lunes, 21 de septiembre de 2020

 

INNOVADORA TERAPIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA

DE LOS PACIENTES CON FIBROSIS PULMONAR IDIOPATICA

 


*En el marco del mes mundial de la Fibrosis Pulmonar Idiopática, Boehringer Ingelheim continúa acompañando y empoderando a más pacientes con esta condición para cuidar su bienestar

 

 

En el marco del Mes Mundial de la Fibrosis Pulmonar Idiopática (FPI), que se conmemora en septiembre, Boehringer Ingelheim lanzó su campaña internacional “La postal más importante que escribí”, con el fin de no sólo dar visibilidad a esta enfermedad poco frecuente, sino también voz a quienes la padecen para que cuenten con un diagnóstico oportuno y un tratamiento correcto que mejore su calidad de vida.

Esta iniciativa consta de una serie de postales digitales escritas por pacientes que viven con FPI dirigidas a personas que acaban de ser diagnosticadas. El objetivo es acompañar y empoderar a los afectados con historias empáticas y de esperanza que ayuden a desmitificar ideas erróneas alrededor de ella.

De acuerdo con el doctor Omar Barreto Rodríguez, neumólogo especialista en enfermedades pulmonares intersticiales, “la fibrosis pulmonar idiopática es una enfermedad rara que se caracteriza por un proceso anormal y desconocido de cicatrización del tejido del pulmón, lo que provoca una disminución gradual e irreversible de la función pulmonar; es decir, mayor dificultad para respirar y el inadecuado funcionamiento del resto de los órganos a falta de suficiente oxígeno”.

El especialista añadió que, aunque dicha enfermedad es compleja, actualmente se encuentra disponible nintedanib, único medicamento antifibrótico aprobado en México para el tratamiento de la FPI. Se trata, dijo, de un medicamento diseñado específicamente por Boehringer Ingelheim para inhibir tres receptores de la tirosina quinasa (FGFR, PDGFR y VEGFR) involucrados en el proceso fibrótico del pulmón, lo que disminuye, hasta en un 50%, la progresión de la enfermedad, haciendo más eficaz la función pulmonar y previniendo la agudización de síntomas (exacerbaciones), los cuales generan mayor gasto hospitalario, discapacidad y muerte.

 

PRIMER PACIENTE EN InPeILD

 

Por su parte, la doctora Guillermina Muñoz Gallegos, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe (CAmCar) agregó: “En la compañía estamos en la búsqueda constante tanto de tratamientos innovadores como de nuevas indicaciones terapéuticas de estos, como es el caso de este antifibrótico. De hecho, recientemente anunciamos la inscripción del primer paciente en InPedILD™, un estudio internacional de Fase III que evalúa la dosificación y el perfil de seguridad de nintedanib en niños y adolescentes de entre seis y 17 años con Enfermedad Pulmonar Intersticial (EPI) fibrosante clínicamente importante”.

“Para nosotros –agregó- este estudio representa el compromiso continuo de abordar las necesidades no cubiertas y avanzar en la investigación para adultos y niños que viven con enfermedades fibrosantes, así como lo es también con personas que padecen FP asociada a otro raro padecimiento conocido como Esclerosis Sistémica".

La ejecutiva de Boehringer Ingelheim destacó que, si bien la Fibrosis Pulmonar Idiopática es una enfermedad incurable e irreversible, actualmente los pacientes se pueden beneficiar de nintedanib, el cual ya se encuentra disponible desde el 2018 en el cuadro básico del ISSSTE para sus derechohabientes. Esto, “sin duda representa un gran avance al reducir el estrés que implica la enfermedad para los afectados, sus seres queridos y cuidadores”.

Cabe destacar que, de acuerdo con cifras recientes, en México la FPI afecta a 15 personas por cada 100 mil habitantes, siendo los hombres mayores de 50 años los más vulnerables. Desafortunadamente, al ser una condición poco común, pero que comparte síntomas similares con otros trastornos pulmonares, los pacientes pueden tardar de entre seis y dieciocho meses en obtener un diagnóstico certero, de ahí que existe una enorme necesidad de que los profesionales de la salud de primer contacto la conozcan y refieran al afectado con un médico neumólogo.

 

EVITAR QUE AVANCE LA ENFERMEDAD

 

“El fin es atenderlos de inmediato para detener el avance de la enfermedad con tratamientos eficaces y seguros, respaldados con un amplio desarrollo clínico como nintedanib, el cual está disponible en México en hospitales públicas y privados como el ISSSTE, SEMAR y Secretaría de Salud de la Ciudad de México, entre otras instituciones estatales y descentralizadas”, precisó la doctora Muñoz Gallegos.

Por ello, a través de alianzas en las que participan la comunidad médica, la sociedad civil, las autoridades de gobierno y otros actores clave, resulta indispensable seguir apoyando campañas como “La postal más importante que escribí”, a fin de que la gente con Fibrosis Pulmonar Idiopática pueda tener una mejor calidad de vida y extreme medidas de precaución, sobre todo bajo el contexto de la pandemia por SARS CoV-2, que provoca la enfermedad de COVID-19.

Y es que, en opinión de la directora médica de Boehringer Ingelheim México y CAmCar, “quienes padecen éste o cualquier otro problema respiratorio son aún más susceptibles a tener graves complicaciones si se contagian de COVID-19 debido a que sus vías respiratorias están comprometidas. De hecho, las infecciones virales pueden desencadenar exacerbaciones. Así que es posible que el pronóstico sea aún peor para ellos que para la población general”.

Finalmente, los expertos hicieron un llamado a la acción para que, a lo largo de la conmemoración del Mes Mundial de la FPI, se haga visible una enfermedad por la que a menudo las personas se sienten olvidadas y discriminadas, cuando debería tener el mismo nivel de importancia en la atención sanitaria.

 

 

 

LLEGO MAMBO, ULTIMA TECNOLOGIA AL SERVICIO DE LAS MUJERES

 


*El primer succionador clitorial de Platanomelón que ya salió al mercado este mes y se venderá exclusivamente a través de la tienda online de la marca

 

 

La marca líder de juguetes eróticos Platanomelón, presenta Mambo, un nuevo succionador de clítoris, el cual representa años de investigación y desarrollo por parte de la marca.

Este nuevo juguete cuenta con la exclusiva tecnología Oh!Tech, la cual permite estimular el clítoris con ondas suaves, graduales y progresivas; además de un diseño pequeño, ergonómico y funcionamiento silencioso.

Mambo tiene todas las características exactas para que se convierta en tu juguete favorito.

El succionador clitorial Mambo es fruto de los avances tecnológicos que se han ido introduciendo en la industria de los juguetes eróticos para el placer femenino.

Hoy en día, la tecnología es la clara protagonista del sector, aplicando las innovaciones para permitir personalizar cada vez más los patrones de vibración, las respuestas de los sensores según los movimientos y la estimulación táctil.

“Mambo y sus mejoradas características nacen de escuchar lo que les gusta a las mujeres. En este nuevo modelo, los cambios entre niveles de succión son mucho más graduales y sus pulsos de succión son capaces de llegar a la estructura interna del clítoris, logrando una concentración de estímulos idónea para alcanzar el orgasmo y el multiorgasmo”, explicó Anna Boldú, CEO de Platanomelón.

Cabe mencionar que, en los últimos años, el porcentaje de apertura de establecimientos eróticos también ha crecido en un 120%, lo que prueba la alta demanda del sector.

En este contexto de crecimiento, Platanomelón ha abierto un nuevo departamento exclusivamente de I+D para aplicar la última tecnología al placer de las mujeres y ofrecer succionadores de última generación como el nuevo Mambo.

Mambo sale al mercado este mes de septiembre con un precio de $1,989 pesos mexicanos y se venderá exclusivamente a través de la tienda online de la marca www.platanomelon.mx

“Platanomelón es una marca que desde su origen ha defendido la sexualidad sana y libre de tabús. Con los succionadores se ha roto por fin el tabú de la masturbación femenina. Estamos visibilizando y haciendo de la masturbación y el placer un derecho para las mujeres”, defiende la directiva.

Desde esta perspectiva, Platanomelón no sólo se centra en la venta del producto. El objetivo de la marca es también naturalizar el sexo, con educación íntima desde el sentido del humor.

Por eso, además del propio juguete, el empaque de Mambo incluye un folleto realizado por las sexólogas de la marca, con información y consejos útiles para resolver dudas frecuentes: ¿qué es el clítoris?, ¿qué es el multiorgasmo?, ¿cómo puedo utilizar el succionador en pareja?, ¿puedo hacer squirt?, entre muchas otras.

 

PRINCIPALES NOVEDADES TECNOLOGICAS

 

La exclusiva tecnología Oh!Tech.® ha sido desarrollada por los especialistas de Platanomelón tras escuchar lo que les gusta a las mujeres y qué mejoras eran precisas para este tipo de juguetes:

Sin contacto directo. A diferencia de otros juguetes eróticos, donde habitualmente el motor crearía una vibración, Mambo tiene una membrana oscilante que crea ondas de pulsión. Emulando el tacto más personal, Mambo estimula el clítoris por fuera, por dentro y profundamente, para unos orgasmos más intensos, placenteros y ¡hasta múltiples!

Más discreto, se trata del succionador de clítoris más silencioso del mercado.

Más progresivo. Con 12 niveles, su motor permite controlar mejor el nivel de succión, generando distintas presiones de aire, lo que hace que los cambios entre niveles de succión sean mucho más graduales y delicados.

Asimismo, sus pulsos de succión son capaces de llegar a la estructura interna del clítoris, logrando la concentración de estímulos idónea para alcanzar el orgasmo.

Más adaptable al cuerpo gracias a sus 2 boquillas intercambiables de uso opcional. Mambo ofrece la posibilidad de usar una primera boquilla (más estrecha, en forma de pico); y una segunda boquilla (más amplia, que abarca más la zona del clítoris) o sin ninguna boquilla.

Cada opción lleva a un mundo diferente de sensaciones nuevas e intensas para adaptarse a todo tipo de fisonomías.

Con un diseño más pequeño y ergonómico, Mambo se adapta perfectamente a la mano, lo que hace que sea ideal para transportar o llevar cómodamente a cualquier parte.

Una apariencia más divertida y juguetona gracias a sus dos colores vivos y alegres: magenta y aguamarina. Con un diseño totalmente discreto, a primera vista nada indica que se trate de un juguete sexual.

Está recubierto de una silicona hipoalergénica de alta calidad, en vez de plástico. Convierte al juguete en más higiénico, menos frío y más agradable al tacto, con una textura ultra sedosa.

 

 

LA ENFERMEDAD, CONSECUENCIA DEL DEFICIT VITAMINICO

 

 


Por un momento imagina que eres tripulante en un barco mercante a mediados del siglo pasado, viajas en una expedición que ya tiene meses en altamar sin tocar tierra, y estás bajo las órdenes del navegante explorador de la corona española, Fernando de Magallanes.

Han pasado seis semanas y algunos tripulantes comentan que sienten debilidad, también notan en sus cuerpos debajo de su cintura se presentan manchas redondas y pequeñas de color rojo, marrón o purpura.

Su piel luce acartonada y seca “como una vieja frazada”, dentro de su boca las encías presentan hinchazón y sangran con facilidad, dando además un “aliento de muerto”. Sus pies y tobillos se encuentran hinchados, padecen dolor en sus articulaciones, ellos no lo saben, pero sus huesos largos ahora son frágiles y con riesgo de fractura.

Ya han pasado 5 meses sin tocar tierra, a bordo de la embarcación nombrada “Trinidad” comenzaron su aventura 62 tripulantes, ahora sólo se cuentan 38… Aquellos que perdieron la vida, iniciaron semanas atrás refiriendo “fatiga” y llegaron al ocaso de sus vidas con hemorragias internas, sangrados incontrolables por las fosas nasales y fatal de aire.

Seguro que piensas que, en lugar de un boletín informativo, te estoy presentando un relato inverosímil. La realidad es que ese párrafo tiene información de antiguos escritos provenientes de militares, exploradores, marinos y navegantes del viejo continente.

Fue el médico James Lind (1716-1794), quien a través de los años y múltiples investigaciones logró identificar la enfermedad que ahora conocemos como “escorbuto” y se define como un déficit de vitamina C.

El profesor Mc. Cord calcula que dos millones de tripulantes y viajeros murieron de escorbuto, convirtiendo esta afección en la enfermedad ocupacional más frecuente en el mar.

La vitamina C (ácido ascórbico), es un potente antioxidante, que se asocia con ciertos beneficios, entre ellos favorecer el correcto funcionamiento del sistema inmunológico, en el proceso de envejecimiento, y en la integridad de vasos sanguíneos, entre otras cosas. La presencia de esta vitamina es requerida para un cierto número de reacciones metabólicas, además de la síntesis de compuestos necesarios para la piel, los tendones y los ligamentos entre otros.

Las vitaminas son sustancias que el organismo necesita, ya que no pueden sintetizarse en nuestro cuerpo con base a otros nutrientes. Por lo tanto, deben de ser adquiridos por medio de la alimentación diaria, procurando grupos de alimentos como lo son las frutas y las verduras.

El ser humano necesita 13 vitaminas para estar sano; cuatro –A, D, E y K– son liposolubles, y el resto, hidrosolubles (complejo B). Así como platicamos de la deficiencia de vitamina C (escorbuto), existen otras enfermedades que tienen relación con la deficiencia de éstas.

Los beneficios que encontramos con una adecuada alimentación que incluya todos los grupos de alimentos son por ejemplo mantener la salud visual y favorecer la diferenciación celular gracias a la vitamina A, o la de favorecer la absorción de calcio y el fortalecimiento de los huesos gracias a la vitamina D.

El término vitaminas fue acuñado a principios del siglo pasado, y deriva de la palabra latina “vita”, que significa vida. Como te habrás dado cuenta una alimentación deficiente es sinónimo de enfermedad.Para más información visita a un especialista en el área de la salud, quien sabrá guiarte en tu alimentación.

Recordando al padre de la medicina, Hipócrates (Cos, c. 460 a. C.-Tesalia c. 370 a. C.) “Que tu alimento sea tu medicina y tu medicina sea tu alimento”.

(Artículo del Dr. Alberto Molás, miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition)

 

 

 

¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE LAS POLITICAS

EUROPEAS DEL CUIDADO A ADULTOS MAYORES?

 


 

Más de ocho millones de adultos mayores no pueden llevar a cabo de manera independiente al menos una actividad básica como bañarse, comer, acostarse o levantarse de la cama.

Esto que se conoce como dependencia funcional, impacta en el 12% de las personas de 60 años o más en América Latina y el Caribe y se refleja en la salud, pero también en el trabajo no remunerado de las mujeres de la familia que se vuelven cuidadoras.

Este escenario llevó a la creación de la Red de Políticas de Cuidado de Larga Duración en América Latina y el Caribe (RedCuidar+), del Banco Interamericano de Desarrollo junto con la Agencia Francesa de Desarrollo y el Programa de la Unión Europea EUROsociAL+.

Su objetivo es acompañar los esfuerzos de los países de la región y aumentar su capacidad institucional y técnica en el área de servicios de atención a la dependencia de adultos mayores.

Como parte del encuentro de inauguración, la ex Ministra de Asuntos Sociales y de Salud en Francia, Marisol Touraine, compartió tres lecciones importantes que los países de la región pueden aprender de la experiencia europea, en donde las poblaciones envejecieron antes:

Si bien en Europa existían sistemas de pensiones y salud avanzados, no es necesario esperar a que éstos existan para desarrollar políticas de cuidados de larga duración (CDL). Incluso los CDL pueden ser el piso de arranque para la protección social para las personas.

Europa tardó mucho en avanzar en los sistemas de CDL y en nuestra región también tomará tiempo.

Importa dar los pasos correctos en la dirección correcta y ser consistentes con una visión de largo plazo.

Pese a la variedad de modelos, los CDL deben ser una visión de vida, de cómo se ve el futuro, basados en la dignidad y autonomía de los adultos mayores y en la igualdad y autonomía económica de las mujeres.

Asimismo, Touraine llamó a reconocer y visibilizar la labor del cuidado con formación y salarios adecuados, tomando en cuenta ejemplos como el de Francia, donde hay un millón de personas dedicadas al cuidado (95% de ellas mujeres) con un empleo reconocido, valorado y bien remunerado.

Se trata de un sector que estará en crecimiento y que representa una oportunidad de dignificar la tercera edad, al tiempo que se generan empleos.

 

 

 

ESTIGMA Y ENFERMEDADES INFECCIOSAS: UN FENOMENO BIOSOCIAL

 

 


¿Puede el estigma ser un detonante de la respuesta tardía en un contexto de pandemia como el que vivimos a causa de la Covid-19? Por desgracia sí.

Estigma fue originalmente un término griego usado para una marca permanente impuesta a los criminales, traidores o esclavos.

Hoy, la misma palabra se utiliza para describir el proceso de discriminación contra personas con ciertos atributos físicos, conductuales o sociales.

Así lo explica este artículo publicado en The Journal of Infectious Diseases, en el que se destaca que el concepto de estigma ha permeado en el abordaje de la discapacidad, los aspectos sociales de las enfermedades mentales y la disparidad de raza y género en la atención de la salud.

Además, los autores señalan que las consecuencias sociales del estigma pueden resultar en efectos adversos para la salud en general. Es una relación sociedad-salud imposible de romper.

Por ejemplo, el estigma que ha rodeado a enfermedades como la lepra o el SIDA, motiva que las personas se oculten, lo que retrasa la detección y el tratamiento temprano, favoreciendo la propagación de las enfermedades y sus consecuencias físicas, sociales y económicas. Si extendemos este fenómeno a las enfermedades infecciosas, el estigma se puede ver como un fenómeno biosocial en el que destacan cuatro elementos:

--Obstáculos para la búsqueda de atención médica, lo que reduce la detección y el tratamiento tempranos.

--La marginación social, que conduce a pobreza y negligencia.

--Las poblaciones estigmatizadas y su desconfianza en las autoridades sanitarias.

El estigma social que puede distorsionar la percepción pública del riesgo de la enfermedad, lo que puede generar pánico entre la población y asignaciones de recursos equivocadas.

Esta reflexión y la emergencia de salud que atravesamos en todo el mundo por la Covid-19 nos obliga a ver al estigma no sólo como una consecuencia negativa de las enfermedades, sino como un factor que contribuye al crecimiento de una epidemia o pandemia.

Todos podemos jugar un papel clave frente al estigma al reconocerlo para después, tomar acciones que contribuyan a fomentar la tolerancia, la confianza y la información por encima del miedo.

 

MAPEANDO LA CONFIANZA EN LAS VACUNAS

 

 


Entender la confianza en las vacunas, y las razones por las que las personas pueden no querer una vacuna, es fundamental para garantizar la aceptación de las mismas, y será especialmente importante para cuando haya una vacuna disponible para la Covid-19.

Aunque los sistemas de datos existentes pueden medir la cantidad de personas vacunadas, a menudo no capturan de manera rutinaria los niveles de confianza en la vacuna.

Por ello, Heidi Larson, directora del Vaccine Confidence Project, y sus colegas de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, en el Reino Unido, han publicado un artículo en la revista The Lancet sobre los hallazgos que arrojan las encuestas, realizadas durante cinco años, sobre la confianza en las vacunas. En el estudio publicado, se examinaron las respuestas de 284 mil 381personas en 149 países.

Las preguntas comunes que se les hicieron a los encuestados incluyeron: si pensaban que las vacunas son seguras, si son efectivas y si es importante que los niños las tengan.

Los investigadores modelaron las respuestas de la encuesta para identificar tendencias y sus factores clave.

Los resultados indican que, entre 2015 y 2019, la confianza en las vacunas cayó en Indonesia, Filipinas, Pakistán y Corea del Sur, y en Afganistán y Vietnam; pero aumentó durante ese tiempo en Francia, India, México, Polonia, Rumania y Tailandia.

Incluso cuando se dispone de vacunas eficaces, es posible que las personas no se vacunen o que lo retrasen debido a preocupaciones sobre la seguridad o porque les preocupen los posibles efectos secundarios o la velocidad a la que se están desarrollando las vacunas Covid-19.

La confianza en las vacunas está muy relacionada con la creencia en la importancia de las vacunas, más que con las percepciones de su seguridad o eficacia.

Los factores que llevaron a una alta confianza en las vacunas incluyeron confiar en los trabajadores de la salud; niveles más altos de educación científica; edad (las personas más jóvenes tienen más probabilidades de vacunarse); y mayor disposición para buscar información.

 

 

viernes, 18 de septiembre de 2020

 

MEJOR ATENCION Y ABASTO OPORTUNO DE MEDICAMENTOS Y LOS TRATAMIENTOS PARA LOS PEQUEÑOS CON CANCER EN EL IMSS

 


*Logro de las madres de niños con cáncer y las autoridades del Instituto, en diálogo abierto con asistencia de Zoé Robledo

 

 

En sesión de trabajo que se caracterizó por un diálogo abierto, autoridades del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y madres de niños con cáncer lograron la resolución de casos específicos y avances en temas generales, que permiten mejorar la atención y tener abasto oportuno de medicamentos y tratamientos.

El director general del IMSS, Maestro Zoé Robledo, encabezó ayer la reunión del grupo de trabajo para la atención de pacientes pediátricos bajo tratamiento oncológico, misma que inició a las 18:10 horas en las oficinas centrales del Seguro Social, a la que asistieron siete madres de familia que representan a familiares de diversas entidades, y participaron directores normativos y de áreas médicas.

En la sesión se acordó de manera conjunta, madres y autoridades, que en el caso de haber faltante de algún medicamento que se indica en la receta y no se tenga en la farmacia, se avise a las Oficinas de Representación del IMSS en los estados, Unidades Médicas de Alta Especialidad u hospitales para que se resuelva de manera oportuna.

Además, el titular del Seguro Social instruyó al director de Prestaciones Médicas, Víctor Hugo Borja Aburto, y al coordinador de Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), Efraín Arizmendi Uribe, a realizar reuniones para sensibilizar al personal médico, incluyendo a los delegados sindicales, e informar de los acuerdos y decisiones que se alcanzan en estas reuniones, a fin de mejorar la comunicación y calidad en la atención.

 

REGISTRO UNICO DE CANCER

 

En la sesión estuvo presente el director general de la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer, IAP (AMANC), José Carlos Gutiérrez-Niño, quien dio a conocer el Registro Único de Cáncer en la Infancia y Adolescencia, proyecto que tiene por objetivo contabilizar el número de niños con cáncer infantil con información epidemiológica y clínica, y que permitirá complementar los esfuerzos que realiza el Seguro Social en el desarrollo de su propia plataforma.

Al respecto, la directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Claudia Vázquez Espinoza, informó que se avanza en la plataforma para la atención de pacientes pediátricos oncológicos del IMSS, en la capacitación de los médicos para el uso de ésta herramienta y dotarlos de la tecnología necesaria a fin de realizar el registro y calendarización de citas para los tratamientos.

Asistieron a esta reunión, por parte del Seguro Social, el director de Vinculación Institucional y Evaluación de Delegaciones, David Razú Aznar; el director de Prestaciones Médicas, Víctor Hugo Borja; el director de Administración, Humberto Pedrero; y la directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Claudia Vázquez Espinoza.

En representación de las madres y padres de las y los niños con cáncer que reciben tratamiento en el IMSS, las señoras Dulce, Abigail, Mariana, Mónica, Alma Delia, Sonia y María, así como un representante de la empresa central de mezclas Productos Hospitalarios/SAFE.

También del IMSS el coordinador de UMAEs, Efraín Arizmendi Uribe; la coordinadora de Vinculación con Organizaciones Públicas, Privadas y Sociales, Marcela Velázquez Bolio; el coordinador de Seguimiento Interinstitucional e Internacional, Álvaro Velarca Hernández, el coordinador técnico de Administración de Gastos, Bienes y Servicios, Daniel Ramírez; el coordinador de Control de Abasto, Carlos García Romero; el titular de la Unidad de Administración, José Eduardo Thomas Ulloa; y el director del Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, Guillermo Careaga Reyna.

 

 

 

DIA MUNDIAL DE LA LIMPIEZA: COMIENZA DESDE CASA

 


*En el marco del Día Mundial de Limpieza, la población puede contribuir al ahorro de agua y la reducción de plástico

 

 

El Día Mundial de la Limpieza se celebrará el 19 de septiembre con el propósito de generar reflexión ante la problemática ambiental, pues de acuerdo con la organización británica Verisk Maplecroft, se generan más de 2 mil 100 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos en todo el mundo, lo suficiente para llenar 822 mil piscinas de tamaño olímpico, mientras que en México se recolectaron diariamente al menos 107 millones 55 mil 547 kilogramos de residuos sólidos urbanos en el territorio nacional, de acuerdo con cifras más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Ante esta situación, el agua se vuelve fundamental en el combate a enfermedades respiratorias y gastrointestinales, por lo que INSTITUTO CLORALEX® (IC) invita a la sociedad a continuar fortaleciendo sus medidas de higiene, limpieza y desinfección para reforzar el cuidado del planeta y contribuir a un México más limpio, sano y sustentable.

1.- El cuidado del agua en el hogar: De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), los efectos de COVID-19 podrían llegar a ser considerablemente más graves sobre la población urbana pobre que vive en suburbios y que no tiene acceso a agua limpia. A nivel mundial más de 2 mil 400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento, como retretes y letrinas.

Asimismo, se estima que el lugar donde se desperdicia más agua es en casa; debido a nuestros hábitos, pues se desperdician cerca de 17 litros al regar el jardín o bien, entre 50 a 120 litros dentro del ciclo de enjuague en lavadoras, “por lo que se vuelve trascendental no sólo mantener su cuidado, sino considerar que se trata de una herramienta clave para mantener los espacios limpios dentro de cada urbe y población en México”, manifestó Amada Alcalá, experta en desinfección por parte de IC®.

2.- Maximizar la efectividad de desinfección: El baño y la cocina son las habitaciones del hogar que el 89% de los mexicanos más limpian de acuerdo con INSTITUTO CLORALEX® y, por ende, el uso de agua durante el proceso de desinfección aumenta. En este proceso el cloro, por sus altas propiedades desinfectantes, ayuda a garantizar la limpieza desde la primera aplicación, sin necesidad de combinarlo con limpiadores o detergentes para que huela, funcione mejor y sin recurrir al desperdicio de agua. Éste aliado en desinfección resulta muy efectivo a comparación de otros limpiadores con espuma, que requieren más agua y el proceso de limpieza es más largo.

“Por lo general, después de trapear pisos o desinfectar superficies, no sabemos qué hacer con la solución de agua clorada de la cubeta. Frente a esto, podemos reutilizar esta fórmula para otros espacios como la taza del baño o patios exteriores, de tal manera que podamos economizar agua al mismo tiempo que eliminamos 99.999% de virus y bacterias, incluido el COVID-19”, comenta la experta en desinfección.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), una persona requiere de 100 litros de agua al día para satisfacer sus necesidades, tanto de consumo como de higiene, que abarca actividades como aseo, lavado de alimentos, lavandería y baño.

Ante esta situación, Alcalá comenta que es importante priorizar la limpieza, dependiendo de diversos factores como el uso que se da a ciertos espacios, el grado de suciedad que se concentra en superficies y el número de personas que viven en el hogar.

Si bien la misión tangible es la recolección de residuos sólidos, dentro del marco del Día Mundial de la Limpieza resulta importante reflexionar sobre cómo proteger los recursos naturales desde el hogar, pero al mismo tiempo, fortalecer los hábitos de limpieza y desinfección, protegiendo la salud y bienestar de todas las familias.

“A través de productos avalados científicamente ayudamos a prevenir enfermedades, logramos que las personas mejoren las condiciones de higiene de sus hogares, tengan una mejor calidad de vida y a la par, hacer un México más limpio y sano”, concluyó Alcalá.

 

 

 

HABLEMOS DE DEMENCIA EN EL DIA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2020

 


*Bajo este lema el Centro Mexicano Alzheimer invita al público en general a conectarse con el Alzheimer y contribuir a que las personas mayores tengan una mejor calidad de vida

 

 

Las demencias representan un problema de salud pública en México y cada tres segundos se presenta un caso en el mundo, siendo el Alzheimer el tipo más común con más del 60% de todos los casos.

“En México se estima que hay 1.5 millones de personas viviendo con este padecimiento, de las cuales alrededor de 100 mil están en la Ciudad de México. Para el 2050 esta cifra se ubicará en 3.7 millones”, advirtió Regina Altena, presidenta y directora de Centro Mexicano Alzheimer, A.C..

En el Día Mundial del Alzheimer y bajo el lema Hablemos de demencia, esta conmemoración es la oportunidad para conectarse con el Alzheimer y ayudar a las personas mayores con demencia a una mejor calidad de vida buscando acceso a las terapias farmacológicas que hacen más lento el progreso del padecimiento, pues, aunque no hay cura hasta el momento, sí existe tratamiento.

El Alzheimer es una enfermedad con un proceso degenerativo, progresivo e irreversible que afecta las partes del cerebro que controlan la memoria, el pensamiento y el lenguaje.

El factor de riesgo para padecer Alzheimer es la edad. A mayor edad existe mayor probabilidad para sufrir algún tipo de demencia, por lo que hay que considerar que en México hay 15.4 millones de personas mayores de 60 años, según datos del INEGI, por lo que es necesario que las personas mayores y  sus familiares pongan especial atención a los primeros signos de la enfermedad.

LA ETAPA TEMPRANA: muy frecuentemente pasa desapercibida, ya que el inicio es paulatino y los síntomas más comunes incluyen: olvido de las cosas, pérdida de la noción del tiempo, desubicación espacial, incluso en los lugares conocidos

LA ETAPA INTERMEDIA: A medida que la demencia evoluciona, los síntomas se vuelven más evidentes: olvidan acontecimientos importantes y los nombres de las personas, se encuentran desubicadas en su propio hogar, manifiestan cada vez más dificultades para comunicarse, requieren apoyo para el aseo y cuidado personal, sufren cambios de comportamiento.

ETAPA TARDIA: En esta etapa de la enfermedad, la dependencia e inactividad son casi totales. Las alteraciones de la memoria se tornan graves y los signos físicos.

Hay una desubicación mayor en el tiempo y en el espacio, existen dificultades para reconocer a familiares y amigos, hay una dependencia para realizar labores como el cuidado personal, dificultades para caminar, alteraciones del comportamiento que pueden exacerbarse y desembocar en agresiones.

 

ENFERMEDAD DE LARGA DURACION

 

Regina Altena explicó que la enfermedad puede presentarse en una forma temprana que se llama Alzheimer familiar o genético a partir de los 45 años de edad y existe la relacionada a la edad que se denomina Alzheimer esporádico que aparece entre los 60 y 70 años con una prevalencia del 7% por ciento, presentándose después de los 85 años en más del 40%.

Añadió que es una enfermedad de muy larga duración 5, 10 o 20 años y que afecta a toda la familia. El impacto es tan fuerte en la familia que los familiares y el cuidador primario pueden colapsarse.

Ahora, con el confinamiento por COVID-19, hay que tener mayor cuidado del paciente y  acompañarlo más cercanamente.

Las personas que padecen Alzheimer pertenecen a un grupo de alto riesgo ante el COVID-19 y por lo tanto las medidas de prevención deben extremarse en ellos como son: el lavado de manos, evitar contacto con muchas personas, cuidando de no tocarse la cara y ojos con las manos.

Además, las personas que estén en contacto con el paciente deben extremar cuidados para no transmitir la infección utilizando cubrebocas y caretas.

Finalmente, Regina Altena dijo que los familiares y cuidadores no están solos y se deben acercar con organismos que puedan brindarle apoyo y contención como es el caso del Centro Mexicano Alzheimer A.C., una institución no lucrativa enfocada a proporcionar tratamiento no farmacológico a personas con demencia, apoyar psicológicamente a sus familias y brindar difusión del tema para generar conciencia.

En la actualidad es el único centro de día que está atendiendo a sus pacientes y familiares de manera virtual mediante terapias de estimulación en tiempo real desde el inicio del confinamiento en nuestro país.

Para la conmemoración del Día Mundial del Alzheimer 2020, el Centro Mexicano Alzheimer A.C. ofrecerá del 21 al 25 de septiembre de 2020 el Festival Conéctate al Alzheimer con actividades para concientizar, dar a conocer y ayudar en el manejo de las demencias.

 

 

jueves, 17 de septiembre de 2020

 

ROBUSTECER LOS SISTEMAS DE SALUD REGIONALES, ¿DA SOLUCION

A LOS PROBLEMAS DE FINANCIAMIENTO DEL SECTOR SALUD?

 


*El Estado mexicano debe colocar dentro de sus prioridades de agenda pública la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, fundamental para el bienestar y desarrollo de la población

 

 

“El insuficiente financiamiento al sector salud en México puede llevar a apostar por el robustecimiento financiero de los sistemas estatales; sin embargo, es un arma de doble filo debido a la enorme desigualdad que hay en el país”, consideró este jueves el director general del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP), Héctor Villareal.

Afirmó que si actualmente hay un problema de financiamiento, con las transiciones demográfica y epidemiológica el escenario empeorará.

México invierte poco en su sistema de salud y “una crisis como la que estamos viviendo por la COVID-19 nos desnuda de manera tajante”, sostuvo el doctor en Microeconomía Aplicada durante el panel "Reflexiones para una nueva realidad: Sostenibilidad y financiamiento del Sistema Nacional de Salud", organizado por la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF).

Sobre el Presupuesto de Egresos propuesto para 2021, Villareal sostuvo que el incremento de 1.87% al gasto en salud es muy pequeño, y que la mayor parte se asignó a Pemex, con un alza del 34.6%.

Aseveró que el aumento de 9.1% a la Secretaría de Salud, que incluye un aumento al Fondo de Salud para el Bienestar, obedece más a reacomodos en programas presupuestarios que a recursos nuevos. “Alguien tiene que pagar los servicios de salud, los medicamentos y la atención. Mientras no se reconozca esta verdad vamos a estar con supuestos que nunca se cumplirán”, manifestó.

Villareal sugirió que el financiamiento se puede reforzar con impuestos locales, como la tenencia vehicular y una mayor recaudación por el impuesto predial, y explicó que en otros países los gobiernos sub-nacionales tienen un rol importante. Argentina, por ejemplo, destina 7 puntos del PIB al gasto en salud y el 10% proviene de la recaudación estatal.

Dijo que, en Francia, un país que destina 9 puntos del PIB al sistema público de salud, una parte importante del financiamiento a salud (más del 40%) proviene de fuentes etiquetadas, y que es un tema que se tiene que discutir en México.

 

MAYOR RECAUDACION

 

Por su parte, el director de la Facultad de Economía de la Universidad del Mayab, Luis Foncerrada, coincidió con la necesidad de aumentar la recaudación estatal para fortalecer los sistemas de salud estatales.

“La tenencia desapareció por temas electorales, pero era un impuesto progresivo muy efectivo, porque pagan más los que más tienen. Otra posibilidad por explorar es la recaudación municipal, que se puede hacer en conjunto con la estatal”, aseguró. Además, destacó la importancia de discutir una reforma fiscal el próximo año para generar más recursos al sector salud.

Tras analizar algunas de las variables en la propuesta de Presupuesto de Egresos para 2021, el doctor en Economía advirtió una posible caída en los ingresos públicos hasta por 90 mil millones de pesos, lo que podría implicar mayor déficit o una reducción en el gasto público. Consideró pertinente que México crezca su deuda para contar con más gasto público y más recursos a la salud.

En tanto, la directora del Programa de Derecho y Salud Pública del Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM), Sofía Charvel, aseguró que la reforma a la Ley General de Salud dejó importantes vacíos que las reglas de operación no podrán resolver por sí mismas, por lo cual es importante seguir conversando el diseño institucional y sus estructuras legales.

Sobre las reglas del INSABI enumeró algunas deficiencias normativas que dejarán en la indefinición, y más importante aún, con considerables riesgos para el acceso a la salud de millones de personas.

“No hay claridad sobre la cobertura universal de los medicamentos y la ley no prevé el tercer nivel de atención médica”. Otro problema, dijo, “será que toda la gente que estaba con seguridad social y que se quedará sin trabajo va a impactar al INSABI y la carga económica será mayor”. Asimismo, mencionó que es importante fortalecer parámetros de calidad de los servicios y asegurar criterios claros para el financiamiento y el direccionamiento de los recursos.

Como conclusión del foro se reiteró que sin financiamiento suficiente, los objetivos y resultados del Sistema Nacional de Salud se pueden ver muy limitados.

El Estado mexicano debe colocar dentro de sus prioridades de agenda pública la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud, fundamental para el bienestar y desarrollo de la población. Es indispensable que esa prioridad se refleje en decisiones presupuestales y de finanzas públicas.

(Información de AMIFF)

 

 

 

EQUIPO DE NUTRIOLOGOS, GASTROENTEROLOGOS Y DE MEDICINA INTERNA DEL IMSS DAN ATENCION CONTRA EL HIGADO GRASO

 

*Obesidad y resistencia a la in

sulina son causantes de este padecimiento

 

 

El hígado graso es una enfermedad considerada problema de salud pública, al tener México una elevada incidencia por obesidad. Para tratarlo, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) brinda atención multidisciplinaria con especialistas en nutrición, gastroenterología y medicina interna para revertir el proceso inflamatorio y recuperar la funcionalidad de este órgano.

“El tratamiento que otorga el Seguro Social consiste en un programa de alimentación saludable con el plato del buen comer, terapia nutricia individualizada a personas con otros padecimientos asociados; reducción de peso y realizar actividad física”, explicó la doctora Laura Serrano Alejandri, jefa de Área adscrita a Enlace y Vinculación de la División de Hospitales de Segundo Nivel.

Destacó que personal profesional de Nutrición asesora y monitorea a los pacientes en todos los niveles de atención del IMSS, que se complementa con la vigilancia del médico gastroenterólogo y/o internista, si existe evidencia de complicaciones o proceso inflamatorio hepático, para identificar factores agregados.

Resaltó que el combate a la obesidad debe ser multidisciplinario, ya que a la fecha no existe tratamiento farmacológico que haya mostrado efectividad para bajar de peso a largo plazo; además la obesidad es el principal factor de riesgo asociado a hígado graso, enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus, dislipidemia, complicaciones de columna y rodillas.

La doctora Serrano Alejandri dijo que no se ha establecido la causa precisa por la que se acumula exceso de grasa alrededor del hígado, pero se tiene evidencia de que la principal causa son la obesidad y la disfunción del tejido adiposo libera ácidos grasos y moléculas pro-inflamación que ocasionan resistencia a la insulina, así como alteración en diversos órganos.

Añadió que los factores de riesgo desencadenantes de hígado graso son la edad, tener más de 50 años; obesidad con índice de masa corporal (IMC) superior a 28, diabetes mellitus, dislipidemia, ingesta de alcohol, síndrome metabólico, origen étnico (hispanos y japonés); alteraciones hormonales en ovario, tiroides, páncreas e incluso roncar (apnea del sueño).

La especialista del Seguro Social refirió que existen estudios en niños obesos, en los cuales se encontró que del dos al cinco por ciento pueden presentar hígado graso; en adolescentes se ha identificado hasta en 20 por ciento de los casos, pero su mayor prevalencia es a partir de los 50 años y la asociación con la ingesta de alcohol incrementa la frecuencia y la evolución a hepatitis y cirrosis.

Precisó que las complicaciones del hígado graso no alcohólico son inflamación crónica (Esteatohepatitis Grasa No Alcohólica), la cual incrementa el riesgo de enfermedad hepática avanzada; daño y deformación de las células hepáticas con y sin cirrosis.

Subrayó que para revertir el cuadro de hígado graso, es fundamental intervenir en el estilo de vida de pacientes con sobrepeso u obesidad, para que pierdan entre cinco a siete por ciento del peso corporal, es decir, de 500 gramos a un kilo por semana, a través de modificar hábitos de alimentación, incluida terapia dietética y ejercicio.

La especialista adscrita a la División de Hospitales de Segundo Nivel invitó a la población a ser consciente en su autocuidado, bajar de peso, evitar sedentarismo, limitar consumo de alcohol, correcta alimentación, limitar ingesta de azúcares refinados y harinas, acudir a consulta a la Unidad de Medicina Familiar, realizar las detecciones prioritarias de PREVENIMSS, acciones que permiten prevenir y atender oportunamente las enfermedades hepáticas.

Reiteró que la obesidad va en aumento, con hasta 8.4 por ciento en niños y más del 37 por ciento en adultos; se calcula que hasta 75 por ciento de pacientes obesos pueden presentar hígado graso.

 

 

 

ONE HEALTH: LA MEDICINA ANIMAL Y HUMANA

COLABORAN PARA PROTEGER LA SALUD PUBLICA

 


*El 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas, es decir, se pueden contagiar del ser humano a los animales o viceversa

 

 

En el marco de la Semana del Bienestar, una iniciativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la cual tiene como objetivo promover la salud y el bienestar en toda la región de América Latina, ‘One Health’, cobra gran relevancia con la unión tanto de salud humana y salud animal en pro del bienestar de las especies: animales, seres humanos y el entorno en el que habitan.

‘One Health’ se traduce como ‘Una sola salud’, concepto creado a inicios del año 2000 y que actualmente ha cobrado gran impacto a nivel mundial, pues la salud humana y la sanidad animal son interdependientes y están vinculadas a los ecosistemas en los cuales coexisten.

Por ejemplo, los animales de compañía son parte de la familia y la proteína animal que comemos debe ser de excelente calidad para el buen desarrollo del ser humano.

“Tras un planteamiento colaborativo global para comprender los riesgos que deben afrontar la salud humana y la sanidad animal, se crea ‘One Health’, donde se incluyen: la seguridad alimentaria, el control de zoonosis -enfermedades que pueden propagarse entre animales y humanos-; la lucha contra la resistencia a los antibióticos, que es cuando las bacterias cambian después de haber estado expuesto a estos y se vuelven más difíciles de tratar”, comentó Tiago Arantes, director general de MSD Salud Animal en México.

Muchos de los microbios infectan a animales y seres humanos, ya que comparten los ecosistemas en los que viven. Los esfuerzos de un solo sector no pueden prevenir o eliminar el problema.

Y es que el 60% de las enfermedades humanas infecciosas son zoonóticas (se pueden contagiar del ser humano a los animales o viceversa) y al menos un 75% de los agentes patógenos de las enfermedades infecciosas emergentes del ser humano son de origen animal.

“El control de todos los patógenos zoonóticos en su origen animal, es la solución más eficaz y más económica para proteger al hombre. Ya que cada año, cinco nuevas enfermedades afectan al ser humano, de las cuales tres son de origen animal. Además, las enfermedades infecciosas generan pérdidas económicas, como es el caso de la producción animal, en donde las enfermedades causan 20% de merma”, explicó Tiago Arantes.

La aparición de nuevos agentes infecciosos, el incremento de los ya existentes y la resistencia antibiótica, constituyen las principales amenazas a nivel global. Convirtiéndose en los motivos más importantes a los que deben enfrentarse los servicios de salud a nivel global.

Es necesaria la formación de equipos multidisciplinarios que abarquen, desde una perspectiva integral y global, todos los aspectos relacionados con estas amenazas. El concepto ‘One Health’ (“Una Sola Salud”) es una estrategia mundial para aumentar la comunicación y la colaboración interdisciplinaria en el cuidado de la salud de las personas, los animales y el medio ambiente, entendiendo que todas están ligadas entre sí.

“El mundo está cambiando a un ritmo más acelerado en donde la salud y la seguridad son responsabilidad de todos. Por ello, en MSD Salud Animal promovemos la adopción de ‘One Health’ para detectar, responder y prevenir de manera eficaz los brotes de zoonosis y contribuir a los altos estándares de inocuidad alimentaria a través de la interacción de la medicina humana, la medicina veterinaria y las ciencias medio ambientales”, concluyó Edival Santos, vicepresidente de MSD Salud Animal en Latinoamérica.

 

 

 

GARANTIZADA, LA SEGURIDAD DEL PERSONAL DE SALUD EN IMSS

 


*Se implementaron más medidas durante la emergencia sanitaria por COVID-19. Zoé Robledo, destacó que se han emprendido acciones como capacitación, programa de salud mental, Incapacidad Temporal como Enfermedad de Trabajo, entre otras

 

 

“En la emergencia por COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha respondido con diversas líneas de acción que le han permitido garantizar que los trabadores de la salud tengan seguridad”, afirmó el director general, maestro Zoé Robledo.

“Esas acciones están enfocadas en: Capacitación, Programa de salud mental COVID-19, Aval técnico médico para Acuerdo de Trabajo domiciliario en personal vulnerable, Incapacidad Temporal como Enfermedad de Trabajo, Bono COVID, Notas de mérito y Equipos de Protección Personal”, refirió.

En el marco del Día Mundial de la Seguridad del Paciente, el director general del Seguro Social, resaltó la importancia que debe tener el personal de salud que atiende la pandemia, y resaltó la importancia de que este año la Organización Mundial de la Salud planteara como tema central la Seguridad del personal de la salud como prioridad para la seguridad de los pacientes.

“Desde luego que la seguridad respecto a las infecciones, pero en estos casos, la seguridad estaba en dimensiones mucho más amplias, la seguridad en los traslados a su centro de trabajo, incluso en sus domicilios, cuando al principio de la pandemia había esta estigmatización al personal de salud como los portadores del virus”, recordó.

En las Oficinas Centrales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se realizó la sesión del Consejo de Salubridad General para conmemorar el Día Mundial de la Seguridad del Paciente y promover medidas que fomenten la solidaridad y cuidado de los enfermos.

Zoé Robledo señaló que la capacitación especial para el tema de COVID -19 no sólo es importante para la adquisición de conocimientos, sino para el mejor manejo de la enfermedad.

“Hasta en el momento aquí en el IMSS hemos capacitado a 240 mil 423 trabajadores, de los cuales 81 mil son enfermeras y 64 mil médicos”, explicó.

Destacó la operación del programa de salud mental COVID-19 para trabajadores IMSS, donde se han integrado a los equipos de Servicios de Prevención y Promoción de la Salud para Trabajadores del Instituto Mexicano del Seguro Social (SPPSTIMSS) 129 psicólogos que han atendido a 28 mil 184 trabajadores en terapia grupal y 20 mil 835 en terapia individual.

 

ACUERDOS CONJUNTOS

 

“Para procurar la protección de los trabajadores de la salud con mayor riesgo de complicación en caso de contagio, se generaron dos acuerdos en conjunto con el Sindicato Nacional de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS), donde según sus factores de riesgo y estado de salud, se expidieron 43 mil 700 autorizaciones para ausentarse del trabajo”, indicó.

Señaló que otro de los acuerdos fue que a los trabajadores del IMSS confirmados o sospechosos por COVID-19, se les reconociera de manera ágil y en un corto plazo la Incapacidad Temporal como Enfermedad de Trabajo, donde se reconocieron 100 mil 316 incapacidades por COVID para los trabajadores.

Además, el Bono COVID que ha beneficiado a unos 167 mil trabajadores; las notas de mérito para 66 mil empleados, y la dotación de Equipos de Protección Personal y otros insumos para el personal de salud que hace frente a la emergencia sanitaria.

Zoé Robledo reconoció que el reto más grande en la historia del IMSS es la pandemia por COVID-19; sin embargo, de no ser por la actitud del personal de salud, por su disposición y compromiso institucional, no hubiera sido posible tener resultados positivos.

Durante el desarrollo de la sesión del Consejo de Salubridad General, se guardó un minuto de silencio en memoria de las víctimas de COVID-19, y se brindó un minuto de aplausos para reconocer la labor del personal de salud que atiende a los enfermos.

El Día Mundial de la Seguridad del Paciente se conmemora este año bajo el lema “Personal sanitario seguro, pacientes seguros”, con lo cual se pretende despertar una mayor conciencia y participación de la sociedad para evitar infecciones nosocomiales, así como ampliar los conocimientos en todo el mundo para enfrentar los retos en salud.

Participaron en esta reunión: el secretario del Consejo de Salubridad General, José Ignacio Santos Preciado; director de Seguridad del Paciente de la Secretaría de Salud, Pablo Moreno Sánchez; el director de Prestaciones Médicas del IMSS, Víctor Hugo Borja Aburto; el director normativo de Salud del ISSSTE, Ramiro López Elizalde, así como el subdirector corporativo de Servicios Médicos de Pemex; y el doctor Rodolfo Lehmann, de los servicios de salud de Pemex.

 

 

 

LAS ENT Y EL COVID-19: LA TORMENTA PERFECTA ACTUAL

 


*La respuesta global ante la pandemia de COVID-19 ha sido tratarla como una enfermedad vertical en lugar de abordar el ecosistema completo, considerando su interacción con las ENT y la pobreza

 

 

En el marco de la Semana Mundial de Acción sobre las Enfermedades No Transmisibles (ENT), Upjohn convocó a comunidad médica, líderes de opinión, organizaciones civiles y medios de comunicación de Latinoamérica a participar en la primera sesión de la serie de pláticas virtuales SOS–Acciones contra las ENT (Enfermedades No Transmisibles).

En dicho evento se exploró el estado actual de estas condiciones de salud en países emergentes como México, Colombia, Costa Rica, Brasil y Argentina y los nuevos retos que han surgido para su atención a partir de la reciente pandemia, así como las medidas urgentes para reorientar esfuerzos y reducir su impacto.

Patrick Doyle, gerente general de Upjohn Latinoamérica, indicó que “la pandemia por COVID-19 tiene un gran impacto en nuestra región con más de 8 millones de casos confirmados y más de 300 mil muertes. Desafortunadamente, los pacientes con mayor riesgo de contraer el virus SARS-CoV-2, también tienen una alta vulnerabilidad de verse afectados por ENT, como enfermedades cardiovasculares o diabetes, no tratadas o abordadas inadecuadamente. Por ello, eventos como el de hoy son críticos para apoyar a nuestros sistemas de salud y a sus pacientes, al resaltar la importancia de diagnosticar y tratar estos padecimientos peligrosos para la vida”.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 53% de los países a nivel mundial han interrumpido parcial o totalmente el tratamiento de la hipertensión arterial, 49% de la diabetes, 42% del cáncer y 31% el de emergencias cardiovasculares, situación que es doblemente preocupante porque, de contagiarse por el virus de SARS-CoV-2, las personas con estas condiciones corren un mayor riesgo de presentar complicaciones por COVID-19 y fallecer.

Al respecto, e doctor Gustavo A. Olaiz Fernández, coordinador general del Centro de Investigaciones en Políticas, Poblaciones y Salud (CIPPS) de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), explicó que la respuesta global ha sido tratar el SARS-CoV-2 como una enfermedad vertical en lugar de abordar el ecosistema completo o su interacción con las ENT y la pobreza y, de no cambiar el enfoque actual, esto representará una amenaza futura para la salud y el bienestar de las personas.

 

REDUCIR LOS RIESGOS

 

“Estamos en un momento en el que es crucial abordar los impulsores subyacentes de la pandemia de las ENT que están alimentando la mortalidad por COVID-19; es decir, centrar las intervenciones en la reducción de riesgos para los más vulnerables”, precisó.

Sostuvo que es fundamental incidir en la prevención y control de las ENT, ya que incluso sin el impacto del COVID-19, 15 millones de personas fallecen anualmente de manera prematura entre los 30 y 69 años de edad (85% en países de ingresos bajos y medios) debido a padecimientos crónicos de larga duración.

“Morir prematuramente a causa de las ENT tiene un impacto trágico en las comunidades; desde la profunda carga emocional y financiera de las familias, hasta la pérdida de productividad para toda una nación. Los cálculos indican que las pérdidas económicas acumuladas ocasionadas por ello para los países de escasos recursos serán de más de $7 mil millones de dólares durante el periodo 2011-2025 (un promedio de casi $500 mil millones de dólares por año), lo que equivale a cerca de 4% de su Producto Interno Bruto (PIB) de 2010”, apuntó e hizo referencia al estudio Enfermedades no transmisibles y COVID-19: una tormenta perfecta, publicado recientemente en el BMJ Journals por Juan Pablo Gutiérrez, profesor del CIPPS y las investigadoras Nina Schwalbe y Susanna Lehtimaki.

En él se expone que las medidas de distanciamiento social provocaron interrupciones en los servicios de salud que afectaron el acceso a medicamentos, diagnósticos y tratamientos, incluso para las ENT.

En opinión del doctor Olaiz Fernández, si no se realiza un trabajo conjunto entre comunidad médica, iniciativa privada, gobierno y sociedad para actuar, la carga mundial de las ENT aumentará un 17% en 5 años, representado un riesgo para el crecimiento económico y el potencial de desarrollo de los países emergentes, sobre todo los de la región de Latinoamérica5 donde la probabilidad de fallecer por éstas es hasta cuatro veces superior que en las naciones desarrolladas.

Por su parte, la doctora Ana Cristina Montenegro Arenas, jefa de la Clínica de Medicina Interna Vascular y Anticoagulación, del Hospital Universitario Fundación Santafé de Bogotá, Colombia, enfatizó que más de 40% del total de muertes por ENT en las Américas son causadas por las enfermedades cardiovasculares y diabetes mellitus, las cuales están fuertemente relacionadas con factores de riesgo como el sobrepeso y obesidad, donde de “la región está por encima del doble del promedio mundial (24.6% vs 11.5% en promedio) y el envejecimiento, lo que se traduce en un aumento de la carga económica y social que podría prevenirse con una mayor inversión en salud para la detección y acceso a tratamientos oportunos y adecuados”.

 

DESARROLLO SOSTENIBLE

 

Indicó que las repercusiones de las ENT se reconocen en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), donde una de las metas consiste en reducir en un tercio las muertes prematuras para el año 2030.

Y, para lograrlo, se necesitará contar con un enfoque innovador basado en el valor de la salud considerando el escenario económico y social de cada país, y haciendo énfasis en iniciativas multisectoriales para la creación de campañas de promoción a la salud, fomentando la responsabilidad de las personas sobre su autocuidado y utilizando estrategias para generar más programas de educación médica continua, especialmente orientados a profesionales sanitarios de primer contacto, quienes han sido un eslabón clave en el diagnóstico y atención oportuna de las ENT y sus comorbilidades durante la pandemia.

El doctor Jorge Trejo Gutiérrez, miembro del Colegio Americano de Cardiología aseguró que, alianzas como las que se están desarrollando con la organización que representa, la Alianza de ENT (NCD Alliance), la Federación Mundial del Corazón y Upjohn, donde, a través de un proyecto denominado Academia de las ENT (NCD Academy), se busca ofrecer los últimos avances para que la comunidad médica supere las brechas en el conocimiento y en la práctica perfeccionen sus habilidades, representando un gran progreso para contribuir a mejorar la vida de pacientes actuales y de las futuras generaciones.

Finalmente, Antonio Arce, director de Asuntos Corporativos de Upjohn Mercados Emergentes, resaltó que esta primera plática es parte de una serie de sesiones donde se busca abordar, desde diversas perspectivas, este complejo problema de salud pública en combatir las Enfermedades No Transmisibles.