jueves, 18 de abril de 2024

 

LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA: UN

DESAFÍO URGENTE PARA LA SALUD PÚBLICA

 


 

En medio de la era digital, la preocupación por los efectos de la contaminación electromagnética en la salud pública está en aumento.

Desde el crecimiento de los dispositivos electrónicos hasta la expansión de la infraestructura de telecomunicaciones, la exposición a los campos electromagnéticos se ha vuelto cada vez más presente en la vida moderna, planteando desafíos significativos para la salud y el bienestar de la población.

Los campos electromagnéticos, generados por una variedad de fuentes como teléfonos celulares, antenas de telecomunicaciones, líneas eléctricas y dispositivos electrónicos, son objeto de una creciente preocupación debido al impacto en la salud humana.

De acuerdo con el doctor Francisco España, director de Asesoría Integral en Salud y Seguridad en el Trabajo, "La contaminación electromagnética representa un desafío urgente para la salud pública, por ello, es fundamental que tomemos medidas concretas para comprender y mitigar los riesgos asociados con esta forma de contaminación ambiental y proteger la salud y el bienestar de la población".

Una de las principales preocupaciones en relación con la contaminación electromagnética es su impacto potencial en el sistema nervioso y el cerebro humano. Un estudio realizado por la Universidad Autónoma de Baja California menciona que se pueden tener alteraciones a la salud si los efectos térmicos de las radiofrecuencias son altamente intensas para elevar la temperatura de manera general o local.

Estudios científicos han demostrado que la exposición prolongada a niveles elevados de radiación electromagnética puede tener efectos adversos en el cuerpo humano, desde trastornos del sueño y dolores de cabeza hasta un mayor riesgo de desarrollar enfermedades crónicas y cáncer.

En este sentido, textos como “Radiaciones no ionizantes parte 2: Campos electromagnéticos de radiofrecuencia” publicado por Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer han sugerido una asociación entre la exposición a campos electromagnéticos y un mayor riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, incluyendo el cáncer cerebral y el cáncer de mama.

Con el crecimiento de las ciudades, la necesidad de conectividad fluida y eficaz para los habitantes es innegable, por ello, ha habido la necesidad de expandir la infraestructura para asegurar estos servicios, sin embargo, este proceso debe ser conducido con orden, planificación, responsabilidad y meticulosidad, con información clara y accesible a la sociedad.

Ante este panorama, es fundamental que las autoridades gubernamentales, las organizaciones de salud pública y la industria tecnológica trabajen juntas para abordar el problema de la contaminación electromagnética de manera integral.

Se necesitan políticas y regulaciones más estrictas para limitar la exposición a campos electromagnéticos y proteger la salud de la población; asimismo, se debe fomentar la investigación científica para comprender mejor los efectos de la radiación electromagnética en la salud humana y ambiental, y se deben promover prácticas seguras en el uso de dispositivos electrónicos y tecnologías inalámbricas.

Ante esta situación, Gabriela Mercado, vocera de TES América enfatizó en que "La contaminación electromagnética es un problema complejo que requiere una respuesta coordinada y puntual para contar con políticas públicas. Es momento de que tomemos medidas concretas para proteger nuestra salud y el medio ambiente de los riesgos asociados con la exposición a los campos electromagnéticos".

En un mundo cada vez más digitalizado, es fundamental priorizar la salud y el bienestar de la población. Abordar la contaminación electromagnética es un paso crucial en esta dirección, y requiere un compromiso colectivo para garantizar un futuro más seguro y saludable para todos.

Como líderes, TES América y el Distintivo Espacio Seguro reconocen la importancia de abordar los desafíos relacionados con la contaminación electromagnética de manera integral y sostenible.

 

 

 

DIA MUNDIAL DE LA VACUNACION ANIMAL: UN

COMPROMISO POR LA SALUD DE TUS MASCOTAS

 


La inmunización de las mascotas es una de las herramientas fundamentales para cuidarlas y cuidarnos al prevenir la transmisión de enfermedades zoonóticas

 

 

Las vacunas no sólo son una inversión en la salud de las mascotas, sino también en la salud pública. Al prevenir la propagación de enfermedades, como la rabia, la leptospirosis, ambas zoonóticas u otras que afectan a animales no vacunados como el moquillo, la parvovirosis canina, la tos de las perreras, entre otras; con la vacunación no sólo protegemos a nuestros animales de compañía, sino también a nuestras familias.

En el marco del Día Mundial de la Vacunación Animal, que se conmemora el 20 de abril, MSD Salud Animal hace un llamado a todos los responsables de animales de compañía para mantener los esquemas de inmunización de perros y gatos al día, con la finalidad de prevenir y mantener el bienestar de las mascotas.

“Este vínculo estrecho entre la salud animal y humana resalta la importancia de la vacunación efectiva en nuestras mascotas, no solo para protegerlas, sino también para proteger a nuestra familia y nuestro entorno”, destacó Alejandro Sánchez, director de Scientific Marketing Affairs de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

Las vacunas son las herramientas más efectivas y seguras disponibles para prevenir una amplia gama de enfermedades en perros y gatos. Desde la protección contra el moquillo, que puede devastar el sistema nervioso de un perro, hasta la prevención de la rinotraqueitis felina, que puede causar enfermedades respiratorias graves en los gatos, las vacunas son la clave para mantener a nuestras mascotas sanas y felices.

Si bien existe un sinfín de enfermedades e infecciones que nuestras mascotas pueden adquirir, ¿cómo podemos saber por dónde empezar? A continuación te compartimos una lista de las 5 enfermedades en perros y gatos que pueden prevenirse a través de la vacunación:

 

     EN PERROS:

 

   1. Moquillo canino: Una enfermedad causada por un virus que ataca los sistemas respiratorio, gastrointestinal y nervioso, siendo potencialmente mortal o causando daños permanentes al sistema nervioso.

   2. Parvovirosis canina: Una infección grave y altamente contagiosa que afecta principalmente el tracto gastrointestinal de los perros.

   3. Rabia: Una enfermedad viral mortal que infecta el sistema nervioso central y se propaga rápidamente a través de mordeduras o rasguños. Es zoonótica, transmitiéndose de animales a humanos.

   4. Leptospirosis: Causada por una bacteria transmitida principalmente por roedores, puede provocar fallas en los riñones o en el hígado del perro. También es zoonótica.

   5. Tos de las perreras: Una enfermedad altamente contagiosa del tracto respiratorio causada por virus y bacterias, como Parainfluenza y Bordetella bronchiseptica.

 

     EN GATOS:

 

   1. Rinotraqueitis infecciosa felina: es una grave enfermedad de las vías respiratorias altas, producida por el Herpesvirus (FHV).

   2. Panleucopenia felina: es una enfermedad viral causada por el parvovirus felino, infecta y mata las células que se dividen y crecen rápidamente, como las que se encuentran en la médula ósea y los intestinos.

   3. Calicivirus felino: se trata de un virus muy contagioso y peligroso en gatos con un sistema inmunitario débil. Afecta las vías respiratorias superiores y provoca estornudos, escurrimiento nasal, lagrimeo constante, fiebre, etc.

   4. Rabia: Es un virus muy contagioso y mortal en los felinos. Los gatos que contraen la enfermedad suelen morir tras una evolución clínica de 3 a 4 días.

   5. Leucemia felina: es un retrovirus muy contagioso que baja las defensas de los gatos y también puede provocar tumores o diversos trastornos sanguíneos.

“Recordemos que la vacunación no es solo un acto de amor hacia nuestras mascotas, sino también un compromiso con la salud pública y la seguridad de todos. Además, es importante consultar con un Médico Veterinario sobre el esquema de inmunización adecuado para cada mascota, garantizando así su continua protección”, enfatizó Nora Cedillo, coordinadora técnica de la unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

Para quienes deseen consultar más información sobre el cuidado de los animales, MSD Salud Animal en México pone a disposición de todos el sitio web www.weare-family.com, en el cual podrán encontrar información, avalada por expertos sobre diversos temas de interés relacionados al bienestar de las mascotas.

 

 

 

EN ESTA PRIMAVERA ¿TIENES SINUSITIS

O ALERGIA ESTACIONAL?

 


 

"Son sólo alergias". Todos hemos dicho esta frase alguna vez, sobre todo al llegar la primavera. Pero, ¿estás seguro que tus síntomas son sólo de alergias estacionales?

La sinusitis causa síntomas nasales similares. Síntomas que, como las alergias, también pueden persistir o aparecer y desaparecer.

"Mucha gente confunde la sinusitis con alergias", explica el doctor Omar Ahmed, otorrinolaringólogo del Hospital Houston Methodist. "Y si se trata de sinusitis, los tratamientos para la alergia por sí solos no van a solucionar el problema".

La sinusitis, que es un problema de los senos paranasales, debe tratarse de manera oportuna. Los síntomas de la sinusitis no sólo pueden afectar en gran medida tu calidad de vida, sino que el tratamiento oportuno también ayuda a reducir la posibilidad de que se repita o se vuelva crónica.

Esto significa que es importante conocer los signos de la sinusitis y qué hacer cuando los síntomas no desaparecen.

     ¿Qué es la sinusitis?: Los senos paranasales son pequeñas cavidades llenas de aire ubicadas dentro y alrededor de la nariz. Sorprendentemente, su propósito no está del todo claro. Sin embargo, una de sus funciones conocidas es la producción de mucosidad, que no sólo mantiene la nariz humectada, sino que también ayuda a atrapar virus, bacterias o alérgenos que inhales.

Cuando estas cavidades productoras de moco se hinchan o se infectan, se denomina sinusitis.

Una infección es el culpable más común: un virus o una bacteria que penetra en los senos paranasales y causa inflamación. Pero cualquier cosa que cause hinchazón de los senos paranasales (como un alérgeno) o bloquee el flujo de mucosidad (como los crecimientos en el revestimiento del tejido nasal, llamados pólipos nasales), puede conducir a una sinusitis.

"Las infecciones de las vías respiratorias superiores, generalmente causadas por virus, pueden convertirse en sinusitis bacteriana si los síntomas persisten durante más de una semana, y esta suele ser la causa más común de sinusitis aguda", advierte el doctor Ahmed. "Sin embargo, hay algunos casos en los que esto puede convertirse en sinusitis crónica, que puede durar meses o años".

Las alergias y otros factores ambientales, como la exposición al moho, polen, la contaminación y los cambios de temperatura, también pueden provocar sinusitis crónica, lo que provoca un aumento de la hinchazón de los senos paranasales e incluso el desarrollo potencial de pólipos nasales.

     ¿Cuáles son los síntomas de la sinusitis?: Cuando los senos paranasales están inflamados o bloqueados por pólipos, no pueden drenar la mucosidad adecuadamente. Esto puede traer consecuencias incómodas.

Los síntomas de la sinusitis incluyen:

         •Congestión nasal

         •Secreción nasal

          Goteo

         •Presión o dolor alrededor de la nariz, los ojos y la frente

         •Pérdida del olfato

Estos síntomas pueden durar desde una semana hasta varios meses, dependiendo de si la sinusitis es aguda o se convierte en crónica.

"La sinusitis aguda suele estar causada por una infección viral y, al igual que el resfriado común, se resuelve por sí sola en siete a diez días", explica el Dr. Ahmed. "Si persiste más tiempo, tenemos que considerar si la infección puede ser bacteriana".

Es por eso que hay que consultar a un médico sobre los síntomas de la sinusitis que duran más de una semana. La sinusitis bacteriana aguda puede causar síntomas durante varias semanas, y es posible que se necesiten antibióticos para ayudar a eliminarla. Si no se trata, una infección bacteriana de los senos paranasales puede durar más de un mes. Otra razón para consultar al médico es para descartar otras causas potenciales de la sinusitis, como los pólipos nasales o alergias, que se tratan de manera diferente.

     ¿Cómo saber si tienes sinusitis crónica?: La sinusitis se considera crónica cuando los síntomas duran más de tres meses.

"A menudo, las personas esperan más tiempo para venir a la evaluación", comenta el Dr. Ahmed. "Se han acostumbrado un poco a lidiar con eso y solo acuden una vez que sus síntomas realmente están afectando su calidad de vida".

Esto suele ocurrir cuando otro desencadenante exacerba la hinchazón de los senos paranasales, como otra infección o factores ambientales irritantes, como la contaminación o la humedad.

"Por ejemplo, una persona que vive con sinusitis crónica no tratada puede encontrar que es manejable en el invierno, pero luego llegan los calurosos meses de primavera y verano y los síntomas se vuelven insoportables", dice el doctor Ahmed. "O viceversa. Realmente depende de la persona".

     ¿Cómo se trata la sinusitis crónica?: El tratamiento eficaz de la sinusitis crónica comienza con la identificación de la causa subyacente de la misma.

"Lo primero que hacemos es mirar dentro de la nariz y evaluar si realmente hay sinusitis", apunta el doctor Ahmed, especialista en otorrinolaringología del Hospital Houston Methodist. "Si vemos una cantidad significativa de pus en los senos paranasales, asumiremos que hay una posible causa bacteriana y comenzaremos a indicar antibióticos. También tomamos una muestra y, a veces, cambiamos el antibiótico en función de los resultados del cultivo".

Si hay pólipos nasales en los senos paranasales, los esteroides orales y nasales son la opción de tratamiento de primera línea. Si no hay infección ni pólipos, se pueden recomendar otros métodos para aliviar la inflamación o usar un enjuague sinusal para eliminar los alérgenos.

"El tratamiento depende en gran medida de la persona y de su situación específica", dice el Dr. Ahmed. "Incluso podríamos recomendar la cirugía en algunos casos. Por ejemplo, si la sinusitis con pólipos nasales no mejora con esteroides, la extirpación de los pólipos suele ser la siguiente opción. También podemos usar la cirugía para ayudar a abrir los senos paranasales, de modo que los conductos drenen mejor y también permitan un mejor acceso a los medicamentos intranasales tópicos".

En cualquier caso, el diagnóstico y tratamiento de la sinusitis crónica es importante, ya que los síntomas no tratados pueden afectar en gran medida la vida de una persona, ya que se ha demostrado que interrumpen el sueño, aumentan el riesgo de depresión y ansiedad y reducen la productividad en el hogar y el trabajo.

"Hay estudios que han examinado la calidad de vida asociadas con la sinusitis crónica y han comparado los resultados con las métricas de otras enfermedades importantes, como la diabetes y la insuficiencia cardíaca", explica el doctor Ahmed. "Lo que han encontrado es que la sinusitis crónica grave en realidad tiene un peor impacto en la calidad de vida de las personas que incluso una insuficiencia cardiaca".

En resumen: si los síntomas como la congestión nasal, el goteo posnasal y la presión facial no desaparecen, no asumas automáticamente que son solo alergias estacionales y las pases por alto. Asegúrate de hacerte un chequeo con tu médico para que puedas beneficiarte de un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento eficaz.

 

SORPRENDE A TU FAMILIA E INVITADOS CON UN RICO

BUDIN DE MANZANA, VAINILLA, CANELA Y CAFE

 


 

Una buena sobremesa transforma una reunión en una experiencia memorable, donde las mejores anécdotas se convierten en recuerdos, especialmente cuando está acompañada de un postre espectacular, sencillo y delicioso.

La sobremesa es una costumbre familiar arraigada en todo el mundo, un momento de descanso y conversación que ocurre después de la comida y que suele incluir postre y café, prolongando las conversaciones mientras se endulza el paladar.

Manzanas Washington te trae una receta exquisita y rápida, cuyos ingredientes son fáciles de conseguir y que añadirá un toque espectacular a cada sobremesa. Sigue el enlace y únete a Paco Monroy para preparar este delicioso budín de manzana, vainilla y canela.

 

Ingredientes:

para 4 personas.

1 manzana Gala Washington

1 manzana Cripps Pink o Honeycrisp Washington

8 piezas de pan dulce

2 tazas de leche evaporada

1 taza de azúcar

1 taza de leche entera

4 huevos

1 cucharada de vainilla,1 cucharada de canela molida y 1 cucharada de café soluble

1 taza de almendras fileteadas

2 cucharadas de mantequilla

 

Procedimiento:

 

Corta en mitades las manzanas y retira las semillas. Pícalas en cubos medianos.

Corta el pan en cubos medianos.

En un tazón grande mezcla  las leches, el azúcar, el huevo, la vainilla y el café.

Bate la mezcla. Agrega las manzanas y el pan, revuelve hasta incorporar completamente. Espolvorea las almendras fileteadas por encima.

Precalienta el horno a 180 ºC.

Barniza un molde con mantequilla y vierte la mezcla preparada. Hornea por 45 minutos.

Sirve el budín y espolvorea con azúcar glass.

TIP: Para esta receta también se puede utilizar manzana Ambrosía, Granny Smith, Golden Delicious.

Si te gustó esta receta, visita manzanaswashington.com o sigue las redes sociales Facebook e Instagram para conocer más sobre esta gran fruta y descubrir la amplia variedad de platillos que puedes preparar con manzanas.

 

 

 

CAMBIA TU CEPILLO DENTAL MANUAL Y CONECTA

CON TECNOLOGIA PARA TU CUIDADO BUCAL

 


 

En estos primeros meses del año, muchos de nosotros nos embarcamos en la elaboración de listas interminables de deseos: desde asistir religiosamente al gimnasio hasta adoptar dietas impecables y abandonar de una vez por todas esos hábitos negativos que nos cargan.

Sin embargo, en medio de este frenesí de grandes promesas, a menudo pasamos por alto la importancia de transformar hábitos más simples, como nuestra rutina diaria de limpieza dental.

La clave para adoptar rutinas más saludables no reside únicamente en iniciarlas al comienzo del año, sino en cualquier momento del mismo. Esto implica comenzar una rutina de ejercicio o una dieta no sólo los lunes, sino también los viernes o domingos. Es esencial no enfocarse únicamente en puntos específicos, sino también en explorar otras formas de mejorar nuestra salud, apariencia y autoestima.

Por lo tanto, hoy, te proporcionaremos sólidas razones para transformar tu rutina diaria, comenzando por el cuidado de tu salud bucodental.

   Apostar en la salud oral te cambia la vida y tu autoestima: Es posible que subestimes el papel fundamental que desempeña tu salud bucal en tu calidad de vida. Pero la hipersensibilidad bucal, por ejemplo, puede tener un impacto directo en tu relación con los alimentos. Imagina no poder disfrutar plenamente de una comida entre amigos debido al dolor dental.

Esto no sólo podría generar niveles más altos de ansiedad y estrés, sino que también afectaría tu autoestima y tus relaciones personales, incluyendo las íntimas y afectivas.

Un buen punto de partida para mejorar la salud bucal es ser consciente de los productos que utilizamos en nuestra rutina de higiene oral.

¿Nuestro tipo de cepillo dental es adecuado para tu tipo de encía y de dientes? ¿Mi pasta de dientes es la indicada para mis necesidades? ¿Mi pasta dental es la más adecuada para mis necesidades? Es así cómo podemos comenzar a mejorar nuestros hábitos de cuidado bucal.

   Productos para mejorar tu cuidado bucodental:

     Cepillo dental: Este es el protagonista indiscutible de la higiene oral; por ello, es fundamental elegir un cepillo dental de calidad y reemplazarlo cada tres meses para mantener su eficacia.

     Hilo dental: Imagina barrer tu casa, pero no recoger la suciedad. Cepillarse los dientes sin usar hilo dental es más o menos lo mismo. Incorporar el uso del hilo dental ayuda a evitar que el sarro se acumule en los espacios entre los dientes y las encías, previniendo problemas, especialmente en las encías.

     Raspador de lengua: Una vez que pruebes esto, no querrás dejar de usarlo nunca más. Es común utilizar el cepillo de dientes para limpiar la lengua, ¿verdad? Un raspador de lengua, por otro lado, ayuda a remover bacterias, actuando como un "trapeador" para tu lengua.

     Enjuague bucal: Utilizar enjuague bucal una vez al día ayuda a remover bacterias y microbios que pueden causar enfermedades en la boca, contribuyendo así a mantener una buena higiene bucal.

   Extra: las ventajas del cepillo eléctrico: El odontólogo Cristóbal Paredes señala que, si bien el cepillo manual cumple con las condiciones básicas para una buena higiene oral, la inteligencia artificial ha introducido productos de alta calidad, como el cepillo eléctrico, que ofrecen mejoras significativas en la eficacia de la limpieza bucal.

“Otra ventaja de los cepillos eléctricos es la tecnología de oscilación y rotación, con la cual cuentan los cepillos eléctricos de Oral-B. La oscilación rotatoria es el tipo de movimiento del cabezal y ese tipo de movimiento es muy efectivo para la remoción de placa bacteriana, con un cepillo de dientes eléctrico es siete veces mayor a la de un cepillo convencional”, resalta Paredes.

Beneficios clave del cepillo dental eléctrico con tecnología de oscilación, rotación y pulsación (iO) para una limpieza dental profunda:

·       Mayor eficacia de limpieza: Gracias a sus movimientos de oscilación y rotación, remueve de manera más efectiva la placa en comparación con un cepillo manual.

·       Temporizador incorporado: Ayuda a garantizar que se cepille durante el tiempo recomendado por los profesionales dentales.

·       Control de fuerza en las encías: Evita la aplicación excesiva de presión sobre las encías, lo que ayuda a prevenir la retracción gingival.

        Indicador de reemplazo del cabezal: Avisa cuando es el momento de cambiar el cabezal del cepillo, ayudando a obtener una limpieza óptima en todo momento.

Estas características trabajan en conjunto para que sea posible prevenir problemas comunes como la gingivitis, la acumulación de bacterias, la formación de sarro, las caries, y muchos más.

 

 

 

¿QUÉ ES LA POLIFARMACIA Y COMO

AFECTA A LOS ADULTOS MAYORES?

 


*De acuerdo con investigadores de Cedars-Sinai, para algunas personas mayores, tomar varios medicamentos puede ser más perjudicial que beneficioso

 

 

De acuerdo con un estudio realizado por investigadores de Cedars-Sinai, las medidas para hacer frente a los riesgos a los que pueden enfrentarse las personas mayores que toman varios medicamentos deben mejorar significativamente.

Los resultados se publican en JAMA Network Open.

El desarrollo y el uso de medicamentos para tratar enfermedades agudas y crónicas ha mejorado la longevidad y la calidad de vida. Pero para algunas personas mayores, tomar varios medicamentos puede ser más perjudicial que beneficioso.

La polifarmacia -el uso de cinco o más medicamentos- se asocia a un mayor riesgo de caídas, fracturas, hospitalizaciones y deterioro funcional y cognitivo en algunos pacientes de edad avanzada.

"La polifarmacia, especialmente la perjudicial o inadecuada, es mala. Sin embargo, la comunidad investigadora no ha encontrado la manera de mover la aguja de manera consistente en las hospitalizaciones, la calidad de vida, la mortalidad y otros resultados adversos asociados con estar en varios medicamentos a la vez", dijo la autora doctora Michelle Keller, PhD, científica de servicios de salud en el Departamento de Medicina del Cedars-Sinai.

Los investigadores analizaron 14 estudios que evaluaban sistemáticamente diversas medidas empleadas para abordar los riesgos de tomar cinco o más medicamentos. No pudieron encontrar un conjunto claro de prácticas que ayudaran sistemáticamente a los pacientes polifarmacéuticos, pero algunos enfoques resultaron prometedores.

"Las intervenciones intensivas cara a cara resultaron eficaces en algunos estudios. En esos casos, el hecho de que un profesional médico revisara la historia clínica del paciente, repasara los fármacos con él para hablar de la adherencia a los medicamentos o de si un fármaco seguía siendo apropiado, y educara al paciente pareció reducir las hospitalizaciones", afirma el doctor Joshua Pevnick, autor principal y codirector de la División de Informática del Cedars-Sinai.

Los adultos mayores de 65 años suelen tomar más medicamentos. De acuerdo con un informe de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, alrededor de un tercio de los adultos estadounidenses de entre 60 y 70 años toman cinco o más medicamentos con receta. Los medicamentos para controlar el colesterol, la hipertensión y la diabetes son los más comunes.

"Debemos valorar el beneficio de recetar un nuevo medicamento frente al posible riesgo que pueda presentar. ¿Puede interactuar con otros medicamentos que esté tomando el paciente o influir en la evolución de la enfermedad en el adulto mayor?

 

                       RIESGOS LATENTES

 

Por ejemplo, un nuevo medicamento puede tratar eficazmente una afección concreta, pero provocar somnolencia en la persona, exponerla a un mayor riesgo de caídas o mermar sus capacidades cognitivas.

“Cuantas más herramientas desarrollemos para ayudarnos a evaluar la relación riesgo-beneficio de los medicamentos para nuestros pacientes, mejor atención podremos darles", afirma la doctora Sonja Rosen, jefa de la Sección de Medicina Geriátrica de Cedars-Sinai.

Si bien el tiempo dedicado a discutir el uso de la medicación con un profesional de la salud, en persona, redujo algunas consecuencias negativas de la polifarmacia en algunos estudios, una simple consulta con un farmacéutico también resultó protectora en algunos casos.

"Los adultos mayores suelen desarrollar una buena relación con sus farmacéuticos, y en algunos de los estudios que revisamos, las consultas relativamente breves con ellos fueron muy útiles para los pacientes polifarmacéuticos, especialmente para los que pueden estar en riesgo de caídas o deterioro cognitivo. Creo que muchos sistemas sanitarios están reconociendo el importante papel que puede desempeñar un farmacéutico en la atención sanitaria general de sus pacientes", afirma Keller.

Identificar a los pacientes con mayor riesgo de sufrir polifarmacia es fundamental para desarrollar intervenciones eficaces, y es el objetivo de un programa piloto que se está desarrollando en Cedars-Sinai.

"Queremos crear un modelo de predicción de riesgos a partir de los datos de las historias clínicas electrónicas de los pacientes que acuden a los médicos de atención primaria. Para los pacientes polifarmacéuticos identificamos un alto riesgo de problemas de salud asociados a su régimen de medicación. Como primer paso, podemos marcar el registro y enviar un mensaje a su médico recomendándole una consulta con un farmacéutico", explicó Keller.

Está previsto que el programa piloto de Cedars-Sinai comience esta primavera.

Financiamiento: Este trabajo ha sido financiado por los Institutos Nacionales de Salud con las subvenciones K01AG076865 y K24AG047899.

 

 

 

DIA MUNDIAL DE LA HEMOFILIA: CREANDO CONCIENCIA

DE UNA ENFERMEDAD QUE AFECTA A MILES EN MEXICO

 


La hemofilia es un trastorno genético que impide la correcta coagulación de la sangre

 

 

El 17 de abril se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, una fecha destinada a sensibilizar sobre esta enfermedad que afecta a más de seis mil personas en México. La hemofilia es un trastorno genético que impacta en la calidad de vida de quien la padece, ya que dificulta la correcta coagulación de la sangre, lo que puede provocar hemorragias internas o externas.

La hemofilia afecta principalmente a los varones, aunque también se presenta en mujeres, y en los casos graves puede ocasionar sangrados prolongados y hemorragias en articulaciones, cerebro, ojos, garganta, riñones.

Dado que la enfermedad representa un riesgo para la salud física de los pacientes, también afecta su calidad de vida. Por eso, es fundamental contar con tratamientos adecuados para abordar esta enfermedad.

La atención integral coordinada por un equipo multidisciplinario de profesionales de la salud es crucial para satisfacer las diversas necesidades de las personas con hemofilia. Por ello, es importante garantizar el acceso a estos cuidados sin que ello implique la exclusividad de centros de alta especialidad, que a menudo están distantes de los lugares de residencia de los pacientes.

En los últimos años hubo avances significativos en el tratamiento de la hemofilia, con medicamentos que permiten la profilaxis como opción adecuada para pacientes de todas las edades. Hoy, los pacientes en tratamiento tienen una expectativa de vida similar al resto de la población.

“Gracias a los avances en la farmacocinética y la personalización de los tratamientos, se han logrado mejoras significativas en la prevención y control de las hemorragias, mejorando la calidad de vida de los pacientes", compartió Diego Apreza, subdirector médico de Oncohematología y Hemofilia en Takeda México.

“En fechas como ésta, en las que se conmemora el Día Mundial de la Hemofilia, compartir estos avances científicos en el tratamiento de la hemofilia, impulsar el conocimiento sobre las nuevas terapias para su tratamiento y generar conciencia son acciones que tienen gran relevancia", jndicó.

Actualmente, a pesar de estos avances, hay barreras que dificultan que los pacientes con hemofilia en México reciban el tratamiento adecuado. La falta de información y de acceso a tratamientos especializados son obstáculos que deben ser abordados por todo el ecosistema de salud.

En el marco del Día Mundial de la Hemofilia, en Takeda refrendamos nuestro compromiso con la comunidad de pacientes y los profesionales de la salud en México, promoviendo la conciencia sobre la hemofilia y la importancia de un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado. A través de la colaboración con organizaciones de pacientes y el apoyo de profesionales de la salud, buscamos redefinir el estándar de atención en la hemofilia en el país.

 

 

 

FIRMA DE ACUERDO ENTRE RAMBAN HEALTH

CARE CAMPUS Y EL CENTRO MÉDICO ABC

 


*El acuerdo tiene como objetivo principal fortalecer la experiencia en las diferentes disciplinas médicas de ambas instituciones

 

 

El Centro Médico ABC es una Institución de Asistencia Privada (I.A.P.) que tiene más de 130 años de experiencia en el sector salud y, de manera constante, busca mantenerse a la vanguardia en tecnología y atención a los pacientes.

Como parte de este proceso, las alianzas con otras instituciones del sector médico son una gran herramienta que ayudan a mejorar sus servicios, capacidades y conocimientos.

Por ello, el Centro Médico ABC se complace en anunciar la firma de un acuerdo con Rambam Health Care Campus, que tiene como objetivo fortalecer el conocimiento científico en el campo de la medicina, esto a favor de la población mundial.

Rambam Health Care Campus es un referente a nivel mundial de la atención médica. Es un hospital universitario, así como una de las cinco instituciones de atención médica más avanzadas de Israel.

Se considera como el mayor centro interdisciplinario y de referencia para 12 hospitales distritales; cuenta con la capacidad de recibir a pacientes no solamente de todo su país, también del exterior.

El acuerdo entre ambas instituciones tiene como objetivo principal que especialmente el personal del área de urgencias, fortalezcan su conocimiento y experiencia en las diferentes disciplinas médicas, incluyendo los servicios de emergencia.

Esto fue dado a conocer por el doctor Aaron Ciechanover, biólogo israelí y Premio Nobel de Química, quien firmó como testigo de este acuerdo que tendrá un gran impacto positivo en el área de la salud.

Esta alianza tiene como premisa colaborar e intercambiar la experiencia y el conocimiento obtenido por ambas instituciones en el ámbito médico-científico.

También permitirá que médicos pertenecientes al Centro Médico ABC puedan visitar el Rambam Health Care Campus para recibir entrenamiento en las diferentes disciplinas que ofrece esta institución; situación que también podrá ser replicada por los médicos de la institución israelí para que visiten las instalaciones del Centro Médico ABC en México.

 

                     INVESTIGACION ACTIVA

 

El memorando de entendimiento entre ambas instituciones se logró gracias Rubén y Bertha Goldberg; Rubén Goldberg es presidente de los "Amigos del Hospital Rambam" en México, y del 2019 al 2021 fue presidente del Patronato del Centro Médico ABC.

En la actualidad, el Rambam Health Care Campus cuenta con más de 2 mil 100 proyectos de investigación en estado activo, dentro de los cuales se incluyen tratamientos para cáncer, uso de marcapasos como tratamiento para depresión severa y para epilepsia, dietas basadas en legumbres como frijol o garbanzo; además de contar con el Centro de Investigación de la Cannabis Medicinal, que es el más importante a nivel mundial.

Al ser el Rambam Health Care Campus un centro de investigación de clase mundial, ha motivado que cada día más médicos de todo el mundo busquen colaborar con esta institución para beneficiarse de su operación, innovación en tecnología e investigación.

El Centro Médico ABC de manera constante reinvierte parte de sus excedentes económicos en actividades de impacto social, incluyendo la capacitación y enseñanza para los futuros médicos y personal de enfermería en general.

Recientemente, el Centro Médico ABC renovó una vez más, en ambos campus, la certificación de la Joint Commisión International (JCI), que ha mantenido por más de 15 años consecutivos y que se considera la acreditación más rigurosa en el cuidado de la salud.

La firma de este acuerdo, entre ambas instituciones, ayudará a incentivar para que cada día se presenten mejores médicos, quienes estarán preparados para brindar atención de primer nivel a los pacientes y sus familiares.

 

 

 

LESIONES DEPORTIVAS Y COMO EVITARLAS

 

 


Si eres atleta o alguno de tus hijos es un joven deportista, sabes lo importante de jugar inteligentemente para evitar lesiones deportivas.

El doctor Nish Shah, especialista en medicina deportiva de atención primaria del Centro Houston Methodist Orthopedics & Sports Medicine, invita a los atletas a calibrar su entrenamiento, participando en una amplia gama de deportes, en lugar de enfocarse a largo plazo por una sola actividad.

"Algunos atletas se esfuerzan demasiado para rendir en diversas habilidades específicas, como balancearse, lanzar, correr o levantar pesas. Lanzar demasiado fuerte o con demasiada frecuencia puede causar lesiones por uso excesivo del hombro o dolor en el codo para los jugadores de béisbol, softbol, tenis o futbol. Para los corredores, excederse puede causar dolor en la rodilla o calambres en las espinillas", explica el experto.

Los atletas que practican deportes que implican paradas repentinas, saltos y cambios rápidos de dirección, corren el riesgo de sufrir lesiones en la rodilla. "Las roturas de menisco o las roturas del ligamento cruzado anterior (LCA) son comunes en los deportes, como el soccer, el baloncesto y el fútbol, y deben recibir inmediata atención médica", enfatiza el doctor Shah.

El tratamiento para las lesiones de hombro y rodilla puede incluir fisioterapia, medicamentos antiinflamatorios, inyecciones de esteroides y, en algunos casos, cirugía.

   La prevención es clave: Una de las mejores formas de mantenerse en el juego, es prevenir una lesión deportiva, en vez de tener que tratarla. Veamos los siguientes tips de prevención del doctor Shah:

   • Usa zapatos que te queden bien, además del equipo diseñado para tú deporte.

   • Comienza despacio con un nuevo régimen de entrenamiento y toma descansos para tu cuerpo.

   • Calienta y estira antes y después de hacer ejercicio.

   • Incorpora actividades de formación cruzada para una rutina de ejercicios.

   • Escucha a tu cuerpo. Evita jugar cuando estés cansado o con dolor.

El especialista en medicina deportiva del Hospital Houston Methodist también les recuerda a los padres de los atletas jóvenes que tengan cuidado de no presionarlos demasiado. "Es mejor dejar que tu hijo repose por un corto periodo de tiempo, mientras se recupera por completo, que lidiar con lesiones recurrentes", añade. "Mejor anima a los niños a disfrutar de una variedad de deportes para mejorar su salud y recuperación".

 

 

 

CONOCE LAS ITS QUE IMPACTAN LA SALUD DEL PENE

Y LA MAYORIA SON PREVENIBLES SI USAS CONDON

 


*El pene se celebra a nivel mundial el 26 de abril, esta fecha tiene como objetivo la promoción de una vida sexual segura

 

 

El pene despierta curiosidad y fascinación en todo el mundo, siendo objeto de estudio, admiración y debate en diversas culturas. Es una parte del cuerpo super popular, símbolo indiscutible de virilidad, fertilidad y placer sexual. Además de su función reproductiva, el pene posee características únicas que lo hacen relevante en la ciencia y la cultura.

Por ejemplo, ¿sabías que el pene humano es uno de los órganos más vascularizados del cuerpo, con una red intrincada de vasos sanguíneos que permite la erección? Anatómicamente, ésta se produce cuando el cerebro envía señales a través de los nervios hacia el pene.

Estas señales hacen que se liberen sustancias químicas que relajan los músculos y aumentan el flujo sanguíneo en el pene volviéndolo rígido y erecto. Este proceso es controlado por una combinación de factores psicológicos, como la excitación sexual, y factores hormonales en el cuerpo.

Cada 26 de abril se celebra el Día Mundial del Pene, fecha destinada para generar conciencia sobre la importancia de la salud sexual mediante prácticas sexuales seguras, ya que las infecciones de transmisión sexual (ITS) continúan siendo un problema de salud pública global.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada día, más de un millón de personas contraen una ITS y la mayoría de estas infecciones son prevenibles mediante el uso del condón.

Tener relaciones sexuales sin condón aumenta significativamente el riesgo de contraer infecciones de transmisión sexual que afectan directamente al pene:

   Clamidia (Chlamydia trachomatis): Es una infección bacteriana común que causa uretritis (inflamación de la uretra), así como infecciones en otros órganos sexuales. Si no se trata, la clamidia puede provocar complicaciones graves, como la enfermedad inflamatoria pélvica (EIP) en las mujeres y la epididimitis (inflamación del epidídimo) en los hombres.

   Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae): Provocada por una bacteria, esta infección afecta al pene y a otras partes del tracto genital masculino. Los síntomas también incluyen secreción uretral, dolor al orinar y, en casos más graves, complicaciones como la epididimitis.

   Herpes genital (Virus del herpes simple): Es una infección viral que provoca llagas dolorosas en el área genital. Estas llagas pueden aparecer en el pene y otras áreas genitales, y la infección puede ser recurrente a lo largo de la vida de la persona afectada.

   Virus del papiloma humano: El VPH es una infección viral común que causa verrugas genitales en el área del pene y otras partes del área genital. Algunos tipos de VPH también están asociados con un mayor riesgo de cáncer de pene.

   Sífilis (Treponema pallidum): Infección bacteriana que da como resultado úlceras indoloras (chancros) en el área genital, incluido el pene. Si no se trata, la sífilis puede progresar a etapas más graves y provocar complicaciones graves en varios órganos del cuerpo.

“El condón no solo protege la salud del pene, sino que también se ha consolidado como un aliado esencial en la promoción de la salud pública. En Trojan, nuestra misión es clara: reconocer al condón como un medio de prevención, así como un símbolo de responsabilidad sexual y empoderamiento individual. Además, buscamos desterrar los estigmas asociados al uso del condón. Contrario a la idea de que limita el placer sexual, hoy en día existen opciones que elevan las sensaciones, como los condones texturizados que hacen del trojaneo una experiencia inolvidable”, dijo Rodolfo Rodriguez, Sexual Health Manager de Trojan.

Trojan continúa innovando para ofrecer una amplia gama de productos que se adaptan a las necesidades y preferencias de las personas. Desde condones con diferentes texturas y con lubricantes premium, la marca está comprometida con proporcionar opciones que promuevan una vida sexual segura, saludable y divertida.

 

 

 

EL AUTISMO: MAS ALLA DEL DIAGNOSTICO

 

 


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, 1 de cada 100 niños es autista. Esta incidencia es importante, por lo que hace 17 años la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas buscó darle visibilidad a esta condición. Esto lo logró designando el mes de abril como el periodo para hacer conciencia sobre ello.

Hoy, la celebración mundial sigue vigente para promover la plena realización de todos los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas en igualdad de condiciones. Gracias a esto se han conseguido grandes progresos y cada vez es más la gente e instituciones que buscan generar una red de apoyo alrededor de este tema.

Tal es el caso de Premium Outlets Punta Norte, en el marco del Día Mundial del Autismo llevarán a cabo un evento informativo alineado con los objetivos de la ONU.

El autismo fue descrito por primera vez por el doctor Leo Kanner en 1943, quien habló de un grupo de niños con características similares a las que él denominó "autismo infantil precoz".

Sin embargo, aunque ha habido avances significativos en la conciencia y la comprensión de esta condición, todavía existen numerosos retos que enfrentan las personas que lo padecen. Estos desafíos incluyen la falta de accesibilidad a recursos de apoyo adecuados, la discriminación y el estigma, así como la falta de comprensión y aceptación por parte del público en general.

Una forma innovadora en la que se está abordando el apoyo a los autistas es a través del uso de perros de servicio. Dichos caninos están especialmente entrenados para ayudar a enfrentar desafíos diarios y a manejar crisis emocionales.

El vínculo que existe entre una persona autista y su perro de servicio es increíblemente profundo y beneficioso, brindando apoyo emocional, seguridad y facilitando la integración social.

En la vanguardia de la asistencia para personas con autismo, Owen Care se destaca como un referente en el entrenamiento y adiestramiento de perros de asistencia. Con un enfoque dedicado en brindar apoyo integral, esta asociación selecciona cuidadosamente perros labradores, conocidos por su tamaño ideal y su naturaleza compasiva, para convertirlos en aliados indispensables, proporcionando una valiosa contención durante las crisis emocionales de niños y adultos en el espectro autista.

Más allá de ser simplemente animales de compañía, esta asistencia facilita la integración social; además, gracias a su presencia reconfortante y entrenamiento especializado, contribuyen significativamente a mejorar su calidad de vida y autonomía, permitiéndoles participar plenamente en la sociedad como cualquier otra persona.

     Cómo obtener más información: Es fundamental que la sociedad brinde oportunidades equitativas y accesibles para que las personas en el espectro autista puedan integrarse plenamente. En México, se estima que alrededor de 1 de cada 115 personas tiene dicha condición, sin embargo, un porcentaje significativo de casos aún no son diagnosticados. Esto subraya la importancia de la concientización y el acceso a evaluaciones tempranas para garantizar que reciban el apoyo necesario.

Para aquellos interesados en aprender más sobre el autismo y cómo pueden contribuir a crear una sociedad más inclusiva, se llevará a cabo un evento informativo en Premium Outlets Punta Norte el 20 de abril a las 11:00 a. m. En el se proporcionará información detallada sobre el autismo, los servicios de apoyo disponibles y cómo involucrarse en crear un mundo en el que las personas neuro divergentes se sientan aceptadas, representadas, incluidas, empoderadas y escuchadas.

 

 

lunes, 15 de abril de 2024

 

GOVERNMENT AFFAIRS: ROL FUNDAMENTAL Y EMERGENTE

DENTRO DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA

 


*Es fundamental en los laboratorios para que sus innovaciones y terapias sean consideradas en las políticas sanitarias de nuestro país

 

 

 

Desde hace años son numerosos los actores que influyen, en que un fármaco o una tecnología sanitaria esté a disposición de los gobiernos y en definitiva de los usuarios.

El Government Affairs, es una figura fundamental en los laboratorios ya que estos ejecutivos de alto nivel son los que deben de iniciar las conversaciones de la compañía para que sus innovaciones y terapias maximicen su valor ante las instituciones, al mismo tiempo que se puedan considerar en las políticas sanitarias de nuestro país.

Con la finalidad de ofrecer una visión detallada de las complejidades regulatorias que rigen la industria farmacéutica mexicana, lo que es esencial para navegar eficazmente en un campo tan regulado, se crea el programa ejecutivo Government Affairs, un programa diseñado para aquellos que desean marcar la diferencia en el panorama de la salud global y que surge justamente para dotar al participante de los elementos que requerirá para tener éxito debido a los próximos cambios que se presentarán en nuestro panorama de salud en México.

El programa estará impartido por un panel de expertos nacionales e internacionales de alto nivel entre los que destaca el doctor Jesús Felipe González Roldán, ex director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades (CENAPRECE), ex presidente de la Sociedad Mexicana de Salud Pública y actualmente parte del Consejo Asesor Permanente. Se ha desempeñado y realizado cursos en áreas de prevención y promoción de la salud, de regulación sanitaria y ha impulsado políticas públicas para la prevención y control de las adicciones como la del tabaquismo.

Estarán presentes también Pedro Vázques Colmenares, economista del ITAM, y maestro en Políticas Públicas por la Universidad de Columbia. Es considerado uno de los expertos principales del tema de pensiones y seguridad social en México; Borja Cabezón Royo, fue hasta inicios del 2024 embajador en Misión Especial para la Covid 19 y la Salud Global y ex director general de asuntos nacionales del Gabinete del Presidente del gobierno de España; Pedro Gómez Pajuelo, economista de la Salud, ex secretario general de la Organización Nacional de Trasplantes en España (ONT) y Ana López-Casero, presidenta de la Asociación Retail Textil España (Arte) y por último dentro del panel de expertos contaremos con la participación y amplia trayectoria del doctor Javier Castrodeza, ex secretario general de Sanidad del gobierno de España, catedrático de medicina preventiva y salud pública en la Universidad de Valladolid.

 

                      INICIO DEL PROGRAMA

 

El programa comienza el 4 de mayo y finaliza el 6 de julio de 2024, bajo la coordinación de HS Estudios Farmacoeconómicos, ISPOR México Chapter y MSR Health Consulting que ofrece una perspectiva internacional sobre los asuntos gubernamentales, al mismo tiempo que enseña cómo aplicar estos conceptos globalmente y adaptar estrategias a contextos locales específicos, se enfoca en el desarrollo de habilidades de liderazgo, preparando para asumir roles de mayor responsabilidad en la gestión de asuntos gubernamentales y regulatorios.

Con una combinación de conocimiento teórico y habilidades prácticas, el programa prepara a los participantes a enfrentar los desafíos futuros en la industria farmacéutica, incluyendo cambios en la regulación, innovaciones tecnológicas y tendencias emergentes en la atención de la salud.

Se integra de diferentes módulos que se encargan de enfrentar los desafíos del sector farmacéutico, además cuenta con un equipo de profesionales y herramientas digitales que apoyarán en el proceso de aprendizaje, así lo indicaron Jorge Vázquez, PhD Licenciado en Farmacia, doctor por la Universidad de Valladolid, master en Economía y del Medicamento; Hermán Soto Molina, director de HS Estudios Farmacoeconómicos y María Guadalupe Mendoza Medrano, directora general en MSR Health Consulting, coordinadores y fundadores del programa.

Los profesionales interesados en conocer más sobre el programa ejecutivo de Government Affairs que inicia el 4 de mayo de 2024, pueden solicitar más información en el teléfono 55 3902 9278 o por el email msr.health.consulting@gmail.com.