martes, 28 de noviembre de 2023

 

HOMBRES CON OBESIDAD ESTAN EN RIESGO DE

TRASTORNOS SEXUALES Y CANCER DE PROSTATA

 


En México, 40% de los hombres presenta sobrepeso y 31.5 % obesidad de acuerdo con datos de la ENSANUT

 

 

En el cuidado de la salud, la obesidad puede dar un fuerte revés a los hombres, ya que el incremento de peso se asocia con el riesgo de presentar disfunción eréctil, infertilidad y cáncer de próstata, esta último principal causa de mortalidad por tumores malignos en los varones en México.

“En México 40% de los hombres presenta sobrepeso y 31.5% obesidad de acuerdo con datos de la ENSANUT 2018-19 , condiciones que, junto con los riegos propios de ambos géneros, como las enfermedades cardiovasculares y metabólicas, puede promover el desarrollo de problemas sexuales, reproductivos y oncológicos, que impactan en su salud y bienestar general2, expresó el doctor Jerónimo Monterrubio, cirujano bariatra, certificado por el Colegio Mexicano de Cirugía para la Obesidad y Enfermedades Metabólicas A.C.

En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Cáncer de Próstata, que se conmemora este 29 de noviembre, el especialista destacó la necesidad que tiene la población masculina en solucionar su problema de sobrepeso u obesidad debido a las implicaciones que la acumulación de grasa tiene en su salud general, su figura, su desempeño sexual, e incluso en su energía y vitalidad.

Existen riesgos específicos del género masculino que pueden aparecer por el sobrepeso y la obesidad, entre los que destacan la disfunción eréctil, hipogonadismo (déficit de testosterona y/o espermatozoides), infertilidad y cáncer de próstata. Sobre este punto -agregó- estudios recientes señalan que los hombres con mayor porcentaje de grasa corporal total y grasa abdominal tienen un mayor riesgo de morir de cáncer de próstata que los hombres con un peso saludable.

De acuerdo con este metaanálisis, donde participaron más de 2.5 millones de hombres, por cada aumento de cinco puntos en el Índice de Masa Corporal, se incrementaba en 10% el riesgo de morir de cáncer de próstata, mientras que cada 10 cm adicionales en la cintura elevaba el riesgo en 7%.

Otro problema que ocasiona la obesidad es la infertilidad. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que afecta a 186 millones de personas en todo el mundo, siendo la infertilidad masculina la responsable de más de la mitad de los casos de falta de hijos en todo el mundo.

Y en ese sentido, el sobrepeso y la obesidad se ha asociado a menores tasas de fecundidad, explicó el también miembro de la Federación Internacional para la Cirugía de la Obesidad y los Trastornos Metabólicos.

 

                   LA BUENA NOTICIA

 

“La buena noticia para todos los hombres es que la obesidad es un factor de riesgo modificable y con ello la posibilidad de revertir trastornos propios del género, mejorando la función eréctil, los niveles de testosterona, la fertilidad y disminuyendo el riesgo de cáncer de próstata, entre otros beneficios para la salud”, aseveró el doctor Monterrubio.

Más allá de horas en el gimnasio y dietas restrictivas difíciles de llevar, la  manera efectiva de perder peso es mediante programas diseñados por profesionales de la salud que combinen orientación nutricional y actividad física personalizada, junto con cambios de comportamiento a largo plazo , como el que ofrece el Programa Allurion, el cual suma a esta estrategia el uso temporal de un balón gástrico ingerible y herramientas tecnológicas para ayudar a los pacientes a alcanzar con éxito su peso ideal de manera rápida y segura, precisó el médico.

El Programa Allurion es un innovador modelo integral de pérdida de peso saludable y sostenible, que combina el uso del balón gástrico ingerible –que no requiere cirugía, ni endoscopia, ni anestesia- junto con un programa de estilo de vida con un seguimiento multidisciplinario (médico, psicológico y nutricional) personalizado, y el apoyo de herramientas tecnológicas y digitales basadas en Inteligencia Artificial.

“La incorporación del Balón Allurion facilita en el paciente la pérdida progresiva del peso, ya que ayuda a controlar el apetito, el tamaño de las porciones y combatir la frustración de "nunca sentirse lleno", lo cual resulta muy útil durante los primeros meses del Programa, cuando los pacientes comienzan a ser conscientes de la importancia de realizar cambios en su estilo de vida”, agregó el cirujano bariatra.

Este Programa ha sido probado en más de 100 mil personas a nivel mundial con resultados exitosos donde los pacientes pierden en promedio del 10% al 15% de su peso corporal total en aproximadamente 16 semanas. Y en alrededor del 96% de los casos, la pérdida de peso se mantiene 12 meses después de haber eliminado el balón gástrico.

Finalmente, el experto en el manejo del sobrepeso y la obesidad mencionó que este Programa tiene la ventaja de brindar soluciones inclusivas y personalizadas para todos, reconociendo e identificado los desafíos y objetivos únicos que enfrentan los hombres en su viaje hacia la pérdida de peso, para sentirse y verse bien.

 

 

 

AUMENTA EL RIESGO DE ENFERMEDADES

RESPIRATORIAS EN ESTE INVIERNO

 


 

“Durante la temporada invernal aumenta alrededor del 30% el riesgo de contraer enfermedades de vías respiratorias altas -como nariz, laringe y garganta, y en las vías bajas -como tráquea, bronquios y pulmones-, además de que duran más y son más agresivas”, advirtió el doctor José Luis Sandoval, presidente de la Sociedad Mexicana de Neumología y Cirugía de Tórax (SMNCT).

Tan sólo en 2022 hubo más de 11 millones de infecciones respiratorias agudas, siendo más de 70 mil del tipo de neumonía y bronconeumonías y en este 2023 van más de 250 mll casos de COVID-19.

El doctor Sandoval dijo que en esta temporada fría aumentan las consultas en los servicios de salud, por enfermedades de vías respiratorias, sobre todo en niños y adultos mayores de 65 años, así como de personas con enfermedades crónicas, que son los grupos más vulnerables ante estos padecimientos y hay decenas de virus, bacterias y hongos asociadas a enfermedades respiratorias.

Además, se ha observado un incrementado de SARSCoV2, de influenza A y B y virus sincicial respiratorio, todos estos agentes tienen una capacidad de reproducción incrementada en los meses de noviembre, diciembre, enero y febrero.

   Tratamiento de las enfermedades respiratorias: El doctor Francisco Javier Saynes Marín, Otorrinolaringólogo y Cirujano de Cabeza y Cuello, certificado por el Consejo Mexicano de Otorrinolaringología, señaló que para prescribir un tratamiento adecuado para las infecciones respiratorias se debe reconocer el agente causante.

Destacó que el 90% de las infecciones respiratorias son de origen viral, por lo que responden a un tratamiento antiviral y para los síntomas como dolor de garganta, cefalea o dolor de cabeza, escurrimiento nasal y cuerpo cortado, se pueden utilizar antiinflamatorios y otros medicamentos sintomáticos.

El restante 10% de estas infecciones son de origen bacteriano o se complicarán con una infección bacteriana y habrá necesidad de administrar un antibiótico específico; por ello alertó que no se debe administrar un antibiótico ante los primeros síntomas de infección respiratoria porque se puede ocasionar una resistencia bacteriana.

El papel de los probióticos para la prevención y tratamiento de las infecciones respiratorias ha tomado un gran auge en los últimos años, ya que este tipo de productos contienen una gran cantidad de microorganismos que permiten estimular la producción de anticuerpos e inmunoglobulinas que ayudan a controlar o prevenir las infecciones.

 

              PROBIOTICOS ESPECIALIZADOS

 

Existen probióticos que están especializados en estimular las defensas del aparato respiratorio y su consumo en esta temporada puede generar un estado de inmunocompetencia en el paciente, que le permitirá tener mayores defensas contra las infecciones que aparecen en esta temporada.

El doctor Jaime Cama Cañizares, Gerente Médico Marketing de Productos Farmacéuticos Chinoin, dijo que esta empresa mexicana tiene una premisa fundamental crear programas, acciones y productos enfocados en el bienestar del ser humano y mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Por ello, Chinoin tiene medicamentos efectivos y seguros a precio justo y accesible.

Recordó que la temporada invernal trae consigo cambios de temperatura y de humedad del ambiente que ayudan a la proliferación de agentes patógenos causantes de enfermedades respiratorias. Este tipo de infecciones, si no se tratan a tiempo y de forma adecuada, pueden elevar el costo de los tratamientos y causar días de incapacidad laboral que afecta el entorno familiar y social.

Los expertos recomendaron a la población seguir las medidas generales de prevención para las infecciones; en el caso del COVID19 e influenza es de suma importancia la vacunación y acudir de inmediato al médico ante los primeros síntomas respiratorios, de lo contrario, estos padecimientos pueden evolucionar a neumonías o bronconeumonías y requerir hospitalización.

En los siguientes meses del año y a inicios del siguiente se tornará más relevante el mantener una higiene nasal, dado que debemos buscar tener las vías aéreas no sólo limpias, sino humectadas y esto se puede conseguir fácilmente a través de los lavados nasales con agua de mar, de preferencia las que son combinadas con xilitol, para prevenir en mayor medida infecciones de vías respiratorias o aguas de mar con manzanilla y Aleo vera con efectos antinflamatorios y reepitalizantes.

Además, la población en riesgo debe abrigarse bien, cubrir la boca y la nariz al salir a lugares fríos para evitar que el aire frío entre por estos conductos, ingerir una gran cantidad de líquidos, sobre todo calientes, evitar el consumo del tabaco y la exposición al humo de leña o carbón proveniente de fogatas o anafres. Todo esto hará que la temporada invernal sea de fiesta y celebración con los seres queridos.

 

 

 

I FERIA DE LAS PERSONAS ADULTAS,

LABOR DE PFIZER Y ALVARO OBREGON

 


La feria, en el Deportivo Plateros de ÁO, convocó a los adultos mayores de la CDMX quienes completaron sus esquemas de vacunación

 

 

Con el objetivo de promover la salud de las personas adultas mayores y ofrecerles herramientas para su cuidado durante la época invernal, Pfizer México y la Alcaldía Álvaro Obregón realizaron la 1a Feria de las Personas Adultas Mayores en el Deportivo Plateros, ubicado en dicha demarcación.

En esta jornada gratuita y de libre acceso para todas las personas -misma que contó con el apoyo de aliados como Sport City y Hospitales MAC- se resaltó la importancia de que la población cuente con una salud integral y un esquema de vacunación completo para prevenir enfermedades infecciosas como la neumonía que aumentan con la llegada del frío y que en México representan la sexta causa de muerte en mayores de 65 años, a pesar de que se puede prevenir con la vacunación.

Durante el encuentro, los adultos mayores participaron en módulos y actividades liderados por especialistas y profesionales de salud sobre antivirales, salud mental, salud sexual, asesoría psicológica, pruebas geriátricas, prevención de adicciones, enfermería, optometría, entre otros. Además de sumarse a clases de ejercicio físico diseñadas específicamente para ellos, así como un gran baile de danzón y rock como clausura del evento.

De la misma forma, más de 300 asistentes contaron con el servicio de aplicación gratuita de vacunas para incentivar el cumplimiento de su esquema de vacunación, especialmente ante los datos de la Secretaría de Salud que indican que en el 2021 sólo el 31% de las personas de la tercera edad lo completaron, en contraste con la población infantil que tuvo una cobertura de 83%.

Durante el acto inaugural y corte de listón, los representantes Constanza Losada, presidenta y directora general de Pfizer México; la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón García; el director general de Sport City, Luis Miguel Rodríguez; así como el concejal de la alcaldía Guillermo Ruíz Tomé, brindaron algunas palabras sobre la relevancia del evento.

“Esta feria es parte de nuestro compromiso de informar a nuestros adultos mayores a cuidar activamente de su bienestar a través de diferentes pilares. Uno de los más importantes es la vacunación como herramienta para la prevención de agentes infecciosos.", señaló Losada, durante su participación en la ceremonia de inauguración.

En este tenor, la alcaldesa Lía Limón refrendó su compromiso de garantizar el derecho a la salud de las personas de la tercera edad a través de estas iniciativas donde se refuerzan mensajes tan importantes como la vacunación.

“Esta Feria de las Personas Adultas Mayores es un reflejo del trabajo que realizamos de la mano de aliados a favor de las y los adultos mayores que viven en la demarcación. Sabemos lo importante que es contar con información oportuna que permita, sobre todo a este grupo poblacional, prevenir distintas enfermedades y garantizar un envejecimiento saludable”, dijo.

De la misma manera, Luis Miguel Rodríguez, CEO de Sport City, aliado que ofreció clases diseñadas especialmente para este grupo poblacional como pilates, yoga y aviva, aseguró que “la actividad física es también una herramienta que contribuye a la prevención y gestión de enfermedades, pues ofrece beneficios para la salud del cuerpo y la mente. En los adultos mayores es importante hacer hincapié en un entrenamiento de la fuerza muscular y equilibrio funcional para mantener una vida saludable”.

La Feria de las Personas Adultas Mayores es la primera jornada gratuita y de libre acceso dedicada a promover la salud de estas personas adultas y ofrecerles herramientas para su cuidado durante la época invernal, especialmente porque ante la llegada del frío aumentan enfermedades infecciosas como la neumonía que son potencialmente riesgosas para ellas.

 

 

 

¿POR QUÉ EL CONDÓN ES EL MEJOR

MÉTODO PARA PREVENIR EL VIH?

 


*1° de diciembre Día Mundial del SIDA. El virus de inmunodeficiencia humana (VIH) ha cobrado la vida de 40 millones de personas en el mundo

 

 

El VIH todavía es una preocupación de salud pública a nivel mundial, pues se calcula que ha cobrado la vida de 40 millones de personas, además en algunos países el contagio ha aumentado cuando antes estaba en descenso.

Aunque actualmente no existe una cura para eliminar esta enfermedad de transmisión sexual, la prevención como primer paso se ha posicionado como acción fundamental para frenar la transmisión del virus.

Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la presencia, transmisión y prevención del VIH, cada 1° de diciembre se conmemora el Día Mundial del SIDA, en el que diversos actores de la sociedad se suman a los esfuerzos conjuntos para solidarizarse y dar soluciones en torno a esta epidemia que afecta a todo el mundo.

En ese contexto, Trojan contribuye a esta fecha brindando información oportuna y precisa sobre el uso del condón como el mejor método para evitar el contagio de VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS).

   El condón como método de barrera altamente efectivo.- El uso constante y correcto de condones masculinos puede reducir significativamente el contagio de ITS que pueden propagarse a través de secreciones genitales. Gracias a las innovaciones tecnológicas, los condones del portafolio de Trojan cuentan con un triple testeo de seguridad que garantiza la eficacia de cada preservativo.

   Diversidad y protección en cada encuentro sexual.- El condón es el método más versátil de todo el mercado, ya que puede utilizarse en diversas prácticas sexuales, incluyendo el coito, el sexo oral y anal. Esta versatilidad permite una protección integral, adaptándose a diferentes situaciones y, con su uso correcto, minimiza el riesgo de exposición a ITS y el VIH.

Accesibilidad y asequibilidad. Los condones son cada vez  más accesibles y asequibles, facilitando su adquisición y uso generalizado. Su disponibilidad contribuye a que las personas puedan tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y adoptar prácticas de prevención del VIH de manera fácil y conveniente.

   Empoderamiento individual y responsabilidad compartida.- El uso del condón empodera a las personas para asumir la responsabilidad de su salud sexual y la de sus parejas. Al tomar la decisión de utilizar condón de manera consistente, las personas contribuyen activamente a la prevención del VIH, promoviendo relaciones sexuales seguras y saludables.

“Como marca comprometida con la seguridad y el bienestar sexual, nos unimos a la comunidad global en la promoción de un enfoque integral para abordar los desafíos de salud pública alrededor del VIH, recordando que la prevención de esta enfermedad comienza con elecciones conscientes y responsables”, dijo Rodolfo Rodriguez, Sexual Health Manager de Trojan.

“La prevención del VIH está al alcance de todos nosotros y con decisiones informadas podemos construir una óptima promoción de la salud sexual”, concluyó.

Como parte de las actividades, este año la marca de condones de primera calidad se suma a la segunda carrera de 5K por el Día Mundial del SIDA, organizada por AHF México, que se llevará a cabo el próximo 1° de diciembre a las 7:00 PM en el Bosque de Chapultepec.

Este evento deportivo donará todo lo recaudado para la compra de productos de despensa e higiene para personas que viven con VIH, en situación de calle y de vulnerabilidad, además estos suministros también serán destinados para el programa de salud y gestión menstrual, en puntos de prueba de VIH y Unidades Móviles de AHF.

 

 

 

COMPROMISO DE NUEVO LEON CON LOS

PACIENTES DE ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

 


*Impulsarán legisladores reforma a la Ley Estatal de Salud para reconocer a la Atrofia Muscular Espinal y destinar recursos para su atención en Nuevo León

 

 

NUEVO LEON.- Legisladores y autoridades de salud de Nuevo León, así como integrantes del grupo de concientización Acción AME, integrado por médicos especialistas de la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica, Fundación Teletón, Hospital Infantil de México “Federico Gómez” , la Sociedad Mexicana de Pediatría y la organización de pacientes con Atrofia Muscular Espinal, CurAME, anunciaron el impulso de una reforma en la Ley Estatal de Salud a fin reconocer a la Atrofia Muscular Espinal (AME) como una enfermedad de baja prevalencia y destinar recursos para la atención de pacientes con este tipo de padecimientos.

Lo que convierte a Nuevo León en el primer estado de la república mexicana en concretar acciones en favor de los pacientes con AME y otras con enfermedades de baja prevalencia o consideradas “raras”, ello, luego de que el pasado 23 de mayo de este año, el Consejo de Salubridad General incluyera a la AME en el listado de Enfermedades Raras, que dio paso a a su reconocimiento a nivel federal, para lograr la atención multidisciplinaria que requieren los pacientes.

Durante el foro legislativo “Por la atención integral de pacientes con Atrofia Muscular Espinal”, la diputada Perla de los Ángeles Villarreal, presidenta de la Comisión de Presupuesto del Congreso de Nuevo León y promovente de la reforma a la Ley local de Salud, señaló que con este cambio se estaría garantizado la accesibilidad de la atención multidisciplinaria que requieren los pacientes que viven con AME.

“Al reconocer a la Atrofia Muscular Espinal en la Ley Estatal de Salud, estaríamos dando el primer paso en la asignación de presupuesto a la atención médica especializada que requieren pacientes con AME y otras enfermedades de baja prevalencia. No puede haber niño en Nuevo León que no tenga acceso a un tratamiento de alta especialidad que garantice su calidad de vida”, afirmó.

Por su parte, el diputado Héctor García, presidente de la Comisión de Salud del Congreso de Nuevo León, dijo ante medios de comunicación, que el trabajo conjunto entre gobierno, médicos, pacientes, familiares y sociedad en general son la fórmula para dar pasos firmes en la atención de pacientes que viven con enfermedades poco conocidas y para las que el acceder a un tratamiento se convierte también en un reto.

“Queremos que Nuevo León sea referente en la atención de pacientes con AME y otras enfermedades de baja prevalencia, nuestro compromiso está con los niños, las niñas, adolescentes y adultos que día a día nos enseñan que el mundo puedo ser mucho mejor cuando todos miramos hacia el mismo futuro”, puntualizó el legislador.

 

               COMPROMISO DE LEGISLADORES

 

Agregó que como legisladores la tarea no termina aquí y enfocarán sus esfuerzos en dar celeridad a la aprobación de esta reforma de ley para que a la brevedad esto se vuelva una realidad para los nuevoleoneses.

Rosy Chapa, presidenta de CurAME, señaló que Acción AME es un grupo integrado por organizaciones de la sociedad civil de pacientes con Atrofia Muscular Espinal, sociedades médicas y médicos especialistas que buscamos concientizar a médicos de primer contacto y sociedad en general sobre la AME, su diagnóstico oportuno y el tratamiento temprano, que ofrece a estos pacientes la posibilidad de mejorar su esperanza y calidad de vida.

“Seguro escucharán más de Acción AME, porque continuaremos trabajando intensamente en la concientización de esta enfermedad,  queremos que todos sepan qué es la AME, que se reconozcan sus síntomas y signos, que más niños y jóvenes tengan la posibilidad de una atención multidisciplinaria, porque la salud es un derecho que todos debemos tener por igual y con trabajo como él hoy anunciado desde este Congreso nuestras familias e hijos con AME ven una esperanza hacia su futuro”, declaró Rosy quien es mamá de dos jóvenes pacientes con AME.

Finalmente, la doctora Gabriela Arenas, de la Sociedad Mexicana de Pediatría e integrante del grupo Acción AME, detalló que la Atrofia Muscular Espinal es una enfermedad genética que afecta a las neuronas motoras la cual se puede tratar para garantizar la supervivencia con calidad de vida de los pacientes.

Refirió que la AME “es una enfermedad altamente discapacitante, sin embargo, el tratamiento farmacológico junto con la atención médica multidisciplinaria son determinantes en el esperanza y calidad de vida de estos pacientes, que pueden llegar a tener afectaciones para caminar, hablar, deglutir e incluso respirar; razón por la que el retraso en el diagnóstico es preocupante por la urgencia del inicio temprano del tratamiento que evite la progresión de la enfermedad”.

La incidencia mundial reportada de esta enfermedad es de 1 caso por cada 6 mil a 11 mil nacimientos. En México la incidencia reportada es de 0.5-1 por cada 25 mil nacimientos.

 

 

 

DONAR JUGUETES A NIÑOS QUE LUCHAN CONTRA

EL CANCER ES REGALARLES UNA SONRISA

 


 

La temporada decembrina en México es una época que nos recuerda la importancia de la unión con los seres que amamos. Sin embargo, no para todos es el mismo panorama, de acuerdo con la Fundación Vuela, seis mil niñas y niñas del país son diagnosticados con cáncer, un padecimiento largo y caro que ha hecho que diferentes organizaciones se sumen para brindar apoyo en este proceso a niños y sus familias.

Por ello GoTrendier app de moda sostenible, invita a los mexicanos a donar un juguete a partir de la publicación de este contenido y hasta el lunes 11 de diciembre bajo la iniciativa: “Regalando felicidad”.

La meta es entregar el jueves 14 de diciembre, juguetes a niños de entre 3 y 18 años de edad que se encuentran en el departamento de Oncología del Hospital General de la CDMX, alineados a una de las tantas actividades que procuran para un tratamiento óptimo, una vida de calidad y desarrollo humano.

“A lo largo del año millones de usuarias se dieron a la tarea de buscar dentro de sus clósets artículos que para otros son una nueva oportunidad, por ello en el mes regido por la generosidad les pedimos busquen una vez más y donen juguetes en buen estado, o nuevos, para llenar de alegría a los más pequeños”, compartió Ana Jímenez country manager de la plataforma.

Los juguetes que puedes donar comprenden las edades de tres a 18 años, donde las mejores opciones son: peluches, juegos de mesa, rompecabezas, muñecas, muñecos de acción, carritos, colores, libros para colorear, entre otros.

Las donaciones serán recibidas en Londres 40, Héroes de la Revolución, Cuauhtémoc, 06600 Naucalpan de Juárez, CDMX, de 09 a 17:00 hrs de lunes a viernes.

Si harás el envío desde otra ciudad escribe al chat de ayuda de la aplicación para que se genera una guía de entrega de forma gratuita. Si estás interesada en donar un juguete que ya hizo feliz a un niño y ahora puede acompañar a otro, pero no sabes por dónde empezar, te compartimos un hack de tres recomendaciones a considerar para donar un juguete de calidad.

 

         ¿CÓMO DONAR JUGUETES A CAUSAS SOCIALES?

 

   Revisa que funcione al 100%.- Cuando la funcionalidad de un juguete no se ha visto afectada el objetivo de hacer feliz a otro niño puede lograrse, por ejemplo, un rompecabezas o memorama que le faltan piezas merman el uso del mismo.

   No mandes artículos rotos.- La vista de un juguete forma parte de la atracción hacia él, si es una tela que puede tener un detalle en su arreglo es lindo, pero un hueco en un plástico no llamará la atención de su próximo dueño.

   No des lo que te sobre.- Los niños a veces se enamoran de un juguete y le dan batalla, pero al cambiar de etapa el interés se perdió y es cuando pensamos en darlo, ¡detente y replantea! ¿Cómo está el juguete? ¿se puede reusar o es mejor reciclarlo? Aprovecha la temporada decembrina para crear una actividad en la que fomentes la generosidad en los niños a través de “soltar” juguetes previo a una etapa donde llegarán nuevos. Iniciado esto, revisa que lo que quieran donar cumpla con los dos puntos previos.

Finalmente, Jímenez destaca “A esta acción social se sumaron It Girls de Gotrendier como Michell Coppola, Ana Lucia Domínguez, Pao Poulaine y Fernanda Malo quienes por cada prenda que las mexicanas compren de sus closets solidarios, estarán donando un juguete lleno de amor y alegría, para darle un rayito de luz a quienes más lo necesitan en estas navidades”.

 

 

lunes, 27 de noviembre de 2023

 

RIESGO DE PACIENTES DIABETICOS DE DISCAPACIDAD

Y MUERTE POR MALES DEL CORAZON Y DAÑO RENAL

 


*El Síndrome Cardiorrenal Metabólico puede afectar el corazón y los riñones de manera simultánea a estos pacientes

 

 

El 50% de los más de 14 millones de adultos que actualmente viven con diabetes en México están en riesgo de presentar enfermedades cardiovasculares y/o Enfermedad Renal Crónica, condiciones que, sin un adecuado control, incrementan el riesgo de discapacidad y muerte en este grupo de pacientes.

En el marco del Mes de la Diabetes y la conmemoración de los 50 años del sitio de Producción de Boehringer Ingelheim en México, especialistas médicos destacaron que existe una estrecha relación entre la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la Enfermedad Renal Crónica, manifestación conocida como Síndrome Cardiorrenal Metabólico, donde el desequilibrio metabólico originado por los elevados niveles de glucosa en sangre puede afectar al corazón y a los riñones simultáneamente, y cuyo deterioro de un órgano puede promover el mal funcionamiento del otro de forma crónica o aguda.

“La diabetes en sí misma es un factor de riesgo para desarrollar enfermedad cardiaca y renal a través de una serie compleja de eventos fisiopatológicos donde, en ocasiones, no queda claro cuál es el órgano inicialmente dañado. Esta combinación de Síndrome Cardiorrenal y diabetes en los pacientes, se asocia con un mayor riesgo de hospitalización y mortalidad”, aseveró la doctora Guillermina Muñoz, directora médica de Boehringer Ingelheim México, Centroamérica y El Caribe.

“Sabemos que actualmente más del 60% de las personas con diabetes fallece por enfermedad cardiovascular, y que la relación de pacientes con diabetes que padecen Insuficiencia Cardiaca puede llegar hasta el 40% y entre el 30 a 60% presentan Enfermedad Renal Crónica y, en consecuencia, Insuficiencia Renal, situación que nos obliga a implantar una estrategia médica enfocada en el manejo de todas estas variables”, enfatizó la especialista.

Por su parte, el doctor José Gotés Palazuelos, médico endocrinólogo con maestría en Ciencias, Farmacología y Terapéutica, precisó que hay tres características para comprender el Síndrome Cardiorrenal Metabólico: la primera es que tanto corazón como riñones son relevantes en el desarrollo de este síndrome; la segunda, es que la disfunción de estos órganos puede ser aguda o crónica; y la tercera que la afectación de corazón y riñones es bidireccional, lo que produce un círculo vicioso complejo de abordar.

“Con un alto índice de población con diabetes en nuestro país, se estima que un 58% de los pacientes desconoce que la padece, mientras que siete de cada diez pacientes diagnosticados no tienen un adecuado control de su enfermedad, nos enfrentamos a un importante problema de salud pública que requiere nuevos esquemas médicos de abordaje interdisciplinario, donde adicional al control óptimo de los niveles de glucosa, se prevengan y traten padecimientos asociados como la Insuficiencia Cardiaca y la Enfermedad Renal Crónica, a fin de salvaguardar la calidad y expectativa de vida de los pacientes”, mencionó el endocrinólogo.

“Conscientes de que las enfermedades cardiovasculares, renales y metabólicas figuran entre las principales causas de mortalidad en México y el mundo, la alianza Boehringer Ingelheim - Lilly continúa enfocando sus esfuerzos en el desarrollo de innovaciones terapéuticas que contribuyan a brindar el tratamiento óptimo para los millones de pacientes que se ven afectados por estas enfermedades”, manifestó la doctora Guillermina Muñoz.

“Como líderes de la industria, y en conjunto con la comunidad médica, tenemos la responsabilidad de generar conciencia en los pacientes con diabetes, enfermedades cardiovasculares y renales, sobre el impacto que puede tener el Síndrome Cardiorrenal Metabólico y avanzar hacia un modelo integral de atención que promueva un mejor pronóstico de salud y calidad de vida para todos”, abundó.

Durante su intervención, Gisela Ayala, directora ejecutiva de la Federación Mexicana de Diabetes A.C., expuso que un buen control de la diabetes puede retrasar o evitar el desarrollo de complicaciones asociadas a través de una estrategia que incluya la práctica de actividad física regular, una alimentación saludable, el automonitoreo diario de la glucosa y otras pruebas diagnósticas, así como el apego al tratamiento indicado por el médico.

Finalmente, Jordi García, gerente de Calidad de la Planta de Producción de Boehringer Ingelheim, mencionó que parte del compromiso que la compañía tiene con los pacientes con diabetes es poder garantizar la disponibilidad de las terapias requeridas, y en ese sentido estamos muy orgullosos de que México sea sede de la Planta de Producción de Antidiabéticos Orales, una de las más modernas en el continente con certificaciones por parte de COFEPRIS, FDA y EMA, y único sitio estratégico de producción en América encargado en distribuir medicamentos terminados a más de 50 países.

 

 

 

DISFUNCION CARDIACA RELACIONADA

CON LOS VARIANTES DE COVID-19

 


 

Los pacientes infectados con variantes beta y delta de COVID-19, y aquellos que requirieron hospitalización por la infección con COVID-19, tienen más probabilidades de experimentar problemas cardíacos asociados a un COVID prolongado, según un estudio reciente publicado en el European Heart Journal - Cardiovascular Imaging. Mientras que los pacientes que se recuperaban de la variante ómicron tenían menos probabilidades de tener afectación microvascular.

"Estos nuevos datos amplían nuestra comprensión de la reserva de flujo miocárdico como un marcador de prognosis importante tanto en general como específicamente para COVID-19", apunta el doctor Mouaz Al-Mallah, autor del estudio y director de PET cardiovascular en el Hospital Houston Methodist.

"Esta es una buena noticia para las personas que tuvieron omicron y están preocupadas por el COVID prolongado. Sin embargo, los pacientes con síntomas persistentes como dolor en el pecho o dificultad para respirar después de una infección grave, pueden hacerse una tomografía por emisión de positrones con evaluación del flujo sanguíneo para detectar alguna disfunción microvascular", precisa el doctor Al-Mallah, quien también es el actual presidente de la Sociedad Americana de Cardiología Nuclear (American Society of Nuclear Cardiology).

El estudio también encontró que la disfunción microvascular comenzó a observarse con menos frecuencia después de nueve meses a un año después de la infección, lo que sugiere que este tipo de anomalía podría ser reversible.

Las pautas de exploración PET de la Sociedad Americana de Cardiología Nuclear ahora recomiendan incluir la evaluación del flujo sanguíneo de forma rutinaria.

El año pasado, el doctor Al-Mallah y su equipo publicaron un estudio inicial en JACC: Cardiovascular Imaging que  examina la salud de la microvasculatura del corazón en 393 pacientes, incluidos 101 con infección previa por COVID-19 que tenían síntomas persistentes. Este fue el primer estudio publicado que vincula la reducción de la reserva de flujo sanguíneo en el corazón con COVID-19.

Con más de 600 millones de casos confirmados y más de siete millones de muertes, la pandemia de COVID-19 ha dejado una marca duradera en el mundo. Si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS) puso fin a la declaración de emergencia sanitaria mundial en mayo pasado, el COVID largo sigue siendo en gran medida un misterio y debe seguir siendo estudiado.

Según el investigador del Hospital Houston Methodist se necesitan más estudios para evaluar a fondo la salud microvascular de los pacientes con que tuvieron COVID-19 e identificar cómo estos hallazgos podrían influir en la atención al paciente en el contexto de COVID-19 a largo plazo.

 

 

 

CRECE EL INTERES DE LAS MUJERES EN

EL USO DE METODOS ANTICONCEPTIVOS

 


*M de Mujer te invita a su última jornada anticonceptiva del año en Ciudad de México y Guadalajara los días 1 y 2 de diciembre de 2023

 

 

Datos obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS), refieren que el número de mujeres que desean utilizar la planificación familiar ha aumentado considerablemente en los últimos veinte años, pasando de 900 millones en el año 2000 a casi mil cien millones en el año 2021.

Al hablar de métodos anticonceptivos, nos viene a la cabeza un sinfín de alternativas que van desde píldoras, parches, inyecciones, implantes y preservativos hasta los dispositivos intrauterinos, entre otros; sin embargo, aún falta información para decidir cuál es el anticonceptivo que vaya de acuerdo con nuestras necesidades y forma de vida.

Por esta razón M de Mujer es una plataforma que busca brindar información para aclarar dudas y preguntas de una forma confidencial y anónima a través de su contact center donde un grupo de consejeras profesionales en sexualidad brindan atención, información y orientación de forma segura y gratuita, a través de su sitio web http://www.mdemujer.org o por su Instagram @mdemujer_mx.

“Cuando se trata de nuestra salud sexual y reproductiva poder de elegir el método anticonceptivo adecuado es fundamental. Una opción que ha ganado popularidad y reconocimiento en los últimos años es el implante anticonceptivo subdérmico. Este pequeño dispositivo, que se coloca debajo de la piel del brazo, brinda una protección efectiva contra el embarazo y ofrece numerosos beneficios por su protección que va de los 3 años y es reversible”, destacó la doctora Jessica Adriana Rayas Rosales, gerente de Contact Center de M de Mujer.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) menciona que este método anticonceptivo de larga duración es altamente eficaz desde las 24 horas de su aplicación y su efectividad es mayor al 99%.

Para dar más información del implante subdérmico y de otras alternativas de planificación familiar, M de Mujer te puede referir con médicos ginecólogos aliados quienes estarán ofreciendo la última jornada anticonceptiva del año, este 1 y 2 de diciembre de 2023 en la Ciudad de México y Guadalajara, en la cual se colocarán implantes y otras alternativas con una pequeña cuota de recuperación, con un costo accesible y al alcance de cualquier mujer que busque prever un embarazo no planificado.

“Además de su efectividad, el implante anticonceptivo subdérmico ofrece otras ventajas importantes. Una de ellas es su duración y que, una vez colocado, puede olvidarse del método anticonceptivo diario o mensual durante un largo periodo de tiempo”, mencionó Mara Jazmin Aguilar, directora de M de Mujer.

Recordemos que el uso de anticonceptivos previene embarazos no planificados y los riesgos en la salud entre las mujeres que quieren planificar su familia con un segundo o tercer embarazo; también ofrece beneficios no relacionados directamente con la salud, como es el empoderamiento femenino y las oportunidades de educación.

Para más información y agendar espacio para la colocación del implante debes escribir vía WhatsApp al +52 55 7950 2266 o acercarte a las redes sociales de M de Mujer.

 

 

 

EN EL MUNDO, 30% DE NIÑOS EN EDAD PREESCOLAR Y LAS MUJERES EMBARAZADAS VIVEN CON

 DEFICIENCIA DE HIERRO

 


Productos Farmacéuticos Chinoin presenta un nanofármaco que normaliza los niveles de hemoglobina más rápido que los tratamientos orales

 

 

“Fatiga, dolor de cabeza, caída de cabello, uñas quebradizas y falta de concentración son los síntomas más frecuentes de la deficiencia de hierro, un problema de salud pública que afecta la mitad de las mujeres embarazadas en el mundo y a uno de cada 3 de niños en edad preescolar”, explicó el doctor Francisco José Bernárdez Zapata, jefe de la división de Ginecología y Obstetricia del Hospital Español de México.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el 50% de las personas que padecen anemia en el mundo es por deficiencia de hierro, y que una de sus metas globales de salud es reducir dramáticamente esta cifra para 2025.

Según la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) con cifras del 2018, esta carencia nutricional afecta a mil 930 millones de mujeres en todo el mundo; es decir, que 39% de las mujeres entre los 12 y 49 reportaron esta deficiencia.

La OMS señala que la anemia es una enfermedad en la que el número de glóbulos rojos o la concentración de hemoglobina en sangre es inferior a lo normal, como consecuencia se aprecia una disminución en la capacidad del organismo para transportar oxígeno a órganos y tejidos.

La anemia es más común en niños y en mujeres embarazadas, en edad reproductiva, recién paridas o que están amamantando, debido a que en esta etapa las necesidades de hierro se incrementan.

“Por su parte, los pacientes refieren estar muy cansados, con dolor de cabeza, incapaces de hacer esfuerzos, sienten debilidad y falta de concentración además de manifestar el deseo de comer hielo o tierra en algunas ocasiones”, dijo el especialista Bernárdez Zapata.

 

             EL HIERRO Y LA CALIDAD DE VIDA

 

La falta de hierro impacta negativamente la calidad de vida de las personas, provocando grandes daños en el organismo de los pacientes, así como discapacidad funcional y años de vida perdidos. En el caso de los niños, la carencia de hierro afectará el desarrollo de huesos y tejidos, ocasionando baja estatura, problemas de desempeño escolar y relacionamiento social.

El experto señaló que entre las causas de niveles de hierro bajo se encuentran la baja ingesta de proteínas de origen animal por el costo de algunos productos cárnicos, la moda de las dietas veganas y vegetarianas y el estereotipo de delgadez en las jóvenes, principalmente, lo cual complica la situación, si consideramos el incremento en la necesidad de hierro relacionado al crecimiento o la reproducción en las poblaciones antes mencionadas.

     El tratamiento de la anemia: El do0ctor Bernárdez Zapata señaló que el tratamiento para revertir la deficiencia de hierro consiste en una dieta equilibrada y usar tratamientos de hierro, de los cuales, se consideran actualmente sólo dos vías de administración: la vía oral o la vía intravenosa. El objetivo principal del tratamiento de la deficiencia de hierro es restablecer las reservas de hierro, normalizar los niveles de hemoglobina en el caso de anemia, aliviar los síntomas y mejorar la calidad de vida del paciente.

Uno de los tratamientos más usados y recetados por los expertos médicos es la carboximaltosa Férrica, que se aplica vía intravenosa y que ofrece una mejor distribución en el organismo; está indicado cuando no se puede tomar el tratamiento por vía oral o cuando se requiere reponer el hierro de una manera mucho más rápida.

El hierro intravenoso ha mostrado promover un rápido y adecuado incremento de los niveles de hemoglobina en comparación con los tratamientos orales. Una revisión sistemática y metaanálisis de 13 ensayos clínicos controlados y aleatorizados mostró que el hierro intravenoso resulta en un incremento de 5.3g/L mayor de hemoglobina en comparación con el hierro oral.

En el Día Mundial del Déficit de Hierro, Productos Farmacéuticos Chinoin presenta Renegy® (carboximaltosa férrica), el cual es un nanofármaco con un núcleo de hierro férrico y una cubierta de carboximaltosa (carbohidrato)  y de aplicación intravenosa, con un perfil de alta seguridad, por lo que se puede administrar en un tiempo de 15 minutos y el riesgo de que un(a) paciente presente un evento adverso grave es casi nulo; adicionalmente su efectividad se ve reflejada en las siguientes 4 semanas de utilizarlo.

 

              TRATAMIENTO CONTRA LA ANEMIA

 

Renegy® ha mostrado ser un hierro bien tolerado en el tratamiento de deficiencia de hierro y anemia por deficiencia de hierro. La estabilidad de Renegy® es lo que permite que se pueda administrar una alta dosis de hierro y se ha asociado con un bajo riesgo de estrés oxidativo.

El doctor Alan Barrell, director Médico de Chinoin para Latinoamérica, recordó que este laboratorio mexicano con más de 90 años de existencia se ha dedicado a brindar medicamentos altamente eficaces y sobresalientes en el tema de seguridad. “El compromiso de Chinoin está con la salud de los pacientes, a través del trabajo conjunto con los profesionales de salud para poder mejorar la calidad de vida de nuestra población.

 

 

jueves, 23 de noviembre de 2023

 

NO RETRASAR DEBATE SOBRE ADITIVOS

EN PRODUCTOS DE TABACO: ONGs

 


*Saborizantes como mentol, amoniaco, regaliz, chocolate, etc., se añaden a los cigarros en cápsulas de sabor para atraer a nuevos consumidores

 

 

Luego de que el pasado 16 de octubre la Comisión de Salud del Senado aprobara casi por unanimidad un dictamen que restringe el uso de saborizantes y aditivos en productos de tabaco para proteger la salud de las personas, en especial la de niñas, niños y jóvenes, representantes de organizaciones urgieron a las senadoras y los senadores de la Comisión de Estudios Legislativos Primera a no retrasar la discusión sobre esos productos y defender el derecho a la salud.

A fin de malograr la iniciativa en favor de la salud, la industria tabacalera, se acerca a las y los legisladores con argumentos falaces, pero “La evidencia que existe sobre la prohibición de saborizantes y otros aditivos en productos de tabaco muestra que es una propuesta viable, que ha obtenido resultados positivos en los países en los que se ha implementado. Con argumentos débiles, el senador Alfredo Botello intentó frustrar la discusión del 16 de octubre; sin embargo, las y los legisladores defendieron el derecho a la salud, por ello instamos a la Comisión de Asuntos Legislativos primera, a que no se deje engañar por los cabilderos de la industria tabacalera”, afirmó Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx.

De acuerdo con la doctora Guadalupe Ponciano, de la Facultad de Medicina de la UNAM y coordinadora del Comité Interinstitucional para la lucha contra el Tabaco, “los aditivos de los productos de tabaco son diferentes sustancias que se le agregan para hacer más agradable su sabor, regular la combustión, humidificarlos y preservarlos, pero especialmente para acelerar la extracción de nicotina que es una sustancia extremadamente adictiva y de esta manera asegurar que sus consumidores queden “atrapados” en la adicción.

“La industria tabacalera implementa cientos de aditivos en los cigarros, como azúcares, saborizantes como el mentol, amoniaco, regaliz, chocolate, etc., que utiliza indiscriminadamente para que sus productos sean muy atractivos al gusto de los consumidores. Muchos de estos químicos se adicionan a los cigarros en forma de cápsulas de sabor que seducen sobre todo a niñas, niños y adolescentes”, afirmó la doctora Ponciano.

“La industria tabacalera no ceja en su ánimo de seguir haciendo negocios a costa de la salud de las personas y para ello presiona a nuestros representantes en el Congreso, tal y como está sucediendo con quienes integran la Comisión de Estudios Legislativos Primera, que preside la senadora panista Mayuli Latifa Martínez Simón”, señaló Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México Salud-Hable. “Y tal presión puede expresarse de varias maneras, con argumentos falaces como la merma en la captación fiscal o la afectación de fuentes de trabajo, hechos que nunca han comprobado la industria ni sus aliados”, añadió.

“Sería inédito que en esta comisión surgiera otro senador Botello que intente dinamitar la discusión con alegatos anodinos, pero que buscan obstaculizar medidas de política pública que a toda la población beneficiarán. Seguimos pensando que la mayoría de las y los senadores de todos los partidos están en el Senado para representarnos y defender nuestros derechos. No a saborizantes y otros aditivos como los broncodilatadores”, precisó Núñez.

 

 

 

¿CÓMO SE PUEDE ENFERMAR TU HIGADO?

 LA DIABETES ES LA RAZON

 


 

Si en una consulta médica te dicen que tienes grasa en el hígado u otra afectación, podrías estarte preguntando ¿qué tanto afecta esto a tu salud en general?

"El hígado es uno de los órganos más importantes del cuerpo", expresa el doctor David Victor, especialista en hígado del Hospital Houston Methodist. "Es el centro de reciclaje donde se eliminan los desechos creados durante el funcionamiento diario de tu organismo; también realiza otras tareas elementales".

El hígado ayuda a desintoxicar el cuerpo al descomponer los medicamentos y sustancias nocivas. Produce la bilis que ayuda a la digestión; este órgano es donde se crean, procesan y almacenan muchos nutrimentos que necesitamos. No es de extrañarse que nuestro hígado debe de estar en condiciones óptimas, para realizar todas estas tareas.

"Cuanto antes se identifique y aborde un problema con el hígado, mejor", añade el doctor Victor. "La salud de este órgano es algo que debemos vigilar porque, a diferencia de un esguince de tobillo, el hígado no duele cuando está afectado".

     ¿Qué es la enfermedad hepática?: El verdadero alcance de la enfermedad hepática puede ser algo complejo de definir, pero, en última instancia, es cuando el hígado resulta dañado por diferentes razones.

"Comienza con la inflamación", dice el doctor Victor. "Con el tiempo, esto puede progresar a fibrosis y, en última instancia, cirrosis, que es un daño hepático permanente".

Parte de este daño, inflamación y fibrosis, es reversible.

"El hígado es el único órgano que puede volver a crecer", explica el doctor Víctor. "Entonces, si aún no hay ningún daño permanente, el hígado puede curarse a sí mismo y volver a un estado normal, siempre y cuando se aborde la causa del daño".

La cirrosis, por otro lado, es el desarrollo de una cicatrización irreversible en el hígado e impide que el órgano funcione como debería. Cuanto más daño, menos efectivo se vuelve el hígado para realizar sus tareas clave.

"Si se permite que la enfermedad progrese, el hígado puede comenzar a fallar", dice el doctor Victor. "En este punto, se necesita un trasplante de hígado o el paciente morirá".

     ¿Qué causa la enfermedad hepática?

     ¿Qué causa la inflamación y daño del hígado en primer lugar?: Las causas pueden ser varias:

       Infección por hepatitis B o C.

       Ciertas enfermedades autoinmunes, incluyendo hepatitis autoinmune y colangitis biliar primaria.

       Condiciones metabólicas hereditarias que conducen a la sobrecarga de hierro o acumulación de cobre.

       Hígado graso, que anteriormente se conocía como enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD), pero ahora se llama enfermedad hepática esteatosis asociada a la disfunción metabólica (MASLD), que llamaremos simplemente “hígado graso” para simplificar.

       Abuso de alcohol a largo plazo.

"Las infecciones por hepatitis viral pueden volverse crónicas sin que una persona lo sepa, por ello la detección temprana es elemental", dice el Dr. Victor. "Otras causas de enfermedad hepática, como las enfermedades autoinmunes y los problemas metabólicos, son bastante raras, pero también pueden ocurrir sin que una persona lo sepa".

La más común de estas causas es el hígado graso asociado a la disfunción metabólica (MASLD por sus siglas en inglés).

"Se estima que hasta uno de cada dos adultos puede cumplir con los criterios para MASLD, que significa tener más del 5% de grasa en el hígado", agrega el doctor Victor. "Sin embargo, la mayoría de estas personas no desarrollarán enfermedad hepática".

En todo caso, es crucial identificar la inflamación hepática y tratar el problema antes de que conduzca a un daño permanente.

     ¿Cuáles son los primeros signos de enfermedad hepática?: "La enfermedad hepática no causa síntomas físicos hasta que el daño se ha vuelto grave", advierte el doctor Victor. "Pero cuando existen síntomas, a menudo se trata de un daño ya irreversible y precisamente esto es lo que estamos tratando de prevenir".

Los síntomas avanzados de la enfermedad hepática incluyen:

     Ictericia (coloración amarillenta de la piel y los ojos).

     Hinchazón abdominal.

     Moretones fáciles y severos.

     Hinchazón en las piernas y los tobillos.

"Entonces, la clave es realmente el diagnóstico temprano; encontrar un problema antes de que surjan dichos síntomas", enfatiza el doctor Victor. "Y podemos hacerlo monitoreando la función hepática y evaluando la hepatitis viral".

Aunque no es un signo de enfermedad hepática en sí, el hígado graso puede aumentar la posibilidad de desarrollar daño crónico. Para prevenirlo, es útil conocer tu riesgo para este problema común.

Las siguientes condiciones de salud aumentan el riesgo de enfermedad del hígado graso asociada metabólicamente:

     •Diabetes tipo 2.

     •Obesidad.

      Colesterol alto.

     •Síndrome metabólico.

     •Síndrome de ovario poliquístico (SOP).

"De las personas con hígado graso, solo un pequeño porcentaje termina con daño hepático real", detalla el doctor Víctor. "Es por eso que si tienes factores de riesgo, debes hablar con tu médico para evaluar si es necesario realizarte análisis de sangre de rutina".

     ¿Cómo se diagnostica la enfermedad hepática?: Según el experto del Hospital Houston Methodist, el objetivo es detectar el problema del hígado antes de su progreso hacia una enfermedad hepática.

"Podemos hacer esto a través de pruebas de función hepática, que son parte del panel metabólico completo rutinario anual de una persona", explica el doctor Victor. "A través de  análisis de sangre, tu médico de atención primaria puede evaluar los niveles de enzimas hepáticas y proteínas, como ALT (alanina aminotransferasa), AST (aspartato aminotransferasa), bilirrubina y fosfatasa alcalina".

Si estas pruebas de función hepática son normales, generalmente significa que el hígado está sano.

"Sin embargo, las escalas de estas pruebas han cambiado", advierte el doctor Victor. "Las personas a las que se les ha dicho que su función hepática parece normal en el pasado deben mirar un poco más de cerca, en particular en sus niveles de ALT".

Una ALT normal es de alrededor de 20 para las mujeres y entre 30 y 40 para los hombres; valores más altos son un signo de inflamación en el hígado.

El que un médico evalúe estos valores, es parte del chequeo anual preventivo de una persona. Siempre es necesario buscar dicha atención para controlar la salud de tu hígado. Esto es especialmente importante si tienes factores de riesgo para la enfermedad del hígado graso. Y si te han diagnosticado la enfermedad, tu médico podría hacer pruebas adicionales para evaluar el hígado.

"Ha habido un llamado de la Asociación Americana de Gastroenterología para que las personas con enfermedad metabólica asociada al hígado graso se sometan a pruebas de detección de enfermedad hepática avanzada, a través de un análisis de sangre FIB-4", dice el doctor Victor. "Si estás preocupado o te han dicho que tienes hígado graso y enzimas hepáticas elevadas, esta prueba puede determinar si estás en riesgo de fibrosis o cirrosis".

Si los análisis de sangre indican daño hepático, se utilizan tipos especiales de ultrasonidos o imágenes por resonancia magnética (IRM) para confirmar la salud del hígado y determinar la gravedad. En casos complicados o avanzados, se puede requerir una biopsia hepática.

     ¿Cómo se trata la enfermedad hepática?: El primer paso del tratamiento de la enfermedad hepática es identificar y corregir su causa.

"La hepatitis viral puede ser una infección crónica que afecta el hígado sin que la persona lo sepa, por lo que el objetivo es que las personas se hagan pruebas de detección de hepatitis B y C, y ser tratado en caso de diagnóstico positivo", aconseja el doctor Victor.

En los Estados Unidos, los adultos menores de 40 años habrán recibido la vacuna contra la hepatitis B como parte del programa de vacunación infantil rutinario. Por lo tanto, están protegidos. La mayoría de los adultos mayores no están vacunados contra la hepatitis B, por lo que deberán hacerse la prueba de detección al menos una vez en su vida. La vacuna contra la hepatitis B no se recomienda para todos los adultos, pero tu médico puede evaluar si eres candidato.

El estándar de prevención actual ahora recomienda la detección de la hepatitis C para todos los adultos.

"Las personas no han sido examinadas para detectar hepatitis C, sino hasta hace poco", dice el doctor Victor. "Tenemos una terapia efectiva para ello, por lo que el mensaje es hacerse la prueba de detección para poder recibir tratamiento en caso de diagnóstico positivo".

Si no tienes claro si te han hecho pruebas de detección de hepatitis B o C, pregúntale a tu médico.

El tratamiento de la enfermedad del hígado graso, la causa más común de enfermedad hepática se basa en los cambios en el estilo de vida.

"No hay medicamentos aprobados por la FDA para el hígado graso asociado a disfunción metabólica, pero la pérdida de peso y una dieta saludable son cruciales", enfatiza el doctor Victor. "De hecho, perder entre el 10 y el 20% del peso corporal puede eliminar la grasa del hígado y curar la enfermedad por hígado graso".

Adoptar una dieta saludable podría verse como reducir el azúcar, limitar o evitar el alcohol, y mejor comer muchos alimentos enteros y frescos.

Si la enfermedad hepática está avanzada y hay cirrosis, deberá ser monitoreada cuidadosamente por tu médico o manejada por un especialista en hígado, que pueda proporcionar tratamientos para prevenir el avance de los síntomas.

     ¿Qué sucede si la enfermedad hepática crónica no se trata?: "Una vez que una persona tiene cirrosis, no es reversible, pero la enfermedad en sí sigue siendo manejable, siempre y cuando se controle la inflamación del hígado", dice el doctor Victor. "Si no hay control, el daño continuo puede llevar a que el hígado se vuelva incapaz de realizar las actividades necesarias para que el cuerpo funcione de manera óptima".

Las complicaciones de la enfermedad hepática no sólo afectan el hígado. Pueden afectar el abdomen, los pulmones, el cerebro, el corazón, Etc. Y, si se produce insuficiencia hepática, puede llevar a la muerte a menos que se produzca un trasplante de hígado.

"La salud del hígado es algo que todos deben tener en cuenta", concluye el doctor Victor. "Monitorearlo implica buscar atención regular de tu médico de atención primaria y abordar las condiciones que puedan surgir. Idealmente, evitamos que ocurra la enfermedad hepática en primer lugar".