jueves, 24 de septiembre de 2020

 

MÉXICO, PRIMER PAÍS EN EL MUNDO EN ELIMINAR

LA RABIA COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

 


*MSD Salud Animal apoya la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por erradicación de la rabia para 2030 en el marco del Día Internacional contra la Rabia

 

 

En el marco del Día Mundial contra la Rabia que se conmemora el 28 de septiembre, especialistas en medicina veterinaria exhortan a los responsables de mascotas a vacunar anualmente a sus animales de compañía (perros y gatos) a fin de protegerlos del contagio de Rabia.

México fue en 2019 el primer país del mundo en recibir la validación por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS) por eliminar la Rabia como problema de salud pública.

En 1990 el país pasó de registrar 60 casos de transmisión de Rabia de perros a personas, a 3 en 1999 y cero, desde el 2006.

Con base en datos proporcionados por el Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) de la Secretaría de Salud, desde hace 14 años no se reportan casos de rabia transmitida por animales de compañía.

Sin embargo, todavía existe el reto del control de poblaciones de perros y gatos que viven en situación de calle y que son susceptibles de infectarse y de transmitir la enfermedad tanto a otros animales, como a seres humanos.

“La Rabia es una enfermedad que se puede transmitir principalmente por el contacto con la saliva de un ser infectado, y cuya prevención sólo se logra con la vacunación periódica.

En el caso de la transmisión a humanos, este contagio se da frecuentemente por mordeduras, que en entornos urbanos son provocados por perros y gatos; mientras que en zonas rurales se suman animales como: murciélagos, zorrillos, zorros, coyotes o mapaches que afectan a especies de producción como vacas, caballos, cerdos, borregos y cabras”, señaló Alejandro Sánchez, gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal México.

Asimismo, la Rabia es una enfermedad que no ha podido ser erradicada en otros países. Se estima que hay 900 millones de perros en todo el mundo, pero la mayoría (75-85%) son perros en situación de calle.

Para prevenir la transmisión de la Rabia en áreas endémicas de esta enfermedad, al menos el 70% de los perros deben estar protegidos mediante la vacunación masiva anual.3,4,5.

 

MENORES DE 15 AÑOS, LAS VICTIMAS

 

Cada año, se estima que 59 mil personas mueren de Rabia, y más del 99% de los casos se contraen por mordedura de perro a nivel mundial. Además, casi el 50% de esas muertes ocurren en menores de 15 años.

Esto se debe en parte a las bajas tasas de vacunación canina en las zonas endémicas de Rabia y a la falta de conciencia sobre la enfermedad.

“En MSD Salud Animal, comprometidos con nuestra misión: ‘La ciencia de los animales más sanos’, trabajamos día a día e invertimos en investigación científica con el objetivo de crear vacunas innovadoras que contribuyan en la prevención de la Rabia. Esto nos ayudará a lograr nuestro objetivo de eliminar esta enfermedad para el año 2030”, añadió Alejandro Sánchez de MSD Salud Animal México.

Desde hace más de 20 años, MSD Salud Animal ha implementado un programa en conjunto con asociaciones como ‘Mission Rabies’ y ‘Rabies Free Africa’ con el que se han donado más de 3 millones de dosis de vacunas, además de trabajar para educar a las comunidades en regiones endémicas acerca del impacto crítico que la vacunación tiene en la prevención y eliminación global de esta enfermedad.

Por lo regular los animales en condición de calle no están vacunados, esto incrementa el riesgo de que puedan estar infectados de Rabia o de cualquier otra enfermedad, por ello resulta indispensable que, en caso de agresión a un ser humano, de manera inmediata se acuda a la clínica, hospital o centro de salud más cercano.

La velocidad con la que se manifiestan los signos de la infección por Rabia depende de las características biológicas de la cepa, así como de la proximidad de la lesión al Sistema Nervioso Central.

En la mayoría de las personas y en los perros, los signos van desde dolor de cabeza, malestar, vómito, hasta confusión, alucinaciones, agresividad, convulsiones en su forma furiosa, adicionalmente provoca salivación abundante e “hidrofobia” ocasionada por dolor al tragar agua y en pocos casos, en personas y otros animales podrían padecer parálisis ascendente.

“Con el objetivo de mantener a México como un país libre de Rabia transmitida por animales de compañía, es importante que los propietarios de mascotas lleven a vacunar a sus perros y gatos cada año con su Médico Veterinario. Al proteger a nuestros animales de compañía, también protegemos a nuestra familia, a otras personas y a nosotros mismos de esta y otras enfermedades”, concluyó Alejandro Sánchez.

 

 

 

¿ARRUGAS? ¡PRODUCE COLAGENO DE MANERA NATURAL!

 

*A partir de los 25 años de edad la producción de colágeno se reduce significativamente y la piel se envejece, pierde firmeza, elasticidad y aparecen las arrugas

 

 

El colágeno es una proteína que se encuentra en nuestro organismo de manera natural; ésta ayuda a que nuestra piel esté saludable, firme y elástica, a que nuestros huesos, tendones y ligamentos funcionen de manera correcta, y que nuestros tejidos y órganos se encuentren en perfectas condiciones a nivel estructural.

El colágeno representa el 25% de la proteína corporal total en adultos, siendo la más abundante en el cuerpo humano y conforme pasa el tiempo, la capacidad que tiene nuestro cuerpo para producirlo va disminuyendo; esta fase comienza a los 25 años y si a eso le sumamos factores como genética, edad, radicales libres, estrés, tabaquismo y constante exposición solar, el déficit de esta proteína se agudiza.

La poca producción de colágeno en pieles maduras –a partir de los 40 años- se refleja en flacidez y disminuye hasta 1% por año; por lo que muchas mujeres acuden a procedimientos estéticos invasivos, dolorosos y poco efectivos que, a la larga, pueden resultar negativos para la nuestra salud.

Existen algunas terapias naturales que te ayudan a elevar los niveles de colágeno en tu piel; pero antes de entrar a detalle, ¿has escuchado hablar de los fibroblastos? son células cuya función primaria es el mantener de forma íntegra la estructura de nuestros tejidos; es decir, se encargan de producir y sintetizar el colágeno y la elastina, las cual le da elasticidad a la piel.

La sobreproducción de ambas no es buena, ya que no basta con tener estas proteínas, sino también, se requiere que se generen de forma correcta paralelas a la superficie de la piel causando un grosor que rellena de manera natural las fibras dañadas que visualmente se traducen en arrugas.

Si bien es cierto que los fibroblastos se pueden producir de manera extracelular; es decir, fuera del cuerpo, es recomendable encontrar tratamientos naturales que los estimulen de manera equilibrada, uno de los más populares es el criofacial, el cual según expertos de Cryomx, consiste en exponer el rostro a -90 grados a través del vapor de nitrógeno líquido por un periodo entre 6 y 8 minutos.

A lo largo de este tiempo se aplica el vapor desde el nacimiento del cabello hasta el cuello de manera intensiva, congelando las primeras capas de la piel para la estimulación de la zona profunda, que es donde se encuentran los fibroblastos.

 

VENTAJAS DEL CRIOFACIAL

 

El criofacial es ideal para quienes desean disminuir los signos de la edad como arrugas en ojos, boca y comisuras. Además, beneficia de manera inmediata a quienes padecen ojeras y bolsas; ya que al ser un tratamiento con frío extremo, estimula la circulación logrando que la inflamación del rostro baje y el tono oscuro debajo de los ojos desaparezca desde la primera sesión con un efecto prolongado de hasta 72 horas.

Cuando el cuerpo fabrica colágeno de peor calidad aumenta el riesgo de padecer problemas de corazón, articulares, de cicatrización y de los huesos; por lo tanto, otras opciones para generar colágeno de manera natural son:

Protegerse del sol con productos que hidraten y repelan rayos UVB Y UVA. Los primeros no pueden penetrar hasta la epidermis; los segundos, tienen una longitud de onda mucho más larga, por lo que su efecto es más profundo: pueden degradar el colágeno que es el "adhesivo" de nuestro cuerpo, de manera que, si se debilita en la piel, salen arrugas profundas.

Añade a tu dieta vegetales rojos y verduras amargas.

Los alimentos con colores vivos como el jitomate, la sandía y la toronja, son una excelente fuente de un poderoso antioxidante llamado licopeno, que es el que le da su color distintivo y es también bueno para prevenir el estrés oxidativo que acelera el envejecimiento en nuestra piel.

Además, aumentar tu consumo de brócoli o rábano, es ideal ya que ambos contienen glucosinolato, un antioxidante puede potenciar las defensas naturales de la piel.

El colágeno bebible no es suficiente. Si, puede ser un complemento de todo lo anterior; sin embargo, es necesario que el colágeno hidrolizado llegue al torrente sanguíneo y el cuerpo lo degrade en aminoácidos; un proceso lento que generará colágeno de forma lenta. Para que este sea benéfico, debe ser de altísima calidad y no se puede ingerir luego de tomar una sustancia ácida, como el café, ya que lo neutraliza.

En lo que se encuentra la fuente de la eterna juventud, con estos tips podrás darle una ayuda extra a tu cuerpo.

 

miércoles, 23 de septiembre de 2020

 

¿EMBARAZO ADOLESCENTE? ¡TE DECIMOS CÓMO PREVENIRLO!

 


*DKT México quiere ayudar a los jóvenes en su plan de vida con métodos de anticoncepción de nueva generación

 

 

El 26 de septiembre se conmemora el día mundial de prevención del embarazo no planificado en adolescentes y DKT México, organización sin fines de lucro comprometida con la prevención del embarazo adolescente y la salud sexual reproductiva presenta métodos de anticoncepción que ayudan a los jóvenes en su plan de vida.

El impacto de la pandemia del Covid-19 ha cobrado un papel importante en la salud sexual de los adolescentes al afectarlos de manera negativa con sus posibilidades de permanencia en la escuela, los ingresos económicos y el acceso a oportunidades.

Además de un embarazo, el tener relaciones sexuales sin protección implica un riesgo permanente de contagio de infecciones de transmisión sexual.

Según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) México ocupa el primer lugar en embarazo en adolescentes, estimando que al año ocurren 340 mil nacimientos en mujeres menores de 19 años, ante estas cifras DKT promueve que la prevención es salud cuando se trata de adolescentes sexualmente activos.

 

LA INFORMACION ES PREVENCION

 

Todos los adolescentes sexualmente activos corren el riesgo de tener un embarazo no planeado al sostener encuentros sexuales sin protección, por ello DKT pone al alcance de los usuarios la línea gratuita de consejería sobre sexualidad, vía WhatsApp 55 6066 8942, en la que pueden acceder a orientación para responder a cualquier duda relacionada con cualquier método anticonceptivo.

Para saber cuál es el método anticonceptivo que se adapta a sus necesidades es importante informarse y acudir con un profesional de la salud, el cual informará sobre el método ideal para cada persona con base a su historial de salud, necesidades y estilo de vida.

 

GUIA SOBRE METODOS ANTICONCEPTIVOS

 

Cuidarse es un derecho y una responsabilidad de quien decide tener relaciones sexuales, para protegerse de embarazos no planeados e infecciones de transmisión sexual. Existen varias opciones para cuidar la salud sexual y reproductiva y entre algunos métodos anticonceptivos se pueden encontrar los siguientes:

·    Preservativos para hombre, éstos pueden ser de látex o de poliuretano, los condones masculinos actuales ayudan a aumentar el placer, tienen sabores, olores, colores, texturas y pueden ser ultradelgados, con doble lubricación, o incluso algunos brillan en la oscuridad. Al ser un método de barrera ayuda a protegerse de infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados.

·    Las mujeres tienen a su disposición el condón femenino, este tiene una barrera que impide que los fluidos entren a la vagina y protege del VPH (Virus de Papiloma Humano), las infecciones de transmisión sexual y embarazos no planificados.

·    Dispositivos Intrauterinos (DIUs): estos métodos protegen a largo plazo (algunos tienen una duración de hasta 5 años), el más conocido es el de cobre, pero actualmente ya existen de nueva generación, éstos son de cobre y cuentan con un núcleo de plata con propiedades antimicrobianas, son libres de hormonas. Sus brazos son flexibles y pueden ser de dos tamaños, estándar para mujeres que ya tuvieron hijos y mini para mujeres que aún no han tenido hijos.

·    Espermicidas: Existen varias presentaciones de espermicidas como los óvulos, cremas, esponjas; pero la presentación más innovadora son las laminitas, contienen una sustancia que impide la llegada del esperma al óvulo, no contiene hormonas. Se insertan dentro de la vagina 15 minutos antes de una relación sexual.

·    Ciclos orales: son métodos anticonceptivos de corta duración, de administración oral, su efecto dura un mes tomándolo durante 21 días. Tienen una alta efectividad si se toman de manera correcta, debe ser recomendado por un profesional de la salud y puede llegar a presentar algunos efectos secundarios.

·    Ciclos inyectables: son métodos hormonales de corta duración, estos consisten en inyecciones mensuales o trimestrales que se colocan el primer día del periodo menstrual y se debe colocar siempre el mismo día del mes consecutivo, debe ser recomendado por un profesional de la salud. Es un método cómodo y discreto.

Para los adolescentes que ya iniciaron su vida sexual, es importante mantenerse siempre informados y tomar en cuenta que lo ideal para evitar embarazos no planificados e infecciones de transmisión sexual es utilizar un método de largo o corto plazo y un método de barrera como el condón al mismo tiempo. Esto los mantendrá sexualmente seguros y los apoyará a mantener su plan de vida y a ejercer una sexualidad responsable, tan libre, como divertida.

 

 

 

GUIAS DIGITALES DE INSUFICIENCIA CARDIACA PARA PERSONAL DE ENFERMERIA: INSTITUTO NACIONAL DE CARDIOLOGIA Y NOVARTIS

 



Con este esfuerzo se busca disminuir la tasa de fallecimientos por enfermedades cardiovasculares y evitar el deterioro de la calidad de vida de los pacientes

 

 

En México, las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en la población, entre ellas la insuficiencia cardíaca (IC), la cual ha demostrado una tasa de supervivencia del 50% por su rápida progresión e impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen.

En el marco del Día Mundial del Corazón, Novartis y el Instituto Nacional de Cardiología Ignacio Chávez presentaron dos guías digitales sobre insuficiencia cardíaca, las cuales tienen por objetivo brindar mayor conocimiento al personal médico y de enfermería para el diagnóstico y tratamiento de este padecimiento.

“El personal de enfermería es el primer contacto de un paciente al llegar a un área de hospitalización o de atención general. Por eso, es factor clave que tengan conocimiento del cuadro clínico, técnicas de diagnóstico y fases de la IC, sobre todo para optimizar tiempo en el diagnóstico y tratamiento, evitando la progresión de la enfermedad en el paciente”, explicó el doctor Carlos Guízar, cardiólogo especialista en IC del Instituto Nacional de Cardiología.

Existen diferentes factores desencadenantes de las enfermedades cardiovasculares, entre ellos, están las enfermedades como la diabetes y la obesidad, así como la hipertensión.

“Por eso es fundamental que las personas lleven un estilo de vida saludable, realicen una actividad física y su alimentación sea adecuada. Otros factores son la falta de conocimiento para el diagnóstico o tratamiento. Por lo que, es importante generar conciencia sobre las enfermedades cardiovasculares entre el personal de salud, tanto médicos y enfermeras, así como en la población en general y pacientes”, agregó el especialista.

 

DOS TIPOS DE GUIAS

 

Sobre el proyecto, se elaboraron dos tipos de guías digitales, la primera está enfocada al personal de salud en áreas de atención general y con un conocimiento básico de la IC.

Esta versión explica de manera resumida los principales síntomas que puede presentar un paciente e incluye un test sencillo que busca orientar al personal sobre cómo detectarlos y las recomendaciones que el paciente debe seguir si presenta alguno.

La segunda versión está dirigida al personal de salud con un conocimiento más especializado en las enfermedades cardiovasculares, como enfermeras en áreas de hospitalización, estudiantes, internistas, entre otros. Esta guía contiene información sobre el cuadro clínico de la IC, las técnicas de diagnóstico, la clasificación y las fases para la prevención y rehabilitación de un paciente con este padecimiento.

Al respecto la doctora Viviam Ubiarco, líder del Área Médica Cardiovascular en Novartis comentó que “el desarrollo de las guías fue un gran esfuerzo en conjunto con el personal del Instituto Nacional de Cardiología y nos complace colaborar en actividades que buscan disminuir la tasa de fallecimientos por enfermedades cardiovasculares en México. Solo por IC, de acuerdo con las estadísticas oficiales, actualmente por cada 100 mil habitantes 5.14 fallecen, de los cuales el 52% fueron mujeres y el 48% hombres”.

“El compromiso de Novartis es trabajar para prevenir este tipo de enfermedades en la población y ayudar a los que ya las padecen, a que reciban un diagnóstico y tratamiento a tiempo para conservar su calidad de vida y así mantenerse fuera del hospital por más tiempo”, concluyó la especialista.

Ambas guías serán distribuidas en los próximos meses, de manera digital a profesionales y personal de salud por diferentes plataformas. (https://www.medforum.com.mx/)

 

 

 

LOS MALOS HABITOS DE ALIMENTACION NOS DEJARON

VULNERABLES ANTE EL COVID 19: MATIAS MARCHETTI

 


*La cuarentena exacerbó el consumo de alcohol y alimentos ultra procesados; en consecuencia, la alimentación con consciencia es una oportunidad de cambiar viejos paradigmas de nutrición durante la “nueva normalidad”

 

 

Hace décadas que nos hemos olvidado en México de adoptar hábitos saludables y perdurables que realmente favorezcan a la salud y a nuestro sistema inmunológico.

El nutriólogo Matías Marchetti, especialista en cambios conductuales en la familia y en el deporte nos comenta sobre el contexto actual en que vivimos que, “durante la cuarentena se incrementó de manera significativa la adopción de hábitos cada vez más perjudiciales como el sedentarismo, alto consumo de empanizados y de alimentos ultra procesados que son elevados en azúcares y grasas. Además, se ha presentado un fuerte abuso de bebidas alcohólicas. Todos estos malos hábitos de alimentación nos han dejado muy vulnerables metabólicamente hablando ante el actual embate del virus SARS-COV-2 que ocasiona la enfermedad por COVID-19”.

Ya antes de la pandemia los datos oficiales revelaban importantes incrementos en enfermedades asociadas a malos hábitos de vida.

En el año 2000, el porcentaje de muertes en México por enfermedades del corazón fue del 15.6% mientras que en 2018 subió hasta el 20.8%. En 2000 el porcentaje de fallecimientos por diabetes mellitus fue del 10.6%, e incrementó a 14.2% para el 2018.

El diagnóstico de la obesidad también ha crecido, ya que, a nivel nacional en 2018 el porcentaje de adultos de 20 años y más con sobrepeso y obesidad fue del 75.2% (39.1% sobrepeso y 36.1% obesidad), porcentaje que en 2012 fue de 71.3%.

Aunado a lo anterior, desde que inicio la pandemia la Organización Mundial de la Salud ha señalado que las personas que padecen enfermedades del corazón, hipertensión, cáncer, diabetes mellitus y obesidad entre otras, están en mayor riesgo de enfrentar un cuadro grave de COVID-19 en caso de contagio. Por eso hoy más que nunca, adoptar buenos hábitos de vida se torna imprescindible.

Durante la pandemia estemos atentos a no consumir alimentos procesados y a ser conscientes de los niveles de ansiedad que experimentamos.

 

ADQUIRIENDO NUEVOS HABITOS

 

En el marco de la pandemia por COVID-19, Matías Marchetti experto egresado del Instituto Universitario de la Fundación ISALUD de Buenos Aires, indica que el primer hábito que podemos cambiar es evitar el consumo de alimentos ultra procesados debido a la inflamación crónica que éstos producen en el organismo.

Al ser el COVID-19 un virus que tiene como consecuencias graves una tormenta inflamatoria, resulta entonces sensato evitar consumir alimentos que mantienen nuestras células inflamadas.

Algunos ejemplos de alimentos proinflamatorios que hay que evitar son todos los ultras procesados, altos en harinas, azúcares añadidos, jarabe de alta fructosa, grasas, sodio, lactosa, conservadores artificiales como el glutamato sódico, así como el alcohol.

El otro elemento es la ansiedad ya que controlarla durante tantas horas extras dentro de casa, es un gran reto. A este respecto el experto en nutrición comenta que, “la incertidumbre natural de la pandemia ha promovido el cese de distintos hábitos saludables como el ejercicio, que sirven de soporte para mitigar la ansiedad. Sin ejercicio, lo más práctico puede ser recurrir a los alimentos para controlar la ansiedad. Pero es importante configurar nuestra actitud ante la comida, ya que debemos ser conscientes de cuándo necesitamos comer y cuándo no”.

De acuerdo con Marchetti, nutriólogo inventor del método de nutrición y bienestar MarchettiRules, “para adoptar verdaderos hábitos y estilos de vida saludables y perdurables, debemos cambiar el viejo paradigma de la nutrición mediante un giro disruptivo en nuestras actitudes y conductas hacia la comida dentro del núcleo familiar”.

El especialista nos brinda varios consejos para hacer mejores elecciones de alimentos y promover mejores hábitos de vida que empoderen a las personas con respecto a la alimentación diaria.

Planifica todas tus comidas. Recuerda que en cada plato necesitas vegetales, acompañados con la porción justa de proteína, carbohidratos y grasas.

Adapta tu ingestión de alimentos de acuerdo con tus necesidades personales. Por ejemplo, puedes llevar una dieta alta en proteínas y baja en carbohidratos o una dieta alta en grasas y baja en carbohidratos, etc. La distribución de nutrimentos depende de cada persona y será solo un especialista en nutrición quien pueda identificar tus necesidades personales, calcular tu régimen correcto y quien te pueda guiar de forma profesional a lo largo de este proceso.

Tómate el tiempo de derribar los mitos de las calorías, porque éstas sí importan. Es decir, estarás más saciado si basas tu alimentación en comida real y no en la comida ultra procesada, ya que así desplazarás comestibles muy calóricos y poco saludables.

Conéctate de manera real con tus emociones y dedica más tiempo a tu familia. Incluso dedícate un espacio para ti mismo y descansa del estrés que provoca estos tiempos de cambio.

 

APROVECHA ESTA OPORTUNIDAD

 

Marchetti afirma que el tiempo en casa durante la pandemia, representa una gran oportunidad para adoptar hábitos saludables que disminuyan la ansiedad y añade que, “al verse alterada la normalidad, tu burbuja de confort desaparece y empiezas a sentir un sin fin de emociones, bien sea por incertidumbre, aburrimiento o estrés; pero es necesario tomarse el tiempo de transitarlas para entenderlas, y así comprender que no es necesario recurrir a los alimentos en esos momentos”.

Todos tenemos la posibilidad de romper los viejos paradigmas de alimentación y aspirar a una mejor y más plena vida. Lo primero es reconocer que cada persona tiene necesidades distintas y solo un especialista puede reconocer dichas necesidades.

“Es fundamental acompañar a las personas en el proceso, revisar cómo cocinan y cómo sirven sus platos de alimentos, conocerlos, escuchar sus objetivos, identificar gustos y preferencias, evaluar qué alimentos les inflaman, cuáles les sacian, etc. Solo la nutrición personal y enfocada en cambios de actitudes con respecto a la comida son exitosos a largo plazo”, concluyÓ Marchetti.

Cambiar hábitos obsoletos y perjudiciales, se logra a través de comer con consciencia y no de acuerdo con el -piloto automático- que todos llevamos dentro y que hemos heredado de la cultura, tradiciones y emociones propias.

 

 

 

LA FATIGA DE LA CUARENTENA POR COVID-19 ES REAL

 

 


Septiembre marca seis meses desde que se formalizaron las indicaciones de quedarse en casa para reducir la transmisión del COVID-19 (nuevo coronavirus).

Y aunque es de esperar algo de "fatiga por COVID", los expertos reportan que la vigilancia del virus es tan importante hoy como lo era hace seis meses.

"Es completamente comprensible que la gente, incluidos mis colegas médicos y yo, se sientan fatigados por los efectos del virus", dijo el especialista en enfermedades infecciosas, el doctor Michael Ben-Aderet, director asociado de Epidemiología del Hospital en Cedars-Sinai.

“La pandemia ha provocado un cambio fundamental en todas nuestras vidas. La única constante que hemos tenemos es la constante de lo desconocido. Pero este virus es implacable y requiere un esfuerzo de salud pública masivo, coordinado y sostenido”, dijo Ben-Aderet.

“Hemos visto en todas partes que los cierres y las políticas de prevención efectivas tendrían un efecto de control de la pandemia, lo suficiente como para reanudar actividades cotidianas. Al continuar apoyando las recomendaciones de las agencias de salud pública locales, creo que pronto entraremos en una temporada en la que la transmisión comunitaria generalizada ya no será la norma. (Únicamente si continuamos vigilantes de las políticas de prevención)”, precisó.

Seis meses de datos muestran que el Hospital Cedars-Sinai Los Ángeles ha dado buenos resultados para los pacientes con COVID-19 desde que el centro médico comenzó a rastrear los números a principios de marzo.

"La enfermedad hoy, es tan grave como hace seis meses; sin embargo, ahora estamos mejor preparados para atender a estos pacientes", dijo el doctor Jeffrey A. Smith, vicepresidente ejecutivo de operaciones hospitalarias y director de operaciones de Centro Médico Sinaí.

Los datos muestran que la gran mayoría de los pacientes con COVID-19 que ingresaron en Cedars-Sinai terminaron su tratamiento y fueron dados de alta para continuar con su recuperación.

“Todos los aspectos de nuestra atención han mejorado a medida que continuamos aprendiendo. Cada día es una nueva oportunidad para comprender mejor acerca del nuevo coronavirus y ayudar a salvar vidas”, dijo Smith.

Ben-Aderet también menciona que cada día es una oportunidad para estar mejor informado y educado acerca de las recomendaciones en constante cambio que rodean al COVID-19.

“Para mí, el conocimiento es poder”, dijo Ben-Aderet, quien busca información en fuentes para obtener la información más reciente y actualizada.

“No quiero 'navegar'  la información errónea en línea. Quiero aprender directamente de la fuente y comprender mejor los cambios, como por qué los gimnasios estaban abiertos, pero luego volvían a cerrar. Educarme es mi mejor forma de vigilancia", añadió.

Su plan para pasar las próximas semanas o meses: tomarse el tiempo para apreciar las pequeñas cosas.

“Ya sea para apreciar el inicio de la temporada de fútbol o probar una nueva receta, esta pandemia me ha obligado a estar agradecido por las cosas en mi vida que puedo controlar. Buscar alegría y satisfacción en lugares y actividades inesperados ha ayudado a que los últimos seis meses sean más llevaderos de lo que hubieran sido de otra manera”, dijo Ben-Aderet.

 

 

 

LAS CLAVES DEL ÉXITO DE ALEMANIA EN LA LUCHA CONTRA COVID-19

 

 


“En alianza con nuestra organización matriz, el Centro Internacional de Periodistas (ICFJ), IJNet conecta a periodistas con expertos en salud y redacciones internacionales a través de una serie de seminarios web sobre COVID-19 como parte del Foro de Cobertura de la Crisis Mundial de Salud”, explica Héloise Hakimi LeGrand.

El presente artículo corresponde a nuestra serie sobre el coronavirus.

Cuando el COVID-19 se extendió por primera vez Europa, países como Francia, Italia, España y el Reino Unido enfrentaron altas tasas de casos, hospitalizaciones y muertes. Alemania, entretanto, pudo eludir esos niveles de transmisión y sufrimiento entre sus ciudadanos.

El éxito de Alemania para evitar una primera ola sustancial de casos de COVID-19 fue doble, explicó el inmunólogo y asesor de la canciller Angela Merkel, Michael Meyer-Hermann, en un seminario web de ICFJ/IJNet copatrocinado por la beca Arthur F. Burns.

Primero, las pruebas y el rastreo de contactos se implementaron desde el principio. Si ese sistema se hubiera adoptado solo una semana después, la propagación del virus podría haber sido exponencial. En segundo lugar, el flujo de información entre científicos, políticos y la población fue mucho más efectivo que en otros países, incluido Estados Unidos.

Como resultado, "la gente ya estaba empezando a cumplir con las medidas antes de que se implementaran. Esto incluyó usar mascarillas, distanciamiento social y evitar grandes reuniones”.

Al igual que sus vecinos europeos, Alemania experimentó un resurgimiento de COVID-19 durante los meses de verano, y el número de casos diarios aumentó de 200 a fines de junio a dos mil a mediados de agosto.

 

AUMENTO POR VACACIONES

 

Según Meyer-Hermann, este aumento se debió a que las personas viajaron y regresaron de vacaciones, y no a un cambio en el distanciamiento social o el uso de tapabocas. Agregó que este aumento de casos no le ha hecho, de momento, reconsiderar su estrategia. “El virus está circulando, pero las medidas que tenemos son capaces de contenerlo”, dijo.

Ahora los alemanes pasan menos tiempo al aire libre por la llegada del otoño, y Meyer-Hermann espera que la propagación viral aumente.

“La mayoría de las infecciones ocurren en espacios cerrados, por lo que se intensificará la dinámica de las infecciones virales y todo comenzará de nuevo. La pregunta es si podemos contener el virus sin otro confinamiento, y eso es difícil de prever", indicó.

“Las pruebas, el rastreo de contactos y el aislamiento no son suficientes para contener el virus en el país. Estas estrategias deben combinarse con el uso de mascarillas, especialmente en interiores. En lo que respecta a las protestas contra el uso de tapabocas, el especialista dijo que no le sorprende que hayan tenido lugar. Y si bien han llevado a una mayor transmisión, cree que la contención implementada debería ser suficiente para tolerar el repunte”, precisó Meyer Hermann.

Como la mayoría de los demás países europeos, Alemania ha permitido la reapertura de las escuelas. Hasta ahora es difícil evaluar la dinámica de transmisión. Por un lado, “si los niños se enferman, tienen menos síntomas. Pero puede haber efectos a largo plazo que no deberíamos descuidar. Por otro lado, no sabemos si el contagio a través de niños es menos probable. En las escuelas, hay muchos más contacto que en otras áreas de la sociedad. Entonces, incluso si son menos infecciosos, todavía existe un gran peligro debido a la cantidad de contacto", añadió.

Meyer-Hermann dijo que deberá reevaluar la estrategia respecto de los niños en Alemania a medida que las temperaturas sigan bajando.

Un problema importante para él es que los niños transitarán gripes normales, por lo que presentarán síntomas. "Pero entonces, ¿qué vas a hacer con este alumno? ¿Los envías a la escuela? Si los niños con síntomas necesitan hacerse la prueba primero, las escuelas podrían estar medio vacías la mayor parte del tiempo”.

 

EXPECTATIVA POR LA VACUNA

 

Muchos esperan la distribución de una vacuna, pero Meyer-Hermann se muestra escéptico sobre su eficacia potencial. Hace unos meses, el 50% de los alemanes estaban dispuestos a vacunarse, pero desde entonces ese número se ha reducido al 20%. "Ahora estamos conteniendo el virus y el deseo de vacunarse, con todas las dudas asociadas y los efectos secundarios desconocidos, está disminuyendo", dijo.

Según Meyer-Hermann, esa cantidad de aceptación pública significa que es poco probable que una vacuna logre la inmunidad colectiva requerida para detener las pruebas generalizadas y el rastreo de contactos.

“Una de las claves del éxito de Alemania en frenar la propagación del COVID-19 ha sido el flujo de información, desde la ciencia hasta la política y la gente. Ese flujo de comunicación se puede reproducir en otros países del mundo, incluso en aquellos con menos recursos a mano. No es muy caro. No es nada que no pueda aplicarse en otro lugar, aunque podría ser difícil en algunas partes de África, por ejemplo, llegar a todos los ciudadanos", señaló Nermann.

 

 

 

NUEVA TERAPIA EN ODONTOLOGIA: PROBIOTICOS BUCALES

 


*BioGaia® líder en probióticos junto con Laboratorios Grisi, presentan nueva terapia para fortalecer la salud bucal de los mexicanos

 

 

A seis meses de la llegada de Covid-19, se registró en consultorios y clínicas dentales el aumento en padecimientos periodontales hasta por un 80%.

Ante esto, Gianfranco Grompone, líder de investigación en BioGaia®; el doctor Pedro Gutiérrez, general manager en International Scientific Council for Probiotics; el doctor Sergio Miravete, especialista en implantología y periodoncia y Dr. Francisco Leyva, especialista en Cirugía Oral y Rehabilitación sobre Implantes Dentales; hablaron de la importancia de integrar al cuidado bucodental, nuevos tratamientos y tecnologías como el uso de probióticos para complementar los tratamientos actuales, incrementar la efectividad de la terapia y ayudar a fortalecer el sistema inmunológico ante diversas enfermedades bucodentales.

La Asociación Dental Mexicana (ADM), indica que el 90% de la población tiene un padecimiento bucal y no lo atiende. Además, 8 de cada 10 mexicanos tiene caries y no lo saben, siendo este padecimiento el más común en las bocas mexicanas.

Estudios en mujeres embarazadas han demostrado que hasta un 80% presenta algún grado de gingivitis o periodontitis causado por los cambios hormonales.

Lo que aumenta la probabilidad de que puedan llegar a sufrir algún padecimiento que derive en complicaciones en el embarazo al tener una salud bucal deteriorada.

De acuerdo con el doctor Gianfranco Gompone, “es importante atender los problemas bucodentales, ya que de no hacerlo puede afectar a un grupo poblacional alto, y tener repercusiones en la salud sistémica, pues el sistema inmunológico se debilita y se vuelve susceptible al alojar virus, hongos y bacterias; es decir, la salud de nuestra boca se convierte en el espejo del estado de nuestro organismo.

“Por ello, se impulsa el desarrollo de nuevas terapías con Lactobacillus Reuteri DSM 1738 y ATCC PTA 5289, llamados en México BioGaia® ProD, como el primer producto probiótico probado y comprobado para mejorar las enfermedades periodontales como es la gingivitis y la periodontitis, y por supuesto a la salud integral. Además, cuenta con más de 30 estudios científicos. Las cepas de BioGaia® tienen presencia en más de 100 países, y más de 2.5 billones de dosis probadas en pacientes”, manifestó.

 

SISTEMA INMUNE FUERTE

 

Actualmente, debido a la pandemia los especialistas médicos sugieren contar con un sistema inmune fuerte que sea capaz de combatir enfermedades y esto también incluye la boca ya qué, es el punto de entrada a las vías digestivas y respiratorias.

El doctor Francisco Leyva destacó: “Es de vital importancia contar con una buena alimentación, procurar estar óptimamente sanos y contar con nuevas alternativas como la combinacion de Lactobacillus Reuteri DSM 1738 y ATCC PTA 5289 (nombre científico que se le brinda a los probióticos BioGaia® ProD), que ayuden a fortalecer la salud no solo bucodental, sino en general de todo el organismo”.

De acuerdo con investigaciones generadas, se ha mostrado como un aliado efectivo en tratamientos dentales al reducir hasta un 90% los patógenos causantes de las enfermedades bucales y coadyuvar a restaurar el balance de la microbiota bucal.

Específicamente, en tratamientos preventivos y de mantenimiento, se ha analizado la reducción de hasta un 71%, de formación de placa dentobacteriana en pacientes que usan probióticos durante tres meses y de forma continua.

Otra vía de estudio, llevada a cabo en México se enfocó a conocer su impacto en la salud de mujeres embarazadas, al respecto el doctor Pedro Gutiérrez mencionó “los problemas de caries y gingivales son más comunes de lo que parece dentro del periodo de gestación, pues se han llegado a presentar la pérdida del embrión o feto, por estos padecimientos”.

El doctor Gutiérrez probo en un estudio en el Hospital GEA González la combinación de cepas de Lactobacillus Reuteri DSM 1738 y ATCC PTA 5289 (BioGaia® ProD) el estudio mostro, posterior a su uso, que los pacientes redujeron la inflamación sin presentar periodontitis, siendo esto un impacto positivo para el embarazo de toda mujer.

“El Lactobacillus Reuteri DSM 1738 y ATCC PTA 5289 además de recibir una positiva aceptación dio tranquilidad a las mujeres embarazadas y las madres lactantes, pues una de estas cepas es aislada de la leche materna y las dos son originarias del ser humano. Además de ser un producto con diversos estudios que demuestran su seguridad incluso en niños recién nacidos y ser uno de los pocos con certificado GRAS (Generally recognised as Safe) por la FDA” acotó.

 

GRAN ALIADO EN LA PERIODONCIA

 

Por su parte, el doctor Sergio Miravete comentó que “los probióticos bucales Lactobacillus Reuteri son un gran aliado en temas de periodoncia, pues está comprobado que reducen hasta cuatro veces la inflamación de las encías y a su vez, fortalece el sistema inmune, lo que ayuda a la pronta recuperación del paciente en tratamientos básicos esenciales como lo es la limpieza dental; donde no sólo previene la formación de placa dentobacteriana sino que aporta un tratamiento que coadyuva en postoperatorios o tratamientos más intrusivos y ayuda a una recuperación más acelerada”.

Asimismo, en cualquier proceso de implantes y periodoncia, es común el uso de clorhexidina para prevenir infecciones (una sustancia común en enjuagues), su uso en pacientes es recomendable y tras una hora de su aplicación, la toma de probiótico complementa el tratamiento odontológico para combatir cualquier padecimiento.

Tras estas amplias investigaciones y nuestras actividades cotidianas; así como atender la “Nueva Normalidad”, el uso de terapias no intrusivas que beneficien a la salud en general al ser la primera vía expuesta ante cualquier virus o bacteria.

Por ello, el reto odontológico es buscar alternativas y con ello, fortalecer los tratamientos ante el crecimiento de las enfermedades periodontales en la población mexicana, donde se pueda contar con terapias como “Lactobacillus Reuteri DSM 1738 y ATCC PTA 5289 (BioGaia ProD)” que tiene el respaldo científico de BioGaia® y Laboratorios Grisi®, cuyas investigaciones muestran no sólo la evolución de la salud bucal, sino su impacto en la salud de las familias mexicanas.

 

 

martes, 22 de septiembre de 2020

 

KAILANI, BEBE PREMATURA CON CARDIOPATIA CONGENITA Y COVID-19, FUE DADA DE ALTA DE LA UMAE HOSPITAL GENERAL LA RAZA

 


*A Kailani se le realizó cirugía a corazón abierto para corregir la cardiopatía y es el primer egreso de bebé prematuro con COVID-19 a domicilio de la UMAE Hospital General del CMN La Raza en la Ciudad de México

 

 

Portadora de una cardiopatía congénita conocida como “Transposición de las Grandes Arterias” (TGA), la pequeña Kailani nació a las 32 semanas de gestación en una clínica privada de la Ciudad de Aguascalientes, donde presentó dificultad respiratoria que ameritó ventilación asistida e intubación con respirador.

Después de 24 horas mostró mejoría; sin embargo, le detectaron una cardiopatía en donde la aorta salía del ventrículo derecho y la arteria pulmonar del ventrículo izquierdo, justo al revés de lo normal. Este padecimiento se presenta en uno de cada tres mil nacimientos en el mundo.

Debido a su complejidad, gravedad y grado de fatalidad, era necesario un tratamiento quirúrgico más especializado. Al ser derechohabientes del IMSS, los padres de Kailani solicitaron su traslado al Hospital General de Zona No. 2 en Aguascalientes, hospital COVID-19 que pidió antes de su ingreso una prueba confirmatoria, de la cual la pequeña resultó positiva.

Con diagnóstico confirmado de COVID-19 fue valorada en el HGZ No. 2 y los médicos refirieron que requería ser trasladada de inmediato a una Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) para atender su cardiopatía con oportunidad, y esto ocurrió en el Hospital General “Dr. Gaudencio González Garza”, del Centro Médico Nacional La Raza en la Ciudad de México.

En ambulancia vía terrestre, Kailani ingresó el 17 de julio a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.

“Llegó estable, respirando normal, tolerando la vía oral, se le hicieron los estudios pertinentes incluyendo otra ecocardiografía. De manera súbita presentó un deterioro respiratorio que requirió ventilación de alta frecuencia, con lo cual ella fue respondiendo favorablemente”, informó la doctora Juana Pérez Durán, jefa del Servicio de Neonatología de la UMAE.

La especialista detalló que se logró extubar y programar la cirugía de corazón dentro de sus primeros 10 días de vida, tiempo en el que se tiene que resolver esta cardiopatía para evitar complicaciones e incluso la muerte, porque depende de un conducto que normalmente se cierra por sí solo en todos los bebés, lo que era fatal para Kailani.

 

CIRUGIA DE CORAZON ABIERTO

 

Se sometió a una cirugía de corazón abierto, -encabezada por el doctor David Arellano Ostoa, cirujano cardiovascular pediátrico-, la cual tuvo una duración de cuatro horas donde se corrigió la mala posición de los vasos y se cerró ese conducto.

“La historia de la operación quirúrgica que corrige esta malformación es uno de los más grandes éxitos de la medicina del Siglo XX, que abrió la puerta a los grandes avances que hoy tenemos en cirugía cardiaca neonatal. Hace 30 años la mortalidad de la Transposición de las Grandes Arterias era del 90 por ciento durante el primer año de vida. Hoy, es justamente lo contrario: el 90 por ciento logra sobrevivir con una cirugía como ésta”, comentó Arellano Ostoa.

Después permaneció sedada en terapia intensiva con ventilación mecánica e intubada por 10 días, múltiples medicamentos y nutrición parenteral. Kailani fue recuperándose y se retiraron poco a poco los medicamentos de apoyo, la ventilación y se comenzó con la alimentación.

“Ésta es una de las cardiopatías que más se atienden en esta UMAE, un promedio de siete a 10 casos al año. Lo importante es el diagnóstico temprano, se hace la corrección pero el manejo post quirúrgico es muy complejo, ya que se debe cuidar sangrado, aparato respiratorio, digestivo, neurológico, entre otros aspectos”, agregó la doctora Pérez Durán.

Por su parte, la neonatóloga Sandra Luz Albarrán Juárez, médico tratante de Kailani, refirió que después de que estos bebés son sometidos a muchos procedimientos es necesario ayudarlos a rehabilitarse en la succión, ya que hay un poco de retraso y no logran alimentarse por sí solos de manera correcta.

Ante esto, fue necesario capacitar a los papás sobre cómo alimentar y rehabilitar a Kailani con ejercicios a base de estimulaciones de cavidad oral y mejillas; sobre cuidados de heridas, posiciones que puede tener la pequeña, entre otros.

“Kailani es un caso especial, toda su evolución fue exitosa, todos nos encariñamos mucho con ella, es un ejemplo de vida. Gracias al apoyo de sus papás quienes estuvieron al pendiente de su evolución y cuidados durante 41 días, ha sido posible darla de alta a los 50 días de vida y libre de COVID-19”, indicó Albarrán Juárez.

“A mí me dijeron que aquí había los mejores doctores para realizar su cirugía. Todo estuvo muy bien, los cirujanos, las enfermeras, los doctores, todos nos han tratado de maravilla. Siempre tuvimos mucha fe en los doctores y en Dios, todo está en manos de ellos”, expresó Miriam, mamá de Kailani.

“Quiero agradecerle a toda la gente que trabaja aquí en este piso del hospital por todo lo que hicieron por mi hija. Muchas gracias a las doctoras Juana y Sandra que tanto nos ayudaron para que mi hija saliera adelante”, expresó el señor Juan Ricardo, papá de Kailani al momento de abandonar el hospital, rodeados de una valla humana de trabajadores que los despidieron con aplausos.

 

 

 

LAS MUJERES DEBEN CUIDAR SU CORAZON ANTES DE LA MENOPAUSIA

 


*29 de septiembre Día Mundial del Corazón

 

 

Las mujeres tienen una prevalencia de enfermedades cardíacas tan baja, que es sólo hasta que llega su menopausia entre los 50 y 60 años de edad que ponen especial atención a la salud de su corazón.

Las mujeres con factores de riesgo cardíaco, como presión arterial alta, colesterol alto y antecedentes familiares, deben comunicarse con su médico de atención primaria, para comenzar un régimen de prevención que las mantenga saludables.

"Las mujeres con estos factores de riesgo deberían comenzar a hablar con sus médicos a los 30 o 40 años; deberían prevenir 10 años antes de tener alguna enfermedad cardiaca, pero desafortunadamente, muchas ya tienen alguna condición cardiaca diagnosticada antes de haber podido prevenir", indicó Miguel A. Quiñones, cardiólogo del Houston Methodist DeBakey Heart & Vascular Center.

Antes que el cáncer de mama, las enfermedades cardíacas son la principal causa de muerte en las mujeres. Nada más en EUA, casi 48 millones de mujeres tienen enfermedades del corazón, pero cerca de tres millones padecen cáncer de mama.

El doctor Quiñones señaló que hablar con sus médicos acerca de los antecedentes familiares es muy importante para ellas, especialmente si un miembro de su familia murió por enfermedad cardiaca a temprana edad. Agrega que también deben controlar su presión arterial y colesterol regularmente, crear un plan de ejercicio y nutrición y dejar de fumar, en caso de tener este hábito. A los 50 años de edad, deberían comenzar a ver a un cardiólogo.

"En ese momento podemos comenzar a realizar escaneos cardíacos, evaluar riesgos en función de la genética y tomar las medidas necesarias para mantenerlas en el camino correcto. Las mujeres con los riesgos cardiacos antes mencionados deben ver esto como si se tratara de una mamografía, y deben ser evaluadas al menos una vez al año", añadió el especialista.

Es importante saber que los problemas cardíacos en las mujeres no son tan reconocibles como en los hombres. Algunos de los síntomas para las mujeres incluyen:

•Debilidad extrema, ansiedad o falta de aliento-respiración.

•Molestias, presión, pesadez o dolor en el pecho, brazo, debajo del esternón o en la mitad de la espalda.

•Sudoración, náuseas, vómitos, mareos.

•Sensación de llenura, indigestión, opresión en el área de la garganta.

•Latidos cardíacos rápidos o irregulares.

Por ello, el doctor Quiñones alienta a las mujeres a informarse sobre la salud de su corazón y a practicar las medidas necesarias. Es importante que tomen tiempo para sí mismas, bien sea caminando, meditando, etc.; además, tratar de hacer al menos 150 minutos de ejercicio aeróbico moderado, o al menos 75 minutos de actividad vigorosa a la semana.

“Es sólo un mito, el que las enfermedades cardiacas ocurren generalmente en hombres. Ahora es el momento para que las mujeres se den cuenta de que pueden ser víctimas. Si una mujer se adelanta a la enfermedad cardiaca, tiene muchas más posibilidades de vencerla”, señaló el especialista.

 

 

 

1 DE 4 MEXICANOS MAYORES DE 20 AÑOS TIENE HIPERTENSION ARTERIAL, QUIENES PODRIAN SUFRIR DAÑOS IRREVERSIBLES

 


*En el marco del Día Mundial del Corazón, Merck presenta a la comunidad médica el libro “100 preguntas clave en hipertensión arterial” en colaboración con el Instituto de Cardiología “Ignacio Chávez”

 

 

En el marco del Día Mundial del Corazón, que se conmemora cada 29 de septiembre, especialistas en cardiología hacen un llamado al diagnóstico oportuno y tratamiento adecuado de la hipertensión arterial (HTA), trastorno grave que incrementa de manera significativa el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares como infartos, enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca, entre otras, las cuales son consideradas las principales causas de muerte en México.

La hipertensión arterial es uno de los factores de riesgo que más aquejan a la población mundial y, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut, 2016), uno de cada cuatro mexicanos mayores de 20 años vive con esta enfermedad crónico-degenerativa, caracterizada por ser un trastorno en el que los vasos sanguíneos tienen una presión persistentemente alta (mayor de 140/90 mmHg), lo que puede causar daños irreversibles en el mediano y largo plazo derivados de la obstrucción de los mismos.

Al respecto, la  Nydia Ávila Vanzzini, médico especialista del Instituto Nacional de Cardiología, comentó que México es un país con alta prevalencia de esta enfermedad, ya que al menos 15.2 millones de personas la padecen y se considera que al menos la mitad lo desconoce, por lo que es necesario acudir periódicamente al especialista y llevar un estilo de vida saludable para controlar adecuadamente la presión arterial y evitar complicaciones.

“La hipertensión arterial es una enfermedad silenciosa, ya que puede no presentar ninguna manifestación, por ello debemos prestar especial atención a realizar una medición de la presión arterial, al menos dos veces al año, así como mejorar los hábitos de vida, lo que implica realizar actividad física frecuente, el mantenimiento del peso corporal normal, un consumo limitado de alcohol, suspender el hábito de fumar, la reducción de la ingesta de sal, así como una baja ingesta de grasas saturadas ya que la hipertensión arterial frecuentemente se asocia con altos niveles de colesterol”, afirmó la especialista.

Por su parte, el doctor Luis Antonio Alcocer Díaz Barreiro, especialista en cardiología y director general del Instituto Mexicano de Salud Cardiovascular, explicó que el impacto que podría tener una infección por COVID-19 en personas con hipertensión arterial y enfermedades del corazón podría tener daños irreversibles.

“Ante el panorama que estamos viviendo, es crítico que las personas con hipertensión arterial y otras enfermedades cardiovasculares sigan con su tratamiento para evitar complicaciones crónicas graves, así como aquellas que puedan presentarse durante esta temporada como la COVID-19 o alguna otra enfermedad respiratoria viral, ya que pueden generar complicaciones cardiacas que llevarían al paciente a la muerte”, explicó el doctor Alcocer Díaz Barreiro.

El doctor Eduardo Mateos García, gerente médico de Cardiología en Merck México, en conjunto con algunos autores, presentaron el libro 100 preguntas clave en hipertensión arterial, el cual busca la actualización médica continua para reducir el impacto que este padecimiento tiene en la población mexicana, “Merck, en marco de su 90 aniversario en México, reafirma su compromiso no sólo con los pacientes, sino con la comunidad médica para lograr un diagnóstico y tratamiento oportuno de las enfermedades cardiovasculares”.

“Estamos seguros que, en conjunto podremos sensibilizar a la población mexicana sobre la prevención de la hipertensión arterial, así como de la importancia de su diagnóstico y control oportunos, ya que es considerada la principal causa prevenible de muerte prematura y enfermedad cardiovascular”, concluyeron los especialistas.

 

 

 

MAS DE TRES MILLONES DE COMIDAS PARA NIÑOS MEXICANOS: ALSEA

 


*El movimiento “Va Por Mi Cuenta” ha construido 13 comedores que benefician a más de 5 mil niños diariamente; lo que representa 200 millones de pesos de inversión

 

 

Desde 2012, el movimiento “Va Por Mi Cuenta”, respaldado por Fundación Alsea A.C., ha construido 13 comedores, que benefician diariamente a más de cinco mil niños vulnerables; con ello, se ha logrado servir cerca de 3 millones de comidas nutritivas con una inversión de alrededor de 200 millones de pesos (mdp) y ayudar a erradicar el hambre.

La ayuda se ha canalizado a través de organizaciones de la sociedad civil como Fondo para la Paz, Comedor Santa María, Huellas de Pan. Por un Hogar, Save the Children y Servicio, Educación y Desarrollo a la Comunidad I.A.P., entre otras.

Además, este año Va Por Mi Cuenta busca ayudar a las poblaciones más afectadas a causa de la pandemia por Covid-19.

“En Alsea, una empresa 100% mexicana, queremos agradecer la participación y apoyo de nuestros clientes, colaboradores, marcas, proveedores, grupos interesados y sociedad en general que durante estos ocho años se han sumado a este movimiento para que niños en situación vulnerable para que tengan acceso a una comida nutritiva. Es para nosotros un gran orgullo anunciar que en este 2020 replanteamos nuestros objetivos e iniciamos una nueva etapa en Va Por Mi Cuenta para apoyar a la población más afectada económicamente por la pandemia de COVID-19”, comentó Alberto Torrado, presidente ejecutivo de Alsea.

Desde su fundación, Alsea identificó que la pobreza alimentaria es uno de los problemas que más lastima a México y ahora más que nunca, consideramos importante la solidaridad y apoyo de los mexicanos para generar un cambio positivo en la sociedad y buscar así un futuro en el que todos puedan tener acceso a una comida completa y segura.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), el efecto de la pandemia de COVID-19 podría incrementar la pobreza en un 8%, cerca de 10 millones de personas.

Se estima que, para el cierre del 2020, 47.8 de cada cien mexicanos serán pobres y 15.9 de cada cien vivirá en pobreza extrema, esto a causa de la pandemia por COVID-19.

En ese sentido, Va por mi Cuenta define de manera absoluta continuar con su enfoque en 3 líneas de acción, pero ahora canalizadas a más sectores de la sociedad mexicana en situación vulnerable a través del rescate de alimentos, las donaciones en especie y la impartición de talleres de educación nutrimental.

 

APOYO DE ALIADOS

 

Para alcanzar a poblaciones vulnerables, Va por mi cuenta, promovido por Fundación ALSEA, seguirá sumando apoyo de aliados y resultados organizaciones de la sociedad civil con las que hemos trabajado por varios años y alcanzado importantes resultados en la lucha contra el hambre:

Fondo para la Paz. Desde 2006 ha beneficiado a más de 4 mil 220 personas y aproximadamente 844 familias. Además, ha construido 3 comedores.

Bancos de Alimentos de México. Desde 2011 ha ayudado a más de 160 mil de personas.

Nuestro comedor. Desde el 2012 ha logrado apoyar a más de 4 mil 615 niños.

Huellas de Pan. Desde 2015 registra 160 beneficiarios por año y ha construido 1 comedor.

Por un hogar. Desde 2017 ha registrado más 3 mil 684 beneficiarios, 18,080 desayunos y 18,764 comidas repartidas.

SEDAC IAP. Desde 2018 registra 740 beneficiarios.

SAVE THE CHILDREN. Desde 2019 ha ayudado a 700 personas.

De la mano con las autoridades, iniciativa privada y sociedad mexicana, Alsea continuará trabajando para apoyar a la población que se encuentran en vulnerabilidad y así, contribuir a erradicar la pobreza alimentaria para cambiar el futuro de millones de mexicanos.