jueves, 4 de mayo de 2017


GRAN NUMERO DE BARES Y RESTAURANTES EN ESTA CAPITAL
VIOLAN LA LEY DE PROTECCION A LA SALUD DE LOS NO FUMADORES


*De 208 lugares visitados, el 63% viola la ley, ya que cuentan con terrazas simuladas o permiten que se fume en su interior

*De seguir así, éste será un sexenio perdido en el control del tabaco no sólo para la Ciudad de México sino para todo el país


Por tercer año consecutivo las organizaciones Comunicación Diálogo y Conciencia (CÓDICE) y Fundación InterAmericana del Corazón (FIC México) realizaron un monitoreo en 208 bares y restaurantes de siete delegaciones de la Ciudad de México, para medir las emisiones de partículas y vapores del humo de tabaco.
En conferencia de prensa, Erick Antonio Ochoa, integrante de FIC México, corroboró lo anterior y añadió que los resultados del monitoreo de ambientes libres de humo de tabaco en la Ciudad de México 2017, muestra que, de los 208 lugares visitados, 63% viola la ley de espacios libres de humo ya que cuentan con terrazas simuladas o permiten que se fume en su interior.
Las delegaciones que menos cumplen el ordenamiento que protege la salud de las personas fueron Miguel Hidalgo con 100% de lugares que violan la ley, Benito Juárez con 73%, Álvaro Obregón con 63%, seguidas de Tlalpan con 60%, Cuauhtémoc con 57%, Xochimilco con 43% y Coyoacán con 40%.
Al respecto, Luis Llanes, integrante de CÓDICE, comentó: “la ciudadanía, los empresarios y los responsables de los establecimientos, en términos generales, cumplen con la Ley en espacios interiores. Sin embargo, hemos observado el incremento del uso de terrazas que no cumplen estrictamente con lo que establece la ley y su reglamento, probablemente por desconocimiento de las condiciones que establece la legislación o porque deliberadamente simulan las terrazas que incumplen la normatividad. Por lo tanto, hacemos un llamado a las autoridades correspondientes para que informen suficientemente a los empresarios y a la ciudadanía sobre las condiciones señaladas en la legislación y a que incrementen la supervisión de su cumplimiento”.
Aunque existen delegaciones como Xochimilco, que redujo su nivel de incumplimiento de 55% en 2016 a 43% en 2017, hay otras como Miguel Hidalgo que pasó de 10% de incumplimiento en 2015 a 100% en 2017. “Esta situación es preocupante y demanda la intervención urgente de las autoridades”, añadió Llanes.
Erick Antonio Ochoa puntualizó que a la Ciudad de México no le ayuda que exista una legislación federal con áreas reservadas para fumar, pues esto confunde a la población, así como a los dueños y a los responsables de los establecimientos, especialmente si piensan que se puede fumar en espacios interiores cuando la ley local no lo admite. La disminución progresiva en el cumplimiento local se podría resolver si el Congreso nacional fortalece la Ley General para el Control del Tabaco (LGCT).
Así, todo el país tendría una legislación 100 por ciento libre de humo de tabaco, no sólo la Ciudad de México y otras 10 entidades federativas.




NIÑOS CON FIBROSIS QUISTICA TIENEN CORTO PROMEDIO DE VIDA


*Esperanza de vida de 18 años solamente

*Tamizaje, diagnóstico y tratamiento oportunos, brindan mayores expectativas y mejor calidad de vida


“Se trata de un padecimiento potencialmente mortal, con corto promedio de vida –hasta 18 años- y mala calidad de vida El registro disponible en México más reciente reporta una incidencia de un afectado por fibrosis quística (FQ) por cada 8 mil 500 habitantes, una tasa elevada para una enfermedad rara, tomando en cuenta una población de más de 120 millones de habitantes en todo el país”, explicó el doctor José Luis Lezana, neumólogo pediatra del Hospital Infantil de México Federico Gómez.
La FQ es un problema de salud hereditario que se produce cuando ambos padres sin saberlo, son portadores del gene de la enfermedad y lo transmiten a uno de sus hijos durante la concepción. Esto ocasiona que ciertas glándulas del organismo, productoras de moco, funcionen de manera inadecuada, lo que se observa por una serie de signos y síntomas poco específicos, como: sudoración excesiva; evacuaciones frecuentes, pálidas incluso con grasa, dolor y distención abdominal; baja o detención en el peso, a pesar de un buen apetito; así como enfermedad pulmonar crónica, con tos de larga evolución, producción excesiva de flemas e infecciones pulmonares recurrentes.
“El estándar de oro para diagnóstico de la enfermedad es el estudio de sudor, donde mediante una pequeña cantidad del fluido, se determina por titulación la cantidad de cloro contenida en la muestra. Cabe aclarar que el tamiz metabólico se aplica en todo el sector salud, pero su versión ampliada, que incluye FQ, solamente se realiza en hospitales de la Secretaría de Salud”, agregó el especialista.
Respecto al subdiagnóstico, el doctor Lezana enfatizó: “En la actualidad en México, aproximadamente un 65% a 70% de los pacientes con FQ no son diagnosticados”.
Asimismo, factores como el diagnóstico tardío y el retraso en el tratamiento incrementan de manera importante los costos de la enfermedad, ya que en esta situación, el médico tratante solamente puede orientar su terapia al manejo de las complicaciones. Un diagnóstico oportuno y tratamiento presintomático, disminuirá de manera importante esta problemática.
“Es necesario hacer conciencia del diagnóstico temprano para iniciar de manera oportuna el tratamiento. Se requieren médicos y personal de salud capacitado en el control y los cuidados del paciente con FQ, que trabajen de manera coordinada en centros especializados que cuenten con todos los elementos para su tratamiento adecuado”, concluyó el doctor José Luis Lezana.
Cifras globales de Fibrosis Quística:
Reino Unido: 1 recién nacido por cada mil 200 nacimientos.
Chile: 1 recién nacido por cada 4 mil nacimientos.
India: 1 recién nacido por cada 4 mil nacimientos.
Dinamarca: 1 recién nacido por cada 4 mil 700 nacimientos.
Brasil: 1 recién nacido por cada 6 mil 902 nacimientos.
México: 1 recién nacido por cada 8 mil 500 nacimientos.
Sudáfrica: 1 recién nacido por cada 15 mil nacimientos.
Japón: 1 recién nacido por cada 100 mil nacimientos.




             (TRABAJO ESPECIAL)


LOS SABORES Y NUESTRAS EMOCIONES NOS IDENTIFICAN


*Las medicinas antiguas como la china, greco-árabe (Unani), prehispánica, ayurveda, etcétera, le dan un lugar importante a los sabores y a su relación con la salud tanto física como psicológica


El sabor, desde el punto de vista terapéutico, ha sido por mucho tiempo objeto de poca atención por parte de la medicina moderna, pero eso empieza paulatinamente a cambiar, explicó en breve charla el doctor David Duarte.
El que los alimentos tengan diferentes sabores y el que nuestro sentido del gusto sea capaz de reconocerlos, fue una ardua tarea que le llevó muchos años a la madre naturaleza y tiene una razón de ser.
De acuerdo con el doctor Duarte, médico homeópata y pionero en México de la Medicina Unani, las medicinas antiguas como la china, greco-árabe (Unani), prehispánica, ayurveda, etc. le dan un lugar importante a los sabores y a su relación con la salud tanto física como psicológica.
Antes de hablar del sabor, es necesario entender que es un fenómeno químico, neurológico y perceptivo, que no sólo se manifiesta en la lengua, también en las terminaciones nerviosas del par craneal que está por encima de la nariz; es decir, también participa el sentido del olfato.
Al referirnos a los sabores –igual que en el caso de los colores primarios de los que se derivan todos los demás- existen seis sabores básicos: picante, dulce, agrio, aceitoso, amargo y salado.
Según las medicinas antiguas, cada sabor tiene un determinado efecto terapéutico o corresponde incluso una cierta necesidad emocional; no es gratuito que de repente tengamos antojo por algo dulce o salado, bioquímicamente nuestro cuerpo nos está pidiendo determinados elementos contenidos en ciertos nutrientes con ciertos sabores, o bien también puede corresponder a un determinado estado de ánimo.
Nuestra inclinación por ciertos sabores, reflejan características de nuestra personalidad y de nuestro metabolismo.
Uno de los factores que también determina nuestra preferencia por ciertos sabores, es la raza de los individuos, porque las personas guardamos una memoria genética; por ejemplo: las personas caucásicas de tez muy clara, las cuales crecieron en regiones donde no existe el picante, tienen muy poca tolerancia a él y por lo tanto la tendencia es que no les agrade.

EL SABOR MAS ANTIGUO: EL SALADO

Asimismo, el salado es el sabor más aceptado pues probablemente sea el más antiguo –algunos estudios han demostrado eso—, debido a la composición química del líquido del cuerpo que tiene una composición alta de electrolitos, y el electrolito fundamental es la sal.
“En lo personal, me parece increíble como las conclusiones de los últimos 50 años de investigación en este tema, están llegando a las mismas conclusiones que presenta las medicina china, ayurveda, Unani y la prehispánica”, subrayó el doctor Duarte.
Según la Sociedad Española Dietética y Ciencias de la Alimentación, (http://www.nutricion.org), no existe motivo para determinar la preferencia por uno u otro sabor desde el punto de vista de la nutrición, sino que tiene que ver más con la psicología del individuo, probablemente con su entorno familiar y social.
Por su parte, el neurólogo y psiquiatra Alan R. Hirsch, creador de la Fundación para el Tratamiento e Investigación del Olfato y Gusto en Chicago (Smell & Taste Treatment and Reseach Fundation http://www.smellandtaste.org/), señala que a través de las elecciones y preferencias de la comida, revelamos nuestros pensamientos, sentimientos y deseos más profundos.
Duarte comenta que en relación con los sabores y la personalidad, al igual que las antiguas medicinas, varios estudios modernos apuntan a que el sabor dulce está asociado con personas alegres y con una energía que contagia a los demás, son impredecibles, causan admiración, son hedonistas, solidarías y compasivas.
Quienes gustan de lo salado, son personas que se dejan llevar por lo que dice la mayoría y cifran más las situaciones de la vida en factores externos que en internos; lo ácido está vinculado con personas de pensamientos dispersos; el picante es propio de personas que tienden a la novedad y les gustan las emociones fuertes, son alegres y pueden desarrollar ira, irritabilidad e impaciencia; el amargo se asocia con individuos insatisfechos y con deseos de cambio; el sabor cítrico se relaciona con alegría y espontaneidad, con personas que tienden a tener metas a corto plazo.

ENTRE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Una investigación realizada por la Asociación Americana de Psicología (American Psichological Association www.apa.org) entre estudiantes universitarios, demostró que aquellos con un gusto especial por el sabor dulce, tienen un mayor nivel de amabilidad y una mayor inclinación a ser cooperativos, amistosos y compasivos.
Asimismo se detectó que al consumir alimentos dulces sin importar la preferencia por uno y otro sabor, se presenta una actitud más amble y colaborativa.
En la Universidad de Nueva York encontraron que los sabores amargos están ligados a un juicio más severo.
En esta investigación se le dio a la mitad de las personas una bebida amarga y al resto, agua simple, las personas que tomaron la bebida amarga dieron declaraciones más severas en comparación con quienes tomaron agua simple.
En el 2013, se publicó que las personas que les gusta el sabor picante, buscan sensaciones intensas como subirse a la Montaña Rusa, manejan rápido o disfrutan ser el centro de atención en una fiesta.
“Es fantástico que estemos revisando el tema y dándonos cuenta institucionalmente de su importancia y de la herramienta tan poderosa que puede ser, a la vez que rescatamos una parte del conocimiento de las medicinas antiguas”, comenta el doctor Duarte, también creador del sistema Salud en tus Manos.




MAS DE 30 MIL EMPLEOS PERDIDOS, DECOMISO DE PRODUCTOS ÚTILES Y PÉRDIDA DE UNA OPCIÓN REAL DE SALUD GRACIAS A LA COFEPRIS


*Hasta la fecha ha prohibido la venta y el uso y consumo de 4 mil 332 hierbas medicinales, denuncian herbolarios


Más de 30 mil empleos se han perdido en los últimos cinco años debido a la prohibición por parte de la COFEPRIS de 432 plantas medicinales, informa Emmanuel Zúñiga, presidente de la Federación Nacional de la Industria de Herbolaria y Medicina Alternativa, Tradicional y Naturista (FNIHMATN).
Destacó Zúñiga que desde 2012 la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) advirtió que esto sucedería y de hecho pidió a la Cofepris se evaluara la lista de plantas prohibidas y, desde luego, se presentaran evidencias para justificar esta absurda e ilegal prohibición.
“Desde el nacimiento de nuestra organización hace casi tres años, hemos hecho prácticamente la misma solicitud sin haber recibido tampoco respuesta alguna: que se den a conocer las bases científicas, documentos de toxicología y las estadísticas de los supuestos efectos nocivos de estas plantas, muchas de las cuales han sido utilizadas por la sabiduría popular durante siglos para el cuidado de la salud de los mexicanos”, precisó Zúñiga.
“Parece ser que el destino nos ha alcanzado y que la advertencia efectuada entonces por la Coparmex se ha hecho realidad”, comentó.
Cabe aclarar que la comercialización de dichas hierbas está prohibida para ser usadas en tés, infusiones, pomadas, suplementos alimenticios y productos herbolarios como jarabes, tés, etcétera, pero si pueden ser utilizados farmacéuticamente para la elaboración de medicamentos por los grandes laboratorios.
Desgraciadamente la Ley de Salud no está tomando en cuenta ni el alto costo de los medicamentos alópatas ni el hecho de que la medicina herbolaria tiene una tradición de siglos y que en la actualidad es utilizada por el 80% de la población entre otras cosas por los altos costos de la medicina alópata; población que pierde con esta prohibición, el acceso a una opción de salud.
El sector herbolaria en México -formado por agricultores, recolectores, productores, comerciantes de tratamientos herbolarios y terapeutas- genera empleos para miles de personas y una derrama económica de 600 mil millones de pesos anuales, pero dado los decomisos de productos y los cierres de comercios por parte de la Cofepris, el sector ha tendido pérdidas por 250 millones de pesos en los últimos tres años.
Por ello la FNIHMTAN busca una regulación realista y humanitaria acorde a las posibilidades del sector conformado por micro y pequeñas empresas, generalmente familiares, y que además desligue a la tradicional medicina herbolaria de los llamados “productos milagro” con los cuales no debe confundirse en la inadecuada regulación sanitaria fruto del desconocimiento del sector herbolario.
En los últimos cinco años, se han decomisado más de 240 toneladas (más de 5 millones de piezas) de productos herboolarios a nivel nacional, equivalente a más de $250 millones de pesos, una suma considerable para un sector industrial y comercial conformado por micro y pequeñas empresas, muchas de ellas familiares pero con la capacidad de generar hasta 15 empleos por cada producto.
La FNIHMATN tiene el propósito de lograr el reconocimiento legal de la medicina herbolaria y alternativa bajo una regulación justa que permita el desarrollo de este sector, que representa una alternativa real de salud.




NOM QUE LIMITARIA LA LIBERTAD DE PRESCRIPCION
DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD EN MEXICO


*Es incongruente que en plena emergencia sanitaria contra el sobrepeso y la obesidad se contraindique el uso de medicamemtos con registro vigente como parte del tratamiento integral


El proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2016 para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad ue impulsa la Secretaría de Salud, es violatorio de los derechos del médico.
Al respecto, el doctor Víctor Hugo Pluma, presidente de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional de la Defensa Médica (INADEM), en conferencia de prensa manifestó que este proyecto de modificación, publicado en el Diario Oficial de la Federación el pasado 25 de enero de este año, “se encuentra en fase de revisión por el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Innovación, Desarrollo, Tecnologías e Información en Salud, de la Secretaría de Salud, una vez que los interesados presentaron sus comentarios por escrito”.
Explicó que el citado proyecto de modificación tiene incongruencias con varias disposiciones emitidas por la propia autoridad de salud, pues busca limitar la prescripción de fármacos, como parte del tratamiento integral para combatir el principal problema de salud pública en México: la obesidad.
Además, contradice la alerta pronunciada el pasado 14 de novienbre de 2016, “en la que la Secretaría de Salud, por primera vez en la historia de México, emitió una emergencia sanitaria para dos enfermedades no infecciosas: para el sobrepeso y la obesidad y para la diabetes, debido al grave problema de salud pública que representan estos padecimientos para la población mexicana”.
Por su parte, el doctor Jorge Yamamoto Cuevas, especialista en endocrinología, advirtió que dicho proyecto establece medidas contraindicadas para el tratamiento de estos padecimientos, como son el uso de medicamentos aprobados por la COFEPRIS, que han demostrado seguridad y eficacia. Entre éstos se encuentran diuréticos, hormonas tiroideas, anorexigénicos, vacunas, extractos tiroideos, inyecciones de enzimas, aminoácidos lipolíticos y otros productos similares, para el tratamiento del sobrepeso y obesidad. Por ello, solicitan eliminar o modificar estas medidas contraindicadas que vulneran a quienes las padecen.
El doctor Jorge Aldrete Velasco, especialista en medicina interna, manifestó que “el tratamiento farmacológico en el paciente con sobrepeso y obesidad debe utilizarse como apoyo a la dieta y ejercicio y bajo supervisión médica. Los fármacos tienene indicaciones precisas y el médico debe ejercer su libre derecho de utilizarlos para beneficio de sus pacientes”.
Finalmente, doctor Córdova hizo un llamado a las autoridades sanitarias para que se eliminen o modifiquen los incisos 10.1.6 y 10.1.9, porque contravienen flagrantemente la garantía individual de prescripción del sector médico y atenta contra la población al acotar el uso de medicamentos aprobados por las autoridades sanitarias correspondientes.




FALTA DE ADHERENCIA TERAPEUTICA, PRINCIPAL
MOTIVO DE COMPLICACIONES EN NIÑOS CON ASMA


*En el marco del Día Mundial del Asma, a celebrarse este 2 de mayo, expertos se reunieron durante el XVI Congreso Nacional de Pediatría organizado por la CONAPEME


Atención neonatal, medicina genómica, cirugía robótica, cardiopatías congénitas, infecciones, neurología y enfermedades respiratorias como asma, son algunos de los temas que preocupan a los pediatras durante la consulta médica y en los servicios de alta especialidad.
Por ello, del 26 al 29 de abril se reunieron en Guadalajara, Jalisco, destacados expertos nacionales y extranjeros para conocer los avances científicos y terapéuticos en el XVI Congreso Nacional de Pediatría, organizado por la Confederación Nacional de Pediatría de México (CONAPEME), institución que integra alrededor de 14 mil pediatras.
Con una asistencia de más de 6 mil profesionales de la salud, este magno evento es uno de más importantes a nivel mundial, ya que su fin es promover la educación médica continua y la búsqueda de un mejor diagnóstico y tratamiento de aquellas condiciones de salud que afectan el crecimiento y sano desarrollo de los niños.
En conferencia de prensa el doctor Julio Cesar Carlón Acosta, presidente de la CONAPEME, comentó que el programa académico fue compuesto por una nutrida agenda de actividades que permitieron a los médicos compartir conocimiento y experiencia con líderes de industria farmacéutica y de instituciones hospitalarias.
Destacó que, en esta ocasión, uno de los módulos más esperados fue el de Alergia e Inmunología Pediátrica, en el que se habló del origen genético de las alergias y los últimos avances en el manejo del asma bronquial que afecta a 300 millones de personas en el mundo, de las cuales 13 millones son mexicanas.
Dichos temas fueron expuestos por especialistas como la doctora Désirée Larenas Linnemann, actual coordinadora de la Guía Mexicana del Asma (GUIMA 2017), documento con recomendaciones nacionales para atender este mal caracterizado por una reacción inflamatoria crónica de las vías aéreas, en la que los afectados manifiestan episodios recurrentes de tos, falta de aire (disnea), sibilancias y dolor torácico.
Por su parte, el doctor Jorge Iván Rodríguez, neumólogo pediatra del Sentro Médico Coyoacán, manifesto que “en México el asma afecta especialmente al 10% población infantil y, aunque es tratable, más no curable, 4 de cada 10 casos no están controlados, por lo que tienen más probabilidades de sufrir obesidad, pérdida acelerada de la función pulmonar y exacerbaciones (crisis o ataques) que representan un gasto superior al 15% del ingreso familiar y son el principal motivo de urgencias médicas, hospitalización, ausentismo escolar y muerte prematura.
Indicó que se ha evaluado la necesidad de modificar las guías internacionales de tratamiento para incorporar al tiotropio en la atención de los niños. Se trata de un anticolinérgico inhalado (LAMA), desarrollado por Boehringer Ingelhiem, que desde hace más de una década se usa como agente de mantenimiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica y el año pasado fue autorizado por todas agencias sanitarias, incluida la COFEPRIS, en el esquema de adultos con asma.
“De modo que añadir este fármaco mejora significativamente la función pulmonar y reduce el riesgo de exacerbaciones graves. La terapia inhalada es piedra angular del tratamiento. Sin embargo, no importa lo bueno que pueda ser el medicamento broncodilatador si éste no alcanza las vías respiratorias debido al uso incorrecto del dispositivo. Como resultado, la medicación no llegará al pulmón y tendremos a un paciente infra tratado” concluyó.




RENTABILIDAD DE DATACENTERS CERTIFICADOS CON LA NORMA ICREA


*En el marco del 12° Congreso Internacional de Infraestructura TI entregará reconocimientos a Centros De Datos que fueron certificados con la NORMA ICREA

*Tendrá lugar el 16 y 17 de mayo de 2017 en el WTC Ciudad de México (en el marco de Expo Data Center 2017)


International Computer Room Experts Association (ICREA) convoca a los operadores de los Datacenters más importantes del país, y de la región.
Como parte central del 12 Congreso Internacional de Infraestructura TI y de Expo Data Center 2017, que tendrán lugar el 16 y 17 de mayo de 2017 en el WTC Ciudad de México, el organismo reconocerá la labor de mas de 20 Centros de Datos que han obtenido la certificación de la NORMA ICREA durante el periodo 2016-2017.
Son los Datacenters con menor índice de caídas a nivel nacional y regional. Destacan por sus óptimas prácticas en materia de gestión de su infraestructura TI, despliegan una gobernabilidad ejemplar, seguridad física, y por empleo de tecnologías limpias; es decir, algunos Datacenters se han hecho acreedores al Sello Verde que emite este organismo, como es el caso de Alestra en México.
En la entrega de Reconocimientos de ICREA estarán presentes directores generales y CIOs de grandes empresas, instituciones bancarias y financieras, universidades, operadores de servicios de telecomunicaciones, así como representantes del gobierno federal.
Como cada año ICREA entregará las placas de reconocimiento a los Centros de Datos en Cinco Categorías de acuerdo con su disponibilidad: la Categoría Uno entrega 95%; la Dos, 99%;  la Tres, 99.9%; la Cuatro, 99.99%; y la Cinco, 99.999%.
"Certificarse con la NORMA ICREA no sólo garantiza la óptima operación de los recursos de los Centros de Datos, es también sinónimo de calidad en el servicio, así como el precedente para obtener una ISO 9000. Además puede emplearse como una estupenda herramienta de mercadotecnia: estar certificado con el estándar es una garantía de un servicio de excelencia al usuario final", sostuvo el especialista, Eduardo Rocha, quien subrayó que la entrega de reconocimientos será el colofón de un par de días llenos de conocimiento y de oportunidades de negocio.




"Los invito a inscribirse tanto a Expo Data Center 2017, el Mundo de los CPDs y al XII Congreso Internacional de Infraestructura TI, y asistir a la premiación que hará ICREA a los mejores Centros de Datos del país", concluyó Rocha.

MEDTRONIC BUSCA CORREDORES BENEFICIADOS POR LA TECNOLOGÍA MÉDICA PARA INTEGRAR EL EQUIPO DE CAMPEONES MUNDIALES 2017


*Inscripciones abiertas hasta el 12 de mayo a través de www.medtronic.com/globalchampions

*Hasta 20 atletas serán seleccionados para integrar el equipo de Campeones Mundiales 2017

*Recibirán entrada y traslados al Medtronic Twin Cities Marathon a realizarse en octubre de 2017


DUBLÍN, Irlanda, 2 de mayo de 2017.– Medtronic plc (NYSE: MDT), líder mundial en tecnología, soluciones y servicios médicos, anunció hoy que las solicitudes de inscripción se encuentran abiertas para el equipo de Campeones Mundiales 2017 de Medtronic.
Campeones Mundiales (Global Champions) es un nuevo programa que reconoce a los atletas que han perseverado a pesar de tener problemas de salud y quienes gracias a la tecnología y soluciones médicas volvieron a llevar una vida activa.
Hasta 20 personas serán seleccionadas para conformar el equipo Campeones Mundiales 2017 por un comité de Medtronic y representantes de Twin Cities In Motion, una organización sin fines de lucro que organiza el maratón Medtronic Twin Cities.
Las personas elegidas recibirán, como cortesía, las entradas para ellos y un acompañante de carrera, así como un paquete de viajes que incluye pasajes aéreos, alojamiento y una serie de eventos VIP para el Campeón Mundial y sus invitados.
Los atletas Campeones Mundiales deben tener un dispositivo médico, o haberse sometido a una terapia o procedimiento para tratar enfermedades del corazón, derrames cerebrales, diabetes, cáncer, dolor crónico, trastornos espinales o neurológicos, obesidad o trastornos gastrointestinales y urológicos. No existe restricción en cuanto al fabricante de estos dispositivos, terapias o procedimientos.
“Nuestros Campeones Mundiales seleccionados demuestran todos los días, que la vida con una condición médica puede ser activa, si se cuenta con una atención médica y tecnología de calidad", dijo Rob Clark, vicepresidente de Comunicación Global y Marketing Corporativo de Medtronic.
"Mientras reconocemos a los Campeones Mundiales, les ofrecemos también una plataforma para llegar a otras personas que viven con condiciones y circunstancias médicas similares. Al compartir sus excepcionales historias de vida con el mundo, esperamos educar, inspirar y animar a la gente a tomar medidas sobre su propia salud", agregó.
Ciertos términos y condiciones podrían aplicar y las personas inscritas deberán certificar que han discutido la participación en la carrera con su médico.
El plazo de inscripción vence el 12 de mayo de 2017. El fin de semana del Maratón Twin Cities 2017 de Medtronic se llevará a cabo del 29 de septiembre al 1 de octubre de 2017 en Minneapolis-Saint Paul, Minnesota.
Las solicitudes de inscripción y la información completa para el equipo Campeones Mundiales 2017 se encuentra disponible en www.medtronic.com/globalchampions.



martes, 2 de mayo de 2017


LLEGA LA TRADICIONAL COLECCIÓN DE JUGUETES DE CHOCOLATE


*Para celebrar el “Día del Niño”, Que Bo! tendrá la emblemática colección de juguetes tradicionales mexicanos en todas las tiendas


El creador de la chocolatería mexicana evolutiva Que Bo! tendrá para celebrar el Día del Niño su ya tradicional línea de juguetes clásicos de chocolate.
La colección consta de trompo, yoyo, canicas y pirinola elaborados con 85% de cacao y con relleno de infusión. Tienen diferentes tipos de diseños entre peltres, Polllcks, difuminados y tornazulados.
La línea se pude vender por separado o pedirla completa la cual estará montada en una hermosa caja de confitería.
Y por primera vez, José Ramón Castillo tendrá un “Avión” al 0% cacao chocolate de cobertura blanca, cortado bajo patrón con nube por detrás diseñada como si fuera un dibujo de un niño hecho con crayolas.
“El sol y la nube es muy infantil, es tal cual un dibujo de un pequeño; estos juguetes me recuerdan mucho a mi infancia y creo que todos se pueden identificar con ellos, además de que las nuevas generaciones casi ya no los conocen ¡qué mejor manera que lo hagan en versiones de chocolate”, asegura Castillo.
Desde el 2012 y hasta la fecha, José Ramón Castillo fue nombrado por Sagarpa como el máximo exponente del Cacao Mexicano y maestro chocolatero.
También ha sido calificado como el máximo representante del cacao a nivel latinoamericano. Los productos de Que Bo! son de origen 100% mexicano y no utilizan lácteos o grasas que no provengan del cacao.
Su trabajo como maestro chocolatero ha sido reconocido por la Universidad Cergy Pontoise, en Francia, que le otorgó el título de Maestro Chocolatero de las Américas.
Kakaw, libro que realizó en colaboración con Grupo México, fue reconocido en los Gourmand World CookBook Awards de París con el premio especial World Inmaterial Heritage, en 2010 y fue reconocido por la UNESCO como patrimonio de la humanidad.
La revista Dessert Profesional lo incluyó en 2010 en su lista Top 10 Chocolatiers of North America y la Secretaría de Agrícultura, SAGARPA, lo reconoce como el Máximo Exponente de Cacao Mexicano y Maestro Chocolatero.
Que Bo! es la única chocolatería mexicana en ser reconocida por la guía internacional Le Guide de Croqueurs de Chocolat como una de las mejores del mundo.




MAS DE 235 MILLONES DE PERSONAS EN EL MUNDO PADECEN ASMA;
EN MEXICO AFECTA ALREDEDOR DEL 7% DE LA POBLACION


*No tiene cura, pero con un tratamiento adecuado los pacientes logran mantenerla en control y así disfrutar de sus actividades diarias


Este 2 de mayo, se conmemora en todo el mundo el Día Mundial del Asma, una enfermedad crónica que provoca inflamación y estrechamiento de las vías que conducen el aire a los pulmones.
Los síntomas pueden manifestarse varias veces al día, a la semana, y en algunos casos empeoran durante la actividad física o por la noche.
Una persona que no tiene control de su enfermedad padece constantes crisis que impactan directamente en su productividad laboral y/o aprovechamiento escolar.
En México, se calcula que alrededor del 7% de la población padece asma; además, este padecimiento es una de las 10 primeras causas de utilización de los servicios de salud, especialmente los de urgencias y de consulta externa, por lo que representa una carga considerable para el Estado.
De acuerdo con proyecciones de la Organización Mundial de la salud, la falta de un diagnóstico adecuado y un control deficiente del padecimiento, podría provocar un aumento de casi un 20% en las muertes por esta enfermedad en los próximos 10 años.
“Contar con un diagnóstico adecuado y oportuno, le permitirá al paciente tener un control adecuado de su padecimiento, lo que se traducirá en la reducción de crisis que afecten su calidad de vida en las actividades de su día a día”, puntualizó el doctor Marco Polo Macías, neumólogo y gerente médico del área Respiratoria para GSK México.
El especialista señaló que el principal objetivo de tratamiento en el paciente asmático es lograr el control adecuado de la enfermedad definido por mejoría de la sintomatología, disminución de exacerbaciones, disminución en la necesidad de medicamento de rescate y sin limitación en la función pulmonar, además, de llevar un plan de acción que le permita al paciente un manejo efectivo de su enfermedad en su día a día.
Para tener un mejor seguimiento de la enfermedad, acudir al especialista de manera regular y mantener un adecuado apego al tratamiento son fundamentales. La Iniciativa Global del Asma (GINA, por sus siglas en inglés) recomienda que las visitas al médico se realicen de la siguiente manera: después del comienzo del tratamiento tienen que ser revisados de 1 a 3 meses y posteriormente cada 3 a 12 meses; en el caso de las mujeres embarazadas se deben hacer una revisión cada 4-6 semanas.
El doctor Macías invita a los profesionales de la salud a que realicen a sus pacientes la Prueba de Control del Asma o ACT (por sus siglas en inglés), que consiste en un cuestionario de llenado fácil y rápido sobre los síntomas de la enfermedad en el periodo de un mes, y que mediante una puntuación permite determinar el nivel de control del asma.
Aunque no se sabe la causa fundamental que origina el asma, un control adecuado del padecimiento les da la oportunidad a los pacientes de desarrollar su vida de manera normal, sin limitaciones físicas y sobre todo sin perder el aliento.
“Este Día Mundial del Asma, queremos realizar un llamado a médicos, pacientes y familiares a hacer conciencia de la importancia un control adecuado de la enfermedad. En GSK México queremos que los pacientes pierdan el aliento por las sorpresas que da la vida, no a causa del Asma”, concluyó el neumólogo.




LA APROBACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL DE CÁNCER
ES UN GRAN AVANCE PARA LOS PACIENTES: ROCHE


*Permitirá tener datos para desarrollar políticas públicas efectivas y acotadas a la realidad para la prevención y control del cáncer en población mexicana


El pasado 25 de abril se aprobó por unanimidad en el pleno del Senado, la iniciativa de ley que crea el Registro Nacional de Cáncer, la cual fue turnada al Ejecutivo Federal para su publicación inmediata en el Diario Oficial de la Federación (DOF).
El Registro Nacional de Cáncer con base poblacional es de gran relevancia ya que tiene el objetivo de recopilar y clasificar todos los casos nuevos de cáncer de la población mexicana.
Este Registro permitirá tener datos de incidencia, patrones, tendencias y supervivencia poblacional, así como información determinante del comportamiento de la enfermedad por región y población.
Al respecto, el doctor Jorge Tanaka, director de acceso a gobierno y Asuntos Corporativos de Roche México, destacó que “es sumamente importante contar con un Registro Nacional de Cáncer, pues esto genera información valiosa, actualizada y veraz para las instituciones y profesionales de la salud, para que puedan contar con datos que les permitan desarrollar políticas públicas efectivas y acotadas a la realidad del cáncer en la población mexicana”.
“celebramos el liderazgo de los legisladores presidentes de la Comisión de Salud y los legisladores de ambas Cámaras que aprobaron por unanimidad esta iniciativa, que significa un gran paso en México para contar por primera vez con un información nacional homologada sobre el cáncer, tercera causa de muerte en nuestro país[1]. La aprobación de este Registro, representa un gran avance rumbo a la implementación de una política nacional de control y prevención del cáncer”, enfatizó.
El proyecto de iniciativa de ley fue presentado desde el 3 de diciembre de 2015 por la diputada Sylvana Beltrones, secretaria de la Comisión de Salud, y aprobado por unanimidad en la Cámara de Diputados el 3 de noviembre de 2016.
Para que el Registro entre en marcha, la Secretaría de Salud debe definir el reglamento de cómo va a funcionar. Esto lo hará a través de un reglamento que debe estar publicado en 240 días máximo posterior a su publicación en el DOF.
“Estamos seguros que este tipo de acciones, tendrán un alto impacto en beneficio de los pacientes con cáncer en México. Esperamos la pronta publicación por parte del Ejecutivo Federal”, concluyó el doctor Tanaka.




CELEBRAR EL DIA DEL NIÑO AUNQUE NO HAYA DINERO


*Lo que quieren los niños es tiempo con sus padres, jugar y sobre todo tener una niñez feliz

*Un día constituido para hacer conciencia sobre los derechos de los niños se puede convertir en frustración


En el Día del Niño  los mensajes son claros, pero ajenos con la realidad económica de muchas familias mexicanas: compra, festeja, consume, etcétera.
Pero si el dinero es escaso, qué hacer al respecto en una fecha que es ineludible y necesaria para los niños mexicanos: "Lo económico y las cosas materiales no deben regir este día. No es el juguete de moda, ni el juego de video que muchos niños juegan; lo que quieren ellos es estar con sus padres y estar rodeados de los seres que aman.
Es mejor una visita a un parque para jugar a los columpios con mamá y papá que el mejor de los juguetes: es necesario regalarles este día calidad y cantidad de tiempo", subrayó la doctora Claudia Sotelo Arias, directora del Centro de Especialización de Estudios de la Infancia (CEEPI).
Aquí, resalta la especialista,
“Lo importante es crear una atmósfera familiar positiva no obstante las adversidades de la vida. El conflicto recae en los padres de familia que basan su felicidad en la cuestión material y no en los afectos. Ser papá y mamá es dar y se debe dar tiempo, amor y experiencias", resaltó la especialista.
Por esta razón los especialistas del CEEPI hiceron estas recomendaciones:
***Si un niño acude a una escuela privada y sus padres entran en una crisis económica, o pérdida del empleo. Si hubo dinero y ahora no, lo que debe hacerse es platicar con los hijos para hacerles ver que no tiene nada que ver con el amor y el afecto.
Hay que poner en juego la creatividad y poner énfasis en la edificación de las habilidades afectivas de los hijos. Si los niños son reflexivos y conscientes de la realidad de sus padres no habrá problema y ni frustración.
***Cuando los padres sólo ven el lado negativo de la vida. Aquí es más complicado porque se entiende que existe un problema de frustración crónica y los hijos absorben esta dinámica. Es el principio de la envidia, del rencor y de muchos más problemas emocionales a futuro. La creatividad es esencial, los juegos entre padres e hijos son la solución.
***Ante todo lo que es preponderante es que los niños tengan una niñez feliz. Se puede predecir cómo será una sociedad en el futuro de acuerdo a la infancia que tengan sus niños: niños que no tienen infancia, serán adultos vengativos y resentidos. Sociedad con niños felices, producirán una sociedad basada en la solidaridad y cariño al prójimo.



   
(ESPECIAL)


INTELIGENCIA ARTIFICIAL DE PHILIPS, APLICADA AL
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES


*La tecnología de la salud ha alcanzado un grado de desarrollo nunca antes visto, con gran avance en áreas de prevención, detección temprana de enfermedades y control de las mismas


Durante los últimos años los dos retos más importantes del sistema de salud han sido los diagnósticos oportunos y precisos y la personalización de los tratamientos para cada paciente.
Actualmente y gracias a la innovación y a la investigación científica, las técnicas por imagen, los sistemas de gestión de la información o la conectividad entre pacientes y profesionales, la tecnología de la salud ha alcanzado un grado de desarrollo nunca antes visto permitiendo así un gran avance en áreas de prevención, detección temprana de enfermedades y control de las mismas.
Sin embargo, en una sociedad en la que la población envejece cada vez más y aumenta la prevalencia de la cronicidad a ritmo acelerado, un nuevo reto se hace cada vez más patente entre quienes forman parte de los procesos sanitarios: la posibilidad de anticiparse a las enfermedades.
De ahí que la inteligencia artificial a través del Big Data o el Machine Learning, está llamada a convertirse en la gran aliada de la prevención primaria y el cuidado de la salud para el futuro inmediato.
El aprendizaje automático o Machine Learning identifica patrones entre millones de datos de diferente naturaleza (Big Data) y predice comportamientos a través de algoritmos con capacidad de aprender y evolucionar basándose en su propia experiencia.
En el ámbito de la salud, los análisis predictivos generados por esta disciplina podrían colocarnos un paso por delante de determinadas enfermedades y supondrían un avance hacia un diagnóstico precoz, preciso y, sobre todo, decisivo en el desarrollo de algunas patologías.

ENFERMEDADES NEURONALES

En el caso de enfermedades neuronales como el alzhéimer, en la que sus primeros síntomas pueden empezar a producirse incluso diez años antes de que las primeras alteraciones cognitivas sean apreciables, la posibilidad de adelantarse a la aparición visible de la enfermedad juega un papel fundamental en su desarrollo.
Hasta el momento, una de las pruebas más utilizadas en la detección temprana del alzhéimer era el denominado “test del reloj”, una prueba donde el paciente dibujaba un reloj con una hora determinada y debía copiar otro ya dibujado. Esta práctica permitía a los profesionales observar e identificar síntomas de deterioro del cerebro que podían indicar la presencia de alteraciones cognitivas.
Con el objetivo de anticiparse a la enfermedad de alzhéimer y conseguir un diagnóstico más preciso, un grupo de científicos liderados por el Laboratorio para la Inteligencia Artificial y Ciencias Computacionales del Instituto de Tecnológico de Massachussets (MIT), desarrollaron un programa informático capaz de detectar estas alteraciones de manera objetiva y rigurosa.
El sistema, basado en información recopilada de cientos de pruebas anteriores, interpreta los datos de nuevos test realizados a través de un bolígrafo digital. De esta manera, aumenta la precisión de los diagnósticos pero, sobre todo, ayuda e impulsa la toma de decisiones médicas basadas en datos objetivos y fácilmente comparables.
Sin embargo, una vez diagnosticada la enfermedad, los sistemas de salud emprenden una de las etapas más importantes del Contínuum de la Salud: el tratamiento personalizado y la terapia adaptada a las necesidades de la persona.

INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Enfermedades crónicas como la diabetes, la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), la insuficiencia cardiaca o la hipertensión arterial necesitan un control continuo y una frecuente toma de decisiones.
Los últimos sistemas de monitorización permiten al paciente mejorar el control de su estado de su salud gracias a un conocimiento constante de los indicadores más relevantes.
La frecuencia cardiaca, los patrones de sueño o el ejercicio físico son algunas de las variables analizadas y, en función de la información obtenida, estas herramientas establecen patrones de comportamiento en función de la actividad de las personas.
Así, los pacientes son capaces de plantear sus propios retos en base a sus características personales y comienzan a tomar decisiones en las que la tecnología les ayuda a motivarse al observar su propio progreso.
Se trata del principio de un desarrollo de herramientas aplicadas a la salud que permitirá generar predicciones de estados de salud y anticiparse a posibles recaídas de la enfermedad, con el consiguiente descenso de los reingresos hospitalarios. El objetivo es mantener a la enfermedad y a los pacientes estables durante el mayor tiempo posible, en base a datos personalizados y en tiempo real.
Convertir los datos en conocimiento no solo nos puede ayudar a mejorar la experiencia del paciente sino también a actuar desde las primeras etapas del Contínuum de la Salud. En este sentido, la inteligencia artificial nos permite analizar, interpretar y predecir futuros escenarios que ayudan a  prevenir y reducir la carga de enfermedades crónicas y su impacto en la sociedad a la vez que mejoran la salud general de la población.




LUNARES DE SANGRE, DELATORES DEL ENVEJECIMIENTO EN LA PIEL


*Estos puntos de color rojo inenso aparecen en la piel a partir de los 40 años de edad, en torax, cuello, brazos y piernas

*No tienen implicación en la salud, sólo en la imagen personal


Descubrir manchas, arruga y pérdida de elasticidad no debe preocupar, no son los únicos indicadores del envejecimiento en la piel.
No debe causar preocupación si aparecen los lunares de sangre, también conocidos como puntos rubí o nevos cherry, se asocian con la edad de la misma tanto en mujeres como en hombres.
“Estas manchas de color rojo intenso se presentan como resultado de la dilatación de los vasos sanguíneos situados en la dermis”, explica la doctora Jatziri Chávez, directora del Centro Dermatológico de Alta Especialidad (CEDAE).
Su aparición comienza a partir de los 40 años, principalmente en zonas como el tórax, el cuello, los brazos y las piernas, aunque también en los párpados.
Las personas de piel blanca son más susceptibles a presentarlos, sobre todo quienes se han expuesto al sol sin la protección adecuada. Regularmente, estos puntos tienen un tamaño entre uno y dos milímetros, pero existe la posibilidad de que crezcan.
“Estos tumores vasculares son de tipo benigno, es decir, no tienen ninguna implicación para la salud, pero pueden tener repercusión en la imagen de las personas”, destaca la especialista en exploración de lunares.
Pese a que estos puntos rubí son indoloros, corren el riesgo de sangrar en exceso si llegan a lastimarse.
La forma de erradicarlos es a través de la extirpación, ya sea mediante una electrocirugía, que consiste en dar un punto de calor en el lunar, o con un láser de CO2.
Eliminar los nevos cherry no garantiza que se presenten más en otras áreas de la piel con el paso del tiempo.
Los lunares de sangre pueden aparecer en mujeres embarazadas, pero suelen desaparecer una vez que dan a luz. Tanto en jóvenes como en personas mayores, la exploración periódica de la piel ayuda a identificar las manchas que se tengan, monitorear su desarrollo y detectar de manera oportuna si se trata de algún cuerpo potencialmente maligno.

ACERCA DE CEDAE

El Centro Dermatológico de Alta Especialidad se caracteriza por dar un cuidado personalizado a cada paciente, los especialistas están altamente capacitados para ofrecer a la mejor atención y cuidados. Una evaluación personalizada, tratamiento y seguimiento. Los servicios que ofrece están enfocados a mejorar la salud de la piel y potenciar su belleza.
El CEDAE es un centro dermatológico, láser y oncológico dirigido por la doctora Jatziri Chávez (miembro de la Sociedad Mexicana de Dermatología y de la Sociedad Mexicana de Cirugía Dermatológica y Oncológica).
Cuenta con el equipo más avanzado en técnicas y tecnología para el cuidado, diagnóstico y tratamiento de padecimientos de la piel, pelo y uñas, en pacientes de todas las edades




LA NUEVA NOM 048 GARANTIZA LA ATENCION INTEGRAL Y NUEVOS TRATAMIENTOS PARA PACIENTES CON CANCER DE PROSTATA


*Organizaciones de la Sociedad Civil celebran que el sistema de salud contará con directrices en beneficio de los pacientes


En breve, México contará con la primera Norma Oficial para fortalecer el combate contra el cáncer de Próstata, considerado como la primera causa de mortalidad por cáncer en los varones mexicanos, que cobra la vida de entre cinco y siete mil hombres cada año.
En conferencia de prensa y contando con la presencia de representantes del Congreso de la Unión, IMSS, ISSSTE, sociedades médicas y organizaciones de la sociedad civil, Mayra Galindo Leal, directora de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer A.C. (AMLCC), aseguró que “contar con una Norma Oficial para la atención del Cáncer de Próstata hará posible establecer los criterios para el diagnóstico, tratamiento y vigilancia de quienes viven con este tipo de cáncer”.
Además, celebró el compromiso de la Secretaria de Salud por reconocer a través de esta Norma Oficial Mexicana la urgente necesidad de brindar atención integral al cáncer de próstata, problema de salud pública que requiere de acciones inmediatas que garanticen hoy y en el futuro inmediato la mejor atención y los mejores tratamientos para su control.
Destacó que dicha NOM marcará las bases para: contribuir en el desarrollo de programas de detección oportuna, acreditar hospitales para su atención, actualizar y vincular las Guías de Práctica Clínica y protocolos de atención, garantizar la disponibilidad de opciones terapéuticas en diferentes etapas, fortalecer la capacitación y profesionalización del cuerpo médico y la inclusión de tratamientos de última generación en los cuadros básicos.
Bajo el título de PROY-NOM-048-SSA2-2016 Para la detección, diagnóstico, tratamiento y vigilancia epidemiológica del crecimiento prostático benigno y cáncer de próstata, este instrumento será vital para promover la creación de una política específica contra este tipo de cáncer, a fin de replicar los importantes avances que se han tenido en la lucha contra los cánceres de mama y cérvico-uterino.
Al respecto, la diputada federal Kathia María Bolio Pinelo, secretaria de la Comisión de Atención a Grupos Vulnerables, anunció que presentará ante la Cámara de Diputados un punto de acuerdo para exhortar a las autoridades de salud a publicar la NOM para la atención del Cáncer de Próstata, diseñar un programa de acción específico y vincular las Guías de Práctica Clínica, que aseguren atención de calidad y tratamientos de última generación en todas las etapas de la enfermedad.

IMPORTANCIA DE LA NOM 048

El doctor Carlos Aranda, presidente del Consejo Mexicano de Oncología, reconoció que hoy día más del 70% de los hombres que presentan cáncer de próstata son diagnosticados en etapas avanzadas y, de éstos, más del 90% desarrollarán metástasis óseas, complicación que deteriora la calidad de vida y en muchas ocasiones es causa de muerte.
“La NOM para la atención del Cáncer de Próstata nos ayudará a revertir y mejorar este panorama, para que en un futuro cercano un mayor número de varones sean identificados en etapas iniciales donde puede ser 100% curable; y en fases avanzadas o metástasis, ofrecer tratamientos innovadores que promuevan sobrevida y mejor calidad de vida”, precisó.
Se estima que entre el 2015 y 2030 el número de personas de 60 años y más (edad donde se presenta la mayor incidencia de casos de cáncer de próstata) se incrementará en 81%.
El anteproyecto de NOM para la atención del Cáncer de Próstata fue creado en 2014 entre académicos, comunidad médica y organizaciones de la sociedad civil bajo el liderazgo del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE) y se espera que próximamente sea publicado en el Diario Oficial de la Federación.
Finalmente, los ponentes coincidieron en que a partir de esta NOM se reforzarán las estrategias públicas relacionadas con cáncer de próstata, de manera que se revierta la creciente mortalidad y morbilidad de dicho padecimiento oncológico, el cual actualmente ocasiona más muertes que el mismo cáncer de mama.




ROCHE, DE LAS MEJORES FARMACÉUTICAS PARA TRABAJAR EN MÉXICO


*Roche México obtuvo la posición 61 en el ranking que realiza el Great Place to Work Institute


Roche México fue reconocido como una de las mejores empresas para trabajar en el país, en la categoría de 500 a 5 mil colaboradores y multinacionales que otorga el Great Place to Work Institute.
La empresa se ubicó como una de las mejores farmacéuticas para trabajar en el país, colocándose en la cuarta posición del sector y en sitio 61 de total de las más de 600 participantes.
Para Roche Farma México los empleados comprometidos son clave para generar los más altos estándares de calidad y de innovación, satisfacer todas las necesidades de nuestros colaboradores nos ayuda a cumplir con la misión de Roche, que es continuar enfocados en la atención a la salud personalizada de los pacientes a través del desarrollo de medicamentos y diagnósticos de vanguardia a través de la investigación y desarrollo de nuevos productos para resolver desafíos clínicos y desarrollar hoy lo que los pacientes necesitarán después.
Adriana Díaz, directora de Comunicación Corporativa de Roche México, afirmó que “para la empresa es muy importante recibir este tipo de reconocimientos, pues es un reflejo del trabajo que realizamos día con día para tener un mejor lugar de trabajo en el que todos nuestros colaboradores se sientan satisfechos y orgullosos de pertenecer a Roche”.
Para obtener el reconocimiento de Great Place to Work® (GPTW®) se analizan políticas, procesos y prácticas de cada compañía que participa en la certificación junto con la información que obtiene directamente de encuestas aplicadas a los empleados. Este año, los empleados de Roche México han clasificado a la compañía con calificaciones altas en las áreas de respeto, credibilidad, imparcialidad, orgullo y compañerismo.
Algunos de los beneficios con los que cuentan los colaboradores de Roche son: flexibilidad de horario, servicio médico y de nutrición, gimnasio, cuarto de lactancia, así como jornadas de integración con el fin de fortalecer el clima laboral.
Para finalizar, Adriana Díaz aseguró que “queremos hacer de Roche una experiencia gratificante para nuestros colaboradores, pues sabemos que para ellos es importante su bienestar, el desarrollo de carrera, la formación de líderes que confirmen nuestros valores y compromisos organizacionales que inspiren y reconozcan el trabajo bien hecho".