sábado, 13 de agosto de 2011

ARTRITIS JUVENIL

La Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) una enfermedad de niños y adolescentes

-En México se autorizó el uso de Humira (adalimumab) para el tratamiento de la AIJ

México, D.F, 12 de agosto de 2011.- Existe un mito de que los niños no presentan artritis y no es así, puesto que de las enfermedades reumáticas, la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ) es la más frecuente en la infancia, ya que puede aparecer desde los 6 meses de edad hasta los 16 años”, comenta la Dra. Nadina Rubio, Fundadora de la ANER (Auxilio a Niños con Enfermedades Reumáticas), de Monterrey, Nuevo León.

La AIJ se caracteriza por dolor e inflamación de las articulaciones (las de gran rango de movimiento, como manos, codos, rodillas, muñecas entre otras). Se presenta en uno de cada mil niños por debajo de los 16 años, y es controlable con pronóstico positivo cuando se diagnostica y trata a tiempo. Incluso la buena noticia es que las terapias biológicas han dado muy buenos resultados, y entre ellas Humira (adalimumab) acaba de ser autorizado en México para su uso en AIJ.

 “Anteriormente se le denominada Artritis Reumatoide Juvenil, sin embargo con el tiempo nos dimos cuenta que es diferente a la del adulto, porque precisamente ésta se asocia al factor reumatoide, mientras que en la de los niños y adolescentes no”, agrega la Dra. Rubio.
 
De acuerdo con la especialista, la AIJ es una enfermedad de causa desconocida: “Aunque sabemos que hay una susceptibilidad genética, esto es, los antecedentes familiares tienen un peso. Una por genes complejos, es decir, si tenemos a una persona genéticamente susceptible y le agregamos factores ambientales como infecciones virales o bacterianas, ocurrirá un desbalance en el sistema inmunológico, por eso se llaman padecimientos autoinmunes”.

Agregó que dentro de la AIJ existen varios subtipos y por ello el diagnóstico correcto es muy importante, ya que de ahí se determina el tratamiento a indicar. “Un niño con AIJ que no es tratado de manera adecuada va a tener afecciones directas en el crecimiento y desarrollo. Si entendemos que hay articulaciones inflamadas, el movimiento se verá muy limitado o será nulo, ya que no querrá moverlas por el dolor que esto le genera. Puede ser que no mueva la rodilla, por lo que comenzará a cojear dando como consecuencia una atrofia muscular, contracturas y con ello vendrán más secuelas y complicaciones”, comenta la Dra. Rubio. 

“De igual manera, durante el desarrollo del niño es probable que se presenten complicaciones a nivel de las articulaciones temporomandibulares, lo que le puede ocasionar dificultades para llevar a cabo una masticación normal. Cabe señalar que esta situación no es igual en todos los pacientes, dependerá del subtipo la evolución de la AIJ, por ello reitero la importancia de un diagnóstico correcto”, señala la reumatóloga-pediatra. 

Una forma de verificar que su hijo puede o no presentar AIJ es ver todo su actuar en el día a día. Por ejemplo, observar su capacidad de movimiento físico, ya que las articulaciones se inflaman, están calientes y presentan dolor al moverlas. Esta inflamación crónica ocasiona anemia, pero en cuanto se controla desaparece. Es probable que comience a tener problemas para caminar, no quiera correr, amanezca entumido y despierte por las noches por un intenso dolor. De igual manera, no tendrá apetito y poco a poco será notoria la afectación en la calidad de vida.

“En algunos niños el síntoma inicial es fiebre, por lo que hay que tener cuidado de que el diagnóstico sea el correcto, ya que suele confundirse con un foco infeccioso. Pueden presentarse erupciones tipo rash que aparecen y desaparecen con la fiebre. Y, en cuanto al dolor, es necesario considerar que el menor no puede verbalizarlo muy bien, por lo que habrá que preguntarle  de la manera más sencilla, cómo es que lo describe, si le es molesto todo el tiempo, si sólo cuando lo mueve, que parte del cuerpo le duele, etc.”, enfatiza la Dra. Rubio. 

La especialista recomienda a los padres no subestimar el dolor músculo esquelético de los hijos pequeños y adolescentes, ya que por lo común se lo atribuyen al ejercicio, a un golpe o al crecimiento, cuando en realidad puede ser el inicio de una enfermedad reumática. Por ello la valoración debe realizarse por un reumatólogo pediatra.

Una vez hecho el diagnóstico correcto el especialista determinará el tratamiento a seguir, que dependerá del subtipo de AIJ que presente el paciente. “El tratamiento estándar es a base de metotrexato (MTX) y antiinflamatorios no esteroideos. Cuando el MTX no ofrece los resultados esperados, es que se propone el tratamiento con las terapias biológicas”, comenta la entrevistada. A este respecto, Humira (adalimumab), es la terapia biológica de reciente autorización en México para su uso en el tratamiento  y control de la Artritis Idiopática Juvenil (AIJ).

Cabe recalcar que esta enfermedad es controlable cuando se diagnostica y trata a tiempo, por ello se recomienda que los padres se involucren los más posible para que el paciente se sienta apoyado, ya que también afecta su estado emocional al igual que un adulto. “Lo primordial es que los padres comprendan la enfermedad, después ya abordaremos al menor. Si los padres entienden la enfermedad, podrán apoyar a su hijo en el proceso de la evolución de la misma y, lo más importante, si todos estamos bien informados, tendremos un buen apego al tratamiento, lo que nos ayudará a conseguir la remisión que es lo que al final deseamos tanto pacientes como médicos”, finalizó la especialista.

CLEMBUTEROL

COFEPRIS SUSPENDE EL RASTRO DE SILAO POR PRESENCIA DE CLEMBUTEROL EN EL GANADO

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) de la Secretaría de Salud suspendió hoy la matanza de reses en el rastro municipal de Silao, Guanajuato, tras detectar presencia de clembuterol en el ganado.

Se trata del primer rastro municipal que suspende la autoridad sanitaria por el uso de clembuterol, una sustancia prohibida por la Ley Federal de Sanidad en la engorda de ganado.

Derivado de la vigilancia sanitaria llevada a cabo en el estado de Guanajuato, la COFEPRIS había detectado la presencia de dicha sustancia en animales provenientes de un mismo productor, por lo que procedió al aseguramiento de los canales para evitar su comercialización.

La COFEPRIS, con fundamento en la legislación sanitaria vigente, procedió a la suspensión de actividades en el rastro de Silao  de conformidad con los artículos 30 y 70 del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, donde se señala que los propietarios o administradores comparten la responsabilidad de que en dichos lugares solo se sacrifiquen, procesen o expendan animales o productos que cumplan con las normas correspondientes.

Así mismo, se basó en la Norma Oficial Mexicana NOM-194-SSA1-2004, Productos y Servicios. Especificaciones Sanitarias en los Establecimientos dedicados al sacrificio y faenado de animales para abasto, almacenamiento, transporte y expendio. Especificaciones sanitarias de productos, la cual establece las especificaciones para los productos objeto de la misma y en la que se ha considerado al clembuterol como un contaminante del cual el ganado bovino debe estar libre.

Cabe señalar que las actividades para aplicar la medida de seguridad se realizaron sin contratiempos, proporcionando el personal encargado del rastro las facilidades para llevarlas a cabo.

La suspensión de actividades, tal como se establece en la Ley General de Salud es temporal y permanece vigente hasta que los responsables del rastro presenten el procedimiento que garantice que los animales que ingresen para sacrificio cumplen con la legislación aplicable.


Como parte de las acciones para evitar el uso de clembuterol en animales de abasto, al cierre del mes de junio pasado, la COFEPRIS, en coordinación con el Sistema Federal Sanitario, ha llevado a cabo mil 447 visitas de verificación, de las cuales 273 fueron directamente en rastros, y del total de las muestras tomadas resultaron positivas a clembuterol el 6.3%.

La COFEPRIS advierte que acciones similares continuarán en los establecimientos en los que se detecte la presencia de clembuterol.

PREECLAMPSIA


INVESTIGACIÓN DEL IMSS IDENTIFICA HORMONA QUE AYUDA A DETECTAR CON OPORTUNIDAD LA PREECLAMPSIA

  • Se trata de la principal causa de muerte materno-infantil en México

  • La detección de una hormona en la orina sirve como marcador confiable de que aparecerá este trastorno


Una investigación realizada en el Hospital de Gineco Obstetricia (HGO) número 4 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) podría convertirse en la clave para detectar a tiempo el riesgo de preeclampsia, principal causa de muerte materna en México.

Este problema de salud, que se manifiesta con una elevación súbita de la presión sanguínea desde las 20 semanas de gestación, afecta al 8 por ciento de las embarazadas y es más frecuente entre adolescentes y mujeres mayores de 35 años, explicó el doctor Juan Fernando Romero Arauz, jefe del Servicio de Complicaciones Hipertensivas del Embarazo de HGO número 4.

Aunque se desconoce su causa, algunos estudios la relacionan con una placenta mal formada, de ahí que cuando la paciente está grave, no hay más opción que interrumpir el embarazo, ya que la vida de la futura madre está en grave riesgo. Desafortunadamente, al día de hoy no existe una estrategia preventiva que evite este trastorno.

Pero ahora, gracias a un descubrimiento realizado en el IMSS, la preeclampsia podría ser identificada en las primeras semanas de gestación, si se detecta en la orina de la futura madre la presencia anormal de una hormona, la prolactina.

El doctor en Ciencias Médicas, Alfredo Leaños Miranda, investigador Titular B adscrito a la Unidad de Investigación de Medicina Reproductiva del HGO número 4, expresó que la prolactina es una hormona importante para que la madre inicie la producción de leche.

Asimismo, continuó, participa en la angiogénesis, la formación de nuevas arterias y venas, tanto en la placenta como en el feto, proceso que resulta crucial durante la gestación.

Nuestra investigación, explicó el doctor Leaños Miranda, detectó que la presencia de niveles elevados de prolactina en la orina, durante los primeros meses del embarazo, podría ser un marcador confiable de que se está alterando, precisamente, la formación de nuevos vasos sanguíneos, lo que se traduce, precisó, en un súbito aumento de la presión arterial.

El doctor Romero Arauz explicó que algunos de los síntomas que caracterizan esta enfermedad son dolor de cabeza, visión borrosa, náusea, zumbido de oídos, aumento de peso y dolor en la boca del estómago.

El especialista del Seguro Social detalló que en la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) HGO número 4, el servicio de preeclampsias cuenta con 42 camas y mensualmente se atiende, aproximadamente, a unas 65 derechohabientes con este padecimiento, 40 de ellas con el mal severo.

Hasta el momento, 260 derechohabientes, con aproximadamente 12 semanas de embarazo, han participado en el estudio de seguimiento dirigido por el investigador del Seguro Social.

El equipo, conducido por el doctor Leaños Miranda, del que en su momento también formó parte el doctor Romero Arauz, lleva más de 7 años de estudio en una investigación que es pionera a nivel mundial.

El reporte del hallazgo en el IMSS sobre el papel que juega la prolactina en la preclampsia fue publicado en 2008 en la revista Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism.

Además, ha recibido dos premios nacionales importantes, uno en 2010 por la Academia Nacional de Medicina, y este año, el XXII Premio GEN de investigación sobre defectos del nacimiento, otorgado por la asociación civil Grupo de Estudios para el Nacimiento (GEN).

La clave del éxito para evitar muertes maternas o complicaciones en el bebé por preclampsia, subrayó finalmente el doctor Romero Arauz, es el control prenatal cuidadoso. Que la paciente, en el momento en que se sepa embarazada, acuda a la brevedad con su médico tratante para que todo el proceso transcurra bajo vigilancia especializada.

miércoles, 22 de junio de 2011

SEDENTARISMO


SEDENTARISMO,  EL PEOR ENEMIGO DE LA SALUD

Dolores Rodríguez Ramírez
De acuerdo con el estilo de vida que se lleva actualmente, que se ha vuelto sedentaria, las personas ven mermada su energía, cada vez están más estresados y expuestos a las enfermedades cardiovasculares, diabetes, cáncer de colon, de mama y, probablemente, a otros tipos de este padecimiento.
Para evitar este riesgo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda su estrategia global en dieta, actividad física y salud, en la que sugiere que cuando menos 30 minutos de actividad física regular, de moderada a intensa, la cual a la larga redundará en una mejor salud.
Se refiere sobre todo a las personas que llevan un estilo de vida sedentaria, es decir, que pasan más tiempo sentadas o acostadas, o simplemente, sin moverse. Sin embargo, hay ejercicios que toda persona puede hacer ante un escritorio, frente a la televisión, o simplemente cuando se está en una silla.
Igualmente, muchas se pasan casi todo el día encerradas en una oficina y sentadas frente a la computadora. Aún así, pueden aumentar los niveles de energía, aliviar el estrés, quemar calorías y recuperar la salud.
Si éste es su caso, intente realizar, poco a poco, estos ejercicios:
Ocupe todo el asiento y con los brazos a los costados, con una pierna dé un paso hacia delante de manera que el muslo quede paralelo al piso, cuente hasta tres, vuelva la pierna a su lugar y repita con la otra. De esta forma también se pueden realizar pequeñas caminatas. ¡Inténtelo!
De pie y con la espalda contra la pared, mueva los pies hacia el frente lo más lejos posible, hasta que la pared sostenga todo el peso de la espalda. Doble las rodillas poco a poco de manera que éstas formen un ángulo de 90 grados y mantenga la postura todo el tiempo que sea posible.
Párese firmemente teniendo la silla (sin ruedas) detrás, con los pies separados, doble las rodillas como si fuera a sentarse, cargando el peso del cuerpo sobre los talones. Cuando las piernas estén paralelas al asiento de la silla eleve el cuerpo hasta llegar a la posición de pie.
En esta posición, con los dedos de los pies hacia delante, doble lentamente las rodillas hasta que no se puedan ver los dedos y regrese lentamente a la posición original.
Tómese un tiempo para desayunar o tomar café e intente estirar los brazos y piernas. Levante y baje los talones apoyándose en la mesa o en el escritorio. Levántese lo más frecuentemente que pueda y camine hacia otra oficina, hacia el elevador y si tiene cerca una escalera úsela dos o tres veces al día.
Mientras está sentada, apretar los glúteos contando hasta tres y vuelva a relajarlos. En casa haga algunos ejercicios abdominales. Con la espalda sobre el piso doble las piernas sobre el abdomen y rodeándolas con los brazos impúlsese hacia delante, cuente hasta tres y vuelva a la posición original.
Mientras está sentada levante los hombros, ya sea juntos o uno por uno, hasta que casi toque las orejas, cuente hasta tres y luego relájese.
Estos sencillos ejercicios le darán el pase a otros de mayor fuerza que podrá realizar el fin de semana en casa. Incluso la caminata, con movimientos firmes y algo acelerados, ayudan a relajar el cuerpo, deshacerse del estrés y después se convierte en algo placentero. Si lo hace cuando recorre aparadores, acompañada o simplemente para que el perro también se ejercite, en poco tiempo verá los beneficios.


PIEL BELLA



Mantenga la juventud de la piel
con cuidados caseros sencillos

Dolores Rodríguez Ramírez
En cada persona la genética influye en cómo luce y se siente la piel, sobre todo la del rostro, cuello y manos, pero factores como el clima, la alimentación y el estrés le afectan cada día. De ahí la importancia de que cada quien conozca qué tipo de piel tiene.
Pero además de esto, debe saber que el estado de la piel sufre cambios apenas perceptibles con cada estación del año. Es mejor usar el sentido común y poner atención cuándo necesita humectantes, limpiadores y hasta bloqueadores solares.
Si bien es cierto que la mejor medida de higiene es el baño diario, también es verdad que los jabones dañan la piel de la cara y cuello. ¿Qué hacer?, recurrir a las cremas exfoliantes preparadas precisamente para utilizarse para limpiar el cutis.
No se deben utilizar los mismos productos todos los días, por muy caros que sean o porque los recomienda la comadre o los comerciales de la televisión. Cada persona debe aprender cómo funciona su piel; cuando está seca o cuando acumula grasa.
Antiguamente, las mujeres recurrían a los remedios caseros y a la despensa de la cocina para mantenerse frescas, con un cutis lozano y una cabellera envidiable. ¿Por qué no hacer lo mismo ahora? Solamente cuidar de no utilizar los productos que tengan aditivos pesados.
Las abuelas recurrían al aceite de oliva para retirar las impurezas de la cara o los restos de polvo cuando terminaban de limpiar, barrer y sacudir la casa. Por la noche descansaban e iban a la cama con un poco de aceite de germen de trigo, sin el riesgo de manchar las sábanas y la almohada y de paso a su pareja. De paso, sabían que había que lucir bellas sin espantar al marido.
Antes, eran las primeras en despertar, tenían una rutina de estiramiento en la cama para despertarse del todo, tomaban un baño con geles (jabón líquido) que ellas mismas preparaban y que les conservaban la piel en buen estado por largo tiempo. Cubrían el rostro con aceites, como el de germen de trigo que limpia sin desollar o unas gotas de glicerina, que atrae la humedad.
Muchas se conservaban esbeltas y sanas gracias a los desayunos naturales que preparaban para toda la familia. La labor cotidiana como lavar, plancha, guisar, etcétera, las mantenía en movimiento y sin sobrepeso. La compra del mercado se hacía cada mañana y las obligaba a caminar, lo que las mantenía de buen humor y no terminaban gruñonas al final del día.
Sin embargo, estas costumbres prevalecieron hasta mediados del siglo pasado. Vinieron la modernidad y las comodidades y afectó la vida de toda la familia. La televisión la desunió y se terminaron las charlas de sobremesa y las reuniones de fin de semana, así como los paseos en grupo.
Las mujeres más jóvenes adoptaron otras costumbres y se convirtieron en robots, consumiendo productos de belleza que, muchas veces, no eran los adecuados para su tipo de piel. Se olvidaron de los aceites de la despensa y gastaron fortunas en otros productos que favorecieron la aparición de manchas y arrugas antes de tiempo.
Se olvidaron que algunos jugos y purés de frutas son excelentes mascarillas para un rostro de princesa, aunque hay princesas que desean esconderlo por el daño que les han causado los cosméticos de dudosa calidad.
Para comenzar el día, además del baño diario, se debe organizar una rutina de limpieza y humectación del rostro, que toma sólo unos minutos. Para la piel seca se recomienda una crema limpiadora que al mismo tiempo humecta mientras limpia. Inténtelo con aceite de oliva virgen.
En el mercado ya hay con base de agua, con ingredientes contra la grasa, como el extracto de algas marinas que son perfectos para cuando se incrementa la presencia de grasa en tiempos cálidos.
Los humectantes evitan que la piel luzca opaca, seca y más vieja de lo que es. Hay lociones ligeras para piel normal y cremas hidratantes con ingredientes como petrolato, glicerina o mantequilla de shea, que son un buen remedio cuando la piel se siente seca o sensible. La ventaja es que también se puede usar cuando la piel tiene exceso de grasa. Si de controlar la grasa se trata, opte por fórmulas sin aceite que hidraten.
La piel que rodea los ojos es la más delicada y requiere mayor cuidado conforme pasan los años. Por la mañana, una buena crema humectante y por la noche una crema rica en mantequilla de shea o con base de cera de abeja.
El más recomendado es el aceite de oliva, que también es el ingrediente básico en algunos productos de belleza por su acción antioxidante y ofrece una limpieza suave y nutritiva para la piel más delicada y no deja sensación grasosa.
Otra marca muy conocida utiliza el extracto de jugo de coco como blanqueador en alguna de sus cremas, porque es un excelente auxiliar para desaparecer la ojeras debajo de los ojos. De paso utilizan el aceite de aguacate, que provee de suavidad e intensa humedad esta área de los ojos, además de que es una extraordinaria mascarilla en esta zona.
Las almendras y la miel, combinadas con avena son para una limpieza profunda y tonificante, pero convertidas en crema pierden algo de su valor. Y qué decir del chocolate, el mejor tratamiento contra el envejecimiento, que también se vende en forma de emulsión.
Una práctica común e indebida, es el maquillarse corriendo y a bordo de un medio de transporte, con riesgo de volcar sobre los pasajeros o la pareja los cosméticos que se utilizan.
Antes de hacerlo, debe saber que por la mañana el ambiente lleva más contaminantes que en el resto del día, los que pueden filtrarse en los cosméticos que está usando a bordo de un transporte. Estos se quedan en la cara y pueden causar daños posteriores.
Los que tienen más riesgo son los rimeles, porque están más cerca del ojo, y los labiales porque son los primeros que tocan todo alimento que se consuma posteriormente.
Procure levantarse unos diez minutos antes de la hora habitual para no exponer su rostro a estos desastrosos efectos. Tampoco retoque su maquillaje en lugares donde hay exceso de personas, se fuma o alguien tose o estornuda. Además, aprenda a sacarle provecho a sus cosméticos y procure cambiarlos mensualmente.



DONACIÓN DE ÓRGANOS Y TEJIDOS BENEFICIA A CASI 2 MIL DERECHOHABIENTES DEL IMSS


*El incremento de las enfermedades crónico degenerativas en el país se traduce en una mayor demanda de trasplantes

*Riñones, córneas, médula ósea, hígado y corazón, los más requeridos


Las acciones a favor de la donación y trasplante de órganos, tejidos y células que realiza el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), permiten mejorar la calidad de vida de miles de derechohabientes.
El doctor José Alfonso Yamamoto Nagano, titular de la División de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células del IMSS, explicó que la importancia de promover la donación de órganos y tejidos radica en que las enfermedades crónico degenerativas --diabetes, hipertensión, padecimientos cardiovasculares y obesidad- se han incrementado en forma sustancial en nuestro país.
Las cifras son contundentes. Durante 2010, en México se realizaron alrededor de dos mil 500 trasplantes de riñón, de los cuales más del 50 por ciento (mil 268) tuvieron lugar en hospitales del IMSS, donde también se llevaron a cabo 163 trasplantes de médula ósea, 28 de hígado, 16 de corazón y 419 de córnea.
El doctor Yamamoto Nagano comentó que estos números hablan de éxito en la mayoría de los trasplantes, aunque no son suficientes para resolver esta necesidad a nivel nacional, ante la poca cultura de donación de órganos y tejidos que existe en nuestro país y la creciente demanda.
Por ejemplo, detalló, del total de trasplantes de riñón realizados el año pasado en el Seguro Social (mil 268), prácticamente 85 por ciento procedieron de donante vivo y únicamente 15 por ciento de donante cadavérico, proporción que, subrayó, debería ser al revés, como sucede en otros países.
España tiene una tasa de donación de 34 por cada millón de habitantes. En América Latina oscila entre 8 y 10 por millón, mientras que en México fluctúa apenas entre 3 y 4.5 donantes por millón de habitantes.
El Instituto Mexicano del Seguro Social cuenta con una normatividad que sustenta su Red Institucional de Hospitales Donadores de Órganos y Tejidos, conformada por 19 Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) y 32 Unidades Médicas Hospitalarias de Segundo Nivel con Licencia Sanitaria, distribuidos en 24 estados de la República.
El doctor José Alfonso Yamamoto Nagano destacó la importancia de aumentar el número de trasplantes por donador cadavérico, ya que el Sector Salud está rebasado por la cantidad de pacientes que requieren un trasplante, por lo que, especificó, se fomenta entre los derechohabientes la donación de los órganos de pacientes con muerte encefálica.
A 48 años de que en el IMSS se realizara el primer trasplante de riñón en México, el Instituto continúa trabajando para incrementar el número de procedimientos. Actualmente, su tasa de trasplantes es de 24 por millón de derechohabientes y la meta institucional es incrementarla a 35 por millón. Así, ejemplificó el especialista del Seguro Social, se prevé realizar este 2011 entre mil 500 y mil 700 trasplantes renales.
Finalmente, el titular de la División de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células del IMSS llamó a dar un sí a la donación de órganos y tejidos para que, con ello, se pueda brindar mejor calidad de vida a los derechohabientes que presentan problemas renales, oftalmológicos, hematológicos, cardiacos y hepáticos.


GRIPE AVIAR



¿DÓNDE QUEDÓ LA GRIPE AVIAR?

Dolores Rodríguez Ramírez
“Preparar al mundo para una pandemia de gripe es una prioridad para la OMS y tiene que ser una prioridad para todos y cada uno de los países del mundo”, afirmó Lee Jong-Wook, director general de la OMS, y la agencia de la ONU lanzó el mensaje de alerta a todo el mundo.
Ante este llamado, los representantes de los países que integran la Unión Europea decidieron, en una reunión en Bruselas, tomar medidas necesarias contra esta amenaza. Sin embargo, no hubo consenso sobre cómo llevarlas a cabo.
No se trata de una gripe común, se trata de la influenza o gripe aviar, y desde el punto de vista farmacológico, el problema de la protección resulta muy complicado, con sólo dos alternativas: las vacunas y los medicamentos antivirales.
La influenza o gripe aviar es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por una de las cepas del virus de la influenza A, y se estima que puede infectar a todas las aves, silvestres o domésticas.
De acuerdo con un informe de la OMS, el virus que ha provocado olas epidémicas en los últimos años corresponde a la cepa H5N1, altamente contagioso y mortal y lo portan todas las aves en todo el mundo.
Este virus se mantiene en la saliva de las aves infectadas, así como en las secreciones nasales y las heces, y cuando las expulsan contaminan toda superficie que tocan, incluyendo seres humanos. Cuando otras aves, susceptibles de infectarse, tienen contacto con estas excreciones de las aves enfermas o con las superficies contaminadas también adquieren el virus.
Se estima que también aquellas personas que tienen contacto constante con estas excreciones y las superficies contaminadas, corren un grave riesgo si no toman precauciones para el manejo de aves y corrales.
Antes de 1997 no existía ningún antecedente de que el virus aviar pudiera infectar al ser humano; sin embargo, en ese año 18 personas en Hong Kong se infectaron con virus de aves, y seis de ellos murieron.
En el informe de la OMS se señala que, hasta el 11 de febrero de 2004 se registraron 20 casos de este tipo de gripe en países del suroeste de Asia, causando 16 muertes. Para julio de 2006 el número de fallecidos ascendió a 54. En total, el virus ha infectado cuando menos a 112 personas, de las cuales 57 han muerto.

PANDEMIA HISTÓRICA

Entre 1918 y 1919 una pandemia de “gripe española”, causada por el virus de influenza Hsw1N1 para el que el ser humano tenía poca o ninguna inmunidad, asoló una vasta región de Europa y causó la muerte a más de 50 millones de personas, además de que infectó a otras tantas.
Al aparecer la influenza aviar, el científico japonés Iosixiro Kavaoka, inició un estudio para el cual reemplazó dos proteínas del virus de la influenza actual con las del virus que causó la pandemia de 1918: la hemaglutinina (HA) y la neuraminidasa (NA).
Cuando los ratones utilizados en el estudio aspiraron el virus recombinante, todos presentaron síntomas muy parecidos a los de la “gripe española” y poco después murieron.
El resultado de dicho estudio advierte que esta recombinación puede ocurrir en la naturaleza, especialmente en los cerdos, muy susceptibles a infectarse tanto con el virus humano como con el aviar que circula en aves silvestres y de corral.
Para la OMS lo más preocupante es que actualmente el virus de la gripe aviar y del ser humano circulan simultáneamente y pueden recombinarse en animales infectados por ambos, o infectar a quienes tienen contacto con aves, lo cual es altamente peligroso, ya que este virus es mucho más mortal que el causante del Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), que se distribuye y muta con tal rapidez que no es posible controlarlo.
En este momento, el virus de la gripe aviar está circulando por Asia y se distribuye por medio de las aves migratorias de sur a norte, lo que pone en riesgo de infección a las aves domésticas y éstas al ser humano por vía aérea.
Es probable que la infección no llegue por el consumo de carne, toda vez que el virus no resiste altas temperaturas. Sin embargo, existe la posibilidad de que el virus sufra una mutación generando una variante fácilmente transmisible entre seres humanos y produzca una pandemia, lo que en este momento sigue siendo tema de discusión entre los científicos de todo el mundo.
Aunque el virus aviar que atacó en Asia a seres humanos y mató a 57 personas, afortunadamente no tiene aún la capacidad de transmitirse entre humanos, existe la posibilidad de que una mutación adicional podría cambiar la situación y los científicos sospechan que el virus podría ya estar en vías de lograrlo.
De acuerdo con el informe de la OMS, en 2005 Tailandia reportó que la epidemia de gripe aviar comenzó en aves silvestres, que fueron las primeras en morir y posteriormente se detectó en aves domésticas. En China, en mayo de 2006 murieron seis mil aves y los resultados de los análisis, publicados en las revistas Nature y Science, revelaron que la causa fue el virus H5N1.
En 2005, solamente en Asia se sacrificaron cerca de cien millones de aves, lo que ocasionó pérdidas de cuando menos 8 mil millones a 12 mil millones de euros.
Los científicos consideran que año las alas de las aves migratorias podrían convertirse de nuevo en un instrumento incontrolable de difusión global del virus con pérdidas económicas incalculables.

EPIDEMIA IMPARABLE

Para la OMS, lo más preocupante es que se produzca una nueva mutación que le permita al virus adquirir la capacidad de propagarse fácilmente entre los seres humanos, lo que haría “prácticamente imparable” a la enfermedad e imprevisible la cifra de víctimas.
Ante este panorama, los laboratorios Roche entregaron a la OMS tres millones de unidades del fármaco antiviral Tamiflu, cantidad insuficiente para enfrentar una epidemia entre seres humanos.
Ello como parte de la prevención, ya que aún no existe una vacuna contra el virus que circula en el organismo humano y las vacunas que están en marcha son para subtipos distintos que no protegen contra el mortal virus; y en tanto no se definan las características inmunológico-específicas del virus transmisible entre seres humanos no será posible desarrollar una vacuna.
Si se presentara una pandemia, serán necesarios a partir de ese momento, cuando menos unos 4 ó 6 meses para obtener una vacuna específica.
Los científicos consideran que con la rapidez mutante del H2N1 la vacuna no constituye una solución definitiva, ya que si por ahora existen cuando menos 16 subtipos, “el virus estará cambiando antes de que la vacuna esté lista”.
También habrán de considerarse otro aspecto. Los países desarrollados producen vacunas que distribuyen a los países que no pueden producirlas; sin embargo, en una situación de emergencia, los productores de vacunas no podrían ni siquiera satisfacer su propia demanda por lo que otros países se quedarían sin vacunas.

PAÍSES PRODUCTORES

El gobierno de Estados Unidos estima que se necesitarán 20 millones de dosis de vacuna y 20 millones del antiviral Tamiflu, para enfrentar una eventual pandemia y actualmente sólo cuenta con una reserva de dos millones de dosis de vacuna con antígeno H5 para casos de emergencia, que sólo serán suficientes para proteger a 450 mil personas, pero no ha planeado producir vacunas preventivas.
Inglaterra planea producir 14.6 millones de dosis, de las que sólo entregará 90 mil, cantidad con la que solamente se podrá vacunar al dos por ciento de su población en una semana. El resto, 13.7 millones de dosis, podrá tenerlas hasta el 2009.
De ahí que los científicos se pregunten ¿cuál será el escenario para los países que no pueden tener una vacuna propia y no pueden comprarla a los países industrializados?



ENDOMETRIOSIS

ENDOMETRIOSIS, ENFERMEDAD
QUE INVALIDA A MUJERES FÉRTILES


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
Por causas que la ciencia aún desconoce, cientos de mujeres son víctimas de la endometriosis, en ocasiones desde la primera menstruación y que les marca un destino de dolor y sufrimiento.
Es una enfermedad originada por el crecimiento desordenado de placas de tejido endometrial fuera del útero, provocando espasmos y dolor, en ocasiones muy severo.
El tejido endometrial, cuyo crecimiento es normal dentro del útero, recubre las paredes de éste para prepararlo a la concepción.
Suele afectar el revestimiento de la cavidad abdominal o la superficie de los órganos localizados en ésta y a menudo se desarrolla sobre los ovarios y los ligamentos que sostienen el útero.
Con menos frecuencia se encuentra también en la superficie externa del intestino delgado y grueso, los uréteres –conductos que van desde los riñones hasta la vejiga-, la vagina, cicatrices quirúrgicas presentes en el abdomen o en el revestimiento interno de la pared torácica (pleura). En raras ocasiones se encuentra en los pulmones.
El tejido endometrial es elaborado por las hormonas dentro del útero, pero cuando crece de manera desordenada provoca hemorragias abundantes durante la menstruación y al mismo tiempo calambres abdominales, dolor, irritación y más tejido cicatricial.
Conforme avanza la enfermedad, si no se detecta y atiende oportunamente, se forman bandas fibrosas que enganchan entre sí estructuras que normalmente no lo están (adherencias); fuera de la cavidad uterina éstas pueden obstruir o interferir el funcionamiento de los órganos cercanos.
La endometriosis es más frecuente en los parientes de primer grado de las mujeres que la padecen: madre, hermana o hija.
Otros factores que incrementan el riesgo de padecerla es dar a luz por primera vez después de los 30 años de edad y tener un útero anormal.  Curiosamente, este padecimiento ataca con mayor agresividad a las mujeres de origen caucásico.
Se considera que cerca del 10 al 15 por ciento de las mujeres que menstrúan entre los 25 y 44 años sufren endometriosis, pero puede aparecer desde la adolescencia. Entre un 25 a 50 por ciento de las mujeres estériles padece esta enfermedad, que puede impedir la fecundación.
La endometriosis grave causa infertilidad al bloquear el paso del óvulo desde el ovario hasta el útero; la endometriosis leve también puede causar esterilidad, sin embargo, en este caso el mecanismo que la provoca aún no está claro.

ORIGEN

Las células del revestimiento interno del útero, por motivos que aún no están muy claros, se desplazan hasta zonas externas al mismo y siguen creciendo. En teoría, tal vez podría deberse a que pequeños fragmentos del revestimiento uterino, que se desprenden durante la menstruación, retroceden hacia las trompas de Falopio en dirección a los ovarios hasta entrar en la cavidad abdominal, en vez de salir con el flujo menstrual a través de la vagina.
Provoca dolor en la parte inferior del abdomen y la zona pélvica, irregularidad menstrual e infertilidad. Algunas mujeres que sufren endometriosis grave no presentan síntomas, mientras que otras que la tienen en grado mínimo sufren dolor invalidante.
En ocasiones el dolor menstrual aparece años después de que se desarrolló la enfermedad; en otras el dolor se presenta durante el coito (dispareunia), antes o durante la menstruación.
El tejido endometrial que se adhiere al intestino grueso o a la vejiga urinaria causa hinchazón abdominal, dolor durante las evacuaciones, hemorragia rectal durante la menstruación o dolor en la parte inferior del abdomen durante la micción.
Cuando el tejido se localiza en un ovario o una estructura cercana da lugar a la formación de una masa llena de sangre (endometrioma), que puede romperse bruscamente o dejar escapar algo de su contenido, lo que causa un agudo y repentino dolor abdominal.

DIAGNOSTICO

Se sospecha que hay endometriosis cuando al palpar el abdomen se provoca dolor o cuando el médico siente la presencia de una masa de este tejido atrás del útero o cerca de los ovarios. La confirmación del diagnóstico requiere la visualización de trozos de tejido endometrial mediante un laparoscopio dentro de la cavidad abdominal, a través de una pequeña incisión por debajo del ombligo.
Ya que no es fácil reconocer la endometriosis, el diagnóstico sólo se puede establecer mediante una biopsia. Se pueden emplear otros procedimientos, como la ecografía, un enema opaco con bario, una tomografía computarizada y una resonancia magnética. Sin embargo, su utilidad diagnóstica es limitada.
Para facilitar el seguimiento de la evolución de la endometriosis se recurre al análisis de sangre que detecta marcadores de este padecimiento, como el CA-125 y los anticuerpos frente al tejido. No obstante, como estos marcadores pueden ser elevados en muchas otras enfermedades, no son útiles para confirmar el diagnóstico.

TRATAMIENTO

Este depende de los síntomas de la paciente, su edad y la extensión de la enfermedad. Los fármacos que suprimen la actividad de los ovarios y retardan el crecimiento del tejido endometrial comprenden una combinación de anticonceptivos orales, progestágenos, danazol y agonistas de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH).
Los agonistas de la GnRH son sustancias que al principio estimulan la liberación de gonadotropinas por parte de la glándula hipófisis, pero al cabo de unas semanas de tratamiento se anula esta liberación.
Es recomendable la extirpación quirúrgica de la mayor cantidad posible de tejido endometrial, ya que el tratamiento farmacológico no cura la enfermedad, que generalmente reaparece una vez finalizado éste.
Regularmente este tejido se extirpa durante la laparoscopia y en ocasiones se recurre a la cirugía para extirpar el tejido de más de 4.5 a 6 centímetros de diámetro. Puede utilizarse un electrocauterizador y un láser para destruirlo. No obstante, la extirpación quirúrgica es sólo una medida temporal, ya que la endometriosis vuelve a desarrollarse en la mayoría de las pacientes.
Los anticonceptivos orales pueden retrasar el avance de la enfermedad tras el tratamiento con fármacos o la extirpación quirúrgica; pero sólo la extirpación quirúrgica de ambos ovarios impide la recurrencia de la endometriosis. Este procedimiento sólo se realiza en las mujeres que no desean tolerar los espasmos y el dolor o que no desean embarazarse.
Tras al extirpación de los ovarios y el útero se puede comenzar con la terapia de sustitución de estrógenos, ya que esta cirugía provoca los mismos efectos que la menopausia. Pero si aún queda una considerable cantidad de tejido habrá que esperar cuando menos de 4 a 6 meses, intervalo que permite que el tejido, que puede estimularse por la terapia de reemplazo hormonal, desaparezca totalmente.

GRAVE DENUNCIA CONTRA EL CMN 20 DE NOVIEMBRE DEL ISSSTE


  *Guadalupe Jiménez fue cesada y amenazada de muerte por denunciar las irregularidades



La doctora Guadalupe Virginia Jiménez Jiménez denunció públicamente el presunto tráfico de órganos y robo de medicamentos biológicos de alto costo en el Centro Médico Nacional 20 de Noviembre del ISSSTE, además de amenazas, por cuya acusación en la Procuraduría General de la República resultó en una orden de presentación para el director del hospital y una alta funcionaria del mismo.
El doctor Rafael Navarro Meneses y la doctora Fedra Irazoque Palazuelos son dos de los imputados en los hechos dados a conocer por la médico, en conferencia de prensa, quien reconoció ante los representes de los medios de comunicación que “si, tengo mucho miedo”.
Jiménez Jiménez, quien fungía como Coordinadora Médica del nosocomio desde mayo de 2009, acusó que tuvo en sus manos “la lista de trasplantes donde, para mi sorpresa aparecía como paciente en el primer lugar o con el llamado ‘Código Cero’ o prioritario Juan Sergio Barrón Morales, médico adscrito del servicio de nefrología, quien se encontraba totalmente sano o al menos lo estaba en ese momento”.
Tal es una de las formas del tráfico de órganos, de acuerdo con la denunciante, pues una vez que el donante se encuentra listo, se asigna el nombre del receptor, que seguramente no es un derechohabiente del ISSSTE, institución que no ha realizado oficialmente trasplantes desde por lo menos dos años atrás.
La médico denunciante fue despedida el pasado 10 de mayo, pero semanas antes ocurrió lo mismo con cuatro médicos residentes, presuntos testigos del hurto de medicamentos biológicos utilizados en oncología, como son el Rituximab, con un costo aproximado en el mercado de 60 mil pesos y el Infliximab de 15 mil pesos.
Los médicos residentes Tania Teresa Mora Arias, Luis Alberto Luna Pineda, Rocío Calderón Estrada y Miriam García Vidal, fueron quienes denunciaron a la Jefa del Servicio de Reumatología, Fedra Irazoque Palazuelos, con la coordinadora médica, Guadalupe Virginia Jiménez Jiménez.
Asimismo, Jiménez reveló el acoso laboral del Subdirector Médico del 20 de Noviembre y su jefe inmediato, Antonio Zárate Méndez, quien le sentenció desde que fue instalada en su cargo, que haría todo lo posible porque se fuera. Además, la médico denunció el silencio cómplice y omisión por parte de sus superiores jerárquicos, desde el director del CMN 20 de Noviembre, Navarro Meneses, pasando por el Director Médico del ISSSTE, Doctor Ricardo Gabriel Manuel Lee y el Director General, Jesús Villalobos López.
Por éste motivo recurrió a la Procuraduría General de la República donde se asentaron las denuncias PGR/DF/SPE/XVII/278-2011-01 y PGR/FSP/B/T2-0064 por amenazas, derivadas de su actuación dentro del CMN 20 de noviembre.
De estos hechos dio conocimiento al Presidente de la República, Felipe Calderón; a los secretarios de Estado, José Ángel Córdova Villalobos, de Salud y Salvador Vega Casillas, de la Función Pública; a la Procuradora General de la República, Marisela Morales y a la Procuradora Federal de la Defensa del Trabajo, Rosalinda Vélez.
“Mi futuro laboral, mi integridad física y la de mi familia están en riesgo, simplemente por ser una mexicana con un alto sentido de la responsabilidad como servidor público y ética ciudadana. Espero que ser una mexicana honesta y con valores cívicos, no sea un estigma que dañe aún más mi dignidad”, expresó en la conferencia de prensa.
Para finalizar, dijo que “si hoy estoy aquí, dando la cara frente a ustedes, se debe no sólo por protección personal, sino porque no quiero terminar una vida de servicio, de lealtad a la institución en la que crecí y entregué mis años de trabajo, pisoteada por funcionarios que aprovechan cargos y compadrazgos para lucrar”.
La doctora Jiménez, mediante una serie de tretas y dilaciones fue orillada a no presentarse a trabajar al no tener adscripción, por lo que finalmente fue cesada por presuntas inasistencias.
Aunado, vino la amenaza cuando en un supermercado se le acercó una persona, con una arma punzocortante que le dijo: Si no le paras a esto, la van a pagar tu familia y tú”.


AGILIZAN APROBACIÓN DE MEDICAMENTOS, DISPOSITIVOS MÉDICOS Y VACUNAS



  
Con la representación del Presidente de la República y del Secretario de Salud, el Comisionado Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Mikel Arriola, inauguró los trabajos de la XX Convención Nacional de la Industria Farmacéutica.
El titular de la COFEPRIS destacó los avances en poco más de 100 días que lleva en el cargo en tres rubros prioritarios para esta industria: abatimiento del rezago en trámites, mejora regulatoria y perfeccionamiento del marco jurídico.
Del primero de marzo al 31 de mayo pasado, dijo, la COFEPRIS avanzó en varios frentes, entre los que resaltan:
·Renovación por cinco años más de 163 registros de medicamentos alopáticos con un impacto superior a 250 millones de dólares anuales y que garantizan la permanencia de 1000 empleos directos y 6 mil indirectos.
·Renovación por cinco años más de 1, 415 dispositivos médicos que tienen un impacto de más de dos mil millones de pesos anuales.
·Emisión de los primeros cuatro registros para medicamentos mediante el esquema de eliminación de requisito de planta que garantizan inversiones por 100 millones de dólares.
·Publicación de los lineamientos que simplifican el procedimiento de liberación de vacunas y reducen los tiempos de espera para los particulares de tres meses a  30 días.
·Emisión de las reglas para ordenar las prevenciones a los trámites que realiza la industria.
·Conclusión del reglamento para medicamentos biotecnológicos que pondrá a México a la vanguardia en América Latina.
·Solicitud a la Organización Panamericana de Salud para que reconozca a la COFEPRIS como autoridad nacional regulatoria en materia de vacunas y medicamentos.
Ante el pleno de la Canifarma, el comisionado Arriola refrendó el compromiso del Gobierno Federal y de la COFEPRIS con la reducción de riesgos a la salud de la población y el impulso a la competitividad de la industria farmacéutica.
Nuestro compromiso, enfatizó, es con la calidad, seguridad y eficacia de los insumos para la salud que consume la población, pero también estamos empeñados en la desregulación, el fomento económico y la equidad en el acceso de la gente a los medicamentos.
Señaló que las perspectivas para 2011 y 2012 son muy alentadoras, ya que la COFEPRIS se está fortaleciendo para reforzar la protección sanitaria de los consumidores, atender mejor a la industria y lograr el reconocimiento de la Organización Panamericana de la Salud.
Posteriormente, el Comisionado Federal sostuvo diversas reuniones bilaterales con representantes de la industria farmacéutica nacional y multinacional.
Por su parte, el presidente de Canifarma, Rogelio Ambrosi, agradeció al comisionado Arriola  la apertura, el compromiso y el trabajo enfocado en resultados que realiza para convertir a la COFEPRIS en una agencia regulatoria de clase mundial.