jueves, 23 de julio de 2020

CARTILLA DE VACUNACION, ALIADA EN EL REGRESO A LA NUEVA NORMALIDAD; PFIZER

 

 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunización es uno de los instrumentos de prevención de enfermedades más poderosos de la salud pública; sin embargo, su interrupción por la pandemia de COVID-19 podría detener avances contra padecimientos prevenibles por vacunación.

Rodrigo Sini, director médico de Pfizer para América Latina indicó que completar y actualizar la cartilla de vacunación de las familias mexicanas durante la pandemia, principalmente en niños y adultos mayores, es la mejor forma de protegerlos de enfermedades respiratorias como la neumonía o la influenza.

“Dentro de poco, la población se incorporará a sus actividades habituales; niños y jóvenes regresarán a clases, padres de familia a sus trabajos y lugares de esparcimiento, y negocios darán servicio de manera regular. Por ello, hoy más que nunca se debe asegurar el acceso a la vacunación para evitar complicaciones de salud”, dijo el especialista.

Por su parte, el infectólogo pediatra Javier Ortíz aseguró que los servicios esenciales de inmunización en todo el mundo se han visto afectados por el distanciamiento social y, como consecuencia, millones de niños podrían estar en peligro de contraer enfermedades.

“Previo a la pandemia, las infecciones por neumonía fueron responsables del 15% de todas las defunciones en menores de 5 años de edad a nivel mundial; ahora, el incremento de afecciones controlables por medio de la inmunización puede provocar un aumento de morbilidad y mortalidad, principalmente entre lactantes y otros grupos vulnerables, lo que supondría una mayor carga sobre las familias y los sistemas de salud”, aseguró el también Secretario de Salud Municipal y director general del Centro COVID19 de Iguala, Guerrero.

Hoy en día, la vacunación es la intervención sanitaria más costo-efectiva que existe; previene de 2 a 3 millones de muertes por año, mientras que podrían evitarse otras 1.5 millones si aumenta la cobertura mundial, ya que ellas benefician a la persona que las recibe y al resto de su comunidad.

Efecto también conocido como inmunidad de rebaño, que se da cuando un número suficiente de individuos están protegidos frente a una determinada infección y actúan como barrera impidiendo que el agente alcance a los que no lo están.

 

INMUNIZACION SEGURA ANTES DEL INVIERNO

 

Al respecto, el doctor Antonio Luévanos comentó que “aunque empresas de innovación como Pfizer están muy cerca de encontrar una vacuna contra el COVID-19, es apremiante continuar con los servicios de salud esenciales como la inmunización, siempre que estos puedan mantenerse en condiciones seguras”.

Agregó que: “Es posible completar la cartilla de vacunación de niños y adultos a pesar de permanecer en confinamiento, siguiendo las medidas de seguridad sanitarias que incluyen lavado constante de manos o utilizar alcohol en gel, usar cubrebocas, caretas y mantener una distancia de 1.5 m. entre personas, sobre todo en lugares concurridos como clínicas y hospitales. Incluso, lo recomendable es que se programe la cita con el médico previamente y se aproveche el uso de aplicaciones móviles (apps) para asegurar la continuidad de las dosis”, añadió el médico pediatra infectólogo en el Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde y profesor en la Universidad de Guadalajara.

Un ejemplo de lo último son todas aquellas apps que permitan llevar un correcto control y seguimiento de las inmunizaciones para el bienestar integral de niños y adultos. Principalmente aquellas que ofrezcan la posibilidad de completar el Esquema de Vacunación Óptimo avalado por la Asociación Mexicana de Infectología Pediátrica.

Por otro lado, para preservar la inmunización durante la pandemia, la OMS ha emitido una serie de recomendaciones, entre ellas: favorecer la aplicación de vacunas primarias en recién nacidos y dar prioridad a las vacunas contra la neumonía e influenza entre los grupos más vulnerables.

De hecho, en México, como en otros países, la Secretaría de Salud se prepara para adelantar la campaña de vacunación contra la influenza antes de la temporada invernal, con la intención de reducir el riesgo por ambas enfermedades virales.

Finalmente, ante esta emergencia de salud sin precedentes Pfizer, además de continuar con su propósito de seguir creando innovaciones que cambien significativamente la vida de las personas, refrendó su compromiso con la sociedad, comunidad médica, instituciones y autoridades de gobierno para fortalecer el sistema de salud integral donde se siga colocando al centro de todas las acciones al paciente.

 


¿QUÉ PRUEBAS EXISTEN PARA DETECTAR COVID-19?

 

 

Una de las medidas solicitadas para la reactivación económica durante la “Nueva normalidad”, es la aplicación de pruebas COVID-19, cuyo objetivo es identificar a las personas que se encuentran infectadas o que lo han estado y ni cuenta se dieron.

La existencia de varias pruebas ha creado confusión entre la población sobre la función y uso de cada una. El epidemiólogo Morgan Guerra Gea, director de Previta, explica que hay diversas pruebas recomendadas en relación a SARS-COV-2, que son la prueba PCR o diagnóstica y la prueba rápida de detección de anticuerpos COVID-19, también conocidas como serológicas y prueba rápida de antígeno.

PRUEBA PCR: La prueba COVID-19 PCR (por sus siglas en inglés de “Reacción en Cadena de la Polimersa”) detecta la infección activa de COVID-19 a partir de la presencia de la molécula genética RNA, esta es detectada a través de la extracción de mucosidad de una persona y cuyo resultado demora entre 24 y 72 horas dependiendo del laboratorio. Dicha prueba cuenta con muy buena precisión y confirma la existencia de una infección activa, determinando si un individuo es capaz de contagiar a otros.

PRUEBA RAPIDA DE DETECCION DE ANTICUERPOS COVID-19: Esta prueba se recomienda realizar a partir del 7° día de haber iniciado síntomas de enfermedad respiratoria, consiste en analizar una pequeña muestra de sangre, para identificar anticuerpos IgM e IgG, su resultado se puede obtener 15 minutos después de la toma de muestra, su precisión es buena.

Los anticuerpos IgG e IgM, se asocian con la respuesta de nuestro organismo ante infecciones. En el caso de los anticuerpos IgM se producen a partir del 7° día, mientras que los IgG se producen posterior a los 14 días de contagio y tienen una mayor duración.

El doctor Morgan comentó que esta prueba es posible realizarla en personas que hayan presentado algún síntoma en el pasado y que desean saber si hubo infección, ya que es posible detectarlo una vez que se hayan desarrollado anticuerpos. Cabe señalar que aún se encuentra en investigación la inmunidad que ofrezca la protección derivada de la presencia de anticuerpos contra este padecimiento.

PRUEBAS DE ANTIGENO: La muestra de esta es tomada a través de secreciones del tracto respiratorio, e identifica antígenos virales para SARS-COV-2, generando resultados entre 15 a 20 minutos posteriores a la toma de muestra, permitiendo conocer casos sospechosos de infección activa y cuenta con una menor precisión que las dos anteriores.

De acuerdo con el director de Previta, empresa al cuidado de la salud de los mexicanos, la aplicación de cualquier prueba debe ser realizada por un profesional de la salud y las mismas deberán contar con las aprobaciones correspondientes, tanto por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) como por la Agencia de Medicamentos y Alimentación (FDA).

 

 


martes, 21 de julio de 2020



EN MEXICO LA COBERTURA DE IMPLANTE COCLEAR AUN ES LIMITADA


*En el país, el primer implante coclear se realizó en los años 80´s, impactando principalmente a niños de cero a cinco años: Fernando Díaz


En México la cobertura de implantes cocleares aún es muy baja, con base en datos del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), se sabe que desde 1999 y hasta 2015 sólo se realizaron 217 intervenciones de las cuales, más de 30 fueron pacientes mayores de 18 años.
Cabe mencionar que, de 2010 a 2015 la mayoría de las personas que fueron beneficiadas por esta intervención estaban registradas en el extinto Seguro Popular.
De acuerdo con información del mismo instituto, en México, se realizan alrededor de ocho intervenciones mensuales de este tipo, cuando anteriormente sólo se hacían cuatro, lo cual representa un incremento del 50%.
El implante coclear coadyuva las partes que tienen un daño dentro del sistema auditivo y estimula de forma directa el nervio auditivo, lo que permite que los pacientes puedan recibir el sonido.
Este tipo de solución auditiva se plantea para pacientes que se han diagnosticado con hipoacusia neurosensorial de severa a profunda, pueden ser infantes o adultos. Ésta es una pequeña y compleja tecnología que está integrada de dos componentes principales: el procesador de audio externo que capta los sonidos y la parte implantada que se coloca bajo la piel detrás de la oreja.
“En México el primer implante coclear se realizó en los años 80´s, impactando principalmente a niños de cero a cinco años, sin embargo, su cobertura aún es limitada”, aseguró el doctor Fernando Díaz Rojas, director comercial de MED-EL México.
Contar con un implante coclear trae beneficios notorios en la vida del paciente e incluso a los gobiernos que se interesan en esta tecnología, ya que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la pérdida auditiva genera un costo anual global de 750 millones de dólares[2].
Entre las mejoras que los usuarios perciben se destacan las siguientes:
---Acceso a un entorno comunicativo rico.
---Desarrollo del lenguaje hablado.
---Mejora en el rendimiento diario.
---Aumento en la inteligibilidad del usuario.
---Desarrollo o incremento de las capacidades del habla.
---Uso de tecnología como la de un celular
---Aprendizaje de idiomas.
En suma a lo anterior, es importante destacar que el paciente se vuelve una persona productiva tanto en su vida académica como laboral, por lo que es un miembro activo de la sociedad que con sus actividades regresa la inversión gubernamental que se haya destinado a él.
Además de las ventajas ya mencionadas, se puede añadir que este tipo de implante dura toda la vida, no se mueve con el crecimiento de la cabeza y actualmente la tecnología es tan avanzada que gracias a este sistema y su procesador, ya se pueden practicar deportes acuáticos sin la necesidad de retirar este último.
Por otro lado, es un aparato que tiene constantes actualizaciones a nivel de software, diseño, resistencias a resonancias magnéticas, entre otros, concluye el especialista.
MED-EL refrenda su compromiso con la salud auditiva de la sociedad mexicana, además convoca a que se haga conciencia sobre este tipo implantes, ya que es el primer sustituto de un órgano sensorial: el oído.





CUIDADOS BASICOS PARA MANTENER EN BUEN ESTADO TU CUBREBOCA



El nuevo coronavirus que causa el COVID-19 sigue entre nosotros, y es importante que todos cumplamos con nuestro compromiso de ayudar a disminuir su propagación. En lugares públicos, no solo debemos practicar el distanciamiento social, sino también usar un cubrebocas.
El cubrebocas de tela te ayudará a evitar que transmitas el virus a otras personas sin saberlo; en el caso de que estés enfermo y no lo sospeches.
Durante esta pandemia, piensa en tu cubrebocas de tela como parte de un nuevo compromiso social que ahora tenemos que llevar a cabo con quienes nos rodean.
Pero, después de usar cubrebocas durante estos meses, probablemente tengas algunas preguntas por lo que los expertos del Hospital Houston Methodist nos dicen cómo usar correctamente y cómo cuidar los cubrebocas de tela para que cumplan su función protectora.
1.- ¿Cómo me debe quedar el cubrebocas en la cara?
Para que éste sea efectivo, deberás asegurarte de usarlo correctamente. Asegúrate de que tu cubrebocas:
• Cubra la nariz y la boca.
• Permanezca ajustado tanto en el puente de la nariz como debajo de la barbilla.
• Se ajuste a la cara, sin limitar la capacidad de respirar.
Evita tocar tu cubrebocas mientras lo usas, y si lo haces, lávate las manos. Además, evita dejar que cuelgue alrededor de tu cuello o descanse sobre tu frente.
Por último, no uses cubrebocas de tela si tienes problemas para respirar. Tampoco lo uses en un niño menor de 2 años, o en una persona que no pueda quitárselo sin ayuda.
2.- ¿Cuándo necesito usarlo?
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés) recomiendan usar cubrebocas cada vez que te encuentres en un entorno público, donde se complique mantener el distanciamiento social.
Si bien no existe una regla estricta sobre cuándo y dónde se debería usar un cubrebocas, te enlistamos los lugares más probables en los que puede dificultarse el distanciamiento social: supermercados, comercios, farmacias, autobuses, taxis, trenes, avión, metro y gasolineras.
Si vas a caminar o hacer ejercicio al aire libre, donde exista mucho espacio entre los demás y tú, puedes prescindir del cubrebocas. Aunque siempre es una buena idea tenerlo a la mano, por si acaso.
3.- ¿Es seguro estar a menos de 2 metros de alguien, usando el cubrebocas?
El cubrebocas es una capa adicional de protección, que puede ayudar a reducir la propagación del COVID-19 en espacios donde se dificulte cumplir el distanciamiento social. Pero no es un reemplazo del distanciamiento social. Más bien, el cubrebocas es un complemento para el distanciamiento social. Al estar en un lugar público, es más seguro practicar el distanciamiento social, además de usar el cubrebocas.
4.- ¿Cuál es la forma correcta de quitarme mi cubrebocas?
Cuando se trata de quitártelo, debes asegurarte de hacerlo correctamente.
Comienza quitándotelo tomando las cuerdas que lo aseguran a tus orejas. Mientras sostienes solo estas cuerdas, dobla las esquinas exteriores y luego lávalo o guárdalo.
Mientras te quitas el cubrebocas, intenta no tocarte la cara, especialmente los ojos, la nariz o la boca. Y lávate las manos (o aplica desinfectante para manos) inmediatamente después.
5.- ¿Cómo debo lavar mi cubrebocas y con qué frecuencia?
Los CDC recomiendan lavarlo después de cada uso; a mano o en la lavadora.
Si usas lavadora, incluso puedes lavar tu cubrebocas junto con tu ropa; con detergente estándar y el agua más caliente que pueda soportar la tela del mismo.
Si prefieres lavar a mano, deja tu cubrebocas de tela en remojo con agua y cloro durante cinco minutos y luego enjuágalo bien con agua.
Asegúrate de que se seque por completo después de lavarlo, ya que la tela húmeda es un ambiente ideal para que crezca el moho. Probablemente sea más fácil secarlo en una secadora. También puedes colgarlo para que se seque, idealmente donde pueda recibir luz solar directa.
6.- ¿Cómo o dónde debo guardar mi cubrebocas?
Si bien ya sabemos cómo usarlo, es posible que te preguntes qué hacer con tu cubrebocas cuando no lo estás usando. Entre usos, es importante almacenarlo en un lugar fresco y seco. Por ejemplo, considera colgar tu cubrebocas junto con las corbatas. Puedes colgarlo también en un gancho junto a la puerta, con lo cual te será más difícil olvidarlo al salir.
Si necesitas guardarlo varias veces en un día, lo cual puede ser común en el trabajo, considera llevar una bolsa de almuerzo, de papel desechable, para poner ahí tu cubrebocas mientras no lo uses.
Las claves al momento de almacenar tu cubrebocas durante el día, mientras no lo uses, son:
• Elige un lugar seco donde el moho no pueda crecer.
• Dóblalo para garantizar que el paño interior, que hace contacto con la boca, permanezca protegido de cualquier superficie potencialmente contaminada.





FLEXI DONA 1.7 MDP PARA APOYAR LA LUCHA CONTRA LA COVID-19


*Esta suma fue recaudada con el apoyo de sus consumidores y donada a Médicos Sin Fronteras (MSF) para apoyar su intervención en México


Flexi, empresa socialmente responsable, llevó a cabo una iniciativa durante el mes de mayo con la finalidad de recaudar fondos a través de su tienda online, con el objetivo de apoyar las acciones que realiza Médicos Sin Fronteras para frenar la COVID-19 en México.
Dicha iniciativa contó con el apoyo de médicos, enfermeros, influencer´s, líderes de opinión y consumidores de la marca,
El resultado obtenido durante este periodo fue de un millón setecientos cuarenta mil pesos, cantidad que Flexi donó a Médicos Sin Fronteras.
“Nos sentimos muy contentos y orgullosos al ver la reacción y el compromiso de todos los involucrados en esta importante labor altruista. Queremos agradecer a nuestros consumidores, médicos, enfermeros, influencers, líderes de opinión y a nuestros colaboradores por todo su entusiasmo y solidaridad. Sin ellos no hubiera sido posible la entrega del donativo de esta suma a Médicos sin Fronteras. Esta iniciativa superó nuestras expectativas, los resultados de este convenio nos animan a seguir colaborando como empresa con instituciones cuyas acciones tengan un impacto positivo en la calidad de vida de todas las personas.”, afirmó Jorge Rosas, director de Mercadotecnia de Flexi.
Este donativo será utilizado para sostener cada una de las actividades implementadas por Médicos Sin Fronteras, en diferentes estados de la República Mexicana:
Médicos Sin Fronteras actualmente trabaja en cooperación con 32 albergues y centros de atención a migrantes y deportados, auxiliándoles en la formación de profesionales en la prevención de contagio, salud mental y orientación. Dichos sitios están ubicados en Tapachula, Tenosique, Oluta, Tierra Blanca, Ciudad de México, Nuevo Laredo, Tijuana, Reynosa y Matamoros.
En Reynosa y Matamoros se ha dado la apertura de centros de atención con 20 camas cada uno para pacientes severos que requieren soporte de oxígeno.
A inicios del mes de mayo, en Tijuana se adaptó un albergue en el estadio Los Zonkeys para la atención de la Unidad de Extensión Hospitalaria (UEH), habilitada para atender pacientes leves y moderados remitidos del Hospital General de Tijuana (HGT), atendiendo hasta el momento a 82 pacientes, dando de alta a 50 de ellos.
Cuentan con 98 profesionales de la salud trabajando en diferentes centros de atención.
“Reiteramos nuestro compromiso, como empresa mexicana podemos ser un factor de cambio en la sociedad en general. Nuestros altos estándares de comodidad, calidad, durabilidad y diseño en cada uno de nuestros productos, han hecho que seamos la marca mexicana de calzado con mayor preferencia y la de mayor confianza entre los consumidores. Asimismo, seguiremos acatando y cumpliendo de manera puntual todas las recomendaciones y lineamientos higiénicos, laborales y de sana distancia establecidos por las autoridades en cada una de nuestras filiales”, puntualizó Jorge Rosas.





VELAR POR EL BIEN DE LA SOCIEDAD Y POR QUE EL PACIENTE
SANE, ES MI DEBER: ASEGURA LA DOCTORA ANDREA HERNANDEZ


*Por dimensión de la pandemia, acepté atender de forma voluntaria a pacientes COVID-19 en Hospital Autódromo Hermanos Rodríguez, afirma


Andrea Hernández Ramírez es una de las 24 médicas residentes que prestan sus servicios en el Hospital de Expansión del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en el Autódromo Hermanos Rodríguez, acudió a ofrecer sus servicios de manera voluntaria cuando vio la dimensión de la pandemia y los requerimientos de personal en el sector.
“Acepté de forma voluntaria porque yo vi la necesidad que había, a mí inicialmente me dio COVID-19 y quizá en ese momento yo no había tomado las medidas necesarias, pero aprendí de la enfermedad, aprendí que aunque seamos personas sanas o creamos que podamos estar bien ante una situación de pandemia, creo que todos somos susceptibles a enfermarnos”, apuntó.
Previo a trabajar en este hospital temporal, estaba adscrita a la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 33, El Rosario. Fue invitada para sumarse a los equipos que atienden la pandemia “al ver esa necesidad que estaba teniendo tanto el sistema de salud como la población, fue como accedí”.
Agradeció que la población considere héroes y heroínas al personal que hace frente a la pandemia por COVID-19, “estamos actuando lo mejor que podemos para salvar a todos los que podamos. Yo creo que más que héroes, es nuestro deber ver por el bien de la sociedad y ver porque su salud se restablezca nuevamente”.
Reconoció a sus compañeros que día a día trabajan en otros centros hospitalarios, pues cumplen con largas jornadas laborales y se exponen a una enfermedad nueva. “Han tenido que dejar algunas cosas de lado que quizá en su momento eran la prioridad, por la prioridad que actualmente es, que es la salud de los pacientes”.

APRENDER DE LOS RETOS

Andrea Hernández Ramírez forma parte de los equipos en los pabellones para enfermos de COVID-19 en el hospital de expansión del Autódromo y aseguró que esta experiencia es la más grande e importante que puede tener un profesional de la salud.
“Día a día nos enfrentamos a retos en los cuales no solamente aprendemos de esto, sino también nos hemos llevado grandes gratificaciones al atender a este tipo de población”, sostuvo.
Refirió que cuando un paciente egresa, se experimenta felicidad y satisfacción pues la mayoría llega en estado delicado o grave, y ver que evolucionan favorablemente es gratificante, “estamos salvando una vida y también hacemos que estos pacientes se reincorporen a la sociedad y a su vida de familia”.
La doctora Hernández Ramírez indicó que al enfrentar la situación de manera sorpresiva y adversa pudo replantearse la necesidad, como médica, de adaptarse a las circunstancias y dar lo mejor de sí misma en cualquier situación.
Explicó que al inicio de su jornada tiene un encuentro con todo el equipo para evaluar la situación de los pacientes del pabellón e identificar los casos graves, determinar su evolución y definir la necesidad de cambios en su tratamiento con el objetivo de que avancen en su estado hacia una mejoría total.
Afirmó que el Seguro Social “es una de las más grandes instituciones de salud a nivel nacional, desde que se empezó esta situación de la pandemia el IMSS ha demostrado que puede atender a los pacientes y gracias a ese interés se creó esta unidad temporal”.
La doctora residente en Medicina Familiar llamó a la población a mantener las medidas de prevención para evitar contagios: lavado de manos constante, higiene en el entorno de trabajo, en casa, “de esta forma no solamente nos ayudan a nosotros sino también se ayudan ellos mismos porque el que una persona esté enferma implica un impacto en su vida personal, familiar y laboral”.





IMPLEMENTACION DE LA NOM 035, CLAVE EN LA GESTION DE RIESGOS SOCIALES RELACIONADOS CON EL TRABAJO FRENTE AL COVID-19



La NOM 035 tiene como objetivo establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial en los trabajadores, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo, esta norma cobra mayor relevancia durante estos tiempos en los que garantizar la seguridad y la salud de los colaboradores es indispensable en la gestión de la pandemia del Covid-19.
La pandemia obligó a una gran parte de los empleados a laborar desde casa, donde están expuestos a riesgos psicosociales como el aislamiento, balance vida y trabajo, estrés, además del miedo a perder el trabajo y de los recortes salariales, que hacen que muchos trabajadores cuestionen su futuro impactando severamente su salud mental.
“Ante la situación crítica que estamos atravesando actualmente, las compañías deben de expandir estrategias de salud y bienestar ya que tiene una repercusión importante, tanto en la productividad como en el servicio que se presta, impactando directamente al negocio”, comentó Annel Lozano, subdirectora en Estrategia de Salud Be Well de Lockton México.
Si las compañías no evalúan adecuadamente los riesgos psicosociales que señala la NOM 035, puede aumentar el nivel de estrés y conducir a problemas de salud física y mental. Además un entorno de trabajo que no toma en cuenta el bienestar psicosocial de sus empleados puede tener un impacto considerable en la productividad, afectando el rendimiento laboral, el compromiso y la calidad del trabajo.
“Una de las estrategias importantes es que como compañía se adapten los riesgos psicosociales del entorno, dado que la mayoría de los colaboradores que se encuentran en casa están expuestos a diferentes riesgos en términos de estrés, ansiedad, depresión, asimismo las jornadas laborales se han extendido y eso hace que algunos colaboradores puedan tener disminución en términos de productividad y efectividad en su trabajo”, comentó Annel Lozano.
De acuerdo a hallazgos científicos de la Facultad de Medicina de la UNAM, si una persona labora 11 horas al día, es dos veces más propensa a padecer depresión, y si lo hace durante 55 horas a la semana, su riesgo de sufrir un infarto es 33% mayor. Adicionalmente la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha clasificado el Síndrome del Burnout, o desgaste por exceso de trabajo, como una enfermedad la cual puede presentarse tanto en la modalidad de trabajo remoto o presencial.
“Las estrategias recomendadas para reducir el estrés de los colaboradores sería que las compañías trabajaran de manera efectiva en proporcionar servicios de atención psicológica esto se puede hacer a través de proveedores de programas de atención al empleado, ya sea vía telefónica o mediante plataformas virtuales,  también trabajar con temas de ergonomía para ayudar a los colaboradores a mejorar su ambiente de trabajo en casa y establecer políticas de manejo de cargas de trabajo, horarios efectivos, manejo de liderazgo, el enfoque asertivo hacia las nuevas tendencias de comunicaciones y sobre todo fortalecer la vinculación con programas de engagement dentro de la compañía hacia los colaboradores,” comentó Annel Lozano

MEDIDAS EFECTIVAS ANTE CRISIS

Se ha aumentado de manera crítica el porcentaje de colaboradores con temas de estrés o depresión. De acuerdo con el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el 75% de los trabajadores padece fatiga por estrés laboral, por ello como compañía es imperante que se establezcan sistemas de comunicación vinculación en los equipos de forma efectiva.
“Recomendamos hacer nuevamente la fase diagnostica con los empleados que señala la NOM 035 pues nos encontramos ante un escenario totalmente diferente al del año pasado, de esta manera se podrá asegurar que los empleados se encuentran en buenas condiciones y de ser necesario se pueda brindar atención psicológica.
El establecimiento de estrategias generales como mindfulness y de gestión de manejo de estrés, pláticas con temas de resiliencia y en su caso fortalecer estrategias de meditación o de pausas activas dentro de los espacios de trabajo han resultado bastante efectivas para reducir el estrés psicológico de los empleados”, añadió Annel Lozano.
Entorno organizacional favorable en el regreso a los centros de trabajo: Dentro de la norma se establecen criterios que se enfocan a la seguridad laboral para esto es altamente recomendable que las empresas se apeguen a los protocolos establecidos por el IMSS y la secretaría de trabajo para el regreso al centro de trabajo, en el cual se establecen los filtros sanitarios, acompañamiento y diagnóstico del Covid-19.
“Adicional a la sanitización de las instalaciones y establecer estrategias y políticas de seguridad en el lugar de trabajo, se recomienda capacitar a los colaboradores para el manejo de las instalaciones, comedores, establecer lineamientos de operación de sistemas médicos y facilitar recursos para que en caso de que tengan cualquier tema de salud, o casos sospechosos en su familia o surja algún brote epidemiológico, se puedan contar con los mecanismos adecuados para poder comunicarlo efectivamente a las áreas de recursos humanos y sobre todo contar con programas de seguimiento puntual de los colaboradores durante su adaptación a la nueva normalidad”, puntualizó Annel Lozano
Recomendaciones a las empresas: “Sugerimos ampliamente vincularse con alguna empresa consultora como Lockton que los pueda apoyar en el seguimiento e implementación de sistemas efectivos de gestión del desempeño, garantizar un entorno seguro en el regreso al centro de trabajo y dar soluciones efectivas que puedan impactar a los colaboradores en términos de productividad y desempeño, realizando un seguimiento permanente de salud integral (nutricional, físico y emocional) a través de programas de bienestar”, concluyó Annel Lozano.
Lockton apoya a sus clientes a realizar un manejo seguro de la NOM 035 y sobre todo brinda soluciones a sus clientes enfocadas en dar consultoría integral no solamente en el cumplimiento de la norma sino en temas de bienestar, beneficios para empleados y administración del riesgo de la salud, así como programas especializados en el retorno y consultoría en adaptación a la nueva normalidad.





CONCURSO DE FOTOGRAFIA DEL IMSS BAJO EL LEMA
“TRANSFORMANDO LAS MIRADAS ANTE EL COVID-19”


*La participación está abierta a todo el público, a partir de los 15 años de edad en la página web http://www.imss.gob.mx/covid-19/materiales

*Podrán presentarse fotografías en color o blanco y negro, tomadas con cualquier dispositivo de fotografía digital


Con el propósito de contribuir a preservar la memoria colectiva de los mexicanos en sus procesos de resiliencia frente al COVID-19, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), a través de la División de Desarrollo Cultural, convoca a un concurso de fotografía para documentar los cambios, adaptaciones, experiencias individuales o colectivas que han surgido en el país derivado de la emergencia sanitaria.
La convocatoria está publicada en la página http://www.imss.gob.mx/covid-19/materiales y en su primera fase el registro concluirá el 14 de agosto.
Pueden participar todas las personas interesadas, a partir de los 15 años de edad: derechohabientes, usuarios de prestaciones sociales, trabajadores del IMSS, personas recuperadas de COVID-19 o sus familiares.
Todos los trabajos se registrarán de manera individual, se debe firmar la carta de autorización para divulgar el trabajo, la cual está disponible en el formulario de registro.
Los temas que podrán abordarse a través de fotografías aisladas o en serie, tomadas con cualquier dispositivo fotográfico (cámara convencional, teléfono celular, tableta o cámara de dron), son:
----Las estrategias de adaptación personales surgidas durante el confinamiento.
----Los cambios sociales y físicos que ha experimentado el entorno a raíz del confinamiento.
----El surgimiento de dinámicas de relación interpersonal en la familia y el vecindario con motivo del confinamiento.
----Las experiencias vividas tras la recuperación de las personas enfermas del COVID-19.
----Los procesos de intervención y adaptación a las nuevas realidades impuestas por la emergencia sanitaria.
Cada participante podrá inscribir un máximo de cuatro imágenes originales y de su autoría, editadas en cualquier programa sin restricciones, a color o en blanco y negro.
Podrán inscribirse fotografías de retrato o paisaje, ya sea de carácter documental o autoral, acompañadas de un texto descriptivo de su concepto. El impacto visual, la originalidad y la calidad técnica serán algunos de los aspectos que se tomarán en cuenta para seleccionar las mejores 50 fotografías recibidas.
Se premiará la mejor fotografía por categoría y se conformará un álbum documental, que será publicado electrónicamente en la página web anteriormente señalada.
Además, los participantes seleccionados recibirán un reconocimiento por parte del IMSS y su trabajo formará parte de la “Exposición Conmemorativa de los 80 años del IMSS”.





DONA PFIZER 3 MILLONES DE PESOS A LA CRUZ ROJA MEXICANA


*Esta iniciativa es para mantener la lucha contra el COVID-19 e incluye contribuciones filantrópicas en pro de proteger a los más vulnerables de esta enfermedad


Ante el inicio de la pandemia por COVID-19 Pfizer puso en marcha su plan global de 5 puntos, el cual contempla traer al mundo una vacuna contra el virus, compartir su conocimiento y seguir colocando en manos de los pacientes innovaciones que mejoren significativamente su calidad de vida.
Esta iniciativa también incluye contribuciones filantrópicas en pro de proteger a los más vulnerables de esta enfermedad, como la reciente aportación a Cruz Roja Mexicana por más de tres millones de pesos en medicamentos y donativos monetarios a través de la Fundación Pfizer, donación que forma parte de los 40 millones de dólares asignados a Cruz Roja Internacional por la compañía.
Constanza Losada, presidenta y directora general de Pfizer México mencionó “En cada una de nuestras acciones colocamos en el centro al paciente y esta ocasión no es la excepción. Desde el primer momento nos hemos comprometido a salvaguardar la salud de los mexicanos frente a esta pandemia en colaboración con el gobierno de México, para frenar la propagación del virus, asegurar el suministro de medicamentos y colaborar en el fortalecimiento del sistema de salud”.
“Estamos convencidos que hoy, más que nunca, la industria, gobierno, academia, comunidad médica y sociedad, debemos unir esfuerzos para proteger vidas, incentivar el empleo, preservar la estabilidad financiera, impulsar el comercio y apoyar a las familias mexicanas”, agregó la ejecutiva.
El laboratorio de innovación asegura encontrarse en una posición única para ofrecer al mundo una respuesta rápida y de largo plazo frente a este hito histórico por medio de su plan global de 5 puntos, el cual consiste en:
Compartir sus herramientas con la comunidad científica, acelerar el descubrimiento y desarrollo de una terapia para este virus por medio de su talento, ofrecer su conocimiento y experiencia a laboratorios más pequeños, aprovechar su infraestructura y capacidad de fabricación y formar un equipo de respuesta rápida para abordar futuras epidemias.
Por su parte, Paola Fontanelli, directora de Comunicación, Experiencia Digital y Responsabilidad Social aseguró que “Otra de las iniciativas que nos llenan de orgullo es el programa de Servicio Médico Global COVID-19 que faculta a nuestros colegas médicos a seguir proveyendo diagnóstico, tratamiento y apoyo médico público en la batalla contra el COVID-19 mientras continúan recibiendo un salario completo y beneficios que les permitan volver a su práctica regular una vez terminado su servicio”.
“Como ejemplo, el doctor Rafael Valdez, actual director médico de nuestro portafolio de Anti-infecciosos, quien fue designado como director médico de la Unidad Temporal COVID-19, la cual comenzó actividades desde abril. Además, muchos de nuestros 90 mil colaboradores están donando su tiempo y habilidades particularmente a poblaciones vulnerables, a través de actividades virtuales de manera voluntaria” mencionó la directora.
Adicionalmente, Pfizer México, junto a la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), contribuyó con más de 15 mil alimentos saludables para profesionales de la salud, con el fin de reconocer su trabajo incansable por proteger y cuidar a la población, así como lo están haciendo los científicos que trabajan día a día para encontrar una cura.
Cabe destacar que la farmacéutica, paralelamente a estas acciones, continúa invirtiendo en investigación y desarrollo de primer nivel para cumplir con su aspiración de crear 15 innovaciones para el 2022, que permitan a las personas continuar con su tratamiento médico y mejorar su calidad de vida.





UNA MALA NUTRICION PUEDE GENERAR ESTRÉS

*La relación del cuerpo y la mente se encuentra en diversas culturas


“Orandumest ut sitmenssāna in corpore sānō” ¿problemas para traducir del latín? Frase que a ciencia cierta se desconoce su autor, pero data de la antigua Grecia, se traduce al español de la siguiente manera: “oremos por una mente sana en un cuerpo sano” ¿te suena familiar?
En el contexto de la filosofía griega trata sobre el equilibrio de la mente y el cuerpo, afirma el doctor Alberto Molás, miembro del Consejo Consultor de Nutriólogos de Herbalife Nutrition.
La relación del cuerpo y la mente se encuentra en diversas culturas, así que no suena nada desatinado relacionar que el alimento que nutre nuestro cuerpo también lo hace con nuestra mente.
Ahora quiero que conozcas algunas evidencias científicas que mencionan como nuestra nutrición o mejor dicho “malnutrición” altera el conjunto de capacidades cognitivas que engloban procesos como la percepción, el pensamiento, la conciencia, la memoria y la imaginación.
Empezaremos con la enfermedad que afecta a la gran parte de la población mundial, la obesidad.
En México según cifras de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (ENSANUT) más de 74% de los mexicanos mayores de 20 años, presenta sobrepeso u obesidad.
Ahora bien, se sabe que los procesos crónicos degenerativos, como la diabetes, la hipertensión arterial sistémica e inclusive algunos tipos de cáncer, guardan una estrecha relación con el peso corporal.
Debido a un proceso que se llama “lipoinflamación” que es el resultado del aumento de la grasa corporal y cómo desencadena procesos inflamatorios a nivel celular.
En un lenguaje no tan técnico, se refiere a que el sobrepeso y obesidad provocan lesiones en todo nuestro organismo, ese daño tiene implicaciones en diversos órganos, entre los cuales se encuentra el cerebro, a través del cual se procesan las funciones de la mente.
Como se puede ver, el estado nutricional del organismo es un determinante de la salud mental de los individuos. El déficit de nutrientes, como los ácidos grasos esenciales (Omega 3), el hierro, el folato, la vitamina B12, el selenio o el calcio implican problemas de salud, entre los que se encuentran la depresión, demencia, falta de concentración, entre otros.
Además de la dieta hay otros factores ligados al estilo de vida, estrechamente relacionados con el aumento de la lipoinflamación, como son el estrés y el sedentarismo.
De los puntos tratados previamente, vamos a prestar especial interés a la enfermedad del siglo XXI, el estrés.
La Real Academia Española (RAE) menciona que el estrés, es la tensión provocada por situaciones agobiantes. Tales situaciones se relacionan con el ritmo de vida acelerado que mantenemos, lo cual puede provocar en algunas personas que sienten estrés coman en exceso, sin un horario establecido, o simplemente realicen ayunos prolongados (saltarse tiempos de comida). Y esos “malos” hábitos favorecen el sobrepeso y obesidad.
De una manera general te expongo la relación entre salud física (cuerpo sano) y salud mental (mente sana), y el cómo un proceso de salud-enfermedad altera ambos aspectos del ser. Con esto te puedo dejar la siguiente reflexión: “El sobrepeso llama a la obesidad para generar más enfermedad”.





¿KILITOS DE MAS POR CUARENTENA? CON MANZANA RECUPERA EL PESO


*El comer en exceso podría generarse debido a la ansiedad.


La mayor parte de nuestras actividades están siendo gestionadas desde el hogar, al parecer, esto ha ayudado a disminuir la posibilidad de algún contagio por la crisis actual; sin embargo, también podría repercutir a nuestro estilo de vida; un ejemplo de ello podría ser la ansiedad que provoca que comamos en exceso.
Ante esto, Manzanas Washington te comparte tres consejos que te podrían ayudar a que pierdas esos kilitos que subiste:
Desintoxícate con manzanas: la manzana Granny Smith, es decir, la verde, se caracteriza por su enorme capacidad detox. En este sentido, incluirla en tu desayuno, comida, cena o colaciones podría ayudarte a desintoxicar tu organismo y bajar de peso. Además de que podría mejorar tu tránsito intestinal, el cual puede verse afectado también por el sedentarismo que provoca estar la mayor parte del día en nuestro hogar.
Recuerda que una manzana brinda el 20% del valor diario recomendado de fibra dietaría, 8% de vitamina C antioxidante y 7% del potasio diario, todo por tan solo 130 calorías ¡sin grasas, sin sodio y sin colesterol!
Mueve tu cuerpo: por lo menos durante media hora es importante realizar algún tipo de actividad física, la tecnología es maravillosa. En la actualidad existen aplicaciones e incluso canales en redes sociales que enseñan rutinas sencillas, en la que están interactuando con el instructor y con otros usuarios. De esta manera ejercitarse ayuda a reducir el estrés, favorece la pérdida de peso y disminuye la ansiedad.
Mantente hidratado: nuestro cuerpo necesita tener una óptima digestión, estar lo suficientemente hidratados ayuda a eliminar los desechos de tu cuerpo de manera correcta, lo cual impulsa la pérdida de peso efectiva.
Por ello, los más recomendable es llevar siempre una dieta sana, ya que podría ayudarnos a prevenir una mala nutrición, así como el padecimiento de diversas enfermedades.
El ser humano tiene una gran capacidad de adaptación y eso le permite hacer frente a las adversidades; sin embargo, en situaciones excepcionales como la actual, podemos seguir algunos consejos para aprender a vivir en casa asegurando tu bienestar. ¡La vida es más fácil con manzanas!



domingo, 19 de julio de 2020



EN SALUD NO HAY DIFERENTES INSTITUCIONES SINO UN SOLO EQUIPO ENTRE GOBIERNO FEDERAL, ESTATAL, MUNICIPAL Y ORGANIZACIONES


Zoé Robledo, director general del IMSS, afirmó que el programa IMSS-BIENESTAR está en disposición de aportar a los esfuerzos en favor de la población


“Para atender la salud de la población más vulnerable, las estrategias y programas que hoy se impulsan tienen una gran ventaja: las instituciones del gobierno federal, estatal, municipal, las organizaciones y comisariados trabajamos como un solo equipo”, afirmó Zoé Robledo, director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
“En materia de acción comunitaria por la salud, las estrategias y programas hoy encuentran una gran ventaja: no hay diferentes instituciones para atender a la población, somos un solo equipo entre gobierno federal, estatal, municipal, organizaciones y comisariados”, añadió.
Al participar en el arranque de la estrategia de Intervención Local de Salud Comunitaria-Chiapas, en el municipio de Berriozábal, aseguró que trabajar en una misma dirección “nos permite pensar que a partir de lo que se lanza hoy en Chiapas, esto empiece a replicarse, a repetirse algo que hoy en Vistahermosa está naciendo, la posibilidad de que los últimos ahora sí sean los primeros”.
Señaló que el programa IMSS-BIENESTAR está en disposición de aportar a los esfuerzos que están lanzando hoy el gobierno federal, las Secretaría de Salud y Bienestar, y los gobiernos del estado, municipales y autoridades locales.

QUE NADIE QUEDE AFUERA

“Así es como se entiende esta Cuarta Transformación, con el apoyo de las organizaciones, en donde nadie se quede fuera, donde nunca una idea llegue desde arriba, escrita en un escritorio, para intentar implantarla en un lugar; no, tiene que ser de abajo para arriba”, enfatizó.
Zoé Robledo destacó que el Seguro Social une fuerzas con las Secretarías del Bienestar, y de Agricultura y Desarrollo Rural, “podemos pensar que esta idea que parecía que había sido interrumpida por el coronavirus, hoy tiene más potencia, porque es la gran oportunidad de transformar las cosas”.
Recordó que hace un año, en la costa de Chiapas, dio inicio un recorrido que encabezó el presidente Andrés Manuel López Obrador que llevó al equipo de salud a lo largo de 18 mil kilómetros por 19 entidades del país para visitar 80 Hospitales Rurales de IMSS-BIENESTAR.
“Fueron visitas que sirvieron para ver las condiciones en las que estaba este programa; en los hospitales aprendimos que había necesidades y que eran muchas, pero del personal de salud aprendimos que había voluntad para transformar las cosas y que esa voluntad era más grande que las necesidades”, destacó.
El director general del Seguro Social también señaló que a partir de estos recorridos, las autoridades del sector salud diseñaron un modelo de salud diferente, que no estuviera enfocado en la enfermedad, sino en la salud de las comunidades en lo mental, físico, social y el bienestar.
Destacó que IMSS-BIENESTAR con 80 Hospitales Rurales y más de tres mil 500 Unidades Médicas Rurales ha mostrado que sí es posible tener un modelo de acción en salud territorial que escucha a la gente y es empático con la población.
Zoé Robledo afirmó que una parte de gran orgullo de este programa es la acción comunitaria, voluntarios que no necesariamente son médicos pero que tienen vinculación con personal de salud y que realizan talleres de información.

HOMENAJE A BENITO JUAREZ

Por otra parte, en el marco del 148 aniversario luctuoso del presidente Benito Juárez, recordó que el Benemérito de la Américas decía que no se puede ser feliz sin salud y sin libertad, “y estar en el territorio habla mucho de esa libertad, de la libertad de andar y de caminar”.
Durante este evento se tomó protesta de los miembros del Comité Comunitario de mujeres por la Salud y el Agua.
Participaron el gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas; los subsecretarios de Salud, Hugo López-Gatell, y de Agricultura, Víctor Suárez Carrera; el presidente municipal de Berriozábal, Joaquín Zebadúa Alva; la presidenta del Comité Comunitario de mujeres por la Salud y el Agua, María Ángela Pérez Martínez, y el presidente del Comisariado Ejidal, Fernando Sánchez Hernández.





BENEFICIO DE LAS CICLOVIAS EMERGENTES EN ESTA PANDEMIA


Las organizaciones convocaron a la ciudadanía a sumarse a la petición dirigida a la Secretaría de Movilidad de la CDMX para mostrar su apoyo a que las ciclovías se mantengan


Representantes de las organizaciones que integran la Coalición Cero Emisiones presentaron los resultados de los aforos registrados durante los meses de junio y julio sobre la ciclovía emergente de Av. Insurgentes.
Sobre ella se contabilizaron al cierre de junio 19 mil 938 desplazamientos totales al día donde el 88% correspondía a desplazamientos en un vehículo no motorizado (bicicleta, scooter, patines, patinetas); 11% a invasión de vehículos motorizados (motocicletas y automóviles) y el 1% a desplazamientos a pie (caminando, empujando o jalando algún objeto). El resultado fueron 17 mil 838 conteos efectivos.
Las ciclovías emergentes fueron instaladas en la primera quincena de junio como parte del plan gradual hacia la “nueva normalidad” del gobierno de la Ciudad de México, derivado de la pandemia de COVID-19.
Su instalación busca evitar las aglomeraciones en sistemas de transporte semi-masivo (de ahí que se instalaron dos de forma paralela sobre Metrobús L1 y L2) y a su vez permitir a las personas contar con una oferta más para atender las distintas necesidades de viaje en la ciudad.
En videoconferencia de prensa conjunta, Carlos Samayoa, especialista en Transporte y Ciudades Sustentables de Greenpeace México, señaló que “una de las medidas recomendadas para evitar contagios por esta enfermedad es el distanciamiento social, y las Ciclovías establecidas en la Avenida Insurgentes y en el Eje 4 Sur ofrecen una excelente opción para atender esta recomendación y circular con seguridad. Nos entusiasma que el gobierno de la Ciudad de México haya tomado este tipo de medidas que actualmente forman parte de una tendencia mundial para adaptar las ciudades a las necesidades que la situación sanitaria requiere, especialmente para evitar aglomeraciones”.

CONTINUARAN LOS AFOROS

La Coalición, continuará con una serie de aforos entre junio y septiembre a lo largo de los 20 kilómetros de la ciclovía emergente de Av. Insurgentes (de Eje 1 Norte a Eje 10 Sur) distribuidos en 12 puntos.
Los aforos se realizan bajo dos tipos de conteos, día completo de 06 a 22 h y en horarios de máxima demanda (por la mañana, en la tarde y en la noche), con el propósito de recabar información de la ciclovía emergente que permita conocer su comportamiento y atributos para establecer criterios y acciones que se deben atender por parte de las autoridades correspondientes para garantizar la seguridad de las personas que la utilizan, así como dejar constancia de su capacidad de funcionalidad.
Al respecto, Víctor Alvarado coordinador de Movilidad y Cambio Climático de El Poder del Consumidor indicó: “mediante los aforos hoy sabemos que al día se producen cerca de 18 mil desplazamientos efectivos entre personas que usan la bicicleta, monopatines, triciclos y personas que empujan o jalan algún objeto, aunque también se han registrado invasiones del espacio por parte de automóviles y otros vehículos de motor”, por lo que demandó mayor vigilancia para garantizar la seguridad de las personas en tramos como Reforma, Insurgentes y Eje 10 Sur.
Hemos identificado que el 85% de los desplazamientos corresponde a viajes efectuados por hombres y solo el 15% a mujeres; en ese sentido habrá que tomar acción por parte de las dependencias involucradas de gobierno para que la infraestructura que hoy existe logre la equidad entre las y los usuarios mediante la seguridad y la comodidad.
De la medición de uso de la ciclovía, se obtuvo también que el 19% de las personas usuarias realizaron traslados para repartir algún producto o mercancía; es decir, esta infraestructura ha dado buenos resultados para facilitar las condiciones de trabajo de un sector laboral en pleno crecimiento y que encuentra oportunidades de obtener un ingreso en el panorama de recuperación económica que actualmente se busca fomentar.
Maytonce García de la organización Transita Seguro, indicó que la Ciclovía en Av. Insurgentes ha logrado una recuperación del espacio público hacia una ciudad más humana ya que sobre se observan personas realizando alguna actividad deportiva, o peatones trasladando mercancías varias.

TRANSITO BAJO LA LLUVIA

Durante estas mediciones, se detectó la presencia de ciclistas durante los horarios de lluvia, principalmente repartidores, por lo que estas medidas refuerzan la seguridad de quienes aún en condiciones climáticas desfavorables, deben continuar sus actividades.
Adelantó que el estudio de aforos se complementará con una encuesta a los usuarios que se aplicará para medir el grado de aprobación a esta medida, la disposición para usar la bicicleta como medio de transporte ahora que se garantizan condiciones de seguridad y su funcionalidad en el contexto de la pandemia de COVID-19.
Carlos Samayoa recordó que la llamada “nueva normalidad” nos ofrece la oportunidad y al mismo tiempo el reto de replantear el uso del espacio público y repensar las ciudades, con criterios de mayor resiliencia, consumo responsable y sustentabilidad, en donde las ciudades mexicanas no pueden quedarse atrás, ya que son medidas indispensables en un plano de acción global como respuesta a la crisis climática para evitar que la temperatura del planeta se incremente en más de 1.5 grados, tal como establecen los compromisos del Acuerdo de París.
A su vez, Víctor Alvarado recordó que cada kilómetro en bicicleta evita a emisión de 250 gramos de de CO2, lo que las convierte en una opción clave para el transporte bajo en carbono y contribuye con los compromisos de la agenda 2030 que tiene como objetivo ciudades menos contaminantes y con una movilidad accesible, asequible y sostenible por lo que esta infraestructura debería ser permanente
Finalmente, los integrantes de la CCE señalaron la necesidad de un cambio radical a través de los hábitos individuales, por lo cual convocó a la ciudadanía en su conjunto a sumarse a la petición dirigida al secretario de Movilidad, Andrés Lajous Loaeza, disponible en https://actua.greenpeace.org.mx/apoya-la-movilidad-sustentable-ciclovias-permanentes-en-cdmx para que esta dependencia de gobierno lidere y encauce el trabajo necesario para que las ciclovías se mantengan e incluso se incrementen en otras vialidades de la capital.





22 de julio Día Mundial del Cerebro


CIRUGIAS 360°, EL FUTURO EN PROCEDIMIENTOS CEREBRALES


El Hospital Houston Methodist es una institución de vanguardia médica mundial y en esta ocasión nos comparten sus avances en cuanto a cirugía cerebral. Bajo la guía del doctor Gavin Britz, MD, los cirujanos y los pacientes pueden usar la realidad virtual 360° para ver el cerebro en preparación para procedimientos neuroquirúrgicos complejos.
Más allá de la tecnología 3D, la tecnología avanzada de 360° permite a los cirujanos y pacientes adentrarse en una imagen anatómica. Con auriculares de realidad virtual, el neurocirujano y el paciente pueden recorrer la patología del paciente para aumentar su comprensión sobre la condición y el plan de tratamiento quirúrgico.
Además de ofrecer comodidad y tranquilidad al paciente, la tecnología es una herramienta poderosa para proporcionar a los cirujanos visualización y navegación intraoperatorias durante procedimientos quirúrgicos complejos.
Llamada Surgical Theater™, la plataforma de visualización crea una imagen de 360° combinando la tecnología de punta utilizada en las simulaciones de vuelo de aviones de combate con los escaneos de la anatomía de un paciente.
Los escaneos se basan en imágenes médicas que provienen de tomografías computarizadas, resonancias magnéticas e imágenes de tensor de difusión (DTI), las cuales son un tipo especial de imágenes de resonancia magnética que mapea la materia blanca del cerebro o tractos nerviosos.
De acuerdo con el doctor Britz, neurocirujano, presidente del departamento de neurocirugía y director del Instituto Neurológico, esta tecnología posee un gran valor para aquellos médicos que no son tan experimentados en visualización avanzada. También permite a los cirujanos dar instrucciones, en tiempo real, aun cuando no estén presentes durante los procedimientos.
Cabe señalar que el Hospital Houston Methodist es el único centro hospitalario que posee este sistema en Texas. “Si vinculamos esta tecnología a la inteligencia artificial podremos desarrollar procesos aún más eficientes y efectivos para futuras cirugías,” explicó el doctor Britz.





LAS MEJORES TASAS DE SOBREVIDA EN MEXICO SE ENCUENTRAN EN
EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES DE CMN SIGLO XXI DEL IMSS



Tiene un equipo multidisciplinario y altamente especializado para tratar casos graves de COVID-19, y a través del TRIAGE respiratorio en menos de 15 minutos evalúan al derechohabiente.
La Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades “Dr. Bernardo Sepúlveda Gutiérrez” del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI, cuenta con un TRIAGE respiratorio con grupo de médicos altamente especializados para tratar casos complejos de COVID-19.
En esta UMAE se registra una de las mejores tasas de sobrevida en el país, por cada 100 pacientes que ingresan al nosocomio, 80 salen recuperados de sus afecciones, sin duda uno de los principales logros del hospital que es fruto del trabajo en equipo.
Derivado de la emergencia sanitaria tuvo que convertirse en un hospital híbrido, adecuó su infraestructura para la atención del SARS-CoV2.
Una de las torres de especialidades se asignó para la atención de estos casos, con 110 camas y un TRIAGE respiratorio, donde se determina si los pacientes requieren manejo hospitalario para recibir atención inmediata. Ahí también se realizan las pruebas de PCR (Reacción en Cadena de la Polimersa, por sus siglas en inglés).
Además, hay servicio de Rayos X, Laboratorio, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y un equipo de especialistas multidisciplinarios que están en la primera línea de batalla.
En este sentido, el doctor Carlos Cuevas García, director del Hospital de Especialidades, destacó la importancia del tercer nivel de atención.

HOSPITAL HIBRIDO

“Como hospital de Alta Especialidad, fuimos considerados hospital híbrido, porque tenemos un porcentaje de pacientes COVID y un porcentaje de atención a pacientes con padecimientos complejos, en esta etapa nosotros hemos dividido al hospital en dos, esta UMAE tiene dos Torres, A y B; la Torre A tiene 110 camas y está designada completamente a la atención de pacientes COVID, y la Torre B, con más de 200 camas se dedica a la atención del resto de los pacientes”, explicó.
Indicó que en la Torre A existe el compromiso de todo el personal que labora en el nosocomio y se ha creado una suma de esfuerzos por parte del equipo multidisciplinario.
El director de la UMAE mencionó que en el hospital tienen capacidad instalada, infraestructura y fuerza de trabajo equivalente a 5 o 6 terapias intensivas de cualquier nosocomio.
El doctor Cuevas García señaló que una de las grandes satisfacciones es que poco a poco se está saliendo avante de la pandemia, dar de alta a los pacientes y ver que se reintegran a su vida gracias al trabajo en equipo y el compromiso de todas las áreas que trabajan en el hospital.
"Todo lo que hacemos es por amor al IMSS, somos la mejor institución y sin lugar a dudas hacemos cosas muy buenas", subrayó.
Por su parte, el doctor Luis Alejandro Sánchez Hurtado, jefe de la UCI del hospital, refirió que el equipo de terapia intensiva está compuesto por un gran número de médicos y enfermeras especialistas que atienden a pacientes en estado crítico y que día con día dan lo mejor para sacar adelante a los enfermos.
El servicio es punta de lanza en la formación de médicos residentes en terapia intensiva, con la generación de nuevo conocimiento y la aplicación de la evidencia científica más reciente que existe, a fin de salvaguardar la vida de los pacientes, comentó.