justa.

También recordó los riesgos que estos productos entrañan para a niñas, niños y adolescentes ya que los acercan al tabaquismo, sobre lo cual existe evidencia científica sin conflicto de interés, avalada también por el gobierno de México.

La alerta sanitaria indica que dichos productos causan daños respiratorios por la inflamación del tejido pulmonar, daños cardiovasculares por los cambios en la circulación sanguínea y daños mutagénicos que aumentan el riesgo de contraer cáncer y alteraciones en el sistema reproductivo. “Ningún vapeador o calentador de tabaco cuenta con autorización sanitaria por parte de la Cofepris, ni reconocimiento de la Secretaría de Salud como productos de riesgo reducido o alternativo”, se señala.

“Debemos combatir la normalización del consumo de cigarros convencionales para que las y los menores de edad no lo consideren como “parte de la vida”, como una etapa por la cual tienen que pasar hacia la adultez, además de informarles sobre las características de los nuevos dispositivos electrónicos, al igual que a padres y madres de familia, quienes las desconocen y por ello no tienen percepción del riesgo que corren sus hijas e hijos al usarlos”, comentó Juan Núñez, coordinador de la Coalición México Salud-Hable.

“El tabaquismo en su carácter de práctica propiciada por la publicidad y por ciertos cambios culturales en las sociedades, adquirió modalidades de consumo relacionadas con ideas de estatus superior, de innovación o, de ser una persona muy cool, ligada al disfrute de placeres propios de una clase social adinerada o de quienes, mayoría, aspiran a equipararse con dicha clase”, agregó.

“El uso de boquillas para fumar cigarrillos, sobre todo entre damas seductoras, de cigarreras de lujo para mujeres u hombres o de encendedores lujosos, desde los años veinte y hasta los cuarenta del siglo XX, podría equipararse a la “distinción” que ahora pueden encontrar quienes tiene los recursos para pagar los altos costos de los dispositivos electrónicos, pero sobre todo de los cartuchos de nicotina que deben surtir constantemente, muy superiores en costo que las cajetillas de cigarros”, señaló Núñez.

“Más allá de los tóxicos en los nuevos dispositivos, usarlos puede implicar una sublimación que oculte frustraciones, deseos insatisfechos, imposibilidades reales de acceder a niveles superiores en distintos campos”, concluyó.

 

 

 

Noviembre 14: Día Mundial de la Diabetes

 

LA DIABETES Y LA RETINOPATIA DIABETICA

PERJUDICAN LA SALUD MENTAL DEL PACIENTE

 

 


Este 14 de noviembre se celebra el Día Mundial de la Diabetes y la retinopatía diabética es una de las complicaciones más graves de la diabetes mellitus, debido a que el inadecuado control de los niveles de glucosa limita la oxigenación de las células oculares, lo cual deteriora la circulación sanguínea en la retina alterando su función.

En México, se calcula que tiene una prevalencia de 31.5% y es la principal causa de ceguera.

De acuerdo con el doctor Charles Wykoff, vicepresidente de Oftalmología del Blanton Eye Institute del Hospital Houston Methodist: “la diabetes es un problema médico común que se ha convertido en una epidemia mundial por el número creciente de personas que están siendo diagnosticadas. Uno de los problemas microvasculares más comunes que desarrollan los pacientes con diabetes, ya sea de tipo 1 o tipo 2, es algo llamado retinopatía diabética”.

“Los altos niveles de azúcar en sangre afectan los pequeños vasos sanguíneos dentro de la retina, que es la parte del ojo sensible a la luz. Cuando esos pequeños vasos se dañan, provocan múltiples problemas en la parte posterior del ojo y eventualmente pérdida de la visión. De hecho, si se piensa en la retinopatía diabética de manera amplia, es la causa más común de pérdida de visión y ceguera en población adulta en edad laboral, en muchos países”, añadió.

Además de la ceguera o la disminución de la vista, la retinopatía diabética está íntimamente relacionada con la depresión, el cual es un trastorno del estado de ánimo que puede ir en detrimento de la vida de la persona que vive con esta condición.

A la pregunta expresa de cuál es la relación entre la depresión y la retinopatía diabética, el doctor Wykoff, explicó que, “cualquier tipo de discapacidad visual puede tener un impacto en el bienestar mental de una persona. Vivimos en un mundo muy visual y cuando los pacientes no tienen una función ocular óptima, esto puede afectar su capacidad para realizar las actividades normales de la vida diaria e interactuar socialmente, a menudo haciéndolos sentir aislados y solos. Por lo tanto, la discapacidad visual en general puede tener un impacto sustancial en la salud mental”.

Respecto a la forma en que la enfermedad se presenta o progresa con el tiempo, el experto del Hospital Houston Methodist afirmó que, “la retinopatía diabética conduce a la pérdida de la visión a través de tres mecanismos principales, el más común es el edema macular diabético, en el cual el paciente presentaría hinchazón de la retina. La segunda se llama retinopatía diabética proliferativa, en la que el crecimiento de vasos sanguíneos anormales y el tejido cicatricial asociado pueden distorsionar y desprender la retina; y el tercero es simplemente la pérdida de los vasos sanguíneos retinianos subyacentes o la isquemia, todo lo cual puede causar pérdida de la visión”.

"Esta pérdida de la visión se convierte en un gran reto para la salud y el bienestar mental. Entonces es fundamental que una vez que un paciente recibe un diagnóstico de diabetes, se realice las pruebas de detección de retinopatía diabética, porque muchas veces el paciente puede ser asintomático, por lo tanto, es importante que los pacientes comprendan que no deben esperar hasta que tengan la visión borrosa para ir a ver a un oftalmólogo”, precisó.

“Los pacientes deben saber desde el principio que existen muy buenos tratamientos para estos procesos patológicos que causan pérdida de visión y ceguera, y la clave es tener acceso a esos tratamientos de forma temprana. Por eso es tan importante que todos los pacientes con diabetes se realicen pruebas de detección al menos una vez al año, para evitar que sufran una pérdida sustancial de la visión”, concluyó el doctor Charles Wykoff, especialista del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

PAPEL DE SPLENDA® COMO ALIADO EN LA ALIMENTACIÓN

DE LAS PERSONAS QUE VIVEN CON DIABETES EN MÉXICO

 


*En el marco del Día Mundial de la Diabetes, la marca ayuda a las familias mexicanas a tener vidas más saludables, plenas y felices

 

 

Sumándose a este día tan relevante, el Día Mundial de la Diabetes, la marca líder de edulcorantes en México y Latinoamérica, Splenda®, hace hincapié en su papel como aliado en la alimentación de las personas que viven con diabetes en México así como para la reducción de azúcar y carbohidratos en la alimentación de los mexicanos y es que, si bien nuestro país es el segundo país en América Latina con prevalencia de diabetes, mejorar la alimentación y hábitos para prevenirla y ayudar a las personas que ya viven con ella; hoy es más importante que nunca.

“Pese a que la diabetes debe atajarse desde diferentes frentes, como la obesidad, sobrepeso y sedentarismo; para reducir la ingesta de azúcar con el uso de edulcorantes como Splenda® es una estretegia segura y eficaz”, destacó la especialista en Nutrición Clínica e Industria Alimentaria, Maricarmen Osés.

“Los edulcorantes, también conocidos como sustitutos de azúcar, cumplen la función de reemplazar el azúcar en nuestros platillos y bebidas, y así lograr una disminución de calorías, carbohidratos y azúcares en nuestra alimentación, por ello son una excelente herramienta que nos ayuda a tener un estilo de vida más equilibrado, al realizar sustituciones inteligentes y simples”, añadió.

En este contexto, el director de marketing de Splenda® Arturo Granados Rousse, señaló que “Splenda® no sólo contribuye a la transición de una alimentación más sana al disminuir los azúcares añadidos, ayudan también a las personas  que ya viven con diabetes a seguir disfrutando de su día a día, “Splenda® somos ese aliado que durante años ha ayudado a las personas que viven con diabetes y sus familias a reducir la cantidad de azúcar y carbohidratos en su dieta, somos ese acompañante que les ayuda a seguir disfrutando de los dulce que tanto nos gusta, y junto un estilo de vida saludable a tener una su vida más sana y feliz”.

El estudio “Estrategias prácticas para ayudar a reducir el consumo de azúcares agregados para contribuir al logro de los objetivos de control de la glucemia y del peso” de la Asociación Americana de Diabetes; menciona que los edulcorantes pueden ayudar a las personas que viven con diabetes a contribuir con un mejor control de la glucemia y del peso aunado a una dieta equilibrada, enfatizando que los edulcorantes tampoco afectan la regulación de la insulina en personas con o sin diabetes.

“Como líderes de la categoría en el país, reforzamos nuestro compromiso por ayudar a las familias mexicanas a tener una vida más feliz y saludable, por ello diseñamos productos que son esa solución inteligente y sencilla que dará el sabor dulce que conocen y les encanta, y al mismo tiempo disminuyen la cantidad de azúcar y calorías que consumen al día.” enfatizó Granados Rousse.

Tener un diagnóstico de diabetes puede ser complicado tanto para los pacientes como sus familias, llevar una alimentación con gran sabor y balanceada puede ser posible “adoptar hábitos más sanos puede llevar tiempo; sin embargo, existen alternativas para facilitar el proceso. Los edulcorantes como Splenda® son sustituciones inteligentes que conservan la dulzura de los platillos pero reduce el consumo de azúcares”, comentó la nutrióloga certificada por el Colegio Mexicano de Nutriólogos.

Ante este panorama, Splenda® y su familia de productos; se han convertido en un aliado seguro para contribuir a llevar un estilo de vida más saludable, al cuidar el consumo de azúcares y carbohidratos de una forma sencilla, conservando el sabor dulce.

Splenda® ha sido estudiada por más de 20 años y su uso está aprobado en más de 80 países alrededor del mundo en más de cuatro mil productos y cumple con los estándares internacionales de seguridad. Por esta razón, Splenda® es ese aliado que te acompaña en tu camino para ayudarte a sentirte bien, pleno y feliz.

 

 

 

MEDICO DEL IMSS RECIBE PREMIO NACIONAL

DE INVESTIGACION EN CIRUGIA ONCOLOGICA

 


*El doctor Rafael Medrano Guzmán, director del Hospital de Oncología del CMN Siglo XXI, obtuvo el galardón que otorga la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos

 

 

El doctor Rafael Medrano Guzmán, director del Hospital de Oncología del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), obtuvo el Premio Nacional de Investigación en Cirugía Oncológica, reconocimiento que otorga la Sociedad Mexicana de Estudios Oncológicos.

El médico del IMSS explicó que las áreas de Investigación Básica y el Departamento de Sarcomas y Tubo Digestivo de esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) realizaron un trabajo de investigación conjunto para explicar la génesis del cáncer de páncreas, “y tener en el futuro áreas de oportunidad, tratamiento, fármacos y conocer perfectamente a la población mexicana en esta materia”.

Además el pasado 27 de octubre, con motivo de la ceremonia institucional del Día de las Médicas y los Médicos, recibió el Premio al Mérito Médico en la categoría “Educación en Salud”, en años anteriores fue acreedor a este reconocimiento por “Atención en hospitales de Tercer Nivel”, así como al Premio “Dr. Jesús Kumate Rodríguez”.

 

                   DESTACADA TRAYECTORIA

 

El doctor Medrano Guzmán cuenta con una destacada trayectoria en el IMSS y en hospitales navales de la Secretaría de Marina, de esta última se jubiló tras 30 años de servicio y fue ascendido hasta llegar al grado de capitán de navío del Servicio de Sanidad Naval Médico-Cirujano. En el IMSS su primera oportunidad de campo fue en la sierra de Hidalgo, su formación continuó como cirujano general en Veracruz y la sub especialidad en el CMN Siglo XXI.

Recordó que en 2015 fue acreedor al Premio Nacional de Cirugía “Doctor Francisco Montes de Oca”, el reconocimiento más relevante para las y los cirujanos del país; ha recibido siete premios nacionales en investigación en oncología, una mención honorífica por parte del Senado, así como dos menciones honoríficas otorgadas por la Secretaría de Marina Armada de México, así mismo pertenece al Sistema Nacional de Investigadores.

“Podemos tener aquí muchos Premios Nobel, hay mucho talento, pero si no lo aterrizamos a los pacientes, no tendría sentido. El objetivo y lema del hospital es ‘Aquí nadie se rinde’, esto se debe expandir a nuestros derechohabientes, médicos, residentes, administrativos y a todas las áreas operativas, ya que en conjunto es como se puede lograr”, resaltó.

El doctor Rafael Medrano destacó que esta UMAE da cobertura a pacientes con enfermedades oncológicas del Área Metropolitana, Morelos, Chiapas, Tabasco y Veracruz, “en general recibimos de todo el país, porque este un hospital tan especializado que hay casos que requieren de la experticia de un equipo multidisciplinario específico,  lo que es sumamente relevante”.

Afirmó que se cuenta con el centro de radioterapia más potente de todo el país, con seis aceleradores lineales, dos equipos de braquiterapia, el único sistema de Cyber Robot de todo el sector salud, con el que se dan tratamientos muy especializados para tumores complicados.

En promedio, dijo, diariamente se llevan a cabo 600 sesiones de radioterapia, 200 tratamientos de quimioterapia y entre 40 a 50 procedimientos de cirugía de alto impacto.

Señaló que el año anterior, a pesar de la pandemia el Hospital de Oncología mantuvo una productividad del 90 por ciento en sus servicios, además de atender casos de COVID-19. Este 2021 se ha recuperado el 100 por ciento de la atención a los pacientes, y tuvo un incremento del 15 por ciento como parte del programa nacional de recuperación de servicios.

“En 2019 nos encontrábamos el penúltimo lugar en productividad dentro de las UMAE, una vez iniciada nuestra administración el 26 de agosto del 2020, hemos logrado a la fecha ubicarnos dentro de los tres primeros lugares en productividad a nivel nacional”, puntualizó.

 

               HOSPITAL NUMERO 1 DE MEXICO

 

“Actualmente es el hospital número uno del país y de Latinoamérica por la cantidad de pacientes y de tratamientos que se realizan, también somos el hospital que más forma personal en radio-oncología, oncología médica y cirugía, así mismo se inauguraron la especialidad en calidad a la atención médica, especialidad en cuidados paliativos y medicina del trabajo, tenemos ya más dos mil 500 egresados en todo el país”, subrayó.

Destacó que el éxito de este hospital radica en todas y todos los trabajadores de cualquier nivel operativo que en conjunto hacen posible que se logre la mejor atención a nuestros pacientes con padecimientos oncológicos, por lo que externo mi respeto y reconocimiento a cada uno de ellos.