viernes, 22 de noviembre de 2024

 

SOP: EL SINDROME SILENCIOSO QUE

PUEDE AFECTAR LA FERTILIDAD

 


Hasta el 70% de los casos de SOP no están diagnosticados, según la OMS

 

 

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una alteración hormonal que afecta entre el 21 y el 22% de las mujeres en edad reproductiva en México, según la Jefatura de Ginecología Reproductiva del Instituto Nacional de Perinatalogia (INPer) “Isidro Espinosa de los Reyes”.

Esta condición no sólo provoca síntomas como ciclos menstruales irregulares, acné o aumento de peso, sino que también puede afectar significativamente la fertilidad.

“El SOP provoca desequilibrios en la ovulación, lo que dificulta la liberación de óvulos maduros y reduce las posibilidades de concepción de manera natural. Hasta el 70% de los casos de SOP no están diagnosticados, según la OMS”, explicó el Dr. Claudio Badillo, director médico de la clínica de Reproducción FertilT.

“Sin embargo, tener SOP no significa que sea imposible lograr un embarazo; existen tratamientos que pueden mejorar la ovulación y aumentar las probabilidades de tener un bebé”, precisó.

Para muchas mujeres, los problemas de ovulación asociados con el SOP pueden ser la principal barrera para quedar embarazadas.

La buena noticia es que los tratamientos médicos y cambios en el estilo de vida, el ejercicio y una dieta equilibrada han demostrado ser eficaces para regular los ciclos menstruales y mejorar la fertilidad; el manejo adecuado y temprano de esta condición es esencial, especialmente para mujeres que desean tener hijos.

Se recomienda consultar a un especialista en fertilidad para evaluar opciones de tratamiento. “La Fertilización In Vitro (FIV) permite un mayor control sobre el proceso de estimulación ovárica, lo que es particularmente útil para las pacientes con este síndrome”, aseguró el Dr. Badillo. Además, enfatiza que “la FIV no sólo aumenta las probabilidades de éxito al fertilizar los óvulos, sino que también facilita la selección de los mejores embriones para ser transferidos al útero”.

Por lo tanto, es crucial que el tratamiento sea personalizado, considerando las particularidades de cada mujer.

El Síndrome de Ovario Poliquístico (SOP) es una condición que puede dificultar el camino hacia la maternidad para muchas mujeres. Sin embargo, con el tratamiento adecuado y ajustes en el estilo de vida, lograr un embarazo es una meta alcanzable.

Consultar a especialistas para desarrollar un plan personalizado es un paso clave para transformar este viaje en una experiencia esperanzadora y positiva.

 

 

 

NUEVO MEDICAMENTO DE CLEVELAND CLINIC PUEDE

REDUCIR LA LIPOPROTEINA EN MAS DE 80%

 


Ensayo ALPACAR presentado en las Sesiones Científicas 2024 de la American Heart Association, encontró un importante factor de riesgo de enfermedades cardíacas

 

 

Un ensayo liderado por Cleveland Clinic ha demostrado que el medicamento Zerlasiran reduce los niveles de lipoproteína en más del 80% en sólo 36 semanas, con efectos secundarios mínimos.

Los hallazgos sugieren que esta terapia podría convertirse en un tratamiento prometedor para prevenir enfermedades cardíacas prematuras en personas con altos niveles de lipoproteína, un trastorno que afecta a 64 millones de personas en Estados Unidos y 1.4 mil millones en todo el mundo.

Se estima que entre el 20% y 25% de la población mundial tiene lipoproteína elevada.

Los resultados del ensayo “ALPACAR - Ensayo de Fase 2 de Zerlasiran: Dosis múltiples de un ARN interferente dirigido a Lipoproteína durante 60 semanas” fueron presentados hace unos días en una sesión de ciencia de última hora en las Sesiones Científicas 2024 de la American Heart Association y publicados simultáneamente en el Journal of the American Medical Association.

   ¿Qué es la lipoproteína y por qué es importante?: La lipoproteína (Lp) tiene similitudes con el colesterol LDL, conocido como “colesterol malo”. Se produce en el hígado y, a diferencia de otros tipos de colesterol, los niveles de Lp están determinados en un 80-90% por la genética. La estructura de la partícula Lp contribuye a la acumulación de placas en las arterias, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas y estenosis aórtica.

"Sabemos que Lp aumenta sustancialmente el riesgo de enfermedades cardiovasculares y estenosis aórtica", dijo el autor principal del estudio, Steven E. Nissen, M.D., Director Académico del Instituto de Corazón, Vascular y Torácico de Cleveland Clinic. "Este trastorno ha sido históricamente intratable debido a que los niveles están determinados principalmente por el gen de Lp. El tratamiento con medicamentos siRNA como Zerlasiran es el enfoque más prometedor para interrumpir la producción de Lp en el hígado".

   Detalles del ensayo ALPACAR: El ensayo de fase 2 de 60 semanas, realizado entre el 3 de enero y el 27 de abril de 2023 en 26 sitios de investigación a nivel mundial, incluyó a 180 participantes. Se estudiaron tres regímenes de dosificación: 450 mg cada 24 semanas durante dos dosis, 300 mg cada 16 semanas durante tres dosis y 300 mg cada 24 semanas durante dos dosis. Los tres regímenes lograron una reducción promedio de más del 80% en los niveles de lipoproteína en comparación con el placebo durante las 36 semanas de seguimiento. Además, se observaron reducciones persistentes 60 semanas después de la administración inicial.

   Eficacia y efectos secundarios: Los efectos secundarios más comunes fueron reacciones leves en el sitio de inyección, como dolor en el 2.4% -7.1% de los pacientes, que desaparecieron al día siguiente. No se reportaron efectos graves relacionados con el tratamiento. La evaluación de los resultados permitirá seleccionar las dosis y los intervalos de dosificación para un ensayo clínico de fase 3.

"Si los ensayos actuales demuestran una reducción en la morbilidad y/o mortalidad, la identificación y tratamiento de estos pacientes se convertirá en una prioridad crítica para la salud pública", dijo el Dr. Nissen.

   Importancia global y próximos pasos: Este hallazgo es crucial, ya que la lipoproteína elevada es un factor de riesgo subestimado en las enfermedades cardíacas. Si los resultados continúan siendo positivos, Zerlasiran podría ofrecer una nueva vía para la prevención de ataques cardíacos y otros problemas cardiovasculares en millones de personas a nivel global. El siguiente paso será un ensayo clínico de fase 3 para determinar su impacto en la morbilidad y mortalidad cardiovascular.

   Limitaciones del estudio: Es importante señalar que el ensayo incluyó principalmente a participantes blancos y hombres. Dado que los pacientes de raza negra tienen niveles más altos de lipoproteína, los efectos de Zerlasiran en pacientes no blancos requieren más estudios. El ensayo ALPACAR fue financiado por Silence Therapeutics, la empresa que fabrica Zerlasiran.

 

 

miércoles, 20 de noviembre de 2024

 

EPOC, UNA GRAVE AMENAZA DE MUERTE

QUE NO SE DIAGNOSTICA A TIEMPO

 


La enfermedad pulmonar obstructiva crónica ocupa los primeros lugares entre las causas de muerte a nivel mundial y en México también presenta una alta incidencia

 

 

Actualmente, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) ocupa el tercer lugar entre las causas de muerte a nivel mundial, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).

En México, la EPOC es una de las principales causas de muerte, con una prevalencia del 7.8% en la población. Sin embargo, a pesar de su alta incidencia, más de la mitad de los casos no son diagnosticados a tiempo, lo que contribuye a su mortalidad.

Con la llegada del otoño y el inicio de la temporada invernal, surgen preocupaciones sobre el impacto del frío en la salud respiratoria, especialmente en aquellos que padecen EPOC y asma.

Durante estos meses, las condiciones climáticas pueden agravar los síntomas de dichas enfermedades, lo que resalta la necesidad de tomar precauciones adicionales para evitar exacerbaciones graves.

A esta situación se suma el costo asociado a las hospitalizaciones que aumentan considerablemente, además que afecta la salud mental de los pacientes, ya que aproximadamente el 40% de ellos sufre depresión.

La EPOC afecta a uno de cada diez adultos mayores de 60 años, y sus principales factores de riesgo incluyen la exposición prolongada a gases tóxicos, contaminación y, principalmente, el tabaquismo. A nivel mundial, aproximadamente el 90% de las muertes relacionadas con EPOC ocurren en personas menores de 70 años.

“Al ser una de las principales causas de muerte en México y con el inicio de la temporada invernal, es fundamental que aquellos que padecen esta enfermedad mantengan sus tratamientos al día, así como su esquema de vacunación, además de consultar regularmente a su especialista. La prevención, el diagnóstico temprano y la adherencia al tratamiento son clave para evitar complicaciones graves y mejorar su calidad de vida”, comentó Marco Polo, gerente médico del área respiratoria de GSK.

El aire frío y seco de la temporada invernal tiene efectos irritantes sobre los pulmones, favoreciendo la producción de mucosidad y empeorando la dificultad respiratoria en personas con EPOC. Este escenario se ve agravado por un mayor riesgo de infecciones pulmonares, como la gripe, el virus sincicial respiratorio (RSV) o el COVID-19, que pueden complicar aún más el estado de salud de los que viven con esta enfermedad.

Con más de cinco décadas de liderazgo en el desarrollo de soluciones innovadoras para tratar enfermedades respiratorias, GSK reafirma su compromiso con la salud y el bienestar de los mexicanos.

Su extenso portafolio incluye tratamientos diseñados para cada etapa de enfermedades respiratorias, desde opciones de rescate y mantenimiento, hasta terapias avanzadas con anticuerpos monoclonales.

“Estas soluciones permiten abordar la enfermedad de manera personalizada, atacando sus exacerbaciones y ofreciendo a los pacientes la posibilidad de mejorar su calidad de vida a través de un tratamiento integral y efectivo”, concluyó el doctor Marco Polo.

 

 

 

MANTENIENDO A LOS ADULTOS MAYORES FUERA DEL

HOSPITAL DURANTE LA TEMPORADA DE INFLUENZA

 


*La vacunación, la hidratación y el tratamiento oportuno de los síntomas pueden ayudar a los pacientes mayores a evitar una enfermedad gripal grave

 

 

La influenza puede ser una enfermedad desagradable de una semana de duración y un inconveniente para muchas personas, pero puede tener consecuencias graves para los adultos mayores.

«No se trata sólo de mocos o síntomas similares a los del resfriado. Puede convertirse en neumonía o una enfermedad aún más grave para los adultos mayores que puede conducir a la hospitalización y, por desgracia, a veces su muerte», dijo la Dra. Leslie Ramírez, doctora del programa Senior Advantage de Cedars-Sinai, que se especializa en el cuidado de pacientes médicamente complicados de Medicare Advantage mayores de 65 años.

“Debido a que el sistema inmunológico del cuerpo se debilita con la edad, dijo Ramírez, los virus como la influenza pueden causar enfermedades más graves en los adultos mayores. Una vez hospitalizados, corren un riesgo aún mayor de desarrollar escaras e infecciones cutáneas por falta de movimiento. Y a diferencia de las personas más jóvenes, cuyo estado mejora rápidamente una vez pasada la enfermedad, los adultos mayores pueden tardar semanas en recuperar las fuerzas”.

«Si han estado un tiempo en el hospital, cuando vuelven a casa pueden tener dificultades para acostarse y levantarse de la cama, ir al baño o sentarse y levantarse», explica Ramírez. «Esto complica su cuidado y aumenta la carga de los familiares que intentan ayudarles».

El Newsroom de Cedars-Sinai habló con Ramírez sobre las formas más eficaces de ayudar a los adultos mayores a evitar por completo una hospitalización.

     ¿Qué puede hacer que un adulto mayor con influenza necesite atención hospitalaria?: La influenza puede desencadenar una gran respuesta inflamatoria en los pulmones de los adultos mayores, que pueden no ser capaces de seguir respirando por sí mismos. Pueden necesitar oxígeno y líquidos suplementarios porque tendemos a comer y beber menos cuando estamos enfermos. La deshidratación puede ser muy perjudicial en los pacientes de edad avanzada, ya que les provoca un descenso de la tensión arterial, así como dificultad respiratoria.

Los adultos mayores también son más propensos a padecer múltiples problemas de salud crónicos (afecciones cardíacas, pulmonares y renales) y una infección por influenza puede empeorarlos.

     Si un adulto mayor contrae la influenza, ¿cómo puede evitar una enfermedad grave?: Deben ponerse en contacto con su médico en cuanto experimenten síntomas similares a los de la gripe (fiebre, escalofríos, dolores corporales, dolor de garganta o diarrea) o someterse a las pruebas de la influenza en un centro de urgencias cercano. Si se confirma el diagnóstico, los pacientes pueden recibir Tamiflu, un tratamiento antivírico que puede acortar la duración de la enfermedad y disminuir su gravedad. Pero la medicación debe iniciarse en los cinco días siguientes a la aparición de los síntomas.

También es importante descansar y beber mucha agua. La sopa de pollo con tallarines o el caldo también pueden ayudar a la hidratación. El paracetamol puede ayudar a bajar la fiebre, el ibuprofeno puede aliviar los dolores corporales y los supresores de la tos de venta sin receta pueden aliviar la tos. Pero consulta siempre a tu médico antes de tomar un nuevo fármaco para asegurarte de que no interacciona con tus medicamentos o enfermedades crónicas actuales.

     ¿Tiene algún consejo para los cuidadores o seres queridos de personas mayores?: Es importante identificar los síntomas de la influenza lo antes posible: fiebre superior a 38 grados, escalofríos, fatiga, dolores corporales, picazón en la garganta. Si nota que un ser querido mayor con gripe comienza a volverse más letárgico, muy débil o confuso (no saben dónde están o quiénes son, y generalmente son muy conscientes de su entorno), esas son señales importantes de que la gravedad de su enfermedad está aumentando. Llévelo a urgencias o llame a su médico inmediatamente.

Si empieza a quejarse de que no ha ido al baño tanto como de costumbre, puede ser señal de que no está bebiendo lo suficiente o de que sus riñones no funcionan bien. Si su tos empeora y tiene dificultades para respirar o le falta el aire o no puede ir al baño, todo eso son señales de alarma.

     ¿Cómo pueden evitar la influenza los adultos mayores?: Lavándose las manos, especialmente si va a comer o ha estado en un entorno que podría no estar limpio. Durante la temporada de influenza, evitar los lugares concurridos, como los grandes eventos deportivos. No estoy abogando por que la gente no acuda a acontecimientos importantes de su vida, como una boda o una reunión familiar, pero tome precauciones, como enmascararse o mantener las distancias. Algunas personas siguen optando por no dar la mano.

Y, por supuesto, vacunarse contra la influenza. La vacuna está disponible en las farmacias locales y en nuestra clínica de Cedars-Sinai. Para los mayores de 65 años, existe una vacuna antigripal de dosis alta porque su sistema inmunitario ya no es tan reactivo como antes y necesitan una dosis más fuerte para obtener una respuesta inmunitaria satisfactoria. Los familiares más jóvenes también deberían considerar la posibilidad de vacunarse para reducir el riesgo de contraer la influenza y transmitírsela a sus parientes mayores. Pero recuerda que se necesitan dos semanas para estar completamente protegido. Tenlo en cuenta si quieres vacunarte contra antes de Acción de Gracias, las vacaciones o los viajes importantes.

 

 

 

LA RISA: LA MEJOR MEDICINA Y ES GRATIS

 

 


La risa, esa expresión universal de alegría, va más allá de ser una simple reacción a un chiste. Numerosos estudios científicos han demostrado que la risa tiene un impacto positivo en nuestra salud física y mental.

     ¿Por qué nos reímos?: La risa es una respuesta. Algunas de las razones por las cuales nos reímos incluyen:

A menudo, nos reímos cuando algo sucede de manera inesperada o cuando se rompe una norma o expectativa.

A veces, nos reímos de los errores o las desgracias de los demás (aunque esto suele ser considerado inapropiado).

Las situaciones absurdas o incongruentes pueden provocarnos risa.

     Alivio de la tensión: La risa puede ser una forma de liberar la tensión acumulada y de expresar emociones reprimidas.

     Contagio: La risa es contagiosa. Cuando vemos a alguien reír, es más probable que nosotros también lo hagamos. Si bien aún hay mucho por descubrir, se cree que la risa cumple varias funciones importantes:

      · Social: La risa fomenta la conexión social y refuerza los vínculos entre las personas.

      · Emocional: Nos ayuda a expresar emociones positivas y a liberar tensiones.

        Cognitiva: Estimula el pensamiento creativo y la resolución de problemas.

     Beneficios para la salud: Los beneficios de la risa son numerosos y variados:

 · Físicos:

    o Refuerza el sistema inmunológico: La risa aumenta la producción de células T (forman parte del sistema inmune) y anticuerpos, mejorando nuestra capacidad para combatir infecciones.

    o Reduce el estrés: La risa activa el sistema nervioso, que nos ayuda a relajarnos y a reducir los niveles de cortisol, la hormona del estrés.

    o Mejora la circulación: La risa aumenta el ritmo cardíaco y la frecuencia respiratoria, lo que mejora la circulación sanguínea.

    o Alivia el dolor: La risa libera endorfinas, unos neurotransmisores que actúan como analgésicos naturales.

    o Mayor longevidad: Algunos estudios sugieren que las personas con un sentido del humor más desarrollado tienden a vivir más tiempo.

   Mentales:

    o Eleva el estado de ánimo: La risa aumenta los niveles de dopamina y serotonina, neurotransmisores asociados con la felicidad y el bienestar.

    o Mejora la autoestima: La risa nos ayuda a ver las cosas desde una perspectiva más positiva y a apreciar los pequeños placeres de la vida.

  · Fomenta la resiliencia: Las personas con sentido del humor suelen ser más resilientes ante el estrés y las adversidades.

 

         CÓMO INCORPORAR MÁS RISA EN TU VIDA

 

  · Rodéate de personas positivas: Pasar tiempo con amigos y familiares que te hagan reír es una excelente manera de aumentar tu dosis diaria de humor.

  · Busca el lado divertido de las cosas: Trata de encontrar el humor en las situaciones cotidianas, incluso en las más difíciles.

  · Consume contenido cómico: Lee libros y cómics divertidos, mira películas y programas de televisión que te hagan reír, o escucha podcasts de comedia.

    Practica la gratitud: Apreciar las cosas buenas de tu vida te ayudará a mantener una actitud positiva y a encontrar más motivos para reír.

 

            ¿CÓMO FUNCIONA EL HUMOR COMO TERAPIA?

 

  · Reduce del estrés: La risa activa mecanismos fisiológicos que disminuyen la producción de cortisol, la hormona del estrés, promoviendo una sensación de relajación y calma.

  · Fomenta la resiliencia: Al enfrentar situaciones difíciles con humor, las personas desarrollan una mayor capacidad para adaptarse y superar adversidades.

  · Facilita la comunicación: El humor puede crear un ambiente más relajado y abierto, facilitando la expresión de emociones y pensamientos.

En conclusión, la risa y el humor son una herramienta poderosa para mejorar nuestra salud y bienestar. Al incorporar más risa en nuestra vida, podemos reducir el estrés, aumentar nuestra felicidad y vivir una vida más plena y satisfactoria.

Aunque no existe una "dosis diaria recomendada" de risa, incorporar más momentos de alegría a nuestra vida puede tener un impacto positivo en nuestro bienestar general.

"Una buena risa es un rayo de sol en una casa" - Thackeray

 

 

 

EL RUIDO EN LA VIDA COTIDIANA: UNA AMENAZA

SILENCIOSA PARA LA AUDICION A LARGO PLAZO

 


*Advierte la OMS que la hipoacusia ocurre cuando el umbral auditivo baja a más de 20 dB

 

 

En la rutina diaria, las personas están rodeadas de ruidos constantes que a menudo pasan por alto: el tráfico, la música, el televisor, los electrodomésticos, entre otros.

Aunque algunos de estos sonidos pueden parecer inofensivos, la exposición constante a altas frecuencias llega a ser perjudicial para la salud auditiva.

MED-EL, líder en soluciones auditivas, señala la importancia de la detección oportuna, ya que la pérdida de audición es irreversible y puede reducir de manera significativa la calidad de vida.

Aunque comúnmente se asocia la pérdida auditiva con la vejez, los casos de sordera en personas jóvenes y adultos menores de 60 años son cada vez más frecuentes.

El acceso a tecnologías que amplifican el sonido y la exposición prolongada a altos niveles de ruido pueden dañar la audición, tanto a nivel estructural como nervioso.

Con el tiempo, estas frecuencias afectan las células ciliadas del oído interno, responsables de transmitir los sonidos al cerebro. Una vez dañadas, estas células no se regeneran, lo que provoca una hipoacusia irreversible.

Además, la constante exposición al ruido también puede contribuir a otros problemas de salud, como el estrés, la fatiga y diversas afectaciones psicológicas.

En el hogar, algunos de los sonidos más comunes que pueden causar pérdida de audición son aquellos con un volumen elevado, como la música, el televisor o el despertador.

Aunque se consideran frecuencias comunes, estos ruidos pueden exceder los niveles recomendados para no dañar el oído.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la hipoacusia o pérdida auditiva sucede cuando el umbral de audición se reduce a menos de 20 decibeles (dB). Para ponerlo en contexto, un susurro en una conversación suele alcanzar una frecuencia igual o mayor a 20 dB.

“Es esencial que las personas comprendan que el daño auditivo no se limita a entornos industriales o laborales. Todos los días estamos expuestos a fuentes de ruido que, aunque parecen inofensivas, ocasionan un daño irreversible en el sistema auditivo a corto o a largo plazo. Una vez identificado el tipo de deterioro en cada paciente, es posible ofrecer soluciones que contribuyan a mejorar o recuperar la audición mediante audífonos o implantes cocleares, según el diagnóstico de cada persona”, señala Dulce María García Jacuinde, médico audióloga y de soporte clínico en MED-EL México.

MED-EL te menciona algunas actividades cotidianas que contribuyen al desgaste del oído a largo plazo:

   Escuchar música a volumen alto en audífonos, en el estéreo o en el auto.

   Permanecer cerca de ruidos fuertes en el hogar, como cortadoras de césped, durante periodos prolongados

   Asistir frecuentemente a conciertos de música con gran volumen.

   El ruido que producen las motocicletas o transportes de cargas pesadas.

   Usar herramientas eléctricas de forma frecuente.

   Tocar instrumentos en bandas o en orquestas sin protección.

   Ver películas en volumen alto, sobre todo aquellas que incluyen explosiones o efectos con audio extremo.

   Estar constantemente expuesto al ruido del tráfico.

Es fundamental que tanto jóvenes como adultos tomen conciencia de los riesgos que conlleva la exposición prolongada al ruido y la importancia de cuidar su salud auditiva.

Realizar chequeos auditivos periódicos permite detectar de manera temprana cualquier signo de deterioro en la audición, lo que es clave para prevenir daños mayores.

 

 

 

LA TENDENCIA EN FLORES PRESERVADAS:

MOMENTOS QUE PERDURAN

 


*Flores preservadas, un detalle de ensueño que marca tendencia

 

 

En el mundo de los detalles significativos, las flores preservadas han conquistado un lugar especial. Más que un regalo común, representan una propuesta de valor diferenciador, ligado a la innovación en el arte floral, que evoca un mensaje que se mantiene en el tiempo.

Esta tendencia inició en Europa y Asia, donde la técnica de preservación cautivó por su capacidad de capturar la frescura y encanto de cada flor por largos períodos.

Hoy en día, las flores preservadas destacan como una alternativa sofisticada que redefine el concepto de regalar flores, especialmente cuando se trata de un detalle memorable y exclusivo.

En México, BLANC florería ofrece una colección premium de arreglos con flores preservadas, con la opción de personalizar cada diseño. La atención al detalle, convierten los ramos en una opción ideal, para quienes buscan estilo y modernidad con un toque de originalidad y durabilidad por años.

La magia de las flores preservadas reside en la tecnología que conserva su apariencia fresca y natural sin demandar grandes cuidados. Mediante un proceso avanzado que reemplaza la humedad de cada flor con una solución especial, se logra mantener su estructura, textura y color como si acabara de ser cortada.

“Uno de los mayores desafíos es adaptar las nuevas tendencias en arte florar, ya que representan alternativas innovadoras para los clientes; siendo, además, la oportunidad de captar la atención de nuevos seguidores. Las flores preservadas nos permiten crear un regalo que encierra emociones y belleza en un solo detalle”, comentó Jaky Vázquez, directora floral de BLANC.

Asimismo, BLANC florería se dio a la tarea de transformar su modelo de atención, implementando mejoras sustanciales a su sitio web, para acceder a una gama más amplia de categorías de manera intuitiva y rápida.

La implementación de tecnología de vanguardia permite a los usuarios una navegación mejorada en dispositivos móviles, para explorar el sitio con los más de 100 arreglos especiales de BLANC y elegir uno en pocos clics.

Además de reforzar la protección de los datos de los clientes, a través de un certificado SSL, que asegura una experiencia de compra cifrada de extremo a extremo y sin complicaciones.

BLANC, además ofrece la versatilidad de notificaciones en tiempo real a través de WhatsApp, para seguir el estatus del pedido desde el momento en que es seleccionado y hasta su entrega.

“Hemos transformado nuestro modelo de atención, para cumplir con las expectativas de nuestros clientes, en calidad como en tendencias innovadoras”, concluyó la directiva.

 

 

martes, 19 de noviembre de 2024

 

REALIZAN EXPERIMENTO SOBRE VACUNA CONTRA

EL CANCER DE MAMA, EN CLEVELAND CLINIC

 


*Según la American Cancer Society, alrededor del 70-80% de los tumores mamarios en mujeres con mutaciones en el gen BRCA1 son de tipo triple negativo

 

 

Investigadores de Cleveland Clinic están presentando los resultados más recientes de su estudio sobre una vacuna innovadora destinada a prevenir el cáncer de mama triple negativo, la forma más agresiva y letal de la enfermedad.

El equipo de investigación ha encontrado que la vacuna en prueba fue generalmente bien tolerada y provocó una respuesta inmunológica en la mayoría de los pacientes. En la presentación, se detallaron los efectos secundarios observados, se mostró la dosis más alta tolerada hasta ahora y se explicaron los efectos inmunológicos de la vacuna. Estos hallazgos están siendo presentados en la Reunión Anual de la Sociedad de Inmunoterapia del Cáncer.

El ensayo clínico, que comenzó en 2021 y es financiado por el Departamento de Defensa de EE.UU., sigue evaluando la seguridad de la vacuna y monitoreando la respuesta inmunológica en los pacientes.

Este estudio de fase 1, realizado en el campus principal de Cleveland Clinic en colaboración con Anixa Biosciences, Inc., ha incluido hasta ahora a 26 pacientes, distribuidos en tres grupos:

   Fase 1a: Pacientes que completaron el tratamiento para cáncer de mama triple negativo en etapas tempranas en los últimos tres años y que actualmente están libres de tumores, pero con alto riesgo de recurrencia.

   Fase 1b: Personas libres de cáncer pero con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama, que han decidido someterse voluntariamente a una mastectomía preventiva para reducir su riesgo. En su mayoría, son mujeres con mutaciones en los genes BRCA1, BRCA2 y PALB2.

   Fase 1c: Pacientes con cáncer de mama triple negativo en etapas tempranas que han recibido quimioinmunoterapia preoperatoria y cirugía, y que están siendo tratados con pembrolizumab tras la operación. Estos pacientes tienen cáncer residual en el tejido mamario, lo que aumenta el riesgo de recurrencia.

Anixa está planeando un estudio de fase 2 para evaluar la eficacia de la vacuna, que se espera comience en 2025 y dure entre dos y tres años.

 

                 HERRAMIENTA PREVENTIVA

 

“El cáncer de mama triple negativo es la forma de cáncer para la cual tenemos los tratamientos menos efectivos,” comentó el Dr. G. Thomas Budd, del Instituto de Cáncer de Cleveland Clinic y principal investigador del estudio de fase 1. “A largo plazo, esperamos que esta vacuna pueda convertirse en una herramienta preventiva real para personas libres de cáncer, ayudando a evitar que desarrollen esta enfermedad tan agresiva”.

El Dr. Budd señaló que existe una gran necesidad de mejores tratamientos para el cáncer de mama triple negativo, ya que no presenta las características biológicas que suelen responder a terapias hormonales o dirigidas. Aunque el cáncer de mama triple negativo representa sólo entre el 10% y 15% de todos los casos de cáncer de mama, según la American Cancer Society, esta variante causa un porcentaje desproporcionadamente alto de muertes por cáncer de mama. Además, es dos veces más común en mujeres afroamericanas, y alrededor del 70-80% de los tumores mamarios en mujeres con mutaciones en el gen BRCA1 son de tipo triple negativo.

La vacuna en investigación está basada en los estudios pre clínicos liderados por el fallecido Dr. Vincent Tuohy, quien fue el Mort and Iris November Distinguished Chair en Investigación Innovadora sobre el Cáncer de Mama en el Lerner Research Institute de Cleveland Clinic. Gracias a décadas de investigación pionera del Dr. Tuohy, se desarrolló esta vacuna experimental.

La vacuna está diseñada para atacar una proteína de lactancia llamada α-lactalbumina, que desaparece en los tejidos mamarios normales con el envejecimiento y después de la lactancia, pero que está presente en la mayoría de los cánceres de mama triple negativo. En caso de que se desarrolle cáncer, la vacuna tiene como objetivo estimular al sistema inmunológico para atacar el tumor y evitar que crezca.

Este enfoque se basa en los estudios del Dr. Tuohy, quien demostró que activar el sistema inmunológico contra la α-lactalbumina era seguro y efectivo para prevenir tumores mamarios en ratones. La investigación, publicada originalmente en Nature Medicine, fue financiada gracias a las donaciones de más de 20,000 personas durante los últimos 12 años.

“El Dr. Tuohy esperaba que esta vacuna demostrará el potencial de la inmunización como una nueva estrategia para controlar el cáncer de mama, y que eventualmente un enfoque similar pudiera aplicarse a otros tipos de cáncer”, agregó el Dr. Budd.

 

 

 

Noviembre 20: Día Mundial del Hombre

 

SEÑALES DE ADVERTENCIA DEL

 AGRANDAMIENTO PROSTATICO

 

 


El agrandamiento de la próstata, también conocido como hiperplasia prostática benigna (HPB), es una afección común entre los hombres mayores. De hecho, las estadísticas indican que más de la mitad de los hombres mayores de 60 años y hasta el 90% de los hombres mayores de 80 años pueden notar signos.

El Dr. Ricardo González, urólogo del Hospital Houston Methodist, platicar con tu médico ante ciertos síntomas que veremos a continuación.

“El agrandamiento de la próstata no es cáncer, ni aumenta el riesgo tumoral; sin embargo, puede representar un impacto considerable en la calidad de vida”, advierte el Dr. González. “La afección puede empeorar con el tiempo y, si se permite que progrese, puede provocar complicaciones graves”.

Aquí encontrarás todo lo que necesitas saber sobre la HPB, incluidos los síntomas a los que debes estar atento y las causas de la afección.

     ¿Qué es la HPB?: La próstata es una glándula del tamaño de una nuez, parte del sistema reproductivo, que se encuentra en la pelvis del hombre. La posición de la próstata, justo debajo de la vejiga y alrededor de la uretra, puede afectar el flujo de orina.

La hiperplasia prostática benigna se produce cuando la próstata aumenta de tamaño. Los problemas urinarios suelen ser el resultado del agrandamiento de la glándula.

“Dada la posición anatómica, el crecimiento de la próstata ejerce presión sobre la uretra”, explica el Dr. González. “Esto puede obstruir el flujo de orina y causar síntomas urinarios, que van desde un chorro débil hasta un vaciado incompleto de la vejiga”.

Todos los problemas urinarios son molestos e inconvenientes, pero es este último (no poder vaciar completamente la vejiga) el que puede provocar problemas graves en el futuro, como infecciones de la vejiga, cálculos en la vejiga, sangre en la orina e incluso insuficiencia renal. Es por eso que no debes ignorar los signos de la HPB.

Los síntomas del agrandamiento de la próstata incluyen:

        - Aumento de la frecuencia de la micción

        - Aumento de la urgencia de orinar

        - Levantarse por la noche para orinar

        - Goteo después de orinar

        - Estar listo para orinar pero tardar un tiempo en hacerlo

        - Micción intermitente (flujo intermitente mientras orinas)

     ¿Cuáles son las causas del agrandamiento de la próstata?: “Alrededor de los 40 a 50 años, la próstata comienza a crecer naturalmente con el tiempo”, advierte el especialista del Hospital Houston Methodist. “Hay una serie de factores que pueden aumentar la tasa de crecimiento, algunos no se pueden cambiar, pero otros sí”.

Los factores (además de la edad) que influyen en el agrandamiento de la próstata incluyen:

        - Antecedentes familiares: tener un padre o un hermano con HPB aumenta el riesgo.

        - Tener hipercolesterolemia familiar: una afección hereditaria que conduce a niveles más altos de colesterol.

        - Dieta: los estudios muestran que la próstata crece más rápido en los hombres que comen mucha carne roja, lácteos y alimentos procesados, a diferencia de verduras y pescado.

Cerciórate de informar a tu médico si tienes un familiar directo que tenga o haya tenido agrandamiento de la próstata. Tu médico puede explicarte los hábitos y comportamientos que pueden ayudar a reducir tu riesgo de HPB, así como asegurarse de que se te hagan pruebas de detección de síntomas. Y si tienes hipercolesterolemia familiar, es importante que te asegures de que la afección esté bien controlada.

“La próstata es excelente para metabolizar el colesterol, por lo que cualquier cosa que aumente sus niveles, incluida la mala alimentación, hace que el crecimiento de la próstata sea más probable”, enfatiza el Dr. González.

Esto significa que todo hombre debe tomar medidas para prevenir el colesterol alto. Y en caso de presentar niveles ya altos, debemos saber qué evitar en la dieta para reducirlo. Como se mencionó, se ha demostrado que limitar la carne roja y los lácteos ayuda a reducir el riesgo de HPB, pero otros alimentos comunes, los que contienen azúcares añadidos y carbohidratos refinados, también están relacionados con el colesterol alto.

     ¿Cómo se trata la hiperplasia prostática benigna?: Si notas signos de agrandamiento de la próstata, comunícaselo a tu médico de atención primaria. Un simple análisis de sangre, llamado prueba de PSA, es el primer paso para determinar si podrías tener HPB.

“PSA significa antígeno prostático específico”, aclara el Dr. González. “Cuanto más grande es la próstata, más PSA produce. El agrandamiento de la próstata es una de las razones más comunes por las que los niveles de PSA son altos. Si los tuyos son anormales, tu médico te referirá a un urólogo para una evaluación integral”.

Si los diagnósticos revelan que la próstata está agrandada, se harán una variedad de recomendaciones, que van desde cambios en el estilo de vida hasta medicamentos, procedimientos en el consultorio o incluso cirugía, si hay una obstrucción grave.

“Hay medidas sencillas para reducir el empeoramiento de los síntomas, como limitar la cafeína, las bebidas carbonatadas y los alimentos picantes”, dice el Dr. González. “Todas estas son cosas que irritan la vejiga, exacerbando los síntomas urinarios”.

 

            LOS TRATAMIENTOS PARA LA HPB

 

Medicamentos, incluidos los que relajan los músculos de la vejiga (bloqueadores alfa), reducen el tamaño de la próstata (inhibidores de la 5-alfa reductasa) o una combinación de ambos.

Procedimientos en el consultorio: también llamados terapias quirúrgicas mínimamente invasivas (MIST, por sus siglas en inglés), que incluyen el procedimiento de elevación uretral prostática, la terapia con vapor de agua y un dispositivo de nitinol implantado temporalmente.

Cirugías: incluidas las terapias de acuablación, vaporización láser y enucleación láser, así como la resección transuretral de la próstata (RTUP) y la prostatectomía abierta.

“La respuesta a cuál de estos tratamientos es el adecuado para cada quien radica en la gravedad del problema subyacente, tolerancia a los medicamentos y cuánta reducción de síntomas esperamos lograr”, finaliza el Dr. González.

 

 

 

FARMACIAS BENAVIDES PONEN A DISPOSICION

LA VACUNA ACTUALIZADA DE PFIZER CONTRA

EL COVID-19 Y LA DE INFLUENZATETRA

 


*Las enfermedades respiratorias son responsables de aproximadamente el 13% de las muertes en México anualmente

 

 

MONTERREY, Nuevo León.- Farmacias Benavides, con más de 107 años de experiencia brindando soluciones integrales para la salud, continúa su misión de promover el bienestar de las familias que viven en México a través de la prevención.

En esta ocasión, pone a disposición de la comunidad la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer actualizada y la vacuna tetravalente contra la Influenza en más de 250 de sus consultorios médicos, dos medidas esenciales para la protección frente a enfermedades respiratorias.

México enfrenta un significativo desafío de salud pública en cuanto a las enfermedades respiratorias, las cuales representan una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en el país.

Según la Secretaría de Salud, las enfermedades respiratorias son responsables de aproximadamente el 13% de las muertes en México anualmente. En 2023, se reportaron más de 200 mil hospitalizaciones por infecciones respiratorias agudas, y la influenza y el COVID-19 siguen siendo dos de los principales factores que contribuyen a estas cifras.

A nivel global, se estima que las enfermedades respiratorias están entre las principales causas de muerte, y en México, las infecciones respiratorias agudas (IRA), como la neumonía, afectan especialmente a grupos vulnerables, como niños menores de 5 años y adultos mayores.

Durante la temporada de invierno, las infecciones respiratorias se incrementan de manera significativa, por lo que la vacunación es una de las medidas preventivas más efectivas para reducir el riesgo de complicaciones graves.

El COVID-19 continúa siendo una preocupación de salud pública, con más de 700 mil muertes confirmadas en México desde el inicio de la pandemia, según datos de la Secretaría de Salud de México. Aunque los esfuerzos de vacunación han logrado reducir la mortalidad, nuevas variantes y cambios en la estacionalidad siguen representando un riesgo para la salud de la población.

Este es el momento ideal para vacunarse, ya que la inmunización anticipada permite que el cuerpo genere una defensa eficaz antes de que se intensifiquen los fríos más fuertes. En Farmacias Benavides invitan a la comunidad a tomar medidas preventivas ahora, ya que la protección temprana es clave para reducir riesgos y disfrutar de una temporada invernal más segura.

En este contexto, las vacunas que Farmacias Benavides pone a disposición de la comunidad, como la vacuna contra el COVID-19 de Pfizer y la vacuna tetravalente contra la Influenza, son fundamentales para reducir la propagación de estas enfermedades y proteger a las personas contra complicaciones graves[3].

La dosis contra el COVID-19 tiene un precio de $949, mientras que la vacuna contra la Influenza se ofrece por $449. Además, se puede obtener protección a un solo precio, esto para quienes deseen aplicarse ambas vacunas, disponible por $1,349.

“Prevenir es crucial para salvaguardar la salud y el bienestar, la vacunación continúa siendo el mejor método disponible para reducir el riesgo, una vez al año será importante vacunarse contra estas enfermedades. Las vacunas son también la intervención más eficaz para prevenir la gripe estacional y responder a las pandemias. En Farmacias Benavides tenemos como compromiso poner al alcance de nuestros clientes y pacientes las soluciones necesarias para combatir los riesgos asociados a diferentes enfermedades”, comentó al respecto, Arturo López, gerente médico en Farmacias Benavides.

La red de consultorios Benamedic de Farmacias Benavides ofrece atención médica de primer nivel, caracterizada por instalaciones innovadoras y espacios cómodos, equipados con tecnología avanzada. Esto permite a los pacientes recibir un cuidado integral, diagnóstico y seguimiento oportuno por parte de médicos capacitados.

Además, disponen de una variedad de vacunas, siempre con el objetivo de ofrecer un servicio que va más allá de una consulta general, enriqueciendo la experiencia del paciente en cada visita.

Para consultar disponibilidad de la vacuna contra el Covid-19 y la InfluenzaTetra visita www.benavides.com.mx

 

 

 

EN MEXICO, LA AUTOMEDICACION AGRAVA

LA RESISTENCIA A LOS ANTIBIOTICOS

 


 

En México, la cultura de la automedicación —es decir, el consumo de medicamentos por iniciativa propia, sin prescripción médica— está profundamente arraigada. Según la Secretaría de Salud, el 80% de la población recurre a esta práctica, que lejos de resolver un problema de salud, lo complica considerablemente y representa un riesgo importante para la salud pública.

Este uso desmedido de antibióticos contribuye directamente al desarrollo y propagación de la resistencia a los antimicrobianos (RAM). Al tomarse en dosis inadecuadas, por tiempos insuficientes o para infecciones que no los requieren, las bacterias se adaptan y se vuelven resistentes, haciendo que los medicamentos pierdan efectividad; sumado al enmascaramiento de otras enfermedades, dificultando su control y aumentando el riesgo de mortalidad.

Según  la Dra. Carmen Celeste, gerente médico de Medicina General en Merck México, "el problema de la automedicación es que, en los próximos años, no será posible controlar ciertas infecciones; las bacterias y virus seguirán desarrollándose y volviéndose resistentes a múltiples antibióticos, lo que complicará su tratamiento y prolongará los tiempos de recuperación", señaló la especialista.

Por otro lado, un informe de The Lancet,advierte que si no se toman acciones a nivel global, para el año 2050, las muertes relacionadas con la resistencia antimicrobiana podrían superar los 10 millones, visibilizando la magnitud y el impacto que tiene este problema a nivel mundial.

Y es que uno de los principales desafíos de la salud pública es entender la carga de este problema y los efectos que involucran un aumento en la incidencia de enfermedades, fallecimientos, duración de las hospitalizaciones y los costos médicos. Por esta razón, la Organización Mundial de la Salud [3] la considera una de las principales amenazas futuras para la sanidad global.

En ese sentido, la Dra. Carmen Celeste, comentó que “es importante considerar que la RAM puede llevar a la aparición de cepas nuevas y más agresivas al ser resistentes a los tratamientos existentes. Por esa razón, es importante concientizar que los antibióticos se usen de manera correcta y de forma responsable, cumpliendo con los tratamientos establecidos por un médico especialista”.

En México, es común que muchas personas no terminen sus tratamientos por completo, esto se debe a que muchos dejan de tomar los medicamentos cuando comienzan a sentirse mejor, sin entender que interrumpir el tratamiento puede agravar la situación a futuro. "La resistencia a los antimicrobianos es un problema de salud pública que se vea gravado por la administración incorrecta de los antibióticos. Comprender que ningún medicamento es inocuo ayudará a visibilizar que su uso indiscriminado puede causar más daños que beneficios, dependiendo de la sensibilidad o hipersensibilidad de cada persona", concluyó la Dra. Carmen Celeste.

Para sumar a esta urgencia de concientización, desde el próximo 18 al 24 de noviembre se celebra la Semana Mundial de Concientización sobre el Uso de los Antibióticos, iniciativa global que pretende sensibilizar a las personas en torno a la resistencia a los antibióticos y estimular mejores prácticas para garantizar tratamientos efectivos y un mejor control de las infecciones a largo plazo.

La resistencia antimicrobiana es una realidad que requiere implementar estrategias de prevención para promover el consumo adecuado de estos medicamentos. Esta responsabilidad, compartida entre profesionales de la salud y personas, permitirá que se tomen decisiones informadas garantizando tratamientos adecuados, cuidando la salud de las personas.

 

 

 

ROMPER EL SILENCIO SOBRE INCONTINENCIA

EN LA CARRERA “UNIDOS EN CADA PASO”

 


 

En México, la incontinencia urinaria es un síntoma más común de lo que se percibe, afecta a 1 de cada 3 mujeres y 1 de 5 hombres.

Esta condición, lejos de ser un tema menor, se asocia con consecuencias profundas en la calidad de vida, tales como la pérdida de autoestima, aislamiento social y problemas de salud mental, como ansiedad y depresión.

La mayoría de las personas que padecen de incontinencia evitan actividades cotidianas por temor a “accidentes” en público, lo que subraya la importancia de normalizar la conversación.

      Un evento que reúne, informa y apoya: De acuerdo con datos del gobierno de México, el 60% de los adultos mayores en México presentan IU, sin embargo, el 41% de los casos de incontinencia se dan en personas jóvenes entre los 30 y 60 años, es por eso que TENA®, marca líder en productos para incontinencia, reafirma su compromiso con la comunidad al organizar la catorceava edición de la carrera 'Unidos en Cada Paso'. Esta iniciativa, impulsada por TENA®, busca romper los estigmas asociados a la incontinencia urinaria y fomentar una conversación abierta y honesta sobre este tema.

'Unidos en Cada Paso', se llevó a cabo el pasado 10 de noviembre, donde TENA® reunió alrededor de 3 mil corredores y caminantes, incluyendo 200 mascotas, este evento se convirtió en un punto de encuentro para quienes viven con esta condición y sus familias.

A través de esta iniciativa, TENA® busca empoderar a las personas, fomentar una vida activa y segura, y demostrar que la incontinencia no es una barrera para disfrutar de la vida, consolidando su posición como líder en la lucha contra los estigmas asociados a la incontinencia urinaria.

El evento también brindó acceso a información sobre el tipo de protección adecauda  para cada nivel de incontienncia, que ayudan a los usuarios a mantener un estilo de vida activo y seguro. Los participantes disfrutaron de un ambiente lleno de empatía y solidaridad, reflejando el propósito de desmitificar la incontinencia urinaria, un síntoma que afecta a millones de personas.

En palabras de Melissa Nieto, Marketing Manager de TENA® “Esta carrera se ha convertido en un símbolo de liberación y empoderamiento. La incontinencia urinaria es un tema del que muchas personas no hablan por vergüenza, pero no debería ser así. Estamos aquí para cambiar eso y demostrar que vivir plenamente y sin miedo es posible".

Además, en esta edición de "Unidos en cada paso" se reforzó el compromiso de TENA® con la inclusión, sumando esfuerzos con la Fundación Cinépolis para la causa "Del Amor Nace la Vista". Gracias a la inscripción de los participantes, se logró recaudar fondos que serán destinados a crear un entorno de apoyo e inclusión para personas con condiciones de salud limitantes.

“En Fundación Cinépolis nos enorgullecemos de colaborar en esta causa. A través de “Del Amor Nace la Vista”, buscamos no solo apoyar a personas con su visión, sino también brindar una nueva perspectiva de vida a aquellos que más lo necesitan. Al unirnos con TENA® en esta edición de “Unidos en cada paso", reafirmamos nuestro compromiso con la inclusión y la salud de todas las personas en México”, mencionó Patricia Granados Díaz, ejecutivo administrativo de Responsabilidad Social en Fundación Cinépolis.

La carrera “Unidos en Cada Paso” no sólo fue un evento deportivo, sino una celebración de la vida sin limitaciones y un paso más hacia la normalizar la conversación sobre la incontinencia urinaria como un tema de salud común. Con iniciativas como esta, se sigue construyendo una cultura de comprensión y empatía hacia quienes viven con esta condición, recordando que cada paso es un avance hacia la libertad y el empoderamiento personal.

     Un paso hacia la normalización de la Incontinencia y una cultura de apoyo: "Unidos en Cada Paso" no sólo es una carrera, es una declaración de libertad y superación. Cada edición suma al cambio de percepción sobre la incontinencia urinaria, fomentando una cultura de empatía y comprensión en torno a una condición que afecta a millones. Con eventos como este, TENA® refuerza su compromiso de crear una sociedad más informada y sin miedos, donde cada persona pueda dar un paso firme hacia la libertad y el empoderamiento.