miércoles, 25 de agosto de 2021

 

VARIANTE DELTA: LOS DATOS CIENTIFICOS QUE

CONOCEMOS; LAS INFECCIONES Y PROPAGACION

 


*Esta variante se propaga más rápidamente que los primeros tipos de SARS-CoV-2

 

 

La variante delta es más contagiosa: la variante delta es altamente contagiosa, casi 2 veces más contagiosa que otras variantes anteriores. Algunos datos sugieren que podría causar una enfermedad más grave que las cepas anteriores en personas no vacunadas.

Según los datos obtenidos en dos estudios diferentes en Canadá y Escocia, la probabilidad de hospitalización de los pacientes infectados por la variante delta fue más alta que la de los pacientes infectados por la variante alfa o las cepas originales del virus.

Las personas que no están vacunadas siguen siendo el grupo de mayor preocupación: si bien la infección en vacunados es mucho menos frecuente que la infección en personas que no están vacunadas, las personas con la variante delta, incluidas las que están totalmente vacunadas con infecciones sintomáticas, pueden transmitirla a otras personas.

Los CDC siguen evaluando la información para confirmar si las personas totalmente vacunadas con infecciones asintomáticas pueden transmitir la enfermedad; sin embargo, el riesgo de transmisión más alto es entre las personas no vacunadas que tienen una probabilidad mucho más alta de contraer y, por consiguiente, transmitir el virus.

Las personas totalmente vacunadas que se infectan por la variante delta pueden propagar el virus a otras personas. No onstante, la duración de la infección en las personas vacunadas es más corto: por lo general, las variantes anteriores producían menos virus en el organismo de las personas infectadas totalmente vacunadas (infección en vacunados) que en el de las personas no vacunadas.

En contraste, la variante delta parece producir el mismo nivel alto de virus tanto en personas no vacunadas como en personas totalmente vacunadas.

Sin embargo, como con las otras variantes, la cantidad de virus producido por la infección por delta en personas totalmente vacunadas baja más rápido que en las infecciones en personas no vacunadas.

Esto significa que es probable que las personas totalmente vacunadas sean infecciosas por menos tiempo que las personas no vacunadas.

VACUNAS: Las vacunas siguen reduciendo el riesgo de las personas de infectarse por el virus que causa el COVID-19, incluida esta variante. Las vacunas contra el COVID-19 autorizadas en los Estados Unidos son altamente efectivas para prevenir enfermedades graves y muertes, incluso contra la variante delta.

Pero no son 100% efectivas, y algunas personas totalmente vacunadas se infectan (esto se conoce como infección en vacunados) y se enferman.

En el caso de estas personas, la vacuna sigue aportando un nivel importante de protección contra la enfermedad grave y la muerte.

MASCARILLAS: · Por el momento, y a medida que seguimos vacunando en todo el país, debemos seguir adoptando todas las medidas de prevención disponibles, incluido el uso de mascarillas en espacios públicos cerrados, para detener la transmisión y frenar la epidemia.

Las vacunas tienen un papel fundamental a la hora de limitar la propagación del virus y minimizar los casos de enfermedad grave. Aunque las vacunas son altamente efectivas, no son perfectas y habrá infecciones en vacunados.

Hay millones de estadounidenses vacunados, y la cantidad sigue aumentando. Esto significa que aunque el riesgo de infección en vacunados es bajo, habrá miles de personas totalmente vacunadas que se infectarán y podrán transmitir la infección a otras personas, especialmente con el aumento en la propagación de la variante delta.

La baja cobertura de vacunación en muchas comunidades está impulsando el aumento rápido y extendido de los casos asociados a la variante delta, lo que también aumenta las probabilidades de que puedan aparecer variantes de mayor preocupación.

 

 

 

TENER UNA MASCOTA ES LO MEJOR  PARA REDUCIR EL ESTRÉS

 

 


Tener una mascota es algo que al ser humano lo hace feliz. Ya sea por compañía o trabajo, los animales nos brindan esa paz y tranquilidad que sólo su presencia nos puede dar y estudios recientes han demostrado que este antiguo vínculo con una mascota, desde siempre ha proporcionado al dueño beneficios que mejoraron la salud y el bienestar en general, incluido el alivio del estrés.

Elegir la mascota adecuada: Tener una mascota es una gran responsabilidad. Pero al igual que con cualquier relación que valga la pena, tener una mascota debería tener más ventajas que desventajas. No todas las mascotas son iguales y no todos los animales de la misma especie ofrecen los mismos beneficios para la salud.

Elegir la mascota incorrecta puede generar más estrés que felicidad. Un perro problemático que aúlla durante la noche interrumpiendo tu sueño y el de tus vecinos, o un felino feroz que ataca a familiares y visitantes, así como a tus muebles, pueden crear problemas en casa.

Si bien ninguna mascota es perfecta, elegir a la equivocada puede tener el efecto contrario en tu nivel de estrés.

A continuación, los expertos del Hospital Houston Methodist te dan recomendaciones de cómo escoger tu mascota:

Siete factores para la selección de mascotas: Para asegurarte de que el miembro más nuevo de tu hogar se adapte a tu estilo de vida, personalidad y familia, considera lo siguiente:

• Edad, salud y nivel de actividad de los miembros de tu hogar.

• Tu estilo de vida y disponibilidad para pasar tiempo con la mascota.

• Especie, tamaño, edad y raza de la nueva mascota para determinar sus necesidades físicas y afectivas y si éstas son afines a las tuyas.

• Considerar posibles conflictos territoriales con mascotas que ya vivan en casa.

• Posibles problemas de salud conocidos de la raza o especie.

• Cantidad de espacio habitable y al aire libre que tiene la mascota.

• Ingresos disponibles para gastos de mascotas, incluida la atención médica.

Muchas mascotas brindan oportunidades para hacer ejercicio y jugar, lo que reduce las hormonas del estrés y libera endorfinas, que también alivian el estrés. Además, las mascotas pueden tener un efecto calmante cuando las abrazas o simplemente las observas.

Beneficios para la salud: Cuando piensas en cómo interactuamos con los animales de compañía y los beneficios que obtenemos de ellos, es fácil entender por qué amamos a nuestras mascotas. No hay nada como volver a casa con un animal cariñoso, que se alegra de verte después de un duro día de trabajo o una situación estresante.

Según los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos (NIH por sus siglas en inglés), nuestro vínculo con las mascotas puede tener un impacto positivo en nuestra salud y bienestar al:

• Reducir el estrés.

• Estimular nuestro estado de ánimo.

• Aliviar la soledad.

• Aumentar nuestra oportunidad de socialización.

Y, según algunos estudios, interactuar con ellos tiene varios beneficios para la salud, incluida la reducción de la presión arterial, los triglicéridos y los niveles de cortisol.

Las mascotas también nos permiten aumentar la actividad física cuando las llevamos a pasear o jugar con ellas, lo que a su vez reduce el estrés.

 

 

martes, 24 de agosto de 2021

 

MODERNIZAN LOS LABORATORIOS CLINICOS SU PROTECCION ELECTRICA

 


*Cerca del 40% de los poco más de 14 mil laboratorios que hay en el país, han reforzado su infraestructura eléctrica para ofrecer servicio sin riesgos de cortes o fallas eléctricas

 

 

“Los laboratorios clínicos es uno de los sectores económicos que mayor demanda de protección eléctrica ha implementado en su infraestructura y equipos de análisis bioquímico en los dos últimos años, donde cerca del 40% de los poco más 14 mil laboratorios que hay en el país, han adquirido UPS, no breaks y equipo de respaldo para evitar riesgos de cortes o fallas eléctricas”, informó  Horacio Aguirre, director comercial de la empresa mexicana Complet.

“El incremento en la demanda de protección y respaldo eléctrico se ha generado por la pandemia del covid-19 y la creciente demanda de estudios de laboratorio, así como por la temporada de lluvias y huracanes que provocan variaciones de electricidad y algunos cortes del fluido, por lo que los laboratorios clínicos son de las empresas que mayor inversión y protección dan a su infraestructura contra anomalías eléctricas”, añadió el directivo.

Y es que de acuerdo a la Conamed, cerca del 70% de los diagnósticos y decisiones médicas están hechas con base en estudios hechos por los laboratorios clínicos, por lo que es de vital importancia evitar cualquier error de laboratorio generado por las variaciones de electricidad que afectan a los equipos de laboratorio que toman muestras, realizan estudios de rayos x y que en algunos casos, pueden poner en riesgo la seguridad del paciente, añadió.

“Contar con UPS para respaldo y protección de su infraestructura eléctrica permite que muchos de los laboratorios clínicos hoy en día puedan ofrecer servicio las 24 horas, sin ningún riesgo eléctrico que pueda parar las operaciones en el análisis de las muestras biológicas, conservación en frío de reactivos clínicos o toma de exámenes de rayos x”, explicó Horacio Aguirre.

El directivo de Complet, uno de los principales proveedores de UPS profesionales y otros dispositivos como no breaks y reguladores para el sector salud, señaló que al igual que los hospitales y farmacéuticas, los laboratorios clínicos también cuentan con una fuerte cultura de protección eléctrica.

El director comercial de la firma, dijo que el respaldo de UPS no representa un lujo, sino una necesidad que permite además proteger equipos especializados que llegan a costar millones de pesos y sobre todo, evitar detener el servicio a los pacientes.

Señaló que Complet también protege y da respaldo ininterrumpido de electricidad al sector bancario, instalaciones de transporte público e industria en general, así como grandes servidores, pues de no contar con protección, las fallas y daños que se podrían registrar costarían millones de pesos al año a esas industrias.

 

 

 

LOS ADULTOS MAYORES TIENEN MÁS RIESGO

DE DESARROLLAR CÁNCER COLORRECTAL

 


*En el “Día de los Abuelos” es clave pensar en un diagnóstico oportuno

 

 

En México hay 19 millones 25 mil 907 personas que tienen entre 50 y 74 años de edad, que representan 15% de la población total de nuestro país, y son quienes se encuentran en mayor riesgo de padecer cáncer colorrectal debido a su edad.

El riesgo de desarrollar cáncer colorrectal aumenta con la edad, y la mayoría de los casos de cáncer se presenta en personas mayores de 50 años.

Para el cáncer de colon, la edad promedio al momento del diagnóstico es de 68 años en hombres y 72 años en mujeres, mientras que para el cáncer de recto, la edad es de 63 años para hombres y mujeres, según datos del portal de información a pacientes de la Sociedad Americana de Oncología Clínica, (ASCO por sus siglas en inglés).

En México, cada 28 de agosto se celebra el Día de los Abuelos y este grupo poblacional podría encontrarse en riesgo de desarrollar cáncer colorrectal debido a una dieta con alto contenido de grasas y carnes rojas, bajo contenido de fibra, consumo de alcohol, tabaco y escasa actividad física, entre otros factores. Este riesgo es mayor si se tienen antecedentes familiares de la enfermedad.

De acuerdo con cifras de Globocan, en México cada año se diagnostican 14 mil 900 casos de este tipo de cáncer que en nuestro país ocupa el tercer lugar entre los tumores malignos y el cuatro en mortalidad.

El doctor Arturo Vázquez Leduc, director médico de Asofarma, señaló que el cáncer colorrectal se diagnostica con mayor frecuencia entre los 60 y 70 años de edad, cuando este padecimiento se encuentra en etapas avanzadas, por lo que es importante iniciar con estudios de screening, principalmente la colonoscopía, a partir de los 45 años.

Los principales síntomas del CCR son: dolor abdominal, cambios en las evacuaciones con estreñimiento y/o diarrea, sangre en las mismas, fatiga y pérdida de peso inexplicable; sin embargo, en etapas tempranas esta enfermedad cursa de manera silenciosa.

Al celebrar a los abuelitos en México, es clave pensar en su salud y en que aun cuando no haya síntomas, es importante una revisión médica para cáncer colorrectal, y para ello deben acudir a un especialista que les puede indicar una colonoscopía para detectar pólipos o alguna otra lesión en el intestino grueso.

“Las pruebas de detección como la colonoscopía, identifican tempranamente el cáncer y, como resultado, previenen este padecimiento al conducir a la extirpación de pólipos''. Es por eso que en Asofarma tenemos la campaña ´La Prevención empieza adentro´, que es un llamado para que las personas visiten al médico y se realicen este estudio”, destacó el especialista.

La mejor atención del cáncer comienza con la prevención, por eso el propósito de la campaña “La prevención empieza adentro”, que es concientizar a la población para que las personas acudan con el médico y en conjunto evalúen sus factores de riesgo y la pertinencia de una colonoscopía para el diagnóstico oportuno, ya que este estudio tiene una eficacia superior a 90% para el diagnóstico y es una intervención costo-efectiva en relación al costo del tratamiento de cáncer colorrectal y la afectación de la calidad de vida.

 

 

 

SIGUE IMSS CON LA RECUPERACION DE SUS SERVICIOS DE SALUD

 

*Del 16 al 22 de agosto se efectuaron mil 260 cirugías, siete mil 207 consultas de especialidad y ocho mil 58 de medicina familiar, así como detecciones preventivas

 

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) continúa con las jornadas de recuperación de servicios de salud, con el objetivo de fortalecer la prestación de servicios que disminuyeron por motivo de la pandemia por COVID-19.

A través de la estrategia “150 días de recuperación de servicios de salud”, que permite otorgar el acceso a la salud de manera ordena y segura para la derechohabiencia, del 16 al 22 de agosto se realizaron diversas acciones en 16 Representaciones estatales del Seguro Social y 12 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE).

Durante esta jornada se efectuaron mil 260 Cirugías, siete mil 207 consultas de especialidad y ocho mil 58 de Medicina Familiar, además de un trasplante renal y dos procuraciones multiorgánicas.

En materia de prevención, se llevaron a cabo tres mil 275 detecciones de diabetes mellitus, tres mil 773 de Hipertensión Arterial y 610 de cáncer cérvico-uterino; dos mil 314 mastografías y mil 171 exploraciones clínicas de mama.

Las principales atenciones quirúrgicas fueron en las especialidades de Angiología, Cirugía General, Ginecología, Oftalmología, Oncocirugía, Traumatología y Ortopedia y Urología.

En tanto que las consultas con mayor demanda en la consulta externa que se brindaron fue en las especialidades de Cardiología, Medicina Interna, Neurología, Nefrología, Oftalmología, Oncocirugía, Otorrinolaringología, Reumatología, Traumatología y Ortopedia y Urología.

 

                  EL IMSS EN LOS ESTADOS

 

Cada Oficina de Representación del IMSS en los estados y UMAE priorizó la atención conforme las especialidades con mayor diferimiento de Consulta Externa y Cirugía en segundo y tercer nivel, así como las Acciones Preventivas Integradas y Consulta de Medicina Familiar en el primer nivel de atención.

El OOAD Nayarit fue quien más servicios otorgó en esta Jornada monotemática, ya que sumó mil 952 consultas de especialidad y 241 cirugías.

En la Representación de Coahuila se priorizó la atención en segundo nivel de las especialidades de Medicina Interna, Anestesiología (valoración preanestésica), Cirugía General y Pediatría, como las de mayor diferimiento, y se realizaron 81 cirugías durante la jornada del fin de semana.

En el OOAD Baja California se otorgaron consultas de especialidad en los servicios de Medicina Interna, Cirugía General, Traumatología y Ortopedia, además de atenciones quirúrgicas en Oftalmología, Ginecología y Urología.

En el Hospital de Especialidades del Bajío se llevó a cabo una procuración multiorgánica, dos córneas y dos riñones serán trasplantados en este hospital; se realizó cirugía de tórax, neurocirugía y cirugía general, entre otras. En consulta externa se otorgaron servicios de oftalmología y maxilofacial y se efectuaron estudios endoscópicos, de tubo digestivo alto y bajo.

En Ciudad Obregón, en el Hospital de Especialidades, se efectuaron jornadas en la consulta de especialidades de Medicina Interna, Oftalmología, Cardiología, Nefrología. En la atención quirúrgica se otorgaron intervenciones especiales como amigdalectomía, resección de tumor de lóbulo derecho y fistula arteriovenosa.

En el Hospital de Traumatología y Ortopedia de Lomas Verdes, se realizaron 20 cirugías de artroplastia total y 24 cirugías del servicio de pie y tobillo; en total, 92 cirugías entre las programadas y las extraordinarias.

En el desarrollo de estas jornadas monotemáticas participó personal de base y de confianza con el objetivo principal de centrar la atención en las y los pacientes del Seguro Social.

 

 

 

ORGANIZACIONES SOCIALES PROPONEN

UNA AGENDA PARLAMENTARIA SALUDABLE

 


*Buscan que los legisladores refuercen sus compromisos a favor de políticas preventivas y de control hacia el tabaco, el alcohol, los alimentos ultraprocesados y las bebidas con alto contenido calórico

 

 

Durante conferencia de prensa virtual representantes de la sociedad civil presentaron la Agenda Parlamentaria Saludable con el objetivo de que los legisladores consideren políticas que cubran las demandas de la salud pública prioritarias en México.

Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa MX, al presentar la Agenda Parlamentaria Saludable destacó su relevancia: “Sumamos las voces de especialistas, líderes de organizaciones, pacientes y sus cuidadores para llamar la atención sobre asuntos prioritarios de salud pública. Queremos que el Congreso de la Unión en esta nueva legislatura refuerce sus compromisos a favor de políticas preventivas y de control hacia los productos que más enferman y matan en nuestro país, como el tabaco, el alcohol, los alimentos ultraprocesados y las bebidas con alto contenido calórico. Esta es una agenda que además incluye medidas fiscales y presupuestarias, la atención al cáncer como prioridad nacional, iniciativas por la cobertura universal en salud, propuestas para evitar el conflicto de interés y medidas contra la interferencia de las industrias”.

“Las propuestas puntuales de dos coaliciones importantes y decenas de organizaciones serán enviadas a todos los grupos parlamentarios, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado de la República”, acotó.

De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud, las estrategias de las industrias de comida chatarra y bebidas azucaradas, tabaco y alcohol, hacen que cada año en América Latina se pierda 112 millones de años en calidad de vida.

 

                LUCHA CONTRA EL CANCER

 

Sobre incluir en la agenda de los legisladores el tema de cáncer, la doctora Guadalupe Ponciano, representante de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer, dijo: “Si queremos llegar a cumplir el plan de acción mundial de la OMS para reducir en un 25% la mortalidad prematura causada por el cáncer y otras enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) de aquí a 2025, debemos reducir los factores de riesgo que se ha confirmado son causantes de tumores malignos, entre los que destaca el tabaquismo”.

“Solicitamos atentamente a nuestros legisladores que no olviden colocar en la agenda legislativa temas tan relevantes como la prevención, el diagnóstico oportuno y el acceso a un tratamiento integral de calidad para personas con cáncer.  El olvidarlos implica un precio enorme en vidas humanas”, dijo.

Sobre prevención consumo nocivo de alcohol, Juan Núñez, coordinador de la Coalición México Salud-Hable, dijo: “plantearemos a los legisladores reformar la Ley General de Salud (Capítulo II y Capítulo II Bis del Título Décimo Primero) para restringir la disponibilidad de alcohol mediante la reducción de la densidad de puntos y horarios de venta; reducir la publicidad, promoción y patrocinio de bebidas alcohólicas que pretenden ampliar el segmento de mercado de los menores de edad, y homologar los reglamentos de tránsito de las 32 entidades federativas sobre prevención y el control de personas que beban alcohol y conduzcan vehículos de cualquier tipo”.

Agregó Núñez que pedirán al  Congreso que promueva el Primer Posicionamiento del Estado Mexicano sobre cobertura universal de salud para atender las necesidades de la totalidad de la población; que especialistas de Salud y de Hacienda trabajen con expertos nacionales y extranjeros para presentar un plan de portabilidad gradual de los servicios, que permita a un paciente ser atendido en la institución de salud de su elección, en la más cercana a su domicilio o en la que más le convenga; de igual manera que se establezca el resarcimiento del gasto de bolsillo comprobado de los derechohabientes que se vean obligados a cubrir gastos de hospitalización, medicamentos, atención, traslados, etc., cuando las instituciones públicas de salud no tengan capacidad para cubrirlos.

 

                  EVITAR MUERTES PREMATURAS

 

Tan sólo en México los costos de atención de las enfermedades causadas por tabaquismo, exceso de alcohol y la obesidad, así como el ausentismo y muerte prematura que esta última provoca, se han estimado en $555 mil 794 mdp al año, de acuerdo con diversas fuentes, principalmente la Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud, así como del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.

Al finalizar, Alejando Calvillo, vocero de la Alianza por la Salud Alimentaria, expuso sobre los determinantes comerciales, -que son las estrategias comerciales que han impulsado las industrias de ultraprocesados, bebidas azucaradas, tabaco y alcohol para incrementar el consumo de sus productos-,políticas en alimentación y conflicto de interés: “La mayor causa de enfermedad y muerte en México desde antes, durante y después de la pandemia por COVID-19, es el consumo de chatarra y bebidas endulzadas, el consumo de tabaco y de alcohol. Estos son los principales determinantes comerciales de la enfermedad y muerte en nuestro país que en los últimos dos años han provocado más de medio millón de muertes, además de que son la principal causa de la vulnerabilidad frente a la COVID-19. Pedimos al legislativo aplicar las políticas recomendadas y probadas internacionalmente para reducir el consumo de estos productos y establecer las medidas fiscales que permitan cubrir parte de los daños que transfieren a toda la sociedad. Para ello, senadores y diputados tienen que establecer medidas efectivas para evitar el conflicto de interés a la hora de legislar”.

Las organizaciones sociales recordaron que el Estado tiene la obligación de velar por la salud de la población. La Agenda Parlamentaria Saludable incluye los siguientes rubros:

Políticas de control (regulación de publicidad, promoción y patrocinio; etiquetado y medidas para evitar anuncios en los puntos de venta).

Políticas preventivas (desarrollo de programas y acciones de promoción de la salud, realización de campañas de concientización y orientación del público).

Medidas fiscales y presupuestarias.

Atención al cáncer como prioridad en la agenda legislativa.

Iniciativas para combatir las enfermedades no transmisibles y favorecer la Cobertura Universal en Salud.

Medidas para evitar el conflicto de interés y contra la interferencia de las industrias.

Participación de las personas que viven con ENT y sus cuidadores

 

 

 

 

ACCIONES DE BAMX Y KELLOGG PARA PREVENIR

LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN MEXICO

 


*La Red de Bancos de Alimentos de México y Kellogg trabajan juntos en el programa “Mejores Días” con un nuevo empaque en sus cereales para invitar a las familias mexicanas a sumarse a combatir la inseguridad alimentaria

 

 

Una de las problemáticas más graves que existe hoy en México es la inseguridad alimentaria, la cual genera que 1 de cada 5 personas no tenga acceso a una alimentación adecuada, llevando a una situación de vulnerabilidad a más de 25.5 millones de personas.

Esto se desencadena en la desnutrición, impactando aproximadamente a 690 millones de personas, de las cuales, 90 millones son niños menores de cinco años.

Debido a esta grave situación, organizaciones como la Red de Bancos de Alimentos (BAMX), en alianza con otras empresas, han logrado impactar positivamente a familias, comunidades e instituciones que lo necesitan y así mejorar la alimentación y la nutrición en el país.

Una de las empresas con las que BAMX ha logrado una exitosa asociación es con Kellogg, compañía líder en la industria de alimentos, con la cual ha abordado en conjunto esta problemática por más de 15 años, trabajando en acciones para terminar con el hambre.

“Mejores Días” es la estrategia de Responsabilidad Social con la que Kellogg, de la mano de BAMX busca impactar positivamente en el entorno, abordando los problemas interconectados de bienestar, seguridad alimentaria y cambio climático.

Como parte de este proyecto, Kellogg México diseñó unas cajas conmemorativas de sus cereales, de esta manera, las familias que deseen unirse a esta noble causa podrán participar de manera activa para impulsar que en México sólo haya hambre de aprender.

“En BAMX tenemos la firme misión de rescatar alimento para combatir el hambre y mejorar la alimentación y la nutrición de la población vulnerable en México, por lo que la fuerza y compromiso de aliados como Kellogg, nos ayudan para hacer llegar a los más necesitados, alimentos variados dignos e inocuos, que les aporten nutrimentos y energía que contribuyan a reducir la inseguridad alimentaria de la población en carencia alimentaria, al tiempo que prevenimos el desperdicio de alimentos aptos para consumo humano que de otra manera habrían terminado en la basura”, comentó María Teresa García Plata, directora general de la Red de Bancos de Alimentos de México.

 

              AYUDA A COMUNIDADES MARGINADAS

 

Con acciones como estas se apoya y brinda oportunidades a niños de comunidades vulnerables, para que reciban el desayuno durante todo el ciclo escolar y se puedan concentrar en su aprendizaje para tener Mejores Días.

“En Kellogg, tenemos el firme compromiso de apoyar a quienes más lo necesitan, enfocamos nuestros esfuerzos para avanzar hacia nuestra meta de alimentar a 375 millones de personas para 2030 a través de nuestro programa Mejores Días.  Sabemos que no podemos solos, es por eso que, de la mano de los consumidores, clientes y BAMX, estamos seguros de que lograremos apoyar a las familias de nuestro país a través de la donación de desayunos, para que tengan un mejor regreso a clases y logren alcanzar su máximo potencial”, compartió Edgar Nelo, director de Marketing para Kellogg México.

Para que este regreso a clases sólo haya hambre de aprender, Kellog y BAMX también emprenden durante 2021 el programa “Mochilas Saludables”. En éste se donarán mochilas de manera quincenal con alimentos para poder preparar desayunos completos a lo largo de todo el ciclo escolar.

“Seguiremos trabajando de la mano para garantizar el apoyo a niños, niñas y familiares en una problemática tan grande como lo es la inseguridad alimentaria”, aseguró María Teresa García.

El programa “Mochilas Saludables” se realizará adicional a las donaciones regulares que Kellogg realiza a BAMX y otros aliados como parte de su compromiso social.

La Red de Bancos de Alimentos muestra su agradecimento y apoyo a las acciones que Kellogg ha llevado a cabo con los programas de desayuno, donación de producto Kellogg´s® y donación de recursos en efectivo a aliados clave como ellos. Este apoyo toma gran relevancia tomando en cuenta la agudización de este problema y el incremento de necesidades alimentarias debido a la pandemia por COVID-19.

“Por ello, seguiremos trabajando de la mano para garantizar el apoyo a niños, niñas y familiares durante el ciclo escolar 2021-2022”, aseguró María Teresa García.

 

 

 

6 RAZONES POR LAS CUALES CONSUMIR AVENA ES UNA GRAN OPCIÓN

 


La Fundación Española de la Nutrición (FEN) recomienda consumir avena en el desayuno por su alto valor energético, por cada 100 gramos se adquieren 361 kcal de energía

 

 

La avena es uno de los granos más completos que existen y tiene un alto contenido energético, de acuerdo a la Fundación Española de la Nutrición (FEN) 100 gramos de avena aportan 361 kcal de energía, sumado a ello contiene otros beneficios nutrimentales, Granvita, empresa mexicana líder en la distribución de avena y granola en Latinoamérica nos comparte seis beneficios al consumirla.

1.- Las hojuelas de avena contienen considerables cantidades de vitaminas del complejo B, como la vitamina B1 (tiamina) y vitamina B2, necesarias para el correcto funcionamiento del cerebro, además de vitamina B6 y vitamina E, que brindan protección a las células contra el estrés oxidativo.

2.- Posee un alto contenido de hierro, que ayuda a la disminución del cansancio y la fatiga; magnesio, útil para el correcto funcionamiento del sistema nervioso; potasio que contribuye al correcto mantenimiento de la presión arterial.

3.- Brinda proteína, que favorece al aumento de la masa muscular, inhibe el apetito y brinda una sensación de saciedad.

4.- Cuenta con propiedades que ayudan a reducir los niveles de lipoproteína de baja densidad (LDL) o “colesterol malo” en la sangre y a aumentar los niveles de lipoproteína de alta densidad (HDL) o “colesterol bueno”, lo cual ayuda a evitar enfermedades cardiovasculares.

5.- Por su alto contenido en fibra, la avena es un excelente aliado para reducir el estreñimiento y mejorar las funciones del tránsito intestinal.

6.- Contiene ácidos grasos de cadena corta que, al ser absorbidos por el colón, retrasan el crecimiento de células cancerígenas.

“La avena es un cereal completo, contiene tres macronutrientes: proteína, hidratos de carbono y lípidos, así como múltiples micronutrientes. Es muy bien asimilada en todas las etapas de la vida, recomiendo que si quieren utilizarla como fuente de energía diaria se consuman 100 gramos por día. Si el objetivo es cuidar el índice glucémico evitar la avena instantánea y consumir de 50 a 70 gramos de avena de grano entero”, comentó Rocío López Berrueta, nutrióloga de Granvita.

Aunque la avena se puede consumir en cualquier momento del día, una gran opción es hacerlo en el desayuno, considerado el alimento más importante del día, consumir productos ricos en nutrientes durante la mañana aporta energía para llevar a cabo las actividades diarias.

Recuerda que una pequeña aportación hace grandes cambios, consume avena todos los días y notarás la diferencia. Los productos Granvita se encuentran a la venta en todas las tiendas de autoservicio de México, cuentan con una gran variedad: avena entera e instantánea, granola de sabores, barras de cereales, bebidas, galletas, harina de avena y snacks.

             Granvita contigo cada momento.

 

 

 

LOS BENEFICIOS DEL ACEITE EXTRAIDO EN FRIO

 

 


¿Sabías que los aceites de oliva de Carbonell se obtienen mediante este método? Para obtener el aceite de oliva existen diversos procedimientos.

El más sano de ellos es el que no utiliza altas temperaturas en el transcurso de su producción, pues garantiza la máxima calidad desde el punto de vista gastronómico y organoléptico, conservando todas sus propiedades.

El aceite de oliva extraído a temperaturas más altas no tiene la composición y química necesarias de los aceites de oliva virgen y extra virgen, ya que particularidades del aroma y sabor pueden terminar evaporándose y perdiéndose, al igual que algunos de sus valores nutricionales.

La temperatura ideal para esta técnica de elaboración debe ser menor a 27ºC y puede darse mediante dos métodos: el artesanal y el industrial.

La técnica artesanal es utilizada en producciones de aceite pequeñas. Se coloca la pasta de la aceituna sobre los capachos (recipientes de junco o mimbre), estos se apilan uno encima del otro y se presionan con una placa metálica para extraer el líquido de su interior.

En el método industrial, las aceitunas se vierten en trituradoras de metal. Una vez convertidas en una pasta se transfiere a una centrífuga donde el aceite se separa de todo lo demás y se extrae poco a poco el aceite.

Por todo ello, muchos expertos recomiendan el consumo de aceites de excelente calidad obtenido a través de procesos que mantengan sus cualidades nutrimentales, Porque cuando se respetan dichos beneficios, se está respetando tu salud, y la de tu familia.

 

 

 

¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS VACUNAS Y CÓMO FUNCIONAN?

 


*Cómo las vacunas te protegen a ti y a los demás

 

 

Las vacunas son un pilar de una buena salud pública. Y a medida que el mundo continúa luchando contra el COVID-19, hay mucha expectativa por el lanzamiento continuo de vacunas seguras y efectivas para ayudar a controlar la pandemia.

Las vacunas salvan millones de vidas cada año de enfermedades mortales causadas por virus o bacterias. “Enfermedades como la viruela y la poliomielitis, que eran mortales hace un siglo o dos, ahora son apenas señales en nuestra conciencia”, señala el doctor Daniel Culver, neumólogo de Cleveland Clinic.

Aunque son cruciales para combatir las enfermedades infecciosas, todavía hay mucha información errónea sobre las vacunas. Esto es lo que debes saber sobre cómo se desarrollan, cómo funcionan y la ciencia detrás de las vacunas COVID-19.

 

              COMO  FUNCIONAN LAS VACUNAS

 

Te encuentras con miles de gérmenes todos los días. Si bien tu sistema inmunológico puede combatir la mayoría de ellos por sí solo, las vacunas lo ayudan a combatir los que causan enfermedades (patógenos) que no puede manejar.

Las vacunas familiarizan tu sistema inmunológico, que produce anticuerpos para defender tu cuerpo contra invasores dañinos, con un determinado patógeno para que sepa qué hacer si se infecta con ese patógeno en el futuro.

Hay varias formas diferentes en que las vacunas pueden lograr esta activación del sistema inmunológico, dice el Dr. Culver. Contienen:

Una forma debilitada (atenuada) de un patógeno.

Una forma inactivada de un patógeno.

Ciertas partes del patógeno, como sus proteínas.

Una toxina debilitada producida por el patógeno.

Las vacunas también pueden contener otros ingredientes, como adyuvantes, que ayudan a estimular la respuesta inmunitaria de tu cuerpo a la vacuna, y estabilizadores, que mantienen los ingredientes activos en funcionamiento después de que se prepara la vacuna.

Es importante tener en cuenta que las vacunas no lo enferman con el patógeno del que están diseñadas para protegerlo. Más bien, le dan a su sistema inmunológico una práctica para eliminar una versión más débil, inactivada o parcial del patógeno.

En muy raras ocasiones, las vacunas pueden causar reacciones físicas graves, pero por lo general son leves, como dolor en el lugar donde se inyectó la vacuna, fiebre leve o dolor. "Esto realmente significa que el sistema inmunológico está sentado y tomando nota de la vacuna", dice el doctor Culver.

En algunos casos, como con la vacuna MMR, necesita más de una dosis de una vacuna para desarrollar una inmunidad fuerte. Con otros, como la vacuna contra el tétanos, su inmunidad desaparece con el tiempo y necesita vacunas de "refuerzo" ocasionales. En el caso de la vacuna contra la gripe, los principales objetivos de la respuesta inmunitaria cambian ligeramente de un año a otro, dependiendo de qué cepas del virus de la gripe estén circulando más ese año, por lo que necesita una vacuna cada año.

 

             COMO TE PROTEGEN A TI Y A OTROS

 

La mayoría de las vacunas no evitarán que te infectes con un determinado patógeno. Más bien, permiten que tu cuerpo detenga la infección antes de que te enfermes, o evitan que te enfermes gravemente cuando te infectas.

Por ejemplo, la vacuna contra la gripe reduce el riesgo de contraer la gripe entre un 40% y un 60%, según los CDC. Puede que no parezca mucho, pero los estudios también estiman que vacunarse contra la influenza hace que sea 82% menos probable que ingrese en una unidad de cuidados intensivos con una enfermedad relacionada con la influenza que alguien que no esté vacunado.

Esto te ayuda y también ayuda a quienes te rodean, incluidas las personas de tu comunidad que no pueden vacunarse debido a alergias graves o una afección médica que debilita su sistema inmunológico. Los patógenos se pueden propagar rápidamente de una persona a otra. Cuando se vacuna a un gran número de personas en una comunidad, el patógeno no se puede propagar tan fácilmente.

"Si ese número aumenta lo suficiente, tendremos lo que se llama inmunidad colectiva, donde no hay suficientes personas en una comunidad que puedan propagarla de manera significativa", dice el doctor Culver.

¿Qué vacunas necesitamos?

En los Estados Unidos, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades recomiendan que los niños sean vacunados contra: Hepatitis B., Difteria, tétanos y tos ferina, Haemophilus influenza tipo b, Polio, Bacterias neumocócicas, Rotavirus, Influenza, Varicela, Hepatitis A, Sarampión, paperas y rubéola, Enfermedad meningocócica, Virus del papiloma humano.

También hay algunas vacunas que debes recibir más adelante en la vida, incluidos los refuerzos contra el tétanos. Los calendarios de vacunación recomendados por los CDC para niños y adultos están disponibles en su sitio web.

 

            ¿CÓMO SE DESARROLLAN LAS VACUNAS?

 

Al igual que los medicamentos, las vacunas pasan por un largo proceso de investigación, desarrollo y aprobación antes de que se pongan a disposición del público. "El plazo habitual para desarrollar una vacuna es sin duda más de 10 años y probablemente más cercano a los 15 o 20 años", dice el doctor Culver.

Investigación exploratoria y preclínica: Todo inicia en un laboratorio, donde los científicos trabajan para comprender un patógeno y descubrir cómo pueden hacer que el sistema inmunológico produzca anticuerpos contra él. Cuando identifican una sustancia que creen que podría funcionar (un antígeno), comienzan probándola en cultivos celulares y luego en animales.

En los Estados Unidos, el patrocinador de una nueva vacuna debe enviar una solicitud a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) antes de poder comenzar a probarla en humanos.

Ensayos clínicos: Los desarrolladores de vacunas deben completar un proceso de ensayo clínico de tres fases para demostrar que su producto es seguro y eficaz antes de que pueda ser aprobado.

Esto incluye:

Fase 1: una pequeña cantidad de personas (generalmente personas sanas) reciben la vacuna. El propósito de un ensayo de fase 1 es ver si, o cómo, la vacuna genera una respuesta inmune en humanos y si causa efectos secundarios potencialmente peligrosos.

Fase 2: La vacuna se administra a más personas (al menos varios cientos) de distintas edades y niveles de salud. Los estudios de fase 2 permiten a los investigadores evaluar mejor qué tan segura y efectiva es la vacuna y saber cuál es la dosis ideal.

Fase 3: Cientos o miles de personas reciben la vacuna y su seguridad y eficacia se controlan durante un período de tiempo más prolongado.

Revisión regulatoria: En los Estados Unidos, la FDA debe aprobar una nueva vacuna antes de que esté disponible para el público. “Los reguladores analizan todos los datos de seguridad y eficacia recopilados de estudios de laboratorio y ensayos clínicos y luego toman una determinación sobre si este será un producto que realmente será útil para la población”, explica el doctor Culver.

Una vez aprobada, la vacuna debe fabricarse y distribuirse, lo cual es un proceso complejo y que requiere mucho tiempo. Pero no muchas vacunas llegan tan lejos.

“Las vacunas son muy difíciles de desarrollar”, dice el doctor Culver. "A veces pueden verse muy bien en los ensayos de fase inicial, pero luego pueden no resultar eficaces en los ensayos de fase 3".

Si se aprueba una vacuna, los reguladores y las compañías farmacéuticas continúan monitoreando su seguridad y efectividad a medida que más personas la toman.

 

                VACUNAS PARA COVID-19

 

Debido a la crisis mundial que se avecina, el trabajo en vacunas para proteger contra COVID-19 se ha realizado a la velocidad del rayo. “Las empresas biofarmacéuticas y la industria académica, con mucho apoyo de organizaciones y gobiernos de todo el mundo, están trabajando en asociación para tratar de avanzar muy rápido”, dice el doctor Culver.

Sin embargo, eso no significa necesariamente que se hayan saltado pasos importantes en el camino. “El proceso de desarrollo de estas vacunas se está realizando de manera muy rigurosa”, dice. “Incluso muchos de estos pasos se han sobrepuesto para avanzar lo más rápido posible, pero de manera segura”.

Por ejemplo, la fabricación de las vacunas de Pfizer y Moderna comenzó antes de que la FDA las autorizara para uso de emergencia, de modo que pudieran distribuirse lo antes posible.

Varias otras vacunas COVID-19 están en desarrollo o en prueba. Diferentes grupos están adoptando diferentes enfoques para desencadenar una respuesta inmunitaria. Algunos están usando una versión inactivada, debilitada o parcial del coronavirus que hace que COVID-19 desencadene una respuesta inmune.

Pero el doctor Culver señala que muchos están usando enfoques más nuevos, basados en genes, que entregan un código genético a nuestras células indicándoles que produzcan una proteína específica contenida en el coronavirus. Esto, a su vez, hace que el sistema inmunológico produzca anticuerpos contra esa proteína.

Los desarrolladores de vacunas esperan introducir ese código genético en nuestras células de tres maneras:

Vacunas de vectores virales, que utilizan un virus común que causa un resfriado para entregar el código genético a nuestras células.

Vacunas de ADN, que contienen pequeñas piezas circulares de ADN llamadas plásmido.

Vacunas de ARN, que contienen ARN transportado en moléculas grasas que pueden pasar fácilmente a las células. (Ambas vacunas que han sido autorizadas para uso de emergencia en los EE. UU. Entran en esta categoría).

"Vamos a ver cuál de estos es más eficaz, y ciertamente espero que más de uno sea eficaz", dice el doctor Culver.

El 27 de febrero, la FDA emitió una autorización de uso de emergencia (EUA) para la vacuna COVID-19 de dosis única de Johnson & Johnson que fue desarrollada por Janssen Pharmaceuticals. Desde entonces, la compañía comenzó a enviar su vacuna COVID-19 y espera entregar suficientes vacunas de una sola inyección para vacunar a más de 20 millones de estadounidenses a fines de marzo.

 

            ¿UNA VACUNA ACABARA CON LA PANDEMIA?

 

Si bien las vacunas efectivas son una parte clave de la estrategia para aplastar el COVID-19, es importante recordar que no son un interruptor para "apagar" la pandemia.

"Las vacunas son parte de la solución para controlar esto, pero creo que es muy poco probable que una vacuna sea 100% efectiva y sea utilizada por una cantidad suficiente de la población con la suficiente regularidad para eliminar completamente este virus de nuestro mundo", dijo el doctor Culver.

“Creo que necesitaremos tener una estrategia que incluya varias cosas, incluida la vacunación, medidas continuas de distanciamiento social, pruebas rigurosas y rastreo de contactos, y si podemos combinar todos esos elementos, podemos volver a algo que está muy cerca una vida normal. Mientras tanto, la mejor manera de protegerse y proteger a quienes te rodean es haciendo las cosas de las que probablemente estás cansado de escuchar: un buen distanciamiento social, usar una máscara en el lugar apropiado, lavarse las manos y mantenerse alejado de las multitudes”, añade.

"Es importante recordar que la medida en que podamos abrir la economía y volver a la escuela y hacer el tipo de cosas que todos disfrutamos como parte de la vida realmente depende de la responsabilidad personal de cada uno de nosotros", concluye el doctor Culver.

 

 

TALLA BAJA, PRINCIPAL MOTIVO DE CONSULTA

DE LAS NIÑAS CON SINDROME DE TURNER

 


*Cada 28 de agosto se conmemora el Día Mundial del Síndrome de Turner. Alrededor de 28 mil mujeres en México padecen está afección genética

 

 

“Un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado de la talla baja en el Síndrome de Turner, trastorno genético que afecta a 1 de cada 2 mil 500 niñas recién nacidas, es primordial para que las mujeres tengan una mejor calidad de vida y alcancen su talla óptima”, detallaron especialistas.

En conferencia de prensa en el marco del Día Mundial del Síndrome de Turner, que se conmemora el 28 de agosto, el doctor Mario Molina, médico adscrito al departamento de endocrinología del Hospital Infantil de México Federico Gómez, explicó que el síndrome de Turner es una condición que se presenta sólo en mujeres, pues es una alteración genética que ocurre con la ausencia parcial o total de un cromosoma X, la cual está presente en 28 mil mexicanas.

“Todos tenemos 46 cromosomas en cada célula, divididos en 23 pares, los cuales heredamos de nuestros padres por partes iguales. En el caso de las mujeres, tienen dos cromosomas X, pero las chicas con Síndrome de Turner sólo tienen un cromosoma X o bien les falta una parte en uno de sus cromosomas”, explicó el especialista.

Los signos y síntomas de este trastorno pueden variar entre las mujeres que lo tienen, pero existen características físicas y de crecimiento que se manifiestan en diferentes etapas de la vida. Una de las principales es la talla baja, una característica común y la única manifestación clínica en la mayor parte de los casos, que alerta a los padres de familia de que algo no se encuentra bien con sus hijas.

 

              SEÑALES DEL SINDROME DE TURNER

 

“Algunas señales del Síndrome de Turner en el nacimiento o durante la niñez son cuello ancho o palmeado, orejas bajas, pecho ancho con pezones de gran separación, paladar alto y estrecho, dedos de manos y pies cortos, desarrollo óseo anormal, estatura ligeramente menor que la promedio en el nacimiento, retraso en el crecimiento, defectos cardíacos, entre otros”, agregó el doctor Molina Díaz, especialista en endocrinología pediátrica.

En su oportunidad, el doctor Horacio Del Olmo, gerente médico de la Unidad de Endocrinología en Merck México, enfatizó en la importancia de detectar a tiempo alteraciones genéticas como el Síndrome de Turner que comúnmente está acompañado de comorbilidades que disminuyen la calidad de vida de las niñas y sus familias.

“Cuando una niña presenta Síndrome de Turner, existe mayor incidencia de otras comorbilidades como la obesidad, hipertensión, diabetes mellitus tipo 2, hipotiroidismo, psoriasis, artritis reumatoide juvenil, estrabismo, osteopenia y osteoporosis, por mencionar algunas. Por ello, es fundamental un diagnóstico oportuno y este puede hacerse a través de un análisis de sangre especial llamado cariotipo, una prueba que cuenta la cantidad de cromosomas y permite identificar los que tienen una forma anormal o que le falta alguna parte”, explicó el especialista.

El Síndrome de Turner no tiene cura; sin embargo, existen tratamientos que pueden ayudar a mejorar el estado de salud de las mujeres con esta condición, tal es el caso de la hormona de crecimiento recombinante, pues diversos estudios han demostrado su eficacia para incrementar la velocidad de crecimiento, la talla final e incluso a mejorar la densidad de la masa ósea.

“La talla baja en el Síndrome de Turner constituye un hallazgo fundamental y puede estar presente en ausencia de otras manifestaciones clínicas, por lo tanto, un tratamiento con somatotropina u hormona de crecimiento recombinante puede ayudar a ganar de 7 a 10 centímetros respecto a la talla final. La innovación en dispositivos que faciliten el apego al tratamiento es parte del compromiso de Merck con los pacientes con la finalidad de que se mantengan en un óptimo estado de salud”, resaltó el doctor Del Olmo Téllez, también especialista en pediatría.

 

HISTORIA DE ANDREA TORRES

 

Por su parte, la licenciada Andrea Torres, paciente que vive con Síndrome de Turner, compartió su historia de vida y cómo esta situación la impulsó a ayudar a que más personas conozcan sobre esta condición, además de que puedan tratarla a tiempo.

“A mi me detectaron está afección a los 7 años de edad debido a la falta de crecimiento, y sufrí mucha discriminación tanto en la vida escolar como laboral, lo que me hizo caer en depresión; sin embargo, el apoyo de mi familia y el soporte de los médicos que me trataron, me ayudaron a salir adelante, a hacerme cada vez más fuerte y crear un lugar de apoyo para todas las mujeres que tienen esta afección”, comentó.

Es así como nació la Asociación de Síndrome de Turner México A.C., un lugar en el que la información y los grupos de apoyo son piezas cruciales en el acompañamiento a los pacientes y sus familias, además de la orientación médica, una red de apoyo siempre ayuda a enfrentar los retos que se presentan.

“Nuestra labor como asociación es guiar a las mujeres con Síndrome de Turner para que conozcan más sobre su trastorno, brindarles soporte emocional, apoyo en la recaudación de fondos para sus tratamientos, y darle visibilidad a todas sus historias de manera que sirvan como inspiración y ejemplo para todas las mujeres que viven con esta condición, eso es lo que nos impulsa a seguir trabajando día con día”, concluyó Andrea Torres, presidenta de la de la Asociación de Síndrome de Turner México A.C.

 

lunes, 23 de agosto de 2021

 

CONOCE A LAMBDA, LA NUEVA VARIANTE DE INTERÉS DE COVID-19

 


*Con la variante Delta le facilita al virus infectar a las células pulmonares

 

 

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la variante Lambda, también conocida como C.37 y originada en Perú en agosto del 2020, se ha detectado ya en decenas de países en el mundo.

Debido a su propagación por América del Sur, la OMS la ha nombrado una variante de interés.

Según la CDC de los Estados Unidos, Lambda tiene algunas mutaciones observadas también en variantes previas como Alfa, Beta y Gama que pueden incrementar la transmisión del contagio.

También se ha encontrado otra mutación que comparte con la variante Delta y que le facilita al virus infectar a las células pulmonares.

La buena noticia es que investigaciones hechas por la Universidad de Nueva York (NYU) demuestran que las vacunas como RNA mensajero como Pfizer y Moderna no tienen problema en neutralizar a Lambda.

A este respecto, el doctor Wesley Long, director médico de microbiología diagnóstica del Hospital Houston Methodist comentó que, “Lambda no es tan peligrosa como Delta, que será la variante dominante en el mundo en muy poco tiempo. Sin embargo, es una variante de interés y la única manera de combatir las variantes actuales y el surgimiento de otras, es vacunándose”.

“No importa que letra del alfabeto griego aparezca con futuras variantes, el punto es que la vacunación es nuestra mejor defensa. Es o vacunarse o infectarse, así de simple”, concluye el especialista del Hospital Houston Methodist.