domingo, 26 de junio de 2016


BIOPSIA LIQUIDA PARA EVALUAR ULTIMA ETAPA DE CANCER


*Primera de varias pruebas no invasivas para evaluar el tumor sin operaciones


REDWOOD CITY, California.- Genomic Health (NASDAQ: GHDX) anunció el lanzamiento comercial del Oncotype SEC Líquido Select, la primera de varias pruebas de biopsia líquida no invasivas, para evaluar el tumor sin operaciones en la última etapa del cáncer.
Se prevé que esta prueba esté disponible a través de la Plataforma Inteligente de Genomic Oncotype IQ.
Oncotype SEC es una prueba de sangre que utiliza la secuenciación de próxima generación para identificar y evaluar alteraciones genómicas concretas en un panel de 17 genes seleccionados, con el fin de orientar en el tratamiento de tumores sólidos en estadio IV, localizados en pulmón, mama, colon, melanoma, cáncer de ovario, y tumores del estroma gastrointestinal.
La prueba está diseñada para proporcionar información clínicamente útil y centrada en marcadores genómicos que, o bien han sido incluidos en las directrices de la Red Nacional Integral del Cáncer (NCCN por sus siglas inglés) o asociada con la sensibilidad o resistencia a las terapias aprobadas por la FDA pertinentes.
La prueba también puede coincidir con los pacientes elegibles a la inscripción de forma activa a los ensayos clínicos de Fase II-IV específicos para su tipo de tumor.
"Como proveedor líder en el mundo de pruebas diagnóstico de cáncer de base genómica, estamos en perfecta posición para tener un impacto significativo en el campo de la biopsia líquida con Oncotype SEC, la prueba clínicamente accionable más reciente en nuestra cartera IQ Oncotype", comentó Phil Febbo, MD, director médico de Genomic Health.
Esta prueba de sangre proporcionará a los oncólogos información genómica importante que permitirá la interpretación eficiente y la identificación de posibles opciones de tratamiento.
“Con nuestra experiencia única y extensa en la comercialización y reembolso de los diagnósticos avanzados, Genomic Health está aprovechando su canal de clase mundial para ampliar el suministro de un medicamento de precisión para médicos y pacientes más allá del ámbito de la investigación”, añadió Febbo.

ALTERACIONES GENOMICAS

Mediante el análisis de ADN de un paciente (cfDNA por sus siglas en inglés), a través de una simple extracción de sangre, Oncotype SEQ examina alteraciones genómicas derivadas de tumores que estén asociados con la transformación maligna, y la respuesta o resistencia a la terapia.
Utilizando la metodología de la bioinformática única, la prueba detecta los cuatro tipos principales de variantes con una sensibilidad muy alta a nivel de muestra y de descripción precisa.
El informe completo de Oncotype SEC proporciona a los médicos información importante a las alteraciones moleculares en un formato simplificado, que facilita la interpretación y la conexión con posibles opciones de tratamiento.
"La biopsia líquida evalúa los cambios del cáncer a través de una simple extracción de sangre, una opción conveniente para muchos pacientes, ya que es una forma mínimamente invasiva que captura las alteraciones genómicas de tumores y la heterogeneidad, se prevé que con el tiempo sea más económico y eficiente", comentó Lee Schwartzberg, MD, jefe de la División de Hematología Oncología, Universidad de Tennessee.
"Oncotype SEC cuenta con un sólido representante de rendimiento analítico. Armado con esta información clínicamente significativa, Oncotype SEC permitirá a los médicos ser más eficaces y eficientes en la exploración de tratamiento y opciones de estudios clínicos, para pacientes que tengan cáncer en etapa tardía”, añadió.
La fase inicial de este proyecto se centrará en clínicas seleccionadas para el tratamiento de pacientes en estadio IV de cáncer de pulmón.
La biopsia líquida es una opción particularmente viable para pacientes con cáncer de pulmón debido a la dificultad y el riesgo asociado con la biopsia de tejido pulmonar, así como el número de alteraciones clínicamente viables.
Con exitosos resultados de validación analítica, Genomic Health ha puesto en marcha un estudio multi-céntrico de concordancia global, como parte del objetivo de la compañía para implantar una prueba más de respaldar un reembolso.
Al entregar conocimientos sobre opciones de terapia dirigida, Oncotype SEC Líquid Select está diseñada para atender, cada año, las necesidades de más de 350 mil pacientes que repiten o presentan una enfermedad en etapa tardía en Estados Unidos.
Oncotype SEC se producirá en un laboratorio certificado por CLIA (por sus siglas en inglés) de Genomic Health utilizando la plataforma de secuenciación cfDNA (por sus siglas en inglés).

ONCOTYPE SEQ LIUID SELECT

Oncotype SEC líquido Select es un panel de mutación en la sangre que utiliza la secuenciación de próxima generación para identificar y evaluar los 17 genes con conocidos marcadores moleculares clínicamente viables que, o bien han sido incluidos en la Red Nacional Integral del Cáncer directrices (NCCN®) o asociados a la sensibilidad o la resistencia a las terapias pertinentes aprobados por la FDA.
Esta prueba funciona en los tumores de pulmón, mama, colon, piel, ovarios y del estroma gastrointestinal.
El panel es completo, abarca todos los fármacos actualmente aprobados procesables e inscritos de forma activa a los ensayos clínicos de Fase II-IV como opciones para los pacientes sobre la base de sus alteraciones genómicas.
Para mayor información, visite, www.OncotypeSEQ.com.

PRUEBA ONCOTYPE DX

La prueba de cáncer de mama Oncotype DX es la única prueba genómica que tiene validez, gracias a su capacidad para predecir los beneficios de la quimioterapia en las pacientes, así como el riesgo de recurrencia en el cáncer de mama en fase temprana.
Las Secretarías de salud de toda Europa están reconociendo el valor de la prueba, la cual se incorpora a las principales guías clínicas internacionales.
En fechas recientes, el Servicio Nacional de Salud (NHS) de Inglaterra acordó un programa de acceso para la prueba de cáncer de mama Oncotype DX.
Otros países europeos reembolsan el costo de la prueba, incluyen: Suiza, Irlanda, Grecia y España.
Para mayor información sobre la prueba Oncotype DX, visite:www.OncotypeDX.com

GENOMICHEALTH

Genomic Health, Inc. es líder mundial en pruebas de diagnóstico basadas en la genómica médica, el resultado de estas pruebas permite tomar decisiones sobre el tratamiento, y asegurar de que cada paciente reciba el tratamiento adecuado para combatir el cáncer en las primeras etapas.
Genomic Health está aplicando su experiencia, la infraestructura científica y comercial para que los datos geonómicos se conviertan en resultados de valor clínico para planificar el tratamiento del paciente con cáncer.
Genomic Health tiene su sede en Redwood, California, con filiales europeas en Ginebra, Suiza.
Para obtener más información, visite: www.GenomicHealth.com



INDUSTRIA PLASTICA LE DICE ADIOS AL PETROLEO


*Novedoso proceso incluye CO2 como materia prima de materiales plásticos

*Utilizar dióxido de carbono en vez de petróleo reduce el impacto en el ambiente


¿Es posible reducir el impacto ambiental en la producción de plásticos? Después de décadas de investigación científica, hoy es una realidad.
Por primera vez la producción industrial de plásticos podrá utilizar dióxido de carbono como materia prima para la elaboración de colchones y muebles tapizados.
Covestro –anteriormente la división de materiales de Bayer– inauguró en Dormagen, Alemania una planta de producción para fabricar un innovador componente de espuma hecho con un 20% de CO2.
El objetivo: ahorrar el porcentaje de utilización de petróleo en espumas de poliuretano.
La empresa ha invertido alrededor de 15 millones de euros en la nueva planta, cuya capacidad de producción anual es de cinco mil toneladas métricas.
El CO2 utilizado es un producto residual de una química adyacente.
Patrick Thomas, CEO de Covestro, sostuvo durante la inauguración de la planta que: “el uso de dióxido de carbono como una fuente de materia prima constituye la solución a uno de los mayores retos de la actualidad: la búsqueda de sustitutos a los recursos no renovables como el petróleo y el gas. Con el inicio de operaciones de producción en Dormagen, Covestro se ha posicionado como un pionero en la materia”.
El poliol elaborado con COse utilizará inicialmente en una espuma flexible para colchones y mobiliario tapizado, cuya calidad tiene estándares tan elevados como la de los materiales fabricados con petróleo.
Prescindir del crudo también ahorra la energía que se hubiera requerido para su procesamiento, por lo que, además, a diferencia de los procesos convencionales, se reduce el impacto en el medio ambiente.
Covestro también trabaja en la fabricación de muchos otros plásticos con dióxido de carbono. La empresa aspira a que algún día se pueda prescindir en gran medida del petróleo en la producción de plásticos.



viernes, 24 de junio de 2016


PLANEACIÓN Y FRECUENCIA DE LAS RELACIONES SEXUALES


*Estudio revela encuesta sobre hábitos sexuales en hombres con disfunción eréctil

*Un 83% de los pacientes que usan medicamento para controlar este padecimiento planean un tiempo específico para tener una relación sexual


“La espontaneidad en las relaciones sexuales de los hombres tratados con algún medicamento oral contra la Disfunción Eréctil (DE), es sólo un mito”, afirmó el docto Mariano Sotomayor.
El ex presidente de la Sociedad Mexicana de Urología, explicó que esto es resultado de una encuesta global que reveló que el promedio de relaciones sexuales de quienes sufren este problema es de seis en un mes y en su mayoría dichos encuentros son planeados con anticipación”.
Los resultados de dicha encuesta, publicada en The Journal of Urology y presentados en San Diego, California, el 9 de mayo pasado, señalan que de esta forma se entienden los hábitos sexuales de quienes toman algún medicamento para la Disfunción Eréctil.
Explicó que el propósito dicha encuesta es para que los médicos entiendan de mejor manera los hábitos sexuales, comportamientos y satisfacción del tratamiento oral para los hombres con DE, ya que este conocimiento les provee de herramientas más reales y les orienta para elegir la mejor terapia de acuerdo a las necesidades de cada paciente.
Al respecto, el doctor Eusebio Rubio-Auroles, fundador y director de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual AC (AMSSAC) precisó que en México, de acuerdo a la experiencia clínica, los resultados son muy similares.
Esto se debe a que la mayoría de los encuentros sexuales se planean con anticipación, lo que hace que la experiencia erótica sea satisfactoria e intensa.
Saber que ocurrirá un encuentro sexual estimula en general la creatividad y la imaginación, dos factores indispensables para mantener la salud sexual”.

ESTUDIO GLOBAL

De acuerdo con el estudio antes mencionado que dio paso a la encuesta realizada, participaron mil 458 hombres con edad promedio de 48 años de edad, de siete países del mundo: Turquía, Taiwán, Rusia, Japón, Italia, China y Brasil.
De éstos, el 36% tenía hipertensión; 30% con problemas de hipercolesterolemia; otro 26% con problemas de próstata; un 22% más sufrían depresión y otro 19% eran diabéticos.
El estudio en cuestión también reveló que el 83% de pacientes que siempre toman medicamentos orales para la DE, o la mayoría de las veces, planearon con anticipación el tiempo específico para la relación sexual.
Otro 71% fue con varias horas de anticipación, 70% con una hora y un 96% con cuatro horas y en cuanto a la frecuencia promedio, la encuesta demostró que las relaciones sexuales fueron de seis veces al mes.
El estudio concluyó que respecto a la satisfacción posterior a tomar algún tratamiento oral es alta, y que un 93% de los pacientes consideran que los atributos más importantes del medicamento es proporcionarles mayor rigidez en la erección, mientras que para el 90% de ellos es importante que tenga un bajo nivel de efectos secundarios.

TRABAJANDO JUNTOS POR UN MUNDO MAS SALUDABLE

En Pfizer aplicamos la ciencia y nuestros recursos globales para mejorar lasalud y el bienestar en cada etapa de la vida. Nos esforzamos por fijar el estándar de calidad, seguridad y valor en el descubrimiento, desarrollo y manufactura de medicamentos para personas y animales.
Nuestro diversificado portafolio global








URGE PUBLICAR LA NORMA OFICIAL MEXICANA PARA
EL CÁNCER DE PRÓSTATA EN EL DIARIO OFICIAL

*El anteproyecto de NOM fue creado en 2014 entre académicos, comunidad médica y organizaciones de la sociedad civil bajo el liderazgo del CENAPRECE

*A la fecha no ha sido autorizado aún para su publicación en el Diario Oficial de la Federación


Durante 2014, la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer trabajó junto con un grupo de académicos, autoridades y representantes de la comunidad médica, en la creación del anteproyecto de la Norma Oficial Mexicana (NOM) para la atención del cáncer de próstata.
La cual debió quedar así: “NOM para la Detección, Diagnóstico, Tratamiento y Vigilancia Epidemiológica del Crecimiento Prostático Benigno y Cáncer de Próstata”.
Sin embargo, desde esa fecha, dicha NOM ha seguido un proceso de revisión que se ha prolongado demasiado y obviamente ha impedido que ésta sea liberada.
Contar con una Norma Oficial para la atención del cáncer de próstata hará posible tener una referencia para el diagnóstico, tratamiento y vigilancia de quienes son diagnosticados con este tipo de cáncer, marcará la base para la generación de campañas de detección temprana y los lineamientos para atender a quienes están en las diferentes etapas de éste cáncer.
Al respecto, Mayra Galindo Leal, directora general de la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, manifestó que “el cáncer de próstata es la causa número uno de muerte, en hombres. De ahí la importancia de poder contar con una guía y referencia para su atención y seguimiento; desde los niveles más básicos de atención hasta las etapas avanzadas”.

UNETE AL EQUIPO

Por ello y a fin de aumentar la conciencia sobre la importancia del auto-cuidado y con la intención de invitar a todos los involucrados a trabajar en equipo en beneficio de la detección oportuna y de una atención de calidad tras el diagnóstico, la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer inició la campaña digital Únete Al Equipo.
Esta campaña compartirá información sobre detección temprana, cuidados y necesidades actuales de los pacientes ya diagnosticados, entre las que destaca la aprobación de la NOM antes mencionada.
“Ser parte del equipo ganador, en beneficio de los hombres y en beneficio de quienes viven con cáncer de próstata es la motivación que debemos tener para lograr más. Para ubicar qué podemos hacer desde nuestras trincheras. Como esposas, como hijos, cuidar la salud de nuestros padres y hombres cercanos; como médicos dar lo mejor de sí en beneficio de nuestros pacientes, tengan o no cáncer de próstata, estén o no en un proceso de detección; y como autoridades, hacer lo que está en nuestras manos por mejorar la situación de atención y acceso para los mexicanos”, agregó la funcionaria.
La asociación invita a todo el público a sumarse compartiendo y comentando la información sobre cáncer de próstata que estará disponible en redes sociales, usando el hashtag #ÚneteAlEquipo.

CANCER DE PROSTATA

Este tipo de cáncer se forma en los tejidos de dicha glándula y generalmente se presenta en hombres mayores de 65 años de edad. En sus etapas avanzadas se le clasifica en dos tipos:
--cáncer de próstata localizado, que es cuando aún se encuentra confinado a la glándula prostática
--cáncer de próstata localmente avanzado, cuando se ha propagado por fuera de la glándula prostática hasta el tejido circundante, generalmente a las vesículas seminales
--cáncer de próstata avanzado, cuando ya se ha propagado a los ganglios linfáticos cercanos, los huesos o alguna otra parte en el cuerpo.
Actualmente, entre las lesiones malignas que mayor número de defunciones causan entre los hombres mexicanos es precisamente este tipo de cáncer (8.1%). Aún más, entre los varones de 60 años o mayores, la tasa de defunciones por tumores de próstata es de 121.57 por cada 100 mil hombres.



DIAGNOSTICO

Para detectar el cáncer de próstata, se deben hacer dos exámenes médicos:
Tacto rectal: en este examen un médico, enfermero u otro profesional de la salud palpa la próstata a través de la pared del recto para evaluar el tamaño, la forma y la dureza de la glándula prostática.
Prueba del antígeno prostástico específico (PSA, por sus siglas en inglés): El PSA es una sustancia producida por la próstata, la cual, si se encuentra en demasía, puede significar que se ha desarrollado cáncer de próstata.
Sin embargo, otras anomalías, como una próstata agrandada, infecciones de ésta y algunos procedimientos médicos, también pueden incrementar los niveles de PSA, por lo cual esta prueba no es definitiva para diagnosticar el cáncer.
Una vez que los estudios resultan positivos, el médico puede indicar otros exámenes para determinar en qué estadío se encuentra el mal, incluyendo: ecografías, rayos x y una biopsia.

TRATAMIENTO

El tipo de tratamiento que se ofrezca al paciente que tiene cáncer de próstata dependerá de la velocidad de crecimiento del cáncer y su diferenciación del tejido circundante, es decir: de la etapa en la que se encuentre dicha enfermedad.
Cuando se encuentra en una etapa avanzada; es decir, cuando el tumor se ha extendido más allá de la próstata, invadiendo la vejiga, el recto, las vesículas seminales, los nódulos linfáticos, huesos u otras partes del cuerpo, el primer paso consiste en evitar que el organismo continúe con la producción de testosterona, hormona masculina que aprovechan las células cancerígenas para reproducirse. Dicho procedimiento para inhibir la generación de testosterona, llamado castración, se logra mediante técnicas como cirugía y manipulaciones hormonales (hormonoterapia).
Si después de 18 a 20 meses el cáncer sigue presente, se puede administrar quimioterapia, tratamiento que genera diversos efectos secundarios, incluyendo cansancio excesivo, anemia, caída de cabello y toxicidad en la piel.
En caso de que la quimioterapia no detenga el avance del cáncer de próstata, existe la posibilidad de ofrecer al paciente este nuevo medicamento que inhibe la producción de los andrógenos, lo cual favorece que los tumores se reduzcan y crezcan más lentamente.
Este tratamiento mejora la calidad de vida del paciente, pues a diferencia de la quimioterapia, no genera fatiga, lo cual permite al hombre reintegrarse a sus actividades normales. Asimismo, debido a que no ocasiona la caída de cabello, mejora la autoestima del paciente.
De igual manera, a diferencia de la quimioterapia, no genera neuropatía, trastorno que limita la motilidad del paciente.




CONTRA LA HIPERTENSIÓN: CEREZAS FRESCAS


*El consumo de cerezas frescas, podría corregir problemas cardiovasculares y prevenir el envejecimiento


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la hipertensión arterial es una enfermedad crónica que consiste en el aumento de presión sanguínea en las arterias, por lo que, cuanto más alta es la tensión, más esfuerzo hace el corazón para bombear la sangre al organismo.
Algunos medicamentos usados para tratar la hipertensión arterial provocan pérdidas de potasio, por lo que el consumo de cerezas frescas podría compensar dicha complicación.
De acuerdo con el American Journal of Clinical Nutrition, las cerezas ocupan el lugar 14, entre los 50 alimentos más ricos en antioxidantes.
Leticia Fabián, actriz y practicante de yoga, te invita a tener una vida activa, e incluir en tu dieta cerezas frescas en esta temporada de junio a agosto, ya que “contienen minerales como el potasio, que permite regular y controlar la presión arterial; una de las complicaciones de la hipertensión, recomendó la protagonista de la cinta española “La Piel Azul”.
Dentro de las propiedades que podemos encontrar en las cerezas frescas, destacan:
--Una importante fuente de potasio, que podría reducir el riesgo de padecer hipertensión arterial.
--Ácido fólico, ideal para tener un buen funcionamiento general del organismo.
--Ideales para mantener el sodio en equilibrio (previene la hipertensión).
Cerezas del Noroeste te invita a incluir cerezas frescas en tu dieta, ya que aportan antioxidantes y potasio, por lo que su consumo es ideal para mantener el sodio en equilibrio, lo que contribuye a los tratamientos contra la hipertensión arterial, de una manera natural.




MÁS MÉDICOS DE PRIMER NIVEL ESPECIALIZADOS EN GERIATRÍA


*Con prevención reducirán enfermedades crónicas que afectan a los adultos mayores

*Participarán grupos multidisciplinarios para garantizar una atención integral


El Instituto Nacional de Geriatría (ING) propuso fortalecer la capacitación que reciben los médicos de primer nivel de atención, para que sus pacientes lleguen a la tercera edad con buena calidad de salud.
En el marco del 2º Encuentro México-Japón sobre Envejecimiento Saludable, Raúl Hernán Medina Campos, subdirector de Investigación Epidemiológica Geriátrica del ING, alertó que de no hacerlo, se corre el riesgo de que las personas pasen los últimos años de su vida con deterioro físico, a consecuencia de alguna enfermedad crónica no trasmisible.
Por ello, el Instituto trabaja en un proyecto para capacitar a médicos de primer nivel de atención, con el propósito de prevenir las enfermedades que se registran en esta etapa de la vida.
Medina Campos precisó que esta tarea se requiere de la participación de un grupo multidisciplinario, integrado por médicos, trabajadores sociales, psicólogos, nutriólogos, fisioterapeutas y enfermeras.
La atención de las personas adultas mayores es más afectiva y da mejores resultados cuando es multidisciplinaria y se involucran a todas las áreas de la salud.
Actualmente, entre 10% y 11% de la población tiene más de 60 años de edad y se espera que para el año 2050, uno de cada cuatro mexicanos esté en esta etapa de la vida.
Dejó claro que las instituciones de salud cuentan con los espacios para atender a esta población, por lo que ahora deben fortalecer las capacidades del personal.
Señaló que el Instituto le apuesta al envejecimiento saludable, que es envejecer en las mejores condiciones, previniendo gran parte de los problemas de salud.
No significa que se llegará a esa etapa de la vida sin enfermedades, ya que es parte del proceso.
Sin embargo, aclaró que es posible vivir una vida plena, con una buena calidad de vida y un nivel de bienestar aceptable.
En su oportunidad, Jesús Zimbrón Guadarrama, director general adjunto del CONAPO, indicó que el envejecimiento es un tema prioritario en la agenda pública, por lo que todas las dependencias del gobierno involucradas en este tema, trabajan de manera articulada para responder el reto de garantizar una vida saludable.


Alvarez considera que la epidemia de obesidad y sobrepeso que afecta a la población mexicana, debe combatirse con acciones integrales, con el uso de tratamientos siempre recomendados y prescritos por parte de profesionales de la salud, que incluyen, entre otros, nutrición, terapia física, terapia del comportamiento, farmacoterapia, cirugía bariátrica y dispositivos electrónicos.

Destacó que el empleo de medicamentos, bajo supervisión médica, es necesario en toda acción encaminada a perder peso. Está documentado que a menor nivel educativo mayor grado de obesidad, y que eso impacta más a las mujeres que a los hombres. Cuyas estimaciones de la OCDE están basadas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
Por último dijo que es urgente establecer un serio esfuerzo educativo, comenzando con los niños desde la Primaria: “enseñarles lo que es una adecuada nutrición y otras medidas higiénico-dietéticas que les permitan desarrollar hábitos saludables, conocer los contenidos de los alimentos, pues es el factor más importante que determina la salud”.
Considera que también debe impulsarse un programa educativo que les facilite a los profesionales de la salud entender que la obesidad y el sedentarismo son la base de las enfermedades opulentas que hoy nos afectan severamente y que debemos regirnos por la ecuación: Comer para moverse y moverse para comer”.
El doctor José Enrique Campillo Álvarez invitó a la comunidad médica a mantenerse actualizados en los temas de obesidad y sobrepeso, visitando la página de internet www.medicalmedix.com y el público en general interesado en estos temas puede ingresar a www.medix.com.mx y al facebook nomaskilos.




SEDENTARISMO Y OBESIDAD VAN DE LA MANO


*La visión darwiniana: comer para moverse y moverse para comer: doctor José Campillo

*Hay factores genéticos que influyen en el desarrollo de las llamadas enfermedades de opulencia


En las sociedades desarrolladas, las llamadas enfermedades de la opulencia, como el colesterol, la diabetes y la obesidad, afectan a gran parte de la población mayor de 40 años de edad y, en los últimos años, amenazan a las nuevas generaciones.
Al respecto, el doctor José Enrique Campillo, afirmó que estos padecimientos se acrecientan porque se come en exceso mientras se vive con mucho sedentarismo, lo que favorece el desarrollo de esas enfermedades.
El doctor en Medicina por la Universidad de Granada, Catedrático de Fisiología de la Universidad de Extremadura, España y experto en Medicina Darwiniana o Evolucionista, explicó que la Medicina Darwiniana entiende la enfermedad como el resultado de un choque entre el diseño evolutivo paleolítico y el uso que hoy se hace de ese diseño en las sociedades opulentas en las que vivimos.
El también autor de diversos libros, entre ellos El Mono Obeso, analizó el papel que juegan los genes en el desarrollo de las enfermedades y explicó que muchas de estas dolencias proceden de la incompatibilidad entre el diseño evolutivo del organismo y el uso inadecuado que de él se hace.
“El conocimiento de nuestra evolución es esencial para comprender los cambios ocurridos en la alimentación de nuestros antepasados y las adaptaciones metabólicas que tuvieron que superar”, destacó.

FACTORES GENETICOS

Hay factores genéticos que influyen. Por ejemplo, en México y Estados Unidos hay comunidades étnicas con cargas genéticas específicas, como los Pimas, que habitan la Sierra Madre Occidental.
“Sucede que el 80% de los Pimas asentados en Estados Unidos tienen obesidad, debido a que comen mucho y son sedentarios, mientras que sólo el 20% de los que habitan en México tienen obesidad, debido a que por las condiciones orográficas en que habitan, deben moverse mucho y hacen necesariamente ejercicio”, añadió.
De sobra sabemos que la obesidad en México afecta al 70% de la población; es decir, 7 de cada 10 personas, y crece anualmente 2%. Igualmente se sabe que es más frecuente en adultos, a partir de los 30 años, y que actualmente destaca el importante aumento en los niños, pues uno de cada 5 tiene sobrepeso u obesidad.
“Se debe mirar la enfermedad, el hecho y su tratamiento, desde una perspectiva evolucionista. Hay que encontrar el camino para hacer las paces con nuestro diseño y conseguir que los genes de la era prehistórica y nuestras formas de vida actuales estén en armonía para poder gozar de una vida más saludable y, posiblemente, más larga y feliz”, precisó.
Las consecuencias de la obesidad son múltiples e impactan la productividad y la calidad de vida. Causa problemas ortopédicos, problemas metabólicos, aumento del colesterol, diabetes, presión arterial alta, problemas en el hígado, problemas respiratorios durante el sueño, bajo rendimiento escolar y/o laboral, aislamiento, discriminación y baja autoestima, provocando además un importante gasto en salud.
El doctor Campillo Alvarez considera que la epidemia de obesidad y sobrepeso que afecta a la población mexicana, debe combatirse con acciones integrales, con el uso de tratamientos siempre recomendados y prescritos por parte de profesionales de la salud, que incluyen, entre otros, nutrición, terapia física, terapia del comportamiento, farmacoterapia, cirugía bariátrica y dispositivos electrónicos.
Destacó que el empleo de medicamentos, bajo supervisión médica, es necesario en toda acción encaminada a perder peso. Está documentado que a menor nivel educativo mayor grado de obesidad, y que eso impacta más a las mujeres que a los hombres. Cuyas estimaciones de la OCDE están basadas en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición.
Por último dijo que es urgente establecer un serio esfuerzo educativo, comenzando con los niños desde la Primaria: “enseñarles lo que es una adecuada nutrición y otras medidas higiénico-dietéticas que les permitan desarrollar hábitos saludables, conocer los contenidos de los alimentos, pues es el factor más importante que determina la salud”.
Considera que también debe impulsarse un programa educativo que les facilite a los profesionales de la salud entender que la obesidad y el sedentarismo son la base de las enfermedades opulentas que hoy nos afectan severamente y que debemos regirnos por la ecuación: Comer para moverse y moverse para comer”.
El doctor José Enrique Campillo Álvarez invitó a la comunidad médica a mantenerse actualizados en los temas de obesidad y sobrepeso, visitando la página de internet www.medicalmedix.com y el público en general interesado en estos temas puede ingresar a www.medix.com.mx y al facebook nomaskilos.



lunes, 20 de junio de 2016


ACTIVIDADES HUMANITARIAS PARA PACIENTES DE AMIGO DEL JUÁREZ


*Las labores de soporte emocional, social y en ocasiones, respaldo económico, contribuyen al restablecimiento de los pacientes


“El Hospital Juárez de México promueve la cultura de calidad, seguridad y bienestar del paciente, a través del Programa Amigo del Juárez, con actividades altruistas dirigida a pacientes de todos los servicios”, aseguró la doctora Imelda Islas, presidenta del Voluntariado del HJM.
Explicó, que las labores de soporte emocional, social y, en ocasiones, apoyo económico que diversas organizaciones voluntarias llevan a cabo en favor de los enfermos y sus familiares, ayudan en su estado de ánimo y pronto restablecimiento.
Las asociaciones que participan en este programa son: México Sonríe, Con Ganas de Vivir, Iluminando con Amor, Vida Nueva, Asociación Mexicana de Alcohólicos Anónimos y Risaterapia.
Durante la presentación del programa, la doctora Islas reconoció la disposición de estas organizaciones, las cuales reciben capacitación en prevención y control de infecciones nosocomiales, ya que el ingreso a un ambiente hospitalario implica siempre riesgos para la salud.
Finalmente, puntualizó que el Programa Amigo del Juárez también vincula a los voluntarios que colaboran en el HJM.




SE INCLUYE CATEGORÍA INFANTIL AL NOVENO PREMIO
NACIONAL DE ACCIÓN VOLUNTARIA Y SOLIDARIA 2016


*El propósito es fomentar la cultura del trabajo voluntario desde la infancia

*En México, más de dos millones de personas desarrollan alguna actividad altruista


Con el propósito de reconocer, alentar y estimular la generosidad, dedicación y entrega de las organizaciones que realizan una labor altruista, el gobierno federal lanza la convocatoria del 9° Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria 2016 (PNAVS), el cual por primera vez incluye la postulación de menores de edad que desarrollen este tipo de actividad.
El doctor Ernesto Monroy Yurrieta, titular de la Unidad Coordinadora de Vinculación y Participación Social de la Secretaría de Salud, lo informó en rueda de prensa, tras señalar que en nuestro país existen más de dos millones de personas que llevan a cabo un trabajo voluntario, en beneficio de la población más necesitada del país.
Jorge Villalobos, acompañado por Fernando Suinaga Cárdenas, presidente del Jurado Calificador del PNAVS; María Angélica Luna y Parra, titular de Instituto Nacional de Desarrollo Social, así como del doctor Monroy Yurrieta, presidente de Centro Mexicano para la Filantropía, explicó que este año se busca fomentar la cultura del trabajo voluntario desde la niñez, por ese motivo se decidió incluir la categoría infantil.
Detalló que el premio se otorga en las categorías grupal, individual, juvenil e infantil. Las postulaciones deben realizarse por terceras personas, y lo podrán hacer de manera física hasta el 29 de julio, mientras que por vía electrónica la fecha límite será el 12 de agosto.

COMO Y DONDE POSTULARSE

Para ello pueden acceder a los portales electrónicos:
En la categoría grupal, podrán participar grupos voluntarios, dentro o fuera de Organizaciones de la Sociedad Civil que laboren en beneficio de la comunidad.
Individual, para las personas de 30 años en adelante que destaquen por su labor voluntaria y compromiso con su entorno, su comunidad y sus semejantes.
Juvenil, para personas de 18 a 29 años cumplidos al cierre de la convocatoria, o grupos de jóvenes que participen en acciones voluntarias, para fomentar y promover labores humanitarias en su comunidad.
Los premios para los primeros lugares consisten en 200 mil pesos para la categoría grupal, y 100 mil pesos para cada una de las categorías individual y juvenil, además se entregarán menciones honoríficas a los pequeños que sean postulados en la categoría infantil.
Los candidatos en las categorías grupal e individual deben tener más de cinco años de labor voluntaria no remunerada, y tres años los de la juvenil. Todos deben ser de nacionalidad mexicana o residentes legales.
A partir del mes de agosto, el jurado calificador del PNAVS analizará las postulaciones recibidas para determinar ganadores.
El doctor Monroy Yurrieta precisó que la ceremonia de la premiación se efectuará el próximo mes de noviembre en el marco de la 24ª Conferencia Mundial del Voluntariado que se llevará a cabo en nuestro país.
El Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria es el máximo reconocimiento que otorga el gobierno de la República a través de sus instituciones, a las personas y actores de la sociedad civil organizada, cuyas acciones se distingan por su vinculación y labor no remunerada, en beneficio del desarrollo de su comunidad.
En 2015 se recibieron 369 postulaciones de las tres categorías en la que participaron los 32 estados del país.



NARRO ROBLES LLAMA A LA UNIÓN PARA AVANZAR EN
LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COMO LA EXCLUSIÓN



*El doctor José Narro Robles, secretario de Salud, clausuró la 25 convención de la Cámara Nacional de la Industria farmacéutica

*Dijo estar comprometido con el proyecto de Nación que ha planteado el Presidente Enrique Peña Nieto


“Si bien en la actualidad la calidad de vida de los mexicanos es mejor que hace 15 años, debemos de trabajar de manera articulada en objetivos comunes, reconociendo las diferencias que tenemos, superándolas y proponiendo los mecanismos para avanzar en la resolución de los problemas que tiene nuestro país, particularmente los que han estado presentes por siglos, como es la exclusión”, afirmó el titular de Salud, doctor José Narro Robles.
Al clausurar la 25 convención de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica, que se llevó a cabo en Puerto Vallarta, Jalisco, el doctor Narro Robles puntualizó que la pobreza, la ignorancia y la falta de respeto a los derechos fundamentales generan exclusión, pero sólo unidos y articulados se podrán atender.
Ante el gobernador de la entidad, Jorge Aristóteles Sandoval, Narro Robles dijo estar comprometido con el proyecto de nación que ha planteado el Presidente Peña Nieto, “un proyecto vigoroso que tiene que ser de largo alcance, el cual incluye a la salud, y en esa tarea es fundamental la alianza con la industria farmacéutica”.
Indicó que la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (CANIFARMA) promueve la investigación, desarrollo en el área de salud, el trabajo conjunto con la academia, empresa y las estructuras de gobierno para que en conjunto, se avance en los objetivos planteados.
Por su parte, Alexis Serlin, presidente de la CANIFARMA, dijo que la industria farmacéutica en México se encuentra en un momento histórico, resultado del liderazgo y apertura al diálogo por parte de las autoridades gubernamentales, lo que repercutirá en el crecimiento del país y una mejor salud para la población.
Finalmente exhortó a todos los participantes de la convención a continuar con el esfuerzo para maximizar el poder del sector salud y de la industria en beneficio de los pacientes.
Durante la ceremonia estuvieron presentes: Julio Sánchez y Tépoz, comisionado nacional para la Protección contra Riesgos Sanitarios, y Antonio Cruces, secretario estatal de Salud, Antonio Cruces.




OSTEOSARCOMA, CÁNCER MÁS FRECUENTE EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


*Cada año se diagnostican entre 100 y 150 casos nuevos

*El tumor se ubica en los huesos cerca de la rodilla, el fémur y el húmero


“El osteosarcoma es el cáncer en los huesos más frecuente, y afecta sobre todo a niños y adolescentes. Cada año, se diagnostican entre 100 y 150 casos nuevos”, informó el doctor Ramón Baque Vázquez, ortopedista oncólogo del Hospital Infantil de México, “Federico Gómez”.
Las regiones del cuerpo donde con mayor frecuencia se forma esta masa palpable son los huesos cerca de la rodilla, el fémur y el húmero, aunque se desconoce el origen.
La sintomatología es: hinchazón en la parte afectada, dificultad para caminar, cambios de coloración y aumento en el tamaño de las venas.
El doctor Bague Vázquez precisó que el diagnóstico se lleva a cabo mediante una radiografía y resonancia magnética de la extremidad.
Asimismo, se realiza una tomografía de pulmón, ya que este padecimiento suele presentar metástasis y desplazarse hacia esa zona.
El especialista puntualizó que la detección temprana es vital para lograr un tratamiento efectivo. Aunque no se sabe con certeza el origen de estos tumores, por lo general se detecta cuando el menor recibe un golpe en la parte afectada.
El tratamiento consiste en una cirugía para retirar el tumor, además se aplica quimioterapia.
El doctor Baque concluyó que el HIM brinda el tratamiento para estos pacientes con el apoyo de un equipo multidisciplinario, y recomendó sobre todo a los adolescentes que si presentan dolor recurrente en la zona de la rodilla, acudan a una revisión médica para descartar o descubrir esta patología.



domingo, 19 de junio de 2016


ABUSO DE ALCOHOL Y SUSTANCIAS ENTRE LOS
TRASTORNOS MENTALES MÁS COMUNES EN HOMBRES


*La dependencia al alcohol o alcoholismo es el de mayor prevalencia en hombres, con un 11.5% de afectados

*También ellos tienen mayor tendencia al consumo de otras sustancias, como marihuana y cocaína

*El intento de suicidio es más prevalente en mujeres, pero el número de suicidios consumados es mayor en la población masculina


En el marco del Día del Padre, Voz Pro Salud Mental Ciudad de México recupera datos relevantes sobre los trastornos psiquiátricos más comunes en los hombres.
En 2003, la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica (ENEP), publicada por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz (INPRF), arrojó que ellos tienen más probabilidades de presentar un trastorno psiquiátrico en alguna etapa de la vida, con un 30.4%, a diferencia de un 27.1% en mujeres.
Voz Pro Salud Mental señala que, en las últimas décadas, la investigación en materia de salud mental ha dado paso a interesantes estudios con enfoque de género.
Se ha encontrado que los trastornos psiquiátricos afectan de manera distinta a hombres y mujeres, pues no solamente su prevalencia y pronóstico varían dependiendo del sexo, sino también algunos síntomas pueden presentarse con mayor gravedad.
Estas diferencias no solamente se deben a factores biológicos, además pueden derivarse de factores psicosociales, como las expectativas de roles y actitudes.
Cabe recordar que el alcoholismo ocupa la mayor prevalencia en los hombres; de acuerdo con resultados de la ENEP, 11.5% de los varones consume esta sustancia de manera dependiente, mientras que sólo el 1% de las mujeres lo hace.
En otras adicciones, la prevalencia en el sexo masculino suele ser también mayor.
Un estudio publicado en 2006 por el INPRF, señala que el 14.4% de los hombres ha consumido marihuana alguna vez en su vida, y 8.3% ha consumido cocaína; mientras que en las mujeres el consumo ha sido del 2% y 0.9%, respectivamente.
Otro dato importante es que los hombres con dependencia al alcohol y/o abuso de otras sustancias presentan mayor comorbilidad con trastornos de la personalidad, como el paranoide, obsesivo de la personalidad, narcisista y antisocial.
Por su parte, aunque estudios recientes sobre la esquizofrenia y el trastorno obsesivo compulsivo (TOC), sugieren prevalencias similares entre ambos sexos, su aparición es más precoz en hombres y su pronóstico menos prometedor; ellos presentan una menor adaptación social, y sus posibilidades de conseguir pareja y tener una vida independiente se ven más reducidas.
En el caso de la depresión, las mujeres tienen mayor prevalencia y, a pesar de que ellas presentan la mayoría de los intentos de suicidio, el número de suicidios consumados es mayor en hombres (81.7% de los suicidios en 2013, de acuerdo con estadísticas publicadas en 2015 por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática [INEGI]).
Los hombres tienden a expresar la depresión en forma distinta, debido a que socialmente es mal visto que muestren tristeza, fatiga u otros síntomas característicos de este trastorno; así que la manifiestan en forma de ira, consumo de sustancias o conductas de riesgo.
En cualquiera de estos casos, es importante tener presente que una condición psiquiátrica no condiciona las capacidades individuales, la calidad humana, ni la calidad de vida de una persona.
La detección y el tratamiento oportuno de un diagnóstico marca la diferencia y las posibilidades de recuperación.
Mientras más información se tenga acerca de un diagnóstico, más fácil será su comprensión y el manejo de su sintomatología.
Con el propósito de dar a conocer una red de apoyo a todos aquellos quienes necesiten de una guía para su tratamiento, Voz Pro Salud Mental Ciudad de México ofrece cursos de psicoeducación sobre enfermedades mentales para pacientes y familiares.
Para mayor información comunicarse a los teléfonos (55) 1997 5040 y 41, el correo: vozpsm@hotmail.com, o la página web: www.vozprosaludmental.org.mx.

TESTIMONIO DE UN PACIENTE

Héctor Iván tiene cuarenta años, es licenciado en Derecho por la Universidad Latinoamericana, y cuenta con una especialidad en Derechos Humanos por la Universidad de Castilla.
Trabaja como servidor público en el Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad (INDEPEDI), y proporciona asesoría legal de forma independiente en materia de Derechos Humanos. Actualmente, vive con sus padres y sus dos hijas, a las cuáles brinda cuidados.
Su sintomatología se presentó en el año 2009. Manifestaba temor de que alguien fuera a hacerle daño, lo que lo mantuvo sin dormir durante quince días, en los cuales vigilaba que nadie entrara a su domicilio.
Interpretaba cualquier reacción o falta de ella como “sospechosas”. Para entonces, él había cursado una licenciatura y un posgrado, estaba casado y tenía dos hijas pequeñas.
Este cambio en su vida fue drástico. De ser un abogado y maestro de Derecho a nivel preparatoria, su realidad se tornó a la de ser una persona “perseguida”, “vigilada” y “próxima a ser el último chivo expiatorio de un complot, cuyos participantes eran siempre secretos”.
Todo era interpretado a través de delirios: delirios de culpa, de persecución, de delito, de pecado... Su familia empezó a cambiar con él, pues no sabían cómo explicar sus conductas “erráticas y extravagantes”.
Consultó a dos psiquiatras y una psicóloga sin obtener buenos resultados; de hecho, comenta que los psiquiatras utilizaron técnicas terapéuticas que sólo acrecentaron su temor.
No fue sino hasta aproximadamente seis meses después, que acudió al servicio de salud mental del ISSSTE, donde se le dio un diagnóstico y se le transfirió al Hospital Psiquiátrico Fray Bernardino Álvarez para valorar si era necesario un internamiento psiquiátrico.
Sin embargo, los profesionales de esta institución decidieron que no lo ameritaba. Le dijeron que necesitaba descansar, estar con su familia; y le recetaron una dosis de medicamento, que si bien en un principio no eliminaba totalmente sus síntomas, al día de hoy ha sido pieza clave para mantenerlo estable y evitar recaídas.
Iván comenta que una vez medicado, pero sin muchas mejoras palpables, se cansó de creer que algo malo estaba sucediendo y decidió enfrentar la vida.
Tomó el Curso Tierra a la Vista, impartido por Voz Pro Salud Mental, para poder desarrollar herramientas que le posibilitaran distinguir la realidad del delirio y volver a ser funcional.
Su recuperación fue un proceso de casi cuatro años, pero hoy en día existe una remisión casi total de sus síntomas, y lo poco que queda, lo controla con el pensamiento y la conducta adquirida en su rehabilitación psicosocial.
Parte de su rehabilitación también fue tomar la decisión de divorciarse, terminar con una relación que lo desestabilizaba.

DETONANTE DEL DIVORCIO

Señala que a raíz de esto logró mantener un trabajo fijo y educar a sus hijas de una manera que él considera más amorosa y menos estricta que la de su ex esposa, aspecto que en su momento fue motivo de pelea y estrés constante en la pareja.
“Mucho tiempo antes de que ocurriera el detonante que me llevó a ser diagnosticado, las discusiones con mi ex esposa eran tan críticas que yo le "gritaba" con desesperación
"Me vas a volver loco"… Yo no sé que tanto influyó esto, pero ahora que no me veo sometido al estrés que me causaba, he podido sobrellevar mejor mi vida. De hecho, superé el divorcio sin mayores esfuerzos”.
En acuerdo mutuo con su ex cónyuge, decidieron que él ejerciera la custodia de sus hijas, y cuidara de ellas de lunes a viernes, lo cual le es posible gracias a sus flexibles horarios de trabajo.
En cuanto a éste, Iván comenta que “el trabajo es el objetivo final que debemos tener todas las personas con un trastorno mental. A nosotros se nos estigmatiza y se piensa que no podemos obtener un empleo”.
Está convencido de que no por tener una condición psiquiátrica, uno se vuelve incapaz de conseguir un trabajo, de mantenerlo o de cuidar de su familia. Afirma que el estigma es solamente un mito, y que él, con su condición actual, lo ha demostrado en forma sostenida y comprobable.
“Ahora toda la familia sabe que me levanto casi siempre a la misma hora, mando a mis hijas a la escuela con apoyo de mis padres, y me voy a trabajar en un horario que me permite comer con mi familia y apoyar a mis hijas en sus tareas escolares. Más tarde tomo mis pastillas, y duermo siempre a la misma hora para poder aspirar a una mejor recuperación física y psicológica”.
“Soy como relojito, un amigo del trabajo me dice que soy muy "ñoño", que exagero en mi disciplina horaria. Lo entiendo un poco, pues a él sí lo hacen trabajar 8 horas o más, aunque también su puesto y sus ingresos lo justifican. Yo en cambio, tengo un ajuste razonable, que es un derecho que tenemos las personas con discapacidad para poder gozar del derecho al trabajo y a la permanencia en el mismo.
Yo trabajo regularmente cuatro horas al día, pues mi jefe entiende que mi mente trabaja con mayor velocidad y tiene mayores niveles de estrés que las personas sin esta discapacidad”.
A todos los padres de familia que se enfrentan a un diagnóstico psiquiátrico, Iván les recomienda que aprendan a expresar el amor a sus seres queridos modificando patrones de enojo, ira o agresión verbal; y transformen sus viejos hábitos en nuevos valores para la familia y la comunidad.
Que mantengan una dosis diaria de fe que les sirva para salir adelante; desafíen a la enfermedad psiquiátrica con voluntad y vivan felices de tener un reto a la altura de sus verdaderos espíritus.
“Hoy en día, mi reto es mi trabajo por las mañanas y mis hijas por las tardes”, concluye.