jueves, 27 de agosto de 2020

 

URGEN EXPERTOS DE LA ONU A ADOPTAR EL ETIQUETADO EN PRODUCTOS

 


*El etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas no saludables ha demostrado ser una estrategia eficaz para proporcionar información clara y precisa que permite a las personas tomar decisiones saludables e informadas

 

 

Tanto en México como en el mundo, científicos y expertos en la salud coinciden en la necesidad inminente de que los Estados asuman su responsabilidad para hacer frente a la epidemia de Enfermedades No Transmisibles (ENT) asociadas a la mala alimentación.

Sólo en México, más de 40 mil muertes al año se atribuyen al consumo de bebidas azucaradas y cada hora mueren 23 personas a causa de la obesidad.

Además, la pandemia que vive el mundo por COVID-19 ha dejado al descubierto la importancia de que los Estados tomen acciones contundentes para enfrentar las ENT que pueden ser un factor determinante al momento del contagio por coronavirus.

Por lo tanto, la adopción de políticas públicas a favor de la salud, como es el etiquetado frontal de advertencia, toman mayor relevancia en el contexto que se vive a nivel mundial.

En este contexto, en julio de 2020 el entonces Relator Especial de las Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la salud, doctor Dainius Puras (2014-2020), con el respaldo del Relator especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación, e integrantes del Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas comerciales, emitió una declaración especial instando a los gobiernos a adoptar el etiquetado frontal de advertencia, como una de las medidas regulatorias decisivas para enfrentar la carga global de las enfermedades no transmisibles.

En un mensaje especial a México este 27 de agosto, el ex-Relator Especial sobre el derecho a la salud, Anand Grover (2008-2014), celebra el paso “importante y sabio” que el país está tomando con la adopción del nuevo etiquetado frontal de advertencia, señalando: “Acorde con el derecho internacional, los Estados deben enfrentar de manera proactiva e integral los factores de riesgo prevenibles de las ENT relacionados con la dieta en el marco del derecho a la salud. La obligación de los Estados es proteger el derecho a la salud al regular las actividades de las industrias de alimentos y bebidas, para asegurar que transmitan información precisa, fácilmente entendible, transparente y comprensible sobre sus productos. Una de esas medidas es la adopción del etiquetado de advertencia en alimentos y bebidas no saludables”.

 

OPS/OMS APOYAN LA IMPORTANCIA DEL ETIQUETADO

 

Al respecto, el doctor Fabio Gomes, asesor regional en Nutrición y Actividad Física para las Américas en la Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), presentó la evidencia sobre la importancia de esta política pública y declaró: “El sistema de etiquetado de advertencias es el que mejor cumple con la finalidad de ayudar a la población a identificar de manera correcta, rápida y fácil, productos que contienen cantidades excesivas de azúcares, grasas, grasas saturadas, grasas trans y sodio, los cuales están asociados con las enfermedades que más matan y quitan años de vida saludable de la población en México y en las Américas”.

Por ello, el etiquetado de advertencia a implementarse en México a partir del 1 de octubre del presente, representa un logro en materia de salud pública y en la garantía de los derechos humanos ya que se privilegia el derecho a la salud y a la información al alertar si un producto contiene exceso de azúcar, grasa, sodio, calorías o grasas trans, además de advertir a través de leyendas precautorias cuando un producto contenga cafeína o edulcorantes.

Con la implementación del etiquetado frontal de advertencia en alimentos y bebidas, en nuestro país se podrían evitar 1.3 millones de casos de obesidad y se ahorrarían $1.8 mil millones de dólares en gastos de salud en un periodo de 5 años.

Óscar Cabrera, director de iniciativa y profesor invitado, del Instituto O'Neill para el Derecho de Salud Nacional y Global, Universidad de Georgetown, resaltó que “el pronunciamiento del Relator confirma el rol proactivo que deben tener los Estados frente a las enfermedades crónicas no transmisibles. El etiquetado frontal de advertencia, como el adoptado en México, es una medida que se enmarca en el cumplimiento de las obligaciones internacionales del Estado, en particular respecto del derecho a la salud y la regulación de actores privados en ese ámbito”.

Por su parte, Victoria Fullerton, abogada de la Universidad de Chile e integrante del Frente Parlamentario contra el Hambre en Chile, el primer país latinoamericano de adoptar el etiquetado de advertencia, presentó los resultados de la efectividad de dicho etiquetado en su país y expresó que “Chile se ha convertido en pionero en la implementación del etiquetado frontal de alimentos, aunque la tramitación legislativa del proyecto no fue fácil. La industria alimentaria, como principal opositor, fue quien más abogó por su rechazo. Sin embargo, la insistencia de los parlamentarios y el apoyo de la población lograron que este proyecto finalmente viera la luz. A la fecha se ha declarado, de acuerdo a diversas encuestas, como una política exitosa y de exportación, pero debemos seguir avanzando en otras políticas públicas que permitan luchar contra la obesidad y el sedentarismo de manera integral”.

 

EN MEXICO SE VIOLAN LOS ACUERDOS MUNDIALES

 

En México la industria de ultraprocesados y bebidas azucaradas han emprendido una campaña para contrarrestar políticas de prevención contra la obesidad como el etiquetado frontal de advertencia, argumentando falsamente que no existe evidencia científica que lo sustente y violaciones a acuerdos internacionales de comercio y propiedad intelectual.

Al respecto, María de Jesús Medina Arellano, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas, Universidad Nacional Autónoma de México declaró: “En el contexto de determinantes de la salud, y desde la perspectiva de la bioética, el principio de autonomía, garantizado tanto en el artículo 1º de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos como en los tratados en materia de derechos humanos, se puede ejercer por las personas siempre y cuando se tenga información y opciones. En este sentido, la intervención del Estado en la adopción de medidas que impongan obligaciones al sector privado y puedan generar potenciales límites a la libertad económica, como es la obligación de incluir advertencias sanitarias en los paquetes, no sólo no entra en tensión con el referido principio, sino que se encuentra fundamentada éticamente en el deber de proteger la salud pública de la comunidad. El principio de beneficencia, que implica la obligación ética de hacer el bien a los demás, aunado con el de no dañar, fortalece la obligación del Estado de establecer medidas de salud pública que le permita cumplir con su deber ético y jurídico en cuanto a la protección de los derechos humanos interdependiente e indivisiblemente garantizados: salud, seguridad alimentaria, información y vida de la población”.

Por todo lo anterior, resulta pertinente retomar la declaración de los expertos de las Naciones Unidas en materia de salud, alimentación, derechos humanos, sobre la importancia de que el Estado implemente políticas públicas como el etiquetado frontal de advertencia como un mecanismo para proteger la salud de los ciudadanos y ponderarlos por encima de cualquier interés privado.

 

 

 

PREVENCION Y DETECCION TEMPRANA DE CANCER DEL COLON, LO CURARIAN

 


 

Cada año en nuestro país se diagnostican cerca de 15 mil casos nuevos de personas con cáncer de colon y/o recto, enfermedad que, al tratarse de manera oportuna, permite la curación en 9 de cada 10 casos.

Ante la necesidad de tener un mayor conocimiento sobre el tema, el doctor Maen Abdelrahim, médico gastro-oncólogo explicó que, el cáncer colorrectal es uno de los cánceres que tienen más alta incidencia. A nivel mundial, hay casi 1.8 millones de nuevos casos cada año y la mortalidad es de casi 900 mil en todo el mundo.

“Si se detecta a tiempo, este tipo de neoplasia tiene una alta tasa de cura. Asimismo, la colonoscopia se ha asociado con una reducción de casi el 61% en la incidencia de cáncer y 61% también con una reducción en la mortalidad por esta enfermedad. Por lo tanto, este es un examen de detección de cáncer que puede salvar vidas si se realiza correctamente”, añadió.

El especialista del Hospital Houston Methodist informó que existen varias pruebas a través de las cuales se busca detectar sangre oculta en las heces, y esto generalmente se puede hacer una vez al año; el paciente puede enviar muestras de sus heces al laboratorio para su análisis.

“Otro tipo de detección para el cáncer de colon es lo que llamamos “taburete bis”, esto se puede hacer de dos maneras, una se llama sigmoidoscopia flexible, para la cual se utiliza un tubo corto y flexible con una cámara que puede llegar al recto y a la primera o la última parte del colon. Esta prueba flexible se puede hacer una vez cada 5 años o puede hacerlo una vez cada 10 años”, precisó.

Otra prueba es la colonoscopia completa a través de la cual se explora el colon en su totalidad. El valor agregado de esta prueba es que cuando se realiza una colonoscopia y se observa un pólipo, se puede extraer y analizar el cáncer, por lo que es básicamente un examen de detección y al mismo tiempo se puede extraer el pólipo.

La última prueba que es virtual pero virtual diferente, de acuerdo con el doctor Adbelrahim es la llamada colonografía por TC o colonoscopia virtual. En esta prueba se utiliza un medio de contraste como herramienta de colonografía, por lo que básicamente se mira el punto desde afuera buscando cambios en los pólipos o cambios en el colon. Esta prueba se puede hacer cada cinco años. Pero si se hizo y se ve algo, se necesitaría una colonoscopia para evaluar más a fondo y tomar una biopsia o resecar estos pólipos, por lo que estos son básicamente los dos tipos de herramientas, de los principales tipos de detección de cáncer.

Para finalizar, el doctor Maen Adbelrahim recomendó realizar este tipo de pruebas “a partir de los 40 años si se tiene historia familiar de cáncer de colon y de manera general para personas de 50 a 75 años, ya que esta es la edad en la que se comienza a detectar el cáncer colorrectal; sin embargo, es importante señalar que cada vez más comenzamos a ver cáncer de colon o cáncer de recto en una población más joven, por ello es preciso levantar la bandera roja de que los pacientes deben comenzar la detección a los 45 años”.

 

 

 

INTERFERENCIA DE LA INDUSTRIA DEL ALCOHOL EN POLITICAS DE

LA SALUD PUBLICA Y EL BIENESTAR SOCIAL EN AMERICA LATINA

 


*Esta industria aprovecha la pandemia de COVID-19 para aumentar sus ganancias; en México utiliza el confinamiento para vender sus productos a domicilio

 

 

En América Latina y el Caribe (ALyC), el consumo nocivo de alcohol es uno de los principales factores de riesgo de muerte y discapacidad, esto provocado por tácticas desplegadas por la industria del alcohol para interferir en las políticas públicas que regulan la publicidad y venta de alcohol, según revela un nuevo informe.

El informe “Actividades comerciales y políticas de la industria del alcohol en América Latina y el Caribe - Implicaciones para la salud pública” fue publicado el día 27 de agosto por cuatro organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el área de las enfermedades no transmisibles: NCD Alliance (NCDA), Global Alcohol Policy Alliance (GAPA), Healthy Latin America Coalition (CLAS) y Healthy Caribbean Coalition (HCC).

El informe describe cómo la industria del alcohol interfiere en las políticas regionales sobre la salud pública y el bienestar social, recurriendo a tácticas muy similares a las que utilizan otras industrias como la de alimentos ultraprocesdos, refrescos y tabaco; sin embargo, éstas son más expuestas en la región de las américas.

Esta publicación evidencia algunas tácticas y estrategias de la industria del alcohol para detener políticas públicas y comprometer la salud públicas de América Latina, un ejemplo de esto es cómo actualmente esta industria se aprovecha de la pandemia de COVID-19 para aumentar sus ganancias.

Al respecto Katie Dain, CEO de NCD Alliance dijo “Este informe hace sonar las alarmas: la industria del alcohol se está moviendo en un terreno fértil en América Latina y el Caribe”.

América Latina y el Caribe tienen tasas altas de consumo de alcohol, según datos recientes del Observatorio de la Salud Global de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la región se consumen 6.5 litros de alcohol puro por año per cápita, convirtiéndola en la tercera región en el mundo en cuanto a consumo, tras Europa con 10.1 litros y América del norte con 9.9 litros; sin embargo, algunos países en la región como Granada y Santa Lucía, presentan un consumo mayor con 9.5 y 10.6 litros respectivamente, según la OMS.

 

CONSUMO EN AMERICA LATINA

 

El consumo total de adultos per cápita en América Central y del Sur ha aumentado durante los últimos 40 años. En Brasil, que se encuentra entre los mayores productores de cerveza del mundo, el consumo casi se ha triplicado desde la década de 1960.

Øystein Bakke, secretario de GAPA señaló “Los productores internacionales de alcohol buscan los países de ingresos medios para impulsar sus ganancias futuras, apoyándose en gran medida en la publicidad y el marketing para facilitar su expansión en estos ‘mercados emergentes’”.

"Se requieren acciones urgentes en toda la región si queremos frenar el implacable avance de la industria del turismo como punto de entrada al consumo de alcohol en los pequeños estados insulares en desarrollo del Caribe”, dijo Sir Trevor Hassel, presidente de HCC.

La industria del alcohol utiliza estrategias publicitarias para atraer a adolescentes y a otros grupos vulnerables. Para influir en los tomadores de decisión la industria de alcohol cabildea, crea alianzas, litiga en tribunales para contrarrestar las políticas saludables que pretenden reducir el consumo de alcohol.

Las principales áreas en las que interfiere son: disponibilidad de alcohol, precios e impuestos del alcohol, regulaciones de marketing y contramedidas sobre la conducción bajo los efectos del alcohol.

“Casi todos los países de América Latina y el Caribe han estado expuestos a algunas de estas tácticas. Lejos de ser un proveedor pasivo de productos alcohólicos, la industria participa activamente en la promoción de la demanda de alcohol con el fin de aumentar las ventas y las ganancias, particularmente en nuevos segmentos de mercado como mujeres y adultos jóvenes”, subrayó Beatriz Champagne, coordinadora de la Coalición Latinoamérica Saludable.

Este informe provee fuerte evidencia sobre la influencia de grandes corporaciones transnacionales del alcohol en el entorno político, que se manifiesta a través de una red de productores importantes, organizaciones de representantes y grupos de interés afiliados.

“A falta de una mejor política sobre el alcohol, miles de muertes prematuras y millones de años de vida libre de discapacidades se han perdido como resultado directo de la influencia de la industria del alcohol en América Latina”, dijo Øystein Bakke, secretario de GAPA.

“Las actividades de la industria del alcohol en la región están comprometiendo el trabajo de la comunidad de salud pública, la Organización Mundial de la Salud y las ONG que trabajan en el área de salud pública para hacer frente a la carga de morbilidad atribuible al alcohol", afirmó.

 

APROVECHAN LA PANDEMIA

 

El informe también destaca cómo algunos de los principales actores de la industria del alcohol han aprovechado de manera proactiva la pandemia de COVID-19 bajo el disfraz de Responsabilidad Social Corporativa, citando la producción y donación de desinfectantes para manos a base de alcohol AB inBev y la provisión por parte de México Grupo Modelo y Cervepa de Paraguay de una plataforma de pedidos en línea gratuita para servicios de entrega a domicilio a más de 12 mil minoristas.

Las asociaciones con otras empresas transnacionales, especialmente la industria de alimentos ultraprocesados, se convirtieron en un lugar común durante la pandemia. Un ejemplo fue el “Movimento nós” (Movement us) que unió a ocho corporaciones (incluidas Ambev, Heineken, Coca-Cola y Pepsico) para ayudar a 300 mil pequeñas tiendas minoristas en Brasil durante la pandemia, incluidas las condiciones de pago facilitadoras y la prestación de servicios económicos y de información relacionados con COVID-19.

 

 

 

UNA NUEVA ARMA CONTRA EL COVID: LA LUZ

 


*Tecnolite continúa ofreciendo pláticas online gratuitas a interesados en temas relacionados con la luz

 

 

Tecnolite, empresa 100% mexicana, experta en soluciones de iluminación, comprometida con el profesional y con aquellos interesados en las técnicas y equipos de iluminación, ofrece al público en general, profesionales y apasionados de la luz, información trascendental para acceder a lo que la empresa conoce como la “Cultura de la Luz”.

Como parte de su ciclo de conferencias denominada “Apasionados por la Luz”, presentó una trascendental plática a más de 400 asistentes con Rafael Álvarez, gerente de Investigación y Desarrollo de Ingeniería de Grupo Construlita, donde pudo ofrecer un primer vistazo de lo que será una serie de grandes impactos de parte de la marca mexicana, relacionados con las investigaciones hechas con las emisiones UV para desactivar hasta un 99.9999% de virus y bacterias, entre ellos el SARS-CoV-2, sus pros y sus contras.

Nos hemos enfocado, según la difusión realizada de la epidemia actual, a la idea de que el covid-19 se transmite a través de gotas de fluidos corporales expulsadas de la nariz o la boca de una persona infectada.

La idea es que estas gotas más grandes al ser expulsadas caen rápidamente al suelo.

Esa es la posición que la OMS (Organización Mundial de la Salud) ha tomado desde el principio de la pandemia, y es por eso que nos hemos mantenido en una “sana distancia”.

Sin embargo, recientemente un grupo de expertos han informado que la organización está subestimando el papel de la transmisión aérea, donde las gotas mucho más pequeñas (llamadas aerosoles) permanecen suspendidas en el aire.

Estos aerosoles pueden viajar más lejos que las gotas y permanecer en un área incluso cuando una persona infectada se ha ido.

En su plática, Rafael nos explicó cómo recientemente se ha escuchado mucho sobre la tecnología UV y cómo se puede atacar a los virus con ella.

Aunque no se trata de algo nuevo, un rango de este tipo de frecuencias tiene características específicas que, ante su exposición, auxilian en la mutación del ADN de los organismos no deseados, generando una alteración en el ARN que imposibilita a los organismos a reproducirse y por lo mismo se vuelve inofensivo, todo esto gracias a la utilización específica de los rayos UV C.

La relación que tienen los rayos UV con la luz visible es que son vecinos de frecuencias; sin embargo, para su sana utilización debe ser bien comprendida y bien utilizada pues también posee una contraparte dañina para las células humanas a nivel de piel y ojos, que pueden ocasionar desde una leve quemadura hasta desarrollar un tipo de cáncer conocido como carcinogénesis si no son manejados adecuadamente por expertos”.

Rafael Álvarez invita a los interesados en seguir esta serie de investigaciones a mantenerse en contacto con las redes sociales de Construlita o bien en su nuevo micrositio, www.review.construlitalighting.com para comprender la aportación que tiene la radiación UV al bienestar humano y cómo tener información para poder comprenderla y manejarla por expertos para poder controlar sus efectos dañinos y utilizarlos en pro de la salud.

 

 

 

SALUD, PATRIMONIO QUE SE DEBE CONSERVAR CON MEJORES

HABITOS Y CONDUCTAS MEDIANTE ATENCION SANITARIA

 


*El director del IMSS, Zoé Robledo, y el presidente municipal de Morelia, encabezaron la Reunión de Trabajo en Seguimiento del Convenio Comunitario IMSS-Alcaldía de Morelia

 

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, y el presidente municipal de Morelia, Michoacán, Raúl Morón Orozco, encabezaron la Reunión de Trabajo en Seguimiento del Convenio Comunitario IMSS-Alcaldía de Morelia, como parte de los esfuerzos que realizan para garantizar el acceso a la salud de toda la población.

En este sentido, el titular el IMSS reconoció la colaboración del alcalde Raúl Morón, que ha puesto a disposición de la gente la infraestructura y que está haciendo inversiones importantes en materia de salud para mejorar el bienestar de la población.

Indicó que la salud es un patrimonio que todos tenemos, pero que por malos hábitos muchas enfermedades que se pueden prevenir detonan.

“Si en este momento, la sociedad en el planeta entero, no solamente en nuestro país, está viendo y apreciando el tema de la salud, sería de verdad una oportunidad perdida no enfocarnos a esto”, refirió.

Zoé Robledo señaló que desde el gobierno federal, a través de las secretarías de Salud, Educación, Agricultura y de Bienestar, se buscan modelos de atención comunitaria para replicarlos en todo el territorio, con la participación social y la toma de decisiones colectivas.

En su oportunidad, el presidente municipal de Morelia, Raúl Morón Orozco, resaltó que al retomar los trabajos para el avanzar en el Convenio Comunitario IMSS-Alcaldía de Morelia, el cuidado a la salud ocupa un lugar prioritario con la participación de la sociedad.

Destacó que se trabaja en un programa piloto sobre la universalidad de la salud en el país y hay que darle esa dimensión en las 39 clínicas que se tienen en el municipio que ya cuenta con comités de salud, tienen actividades de prevención en lo deportivo, cultural, social, de convivencia y de recuperación de espacios públicos, con importante presencia del Seguro Social.

En su exposición, la coordinadora de Atención Médica en el Primer Nivel, Taidé Alegría Zamora, destacó que el objetivo de este programa es ofrecer el acceso a los servicios integrales de salud a toda la población, a través de un sistema coordinado con el municipio, que promueva las actividades de prevención y control de patologías identificadas en la comorbilidad.

Durante las reuniones de trabajo en Morelia, Michoacán, el director general del IMSS, maestro Zoé Robledo, directores normativos, de áreas médicas y trabajadores del IMSS, llevaron a cabo un minuto de silencio para honrar la memoria de las personas fallecidas por COVID-19. Posteriormente se brindó un minuto de aplausos para reconocer al personal de salud que atiende esta enfermedad.

 

 

 

SIETE NUEVOS DIRECTORES DE UNIDADES MEDICAS DE ALTA ESPECIALIDAD DEL IMSS, DESIGNADOS EN MICHOACAN

 


*El director general, Zoé Robledo, presidió la sesión ordinaria del Consejo en la ciudad de Morelia, Michoacán

 

 

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, encabezó la sesión ordinaria del Consejo Técnico en la ciudad de Morelia, Michoacán, en donde se trataron diversos temas para fortalecer la atención a la derechohabiencia.

En el marco de esta reunión con representantes de los sectores obrero, patronal y de gobierno, el titular del IMSS dio nombramiento a siete directores de Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE), de los cuales tres son mujeres y cuatro hombres.

Tomaron protesta a sus cargos las siguientes doctoras y doctores:

En el Hospital de Pediatría “Dr. Silvestre Frenk Freund”, del Centro Médico Nacional Siglo XXI, la doctora Rocío Cárdenas Navarrete, quien es médico cirujano por la UNAM, con Especialidad en Pediatría Médica y posgrado en Formación en Docencia, Investigación y Administración. Desde febrero de este año se desempeña como encargada de esta unidad hospitalaria.

En el Hospital de Gineco Pediatría No. 48, del Centro Médico Nacional del Bajío, en León, Guanajuato, fue designado el doctor José Luis Felipe Luna Anguiano, con formación como Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la Universidad de Guanajuato. Desde julio de este año se desempeña como encargado del despacho de esa UMAE.

Por otra parte, en el Hospital de Gineco Obstetricia, del Centro Médico Nacional de Occidente “Lic. Ignacio García Téllez”, en Guadalajara, Jalisco, la doctora María Guadalupe Soto Castañeda, Médico Cirujano y Partera por la Universidad de Guadalajara. Desde febrero de 2020 funge como encargada de despacho.

Para el Hospital de Gineco Obstetricia No. 23 “Dr. Ignacio Morones Prieto”, en Monterrey, Nuevo León, se nombró a la doctora Norma Cisneros García, Médico Cirujano y Partera por la Universidad Autónoma de Nuevo León, con Especialidad en Pediatría Médica. Actualmente es jefa de División de Neonatología de esta UMAE.

El Hospital de Traumatología y Ortopedia No. 21, en Monterrey, Nuevo León, será dirigido por el doctor Adrián García Hernández, quien es Médico Cirujano Partero por la Universidad Autónoma de Nuevo León, con posgrado de Especialidad de Traumatología y Ortopedia. Desde julio de 2019 se desempeña como encargado de la Dirección de la UMAE.

Al frente del Hospital de Especialidades “Dr. Antonio Fraga Mouret”, del Centro Médico Nacional ‘La Raza’, estará el doctor José Arturo Velázquez García, quien es Médico Cirujano por la Facultad de Medicina de la UNAM. Desde octubre de 2019 se desempeña como encargado del despacho de la Dirección de ese hospital.

En el Hospital de Oncología, del Centro Médico Nacional Siglo XXI, se designó al doctor Rafael Medrano Guzmán, con formación como Médico Cirujano por la UNAM. Actualmente se desempeña como jefe de Departamento Clínico de Sarcomas y Tubo Digestivo Alto, en este mismo hospital.

Estuvieron presentes en la sesión del Consejo Técnico el secretario general del IMSS, Javier Guerrero García; el director de Prestaciones Médicas, Víctor Hugo Borja Aburto; el coordinador de las Unidades Médicas de Alta Especialidad, Efraín Arizmendi Uribe, y los consejeros del sector patronal Ricardo David García Portilla y Jorge Dávila Girón.

De manera virtual por videoconferencia, como parte del sector gobierno, la secretaria del Trabajo y Previsión Social, Luisa María Alcalde; por el sector patronal Salomón Presburger Slovik, José Manuel López Campos y Manuel Reguera Rodríguez; además de José Luis Carazo Preciado, Rodolfo González Guzmán, Constantino Romero González y José Noé Mario Moreno Carbajal, del sector obrero.

 

 

 

¿DORMIR MAL ENGORDA?

 


*Aparentemente no hay un vínculo entre dormir menos y una dieta menos saludable

 

 

De acuerdo a un estudio reciente, dormir mal puede aumentar el riesgo de sobrepeso y obesidad.

"Los adultos que reportaban dormir menos que sus pares eran más propensos a tener sobrepeso o a ser obesos, nuestros hallazgos resaltan la importancia de dormir lo suficiente", dijo la investigadora principal del estudio, Laura Hardie, de la Universidad de Leeds, en Inglaterra.

"La cantidad de sueño que se necesita varía de una persona a otra, pero el consenso actual es que lo mejor para la mayoría de los adultos es de siete a nueve horas", dijo Hardie en un comunicado de prensa de la universidad de Leeds en Inglaterra.

En el estudio, el equipo de investigación observó a más de mil 600 adultos del Reino Unido. Los participantes reportaron cuánto dormían y mantuvieron registros de lo que comían. También proveyeron muestras de sangre y se midió su peso, la circunferencia de la cintura y la presión arterial.

Las cinturas de los que dormían un promedio de seis horas por noche tenían más de una pulgada (2.5 centímetros) de ancho que las de los que dormían nueve horas por noche, mostraron los hallazgos.

Las personas que dormían menos también pesaban más, y tenían niveles reducidos de colesterol HDL "bueno" en la sangre, lo que puede provocar problemas de salud, según los autores del estudio.

Sin embargo los investigadores no encontraron un vínculo entre dormir menos y una dieta menos saludable.

El estudio fue publicado en línea en la revista PLoS One.

De acuerdo al coautor del estudio, Greg Potter, "la cantidad de personas con obesidad en todo el mundo se ha multiplicado por más de dos desde 1980. La obesidad contribuye al desarrollo de muchas enfermedades, sobre todo de la diabetes tipo 2. Comprender por qué la gente aumenta de peso tiene implicaciones esenciales para la salud pública".

El estudio no establece una relación causal directa entre dormir menos y el aumento de peso. Pero los hallazgos amplían las crecientes evidencias sobre el vínculo entre el sueño y la salud, dijeron los investigadores.

 

LA OBESIDAD SE HEREDA?

 

Un estudio realizado por la Asociación Americana de la Diabetes investiga si las mujeres pueden transmitir genéticamente este padecimiento a sus hijos a través de las células madre del cordón umbilical.

Así como el color de ojos, el de la piel o la estatura son determinados por la herencia o genética de nuestros padres, también en cierta manera, la obesidad y algunas enfermedades relacionadas con ella podrían ser transmitidas al bebé en el útero.

Un estudio reciente  llevado a cabo por la Asociación Americana de Diabetes, una institución que dirige la iniciativa llamada Stop Diabetes, cuyo objetivo es luchar contra la diabetes y conocer sus consecuencias. En este estudio se utilizaron muestras de células madre de los cordones umbilicales de madres con pesos normales y de madres obesas.

Los investigadores encontraron que los bebés de las madres obesas tenían mayor acumulación de grasa, en comparación con las madres cuyo peso era normal.

Algunos estudios previos han encontrado que los niños de padres obesos tienen mayor riesgo de ser obesos y de tener trastorno metabólico (como diabetes).

De acuerdo a la doctora Kristen E. Boyle, profesora asistente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Colorado, “Está claro que existe una propensión a que haya mayor contenido graso en las células de los hijos de madres obesas. También sabemos que la acumulación de grasa en las células corresponde con la masa de tejido graso del bebé, al momento del nacimiento”.

Una de las grandes incógnitas que se están intentando resolver a través de esta investigación es si se puede llegar a determinar, incluso antes del nacimiento del niño, si éste será un adulto obeso.

“El próximo paso es darles seguimiento a estos niños para ver si hay un cambio duradero hasta la edad adulta”, expresó Boyle, “una de las preguntas que debemos explorar es cómo los hijos de madres obesas pueden estar en riesgo de convertirse en obesos como resultado de factores que ocurren antes de nacer”.

Los investigadores esperan poder determinar si existen muestras de resistencia a la insulina u otras cuestiones relacionadas con el metabolismo. Piensan seguir a los niños porque saben que estos trastornos, como el desarrollo de diabetes, puede tomar muchos años.

 

MENOR SUPERVIVENCIA DE PARO CARDIACO EN UNA PANDEMIA

 

 


Un estudio reciente del  Smidt Heart Institute  en Cedars-Sinai Los Ángeles sugiere que la pandemia de COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la supervivencia de quienes experimentan un paro cardíaco repentino fuera del hospital.

Los investigadores del Centro para la Prevención de Paros Cardíacos encontraron que la tasa de supervivencia se ha reducido significativamente, incluso en comunidades que se vieron moderadamente afectadas por COVID-19 (coronavirus).

La menor tasa de supervivencia está potencialmente asociada con el miedo de los ciudadanos a realizar reanimación cardiopulmonar (RCP) y al riesgo de exposición al virus que causa COVID-19.

Otro factor potencial: tiempos de respuesta de emergencia más largos.

"Cuando alguien  presenta un paro cardíaco y sufre un colapso, debe ser resucitado de inmediato. Con cada minuto que pasa, la posibilidad de supervivencia disminuye", reporta la especialista Kyndaron Reinier, PhD, MPH , científica investigadora y directora asociada de Epidemiología en el Centro para la Prevención de Paros Cardíacos e investigadora principal del estudio.

La investigación proviene del Estudio de Muerte Súbita Inesperada de Oregón, una evaluación integral de varios años de 16 hospitales acerca de muertes cardíacas en el millón de habitantes del área metropolitana de Portland, Oregón, y del Estudio Ventura Predicción de Muerte Súbita en Comunidades Multiétnicas con sede en Ventura, California.

Reinier y su equipo evaluaron 509 paros cardíacos repentinos fuera del hospital que ocurrieron antes de la pandemia de COVID-19 del 1 de marzo al 31 de mayo de 2019 y durante la pandemia del 1 de marzo al 31 de mayo de 2020.

Este estudio, publicado en el Journal of the American College of Cardiology, Clinical Electrophysiology, encontró:

Antes de la pandemia, el 61% de las personas que experimentaban un paro cardíaco repentino fuera del hospital tenían RCP administrada por un transeúnte antes de que llegara el personal de emergencia. Durante la pandemia, solo el 51% recibió RCP por parte de un transeúnte.

Antes de la pandemia, el personal de la ambulancia llegó a atender un paro cardíaco en un promedio de 6.6 minutos. Durante la pandemia, la respuesta tomó un promedio de 7.6 minutos.

"La RCP por parte de gente presente al momento del suceso sigue siendo de vital importancia para la supervivencia. Durante años, hemos recomendado solo las compresiones torácicas, por lo que no es necesario el contacto cara a cara. Si un paciente recibe RCP por parte de un transeúnte, se duplican sus posibilidades de supervivencia",  dijo Reinier.

A diferencia de los ataques cardíacos (infartos de miocardio), que generalmente son causados por arterias coronarias obstruidas que reducen el flujo sanguíneo al músculo cardíaco, el paro cardíaco repentino es el resultado de una actividad eléctrica defectuosa del corazón.

Los pacientes pueden tener poca o ninguna advertencia, y el trastorno generalmente causa la muerte en minutos si no se realiza reanimación.

El paro cardíaco repentino representa aproximadamente 300 mil muertes cada año en EU.

"Cuando se produjo la pandemia, aprovechamos al máximo las asociaciones establecidas en la comunidad, así como nuestra infraestructura de investigación en el centro", dijo Sumeet Chugh, MD, director del Centro para la Prevención de Paros Cardíacos y fundador de los estudios de Oregon y Ventura. "Pudimos recopilar y analizar datos rápidamente y difundir estos resultados en tiempo real", añadió.

Reinier explicó que dos posibles explicaciones del aumento en el tiempo de respuesta médica de emergencia podrían estar relacionadas con la necesidad de que los despachadores del 911 examinen las llamadas en busca de posibles síntomas de COVID-19, así como las nuevas pautas de equipos de protección personal (EPP) que los trabajadores de los servicios de emergencia tuvieron que implementar rápidamente, lo que se traduce en un aumento del tiempo necesario para ponerse el equipo de protección.

Chugh, el Pauline y Harold Price director de la Cátedra de Investigación de Electrofisiología Aardíaca, aseguran que concientizar a la población acerca de RCP segura a la ciudadanía, así como nuevas formas de mejorar la eficiencia de la respuesta de los servicios de emergencia podría contrarrestar el efecto negativo en la supervivencia.

 

 

 

CONVENIO DE COLABORACION IMSS-TEC DE MEXICO PARA

DESARROLLAR PROYECTOS DE INVESTIGACION E INNOVACION

 


*Este convenio fortalecerá las capacidades del IMSS, promoverá el intercambio de experiencias y conocimientos entre instituciones: Enrique Fernández Fassnacht

 

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el Tecnológico Nacional de México firmaron un Convenio General de Colaboración para desarrollar proyectos de investigación e innovación científica y tecnológica, además de otros programas humanísticos y culturales.

La firma de este convenio la realizaron Humberto Pedrero Moreno, director de Administración del IMSS, y Enrique Fernández Fassnacht, director general del Tecnológico Nacional de México.

Como testigos de honor, el maestro Zoé Robledo, director general del Seguro Social, y José Luis Gil Vázquez, director del Tecnológico Nacional de México Campus Morelia.

Al respecto, Zoé Robledo destacó que ambas instituciones comparten la idea de que la tecnología y la ciencia aplicada deben estar al servicio de la gente, del mismo modo que la medicina y la investigación en términos médicos lo deben estar para la derechohabiencia.

“Este es el gran antecedente que la institución de educación superior más grande de América Latina se encuentre con la institución de seguridad social más grande también de toda la región. Era inevitable nuestro encuentro”, enfatizó Robledo.

Por otra parte, agradeció el apoyo que el Tecnológico de Morelia brindó al IMSS en uno de los momentos más críticos de la pandemia. Recordó que en el momento en que se estableció la tasa de ataque por la pandemia de COVID-19 para el país, el esfuerzo más grande era contar con equipo que históricamente el IMSS había tenido.

Destacó el trabajo conjunto con esta institución para la reparación y recuperación de 47 ventiladores que fueron enviados para brindar atención médica a derechohabientes de Baja California y Puebla. Otros más permanecen en Morelia.

“Esto habla de cómo un trabajo coordinado, compartiendo visiones, pero también el compromiso de servir al país puede tener estos resultados tan virtuosos, estamos muy agradecidos por todo el trabajo que han hecho”, precisó.

 

SOLIDARIDAD INSTITUCIONAL

 

En tanto, la Titular de la Oficina de Representación del IMSS en Michoacán, María Luisa Rodea Pimentel señaló que la pandemia ha mostrado a instituciones solidarias y valiosas que se suman a los grandes esfuerzos para sacar adelante al país en momentos de crisis.

“Hemos sido testigos de cómo se han involucrado en el tema de apoyar con la reparación de equipos de ventilación mecánica tan necesarios, tan imprescindibles para estos momentos donde tenemos que salvar vidas, donde se atienden problemas de tipo respiratorio”, resaltó.

En su participación virtual, el director general del Tecnológico Nacional de México, Enrique Fernández Fassnacht, destacó que este convenio apuntala los lazos de colaboración, fortalecerá las capacidades del IMSS, promoverá el intercambio de experiencias y conocimientos entre instituciones, además de enriquecer la formación de nuevos talentos.

Reconoció al equipo del Tecnológico de Morelia por el apoyo que brindaron al Seguro Social para rehabilitar los ventiladores mecánicos y por el empeño y profesionalismo mostrado en esa tarea, de manera que se pudiera enfrentar la pandemia en mejores condiciones.

Fernández Fassnacht subrayó que el campus Morelia respondió al llamado con la participación de estudiantes, egresados y académicos de las carreras de ingeniería electrónica.

Expresó que la pandemia ha dejado claro la urgente necesidad de fortalecer los temas de salud pública en todos los países y garantizar el derecho a la salud con calidad para todos los ciudadanos.

Al hacer uso de la palabra, el director del Tecnológico de Morelia, doctor José Luis Gil Vázquez, destacó que este convenio con el Seguro Social permitirá fortalecer los lazos para realizar trabajo en favor de la sociedad mexicana.

Asimismo, explicó, mantener la colaboración en las tareas esenciales del IMSS en el campo de la ciencia y en la búsqueda de soluciones a la problemática que enfrenta el Instituto en la atención a la derechohabiencia.

Resaltó que su apoyo no solo se da en la rehabilitación de los respiradores mecánicos, sino además realizarán proyectos estratégicos y prototipos que solucionen problemas reales.

Participaron en esta reunión el secretario general del IMSS, Javier Guerrero García, y el director de Administración, Humberto Pedrero.

 

 

 

 

UNO DE CADA TRES ABUELOS PRESENTA PERDIDA AUDITIVA

 


 

En México de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2018, se sabe que en nuestro país viven más de 15 millones de personas de 60 años en adelante, los cuales ya son considerados de la tercera edad; en su mayoría son abuelos y abuelas, que debido a su edad comienzan a presentar ciertos padecimientos que pueden mermar su calidad de vida.

Uno de los más comunes es la disminución pronta o gradual en su capacidad auditiva, conocida como presbiacusia y suele afectar a ambos oídos por igual.

Al ser una pérdida paulatina, muchas veces las personas no se dan cuenta que esta habilidad ha disminuido.

Es importante mencionar que este tipo de padecimeinto nos afectará a todos al incrementarse nuestra edad, nadie está excento de que la audición sufra un desgaste.

Con sustento del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), se sabe que, en México, una de cada tres personas entre 65 y 74 años presenta algún nivel de pérdida auditiva; además casi la mitad de las personas de 75 años en adelante presenta una discapacidad de audición mucho más avanzada.

En el marco del día de los abuelos y las abuelas, MED-EL quiere hacer énfasis en la importancia del chequeo auditivo en las personas mayores.

Ya que un problema de esta índole puede dificultar la vida de nuestros seres queridos en sus consultas, escuchar indicaciones, conversaciones, entre otros, lo que para ellos puede ser muy frustrante e incluso peligroso.

MED-EL refrenda su compromiso con la audición de la sociedad mexicana y felicita a todos los abuelos en su día.

¡Qué ninguno de ellos deje de escuchar la vida!

 

 

 

CINCO HABITOS SALUDABLES SIMPLES Y DESDE CASA

 

 


Crear hábitos saludables es difícil, pero mantenerlos puede serlo aún más, ya que todos queremos ser una mejor versión de nosotros mismos, pero no es fácil. En promedio, toma alrededor de dos meses formar un nuevo hábito; pero puede tomar de 2.5 a 36 semanas, dependiendo de cuál sea éste.

Entre el acelerado ritmo de vida que tenemos y las tentaciones que hacen vibrar nuestras papilas gustativas, mantener hábitos saludables puede parecer a veces una tarea imposible.

Puedes sentirte bien por hacer yoga todas las mañanas, pero también puedes sentirte culpable por dejar una dieta que empezaste hace unos pocos días.

Por ello, en lugar de complicarte buscando hábitos que sabes que nunca alcanzarás, considera comenzar con hábitos saludables que solo requieran unos pocos ajustes en tu rutina diaria.

Los especialistas del Hospital Houston Methodist nos dan cinco consejos que son fáciles de iniciar en casa, así como tips adicionales que te ayudarán a mantenerte en forma.

Muévete más y siéntate menos: Indistintamente de que anheles o evites hacer ejercicio, no podemos negar que la actividad física solo nos hace sentir mejor. Estar físicamente activo no solo mejora tu energía, sino que además te ayuda a controlar tu peso y además reduce el riesgo de varias afecciones de salud; y ni hablar de las mejorías en cuanto a bienestar mental.

Pero mantenerse activo va más allá de esos 30 minutos de entrenamiento, ya que también es importante reducir la cantidad de tiempo que estas sentado. No puedes, ni deberías hacer ejercicio todo el día. Pero puedes hacer un esfuerzo para mantenerte activo mientras realizas tu trabajo.

Aquí te damos algunos consejos para moverte más y sentarte menos:

Haz una caminata de cinco minutos: Usa un escritorio de pie, si trabajas en una computadora, usa las escaleras en lugar del elevador, camina a tiendas y restaurantes cercanos en vez de usar el auto.

Prepárate para dormir bien: Ya sabes lo que sucede al no dormir lo suficiente: tienes poca energía, no puedes concentrarte, eres menos productivo, entre otras anomalías. La falta de sueño en realidad afecta enormemente cómo te sientes al día siguiente. Con el tiempo, afecta tu salud general y puede conducir a una variedad de condiciones crónicas de salud.

Algunos tips para mejorar tu sueño: Entrena tu cerebro y tu cuerpo, siguiendo un horario de sueño constante, mantén tu habitación tranquila, oscura y fresca, usa tu cama para dormir, no para ver televisión, checar redes sociales o leer un libro, limita las siestas y el café de la tarde, evita el alcohol y las tabletas o celulares antes de acostarte, haz ejercicio regularmente.

Mantente hidratado: Todos sabemos lo fácil que es tomar otra lata de refresco o una taza de café, en lugar de otro vaso de agua. Y debido a la amplia gama de bebidas disponibles actualmente, el agua siempre parece ser la opción aburrida.

Los especialistas del Hospital Houston Methodist explican que tu cuerpo depende del agua para realizar una larga lista de tareas vitales, que incluye el apoyo a la función cerebral, la circulación sanguínea en todo tu organismo y la regulación de la temperatura corporal.

Constantemente perdemos agua durante el día; bien sea respirando, sudando, usando el baño. Por ello es fundamental no reemplazar el agua.

Lleva contigo frutas y verduras: Según expertos, no consumimos suficientes frutas y verduras. La mitad de nuestros platos se debería llenar con éstos. Responde honestamente: ¿Recuerdas la última vez que la mitad de tu plato cumplió con esa meta? ¿Recuerdas cuándo fue la última vez que comiste una ensalada?

Una dieta rica en frutas y verduras conlleva importantes beneficios para la salud, como el control del peso, y un menor riesgo de padecer muchas enfermedades crónicas. La realidad es que, si no estás comiendo muchas frutas y verduras, te estás perdiendo de muchos beneficios para tu salud; pero también puede significar que estás consumiendo alimentos muy densos en calorías o que están muy procesados, los cuales pueden traer desventajas para tu organismo en general, si los comer en exceso.

Se necesita mucho para formar y mantener hábitos saludables. Pero comenzando poco a poco, y eligiendo hábitos que sean fáciles de seguir, sin importar dónde te encuentres, tu probabilidad de tomar decisiones saludables aumentará enormemente. Y asegúrate de tener suficiente margen de maniobra a medida que formes hábitos saludables, asegurándote de no encaminarte hacia la culpa cuando des un paso en falso.

 

 

 

LAS INFECCIONES NOSOCOMIALES MATAN AL 50% DE LOS INFECTADOS

 


*Manejo y eliminación de desechos humanos con dispositivos de un solo uso, de pulpa de papel, pueden ayudar a la prevención de infecciones intrahospitalarias y COVID-19

 

 

Las infecciones nosocomiales están entre las primeras causas de mortalidad en el mundo, llevando a la muerte hasta al 50% de quienes las adquieren. Tan sólo las provocadas por la bacteria Clostriduim difficile (contagio por heces contaminadas), causan la muerte hasta al 38% de quienes la contraen.

La mayoría de estos decesos podrían evitarse con medidas preventivas, así como con la continua mejora de las prácticas clínicas, en donde los sistemas de manejo y eliminación de desechos humanos con dispositivos de un solo uso, como cómodos u orinales de pulpa de papel, pueden ayudar a prevenir el contagio, tanto en pacientes, familiares y profesionales de la salud.

La mayoría de los hospitales proporcionan a sus pacientes recipientes como cómodos, orinales, palanganas, riñones, entre otros, que son reutilizados y pueden ser de materiales como plástico o acero, los cuales deben ser lavados y desinfectados cada vez que se requieren.

En México, el lavado se  hace a mano, hasta en 80% de las veces, en algunas unidades de salud,  poniendo en riesgo al personal sanitario que hace estas tareas.

Adicionalmente, estudios alrededor del mundo señalan fallas relativamente comunes en los sistemas de lavado y desinfección de los dispositivos utilizados en los hospitales, por los pacientes que no pueden levantarse de su cama cuando requieren usar el sanitario.

De acuerdo con una investigación para evaluar el rendimiento de equipos de desinfección de orinales publicada en el American Journal of Infection Control en 2011, de un total de mil 982 observaciones se presentaron fallas en los procesos de desinfección, con tasas que iban de 7.6% a 33%.

Por otro lado, investigadores han documentado que aun cuando el proceso de desinfección elimina una gran parte de los microorganismos en los orinales, no destruye las esporas bacterianas, incluidas las de Clostridium difficile. Para ello se requieren acciones específicas de esterilización.

“Lo anterior constituye un posible foco de generación de infecciones intrahospitalarias”, señala la doctora María del Carmen Costa, directora médica de Celtimedic.

 

RIESGO DE CONTAGIO

 

“Actualmente, en México, lo más común en hospitales es el lavado a mano de los dispositivos. En algunas instituciones se tienen lavadores-desinfectores, los cuales sólo sirven para los cómodos, pero no funcionan para otro tipo de contenedores. En muchas ocasiones los dispositivos quedan sucios, con evidencia macroscópica de que hay materia fecal. Todo eso puede generar infecciones cruzadas entre los pacientes y el personal de salud, que tienen detrás patógenos como Clostridium difficile, o como norovirus. El Clostridrium difficile es responsable de la colitis pseudomembranosa, que es una infección bastante grave”, añadió.

Estos riesgos de contagio por contacto con los dispositivos inadecuadamente desinfectados, se pueden minimizar al utilizar los sistemas de eliminación de desechos con insumos de un solo uso o los llamados “single-use” que se descartan a través de máquinas llamadas maceradores, de donde se envían al drenaje.

Con base en un análisis de diversos estudios, recopilados por la Agencia de Evaluación de Intervenciones y Tecnologías Sanitarias (AETMIS, por sus siglas en francés) del gobierno de Québec, Canadá, el uso de maceradores limita la manipulación de orinales, cómodos, riñones y palanganas  sucios, porque los dispositivos se destruyen inmediatamente después de su uso.

“Estas son algunas de las ventajas de los insumos single-use para el manejo de desechos humanos en los hospitales” agregó la doctora Costa.

“Hay estudios que demuestran una reducción de hasta 56% en la incidencia de infección por Clostridium al usar dispositivos de un solo uso de pulpa de papel. Pero es importante señalar que esta forma de manejo de los desechos humanos forma parte de un sistema: una vez que el paciente ha utilizado el dispositivo, se agrega un gelatinizante que solidifica la orina o las heces, lo que evita la volatilización de patógenos. El dispositivo y las excretas se colocan en un macerador y todo se tritura junto con un desinfectante. Los desechos pulverizados se van al drenaje, y la pulpa de papel se biointegra en seis semanas”, explicó.

Esto ha tomado particular relevancia en el contexto de la Pandemia por el COVID-19, pues la utilización de dispositivos desechables, producidos de pulpa de papel se han convertido en una opción higiénica y segura para prevenir infecciones nosocomiales en los hospitales temporales instalados alrededor del mundo para atender a pacientes contagiados con el SARS-COV-2.

 

FUENTES DE CONTAGIO

 

Es importante recordar que muchos de esos pacientes presentan frecuentemente diarreas y expulsión de secreciones que contienen carga viral y por lo tanto son una fuente de contagio.

Por ello, esos insumos de un solo uso, constituyen también un apoyo para  prevenir la infección del personal de salud que manipula los desechos.

La empresa Celtimedic es proveedor en México y representante exclusivo de la marca Vernacare, con más de 50 años de experiencia en el mercado global con el sistema ecológico de insumos de un solo uso. Actualmente hay dos casos de éxito donde se están usando dichos dispositivos para el manejo de desechos humanos: los hospitales temporales COVID-19 del Autódromo Hermanos Rodríguez y del Centro Banamex en la Ciudad de México.

 

 

martes, 25 de agosto de 2020

 

CENTRO DE INTELIGENCIA EN SALUD DE MICHOACAN,

EJEMPLO NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL COVID-19

 


*Los titulares del IMSS, Zoé Robledo, e Insabi, Juan Antonio Ferrer, recorrieron las instalaciones del CIS

 

 

Los titulares del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), maestro Zoé Robledo, y del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi), Juan Antonio Ferrer Aguilar, recorrieron junto con la secretaria de Salud, Diana Carpio Ríos, y el secretario de gobierno, Carlos Herrera Tello, el Centro de Inteligencia en Salud (CIS) del gobierno de Michoacán, el cual es un pilar para el estudio estadístico del sector salud y ejemplo nacional en monitoreo para el tratamiento de contagios de COVID-19.

Entre las principales funciones del CIS está el monitoreo de camas para pacientes con infecciones respiratorias agudas graves y seguimiento a personas con COVID, abasto oportuno de medicamentos e insumos, vigilancia epidemiológica de diversos padecimientos transmisibles y no transmisibles, mujeres con riesgos de embarazo, referencias de pacientes, consultas médicas y métodos de planificación familiar, entre otros.

Durante este acto, junto con la secretaria de Salud, Diana Carpio Ríos, y el secretario general del IMSS, Javier Guerrero García, el secretario de gobierno estatal, Carlos Herrera Tello, refrendó la disposición de trabajar de manera conjunta para atender los contagios de SARS-CoV-2 en Michoacán.

Las autoridades estatales y federales sostuvieron que el CIS es una herramienta fundamental para conocer en tiempo real todos los datos operativos, estadísticos y geográficos  del sector salud estatal.

“A través de la coordinación, las autoridades estatales y federales de salud lograrán brindar mejor atención a las y los michoacanos que han padecido de la enfermedad COVID-19, y continuaremos esa ruta para enfrentar la crisis sanitaria”, expresó Herrera Tello.

El secretario de gobierno sostuvo que el espacio es de vanguardia nacional e internacional, ya que en él se concentran los datos de consultas atendidas, porcentaje de medicamentos por centro de salud y las enfermedades que se atienden.

La secretaria de Salud, Diana Celia Carpio Ríos, afirmó que el CIS permite mantener en tiempo real un monitoreo del virus en la entidad; en ese sentido, sostuvo que se ha ido mejorando de manera paulatina el sistema integral a fin de tener un diagnóstico oportuno de todos los centros de salud.

Por su parte, el maestro Zoé Robledo destacó que la emergencia sanitaria “ha permitido tener más elementos para pensar en un sistema de salud más integrado y colaborativo entre instituciones”.

Resaltó que el Centro de Inteligencia en Salud es único, “me parece que han logrado dar ese paso que muchas veces se había intentado en otras instituciones, de convertir los datos, la estadística, el día a día de los consultorios médicos y farmacias en información útil para mejorar la atención”.

Dijo que con este centro se marca el inicio de una historia de colaboración aún más profunda del Seguro Social con el estado de Michoacán.

Refirió que el IMSS cuenta con el Centro Virtual de Operaciones en Emergencias y Desastres (CVOED), el cual ha realizado una valiosa labor durante la emergencia sanitaria, para la vigilancia epidemiológica y de unidades médicas en la atención de pacientes con COVID-19.

Asistieron al recorrido el secretario de gobierno de Michoacán, Carlos Herrera Tello; por parte del Seguro Social, el secretario general, Javier Guerrero García; la directora de Innovación y Desarrollo Tecnológico, Claudia Vázquez Espinoza; la representante del IMSS en Michoacán, María Luisa Rodea Pimentel, y de la dirección general, Luisa Obrador Garrido.

Además se contó con la presencia de Víctor Lamoyi Bocanegra, titular de la Unidad de la Coordinación Nacional de Administración y Finanzas; Alejandro Svarch Pérez, titular de Unidad de la Coordinación Nacional Médica; Carlos Sánchez Meneses, titular de Unidad de la Coordinación Nacional de Infraestructura y Rehabilitación de Establecimientos de Salud; y Joaquín Molina Leza, coordinador de Análisis Estratégico y Evaluación.