martes, 6 de junio de 2023

 

ALERTAN POR TRASTORNOS DEBIDO

AL CONSUMO DE CANNABIS

 


Quienes consumen frecuentemente marihuana tienen mayor riesgo de psicosis o esquizofrenia

 

 

La droga ilegal de mayor consumo en México es el cannabis y cerca del 80% del total de personas -no adictas-, que ha usado estas sustancias a nivel nacional consume marihuana. “Se estima que, en todo el país, de 2002 a 2016, aumentó el consumo en un 400% entre la población de 12 a 65 años”, advierte el especialista en adicciones Ricardo Nanni, director general de Grupo Punto de Partida.

A través de los años cada vez más mexicanos usan marihuana; sin embargo, los últimos estudios han arrojado que dicha sustancia, ahora, también es consumida por niños que cursan quinto y sexto de primaria.

En tanto que la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas en Estudiantes (Encode, 2014) dice que el 17.2% de los estudiantes de secundaria y preparatoria ha consumido alguna vez drogas y dos terceras partes de ellos fuma marihuana.

   Consumo crónico y nocivo: Se sabe que la legalización del cannabis -en algunas partes del mundo-, parece haber acelerado el consumo diario y las consecuencias relacionadas para la salud, de acuerdo con el Informe Mundial sobre las Drogas 2022 de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).

Erróneamente se cree que el consumo de la marihuana no genera adicción; sin embargo, una persona sí se vuelve adicta, pues el tetrahidrocannabinol (THC) –principal sustancia activa de la marihuana–, estimula la actividad neuronal y brinda placer.

La gente fuma, primero, por curiosidad, es decir para experimentar qué se siente en esa primera vez, después se involucran otros factores que satisfacen las necesidades. Por ejemplo, a algunas personas las tranquiliza o relaja; en cambio a otras les ayuda a conciliar el sueño o les calma la ansiedad.

“Con el consumo crónico y desmedido ocurren cambios neuroplásticos, uno de ellos es la tolerancia, es decir el individuo `aguanta´ más cantidades al paso del tiempo; y el otro es la abstinencia, lo que en México se le conoce como `cruda´, que para no experimentarla el sujeto vuelve a consumir una y otra vez, esto trae como consecuencia la dependencia”, añade Ricardo Nanni, quien también es integrante de la Sociedad Mexicana de Neurología y Psiquiatría, A.C..

Irritabilidad, poco apetito, dificultad para dormir y repercusiones en el estado de ánimo son tan sólo algunos de los síntomas de las personas que deciden dejar de consumir, pero el trastorno por consumo de marihuana deriva en adicción cuando les resulta muy difícil dejarla; además quienes empiezan a fumar en la adolescencia son más proclives a la adicción.

“Las personas que consumen frecuentemente podrían presentar episodios psicóticos, es decir se salen de la realidad, también padecen síndrome amotivacional: tienen una actitud pasiva ante la vida, carecen de ganas para involucrarse en proyectos o tareas que exijan un cierto esfuerzo por mínimo que éste sea, no son capaces de culminar sus estudios, incluso pierden el trabajo”.

     Otras repercusiones: Estudios señalan que uno de cada 10 consumidores de marihuana tendrá consumo recurrente, pero en quienes fuman antes de los 18 años esta cifra incrementa a uno de cada seis. El consumo desmedido de la marihuana afecta el cerebro directamente, por ello los adictos a esta sustancia tienen problemas de memoria, les cuesta trabajo poner atención y/o aprender, tienen dificultad para la toma de decisiones; también aumentan los riesgos de presentar ataques al corazón y sufrir accidentes cerebrovasculares.

Además, el humo de la marihuana contiene algunos de los mismos irritantes y toxinas del humo del tabaco. El cannabis en productos comestibles puede originar intoxicación severa si no se controlan las porciones.

     ¿Se puede tener una sobredosis de marihuana?: Es poco probable que exista una sobredosis mortal por consumo desmedido; no obstante, los signos sí son notorios: confusión extrema, ansiedad, paranoia, pánico, alucinaciones, aumento de la presión arterial, náuseas o vómitos intensos o frecuencia cardiaca acelerada. Por otra parte, los efectos de la marihuana pueden causar accidentes automovilísticos, caídas o intoxicaciones. Otro punto a considerar es que los bebés o niños pequeños que ingieren marihuana accidentalmente requerirán atención médica inmediata, pues por su menor tamaño y peso los síntomas son más potentes.

     Tratamiento: Por lo general, las personas que deciden recibir tratamiento son aquellas que la han consumido casi todos los días durante varios años. Asimismo, un número importante de ellas también consume otras sustancias como el alcohol, el cristal o la cocaína.

Grupo Punto de Partida cuenta con diversos especialistas altamente calificados para atender a personas adictas al consumo de sustancias, cada paciente recibe un tratamiento personalizado acorde a sus características, por ejemplo, con la terapia cognitivo-conductual se les enseña diferentes estrategias para identificar y corregir conductas problemáticas para dejar de consumir drogas, esto aunado, muchas veces, al tratamiento medicamentoso y al estudio de su información genética.

     ¿Sabías que…?: En el cannabis, el responsable de sus efectos psíquicos es el D9 Tetrahidrocannabinol (THC), cuya concentración en las diferentes preparaciones usadas (porro, marihuana, "kiffi", "bhang", "dagga", "ganja”, dawamesc") varía según el tipo de planta y la zona geográfica de cultivo.

 

 

 

1 DE CADA 10 PERSONAS ENFERMAN POR

INGESTA DE ALIMENTOS CONTAMINADOS

 


*Gobiernos, productores pecuarios, empresas alimentarias y consumidores deben de realizar acciones concretas para garantizar la salud alimentaria

 

 

La seguridad alimentaria es un tema crucial para todas las personas sin importar su ubicación geográfica, cultural o estatus socioeconómico, ya que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud; actualmente 1 de cada 10 habitantes se enferman por la ingesta de alimentos contaminados y 420 mil mueren por esta misma causa.

Por ello, en el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, que se conmemora cada 7 de junio, MSD Salud Animal en México fomenta acciones concretas para mejorar y garantizar la salud alimentaria, además de promover diversas actividades entre los involucrados entre la cadena de producción.

Es necesario promover sistemas de control y regulación de los alimentos, fomentando la implementación y cumplimiento de estándares internacionales de salud alimentaria.

Los productores pecuarios deben adoptar prácticas sostenibles e implementar tecnologías que aseguren que su producción se encuentre en excelentes condiciones para el consumo humano, promoviendo así la seguridad alimentaria desde su origen.

Las empresas alimentarias deben garantizar buenas prácticas de higiene y calidad en la producción, procesamiento y distribución de alimentos, así como llevar a cabo análisis de riesgos y aplicar medidas preventivas.

Los consumidores deben exigir alimentos seguros, informarse sobre mejores prácticas de manipulación y almacenamiento de alimentos y, cuando sea el caso, reportar cualquier tema de inocuidad que encuentren.

MSD Salud Animal, al ser uno de los actores clave en el proceso de desarrollo de animales de producción sanos y con bienestar, se compromete todos los días a brindar herramientas tecnológicas que faciliten a los productores cumplir con las prácticas que garanticen una buena salud en sus ganados.

“Al trabajar juntos podemos hacer del derecho de una alimentación segura una realidad para todos. Desde nuestra compañía, nos comprometemos a fortalecer nuestros esfuerzos al innovar en herramientas que les permitan a los productores pecuarios facilitar los procesos durante la cadena de producción”, afirmó Leonardo Burcius, director general de

MSD Salud Animal en México.

 

              INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

 

La inocuidad de los alimentos es fundamental para la salud, el bienestar y desarrollo sostenible de las comunidades, los animales y el medio ambiente.

“En la actualidad existen soluciones tecnológicas que permiten recolectar información detallada de cada uno de los animales las 24 horas del día, los 7 días de la semana, los 365 días del año. Con esto, es mucho más sencilla la trazabilidad del ganado, en la que el productor obtendrá datos sobre la procedencia, evolución genética, esquema de alimentación y salud de sus animales. Esta transparencia y conocimiento de la cadena de suministro contribuye a ofrecer alimentos seguros y confiables a los consumidores”, destacó Burcius.

Así como en la ganadería, para la porcicultura MSD Salud Animal ha desarrollado herramientas para la prevención de enfermedades y el bienestar animal,  tales como vacunación sin aguja, un método preciso, fácil, rápido y seguro para los productores y para los animales.

“Existen diversas vacunas y tratamientos innovadores, sustentados por diversos estudios de investigación científica, que nos ayudan a garantizar la salud y bienestar en los animales, elementos primordiales para la producción de proteína animal de calidad”, agregó el también Médico Veterinario.

 

 

lunes, 5 de junio de 2023

 

JALISCO, 2° ESTADO CON MAYOR INCIDENCIA

EN ESCLEROSIS MULTIPLE A NIVEL NACIONAL

 


*Según especialistas, se estima que actualmente en Jalisco hay más de mil pacientes con Esclerosis Múltiple

 

 

¿Qué pasaría si de pronto sientes que no puedes caminar de manera correcta porque no puedes coordinar tus movimientos? ¿Qué sentirías al no poder levantar la taza de café por la mañana? ¿Cómo afrontarías el tener una vista nublada o sentir un entumecimiento y hormigueo en diferentes partes del cuerpo?

La Esclerosis Múltiple (EM) es un padecimiento que afecta diferentes áreas del sistema nervioso central que puede incluir los síntomas que mencionamos anteriormente; conocida como la "enfermedad de las mil caras" debido a la diversidad de síntomas y la variabilidad en su presentación, representa un gran desafío para los sistemas de atención médica y para quienes viven con ella.

Ante esta situación, se creó la Casa de la Esclerosis Múltiple, una reproducción a escala donde las personas pueden experimentar los síntomas invisibles de este padecimiento; en este espacio interactivo se podrán realizan acciones cotidianas como caminar o servirse una taza de café, entre otras actividades, logrando sensibilizar a la población respecto a los retos cotidianos que viven las personas con esta enfermedad.

“Para México representa un reto importante el poder diagnosticar a un paciente con Esclerosis Múltiple, ya que este proceso puede ser tardío, además, por la gran variabilidad de los síntomas, que suelen asociarse a otras enfermedades, genera que los pacientes puedan tardar en ser diagnosticados, y, por lo tanto, no se pueda iniciar un tratamiento temprano”, comentó la doctora Nayeli Alejandra Sánchez Rosales, neuróloga especialista en Esclerosis Múltiple.

Por esta razón, es importante conocer la enfermedad, cómo se manifiesta y cuáles son los retos cotidianos de vivir con ella. Experimentar los síntomas de la EM permitirá crear una mejor cultura de concientización en la población sobre sus pacientes, demostrando que, si se cuenta con un diagnóstico oportuno y se trata de manera efectiva, las personas diagnosticadas cada vez más podrán gozar de una independencia física y económica, permitiendo tener una mejor calidad de vida.

“Desafortunadamente, la Esclerosis Múltiple afecta más a mujeres que a hombres (una relación de tres a uno) y suele ser diagnosticada con mayor frecuencia en una población joven, productiva y reproductiva, que oscila entre los 20 y 40 años de edad. Sin un tratamiento, más del 50% de los pacientes requerirán de apoyo para caminar a 15 años”, puntualizó la doctora Sánchez Rosales.

En la actualidad, existen diversos tipos de tratamientos: de moderada eficacia, alta eficacia y hasta por diferentes vías de administración; cada vez más, existen opciones de tratamiento que permite seleccionar la mejor terapia médica para cada paciente, ya que sus síntomas son muy específicos.

La EM está considerada como una de las enfermedades neurológicas más importantes en el país, debido a su incremento en la incidencia y al mayor conocimiento que se va adquiriendo de este padecimiento, por esta razón, es crucial aumentar la conciencia y la comprensión de esta enfermedad para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas.

 

 

 

¿PUEDO QUEDAR EMBARAZADA EN LA PRIMERA VEZ?

 


*El 97% de los jóvenes conoce los anticonceptivos, pero más de la mitad no utilizó ninguno en su primera relación sexual

 

 

“En México, el inicio de la vida sexual ocurre entre los 15 y los 19 años de edad. Aunque en promedio, el 97% de esta población conoce la existencia de los anticonceptivos, más de la mitad no utiliza ninguno en su primera relación sexual, esto ocasiona embarazos no planeados en una población muy joven”, explica el doctor Eduardo López Ceh, integrante del cuerpo médico de Telefem.

“Los jóvenes deben entender que sí es posible que una mujer quede embarazada en la primera relación sexual y también pueden contraer una infección de trasmisión sexual, por ello es importante tomar precauciones utilizando correctamente los anticonceptivos”, señala.

Es importante que los jóvenes que inician su vida sexual acudan a una cita con un ginecólogo para conocer las opciones en anticoncepción que existen en la actualidad, los jóvenes tienen a su alcance anticonceptivos y educación para poder ejercer una vida sexual informada y responsable.

Datos de la Secretaría de Salud revelan que existen una demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos por parte de los jóvenes de 15 a 19 años de edad, y se estima que 17.4 de los nacimientos totales corresponde a mujeres menores de 20 años de los cuales entre 60% y 80% no fueron planeados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el aborto es un procedimiento médico habitual y es seguro cuando se utiliza un método recomendado y lo practica una persona que posee los conocimientos necesarios, por lo que es importante facilitar su acceso para no truncar su el desarrollo fisiológico y profesional de los y las jóvenes.

“En Telefem contamos con un sistema de atención enfocado a la interrupción del embarazo, que se conforma tanto por consejeras profesionales en el área de psicología y de orientación en temas de reproducción, así como ginecólogos especialistas en obstetricia que pueden orientar a la paciente a llevar a cabo un proceso de aborto con medicamentos, que es actualmente una de las opciones más seguras antes de las 10 de semanas de gestación”, explica el doctor López Ceh.

Desafortunadamente la interrupción del embarazo sigue siendo un tema que genera controversia y que está estigmatizado por posibles consecuencias a futuro en la vida reproductiva, pero es un mito, ya que el aborto con medicamentos simula fisiológicamente un aborto espontáneo evacuando por completo el contenido del útero, sin dejar secuelas en el 98% de los casos.

Telefem, ofrece privacidad y apoyo para las personas que requieren una interrupción del embarazo con medicamentos. El proceso es a través de telemedicina; es decir que conectan a la usuaria con profesionales de la salud, quienes les dan seguimiento antes, durante y después de su proceso. También se encargan de enviar el tratamiento hasta el domicilio de la usuaria. Un procedimiento completo puede tardar de 2 a tres días en completarse, de esta manera se garantiza la salud de la paciente y puede llevarse en un ambiente de sumo confort y privado, con medicamentos (mifepristona y misoprostol) que tienen 98% de efectividad, recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), dice el especialista.

Finalmente, el doctor López Ceh, señala que las personas que tengan dudas o requieran el servicio pueden contactar a la organización y buscar ayuda a través de la página telefem.org o del WhatsApp 5572236278 donde desde el primer momento se les dará seguimiento a sus dudas y se les brindará información precisa y científica, de forma anónima y confidencial.

 

 

 

7 de junio: Día Mundial del Corredor

 

EL ESTRÉS AUMENTA EL RIESGO DE LESIONES EN

HUESOS: ESTO DEBEN SABER LOS CORREDORES

 

 


Las fracturas por estrés físico no se deben a una lesión predefinida, como una caída o un golpe, sino que se producen después de un estrés repetido y por el uso excesivo de los músculos que excede su capacidad para absorber el estrés.

Las fracturas por estrés pueden involucrar el fémur, la pelvis o un miembro inferior. Alrededor del 50% comprometen las piernas y, en particular, las diáfisis metatarsianas de los dedos.

Múltiples factores, incluida la densidad mineral ósea y la longitud de las extremidades, son predictivos de lesiones óseas por estrés en corredores universitarios de larga distancia, de acuerdo con el doctor Bradley S. Lambert, gerente del Human Performance Center del Hospital Houston Methodist.

Al analizar los registros médicos de los estudiantes atletas durante un período de 7 años, los investigadores del Hospital Houston Methodist y de la Universidad de Kansas, descubrieron que los puntajes de densidad mineral ósea más bajos pero normales y la longitud más corta de las extremidades, predicen las lesiones óseas por estrés en los corredores universitarios de fondo.

El estudio, publicado en el Orthopaedic Journal of Sports Medicine, también reveló que una menor masa grasa se asoció con un mayor riesgo en los hombres y una menor masa muscular en las piernas se asoció con un mayor riesgo entre las mujeres.

Las lesiones por estrés en los huesos de las extremidades inferiores que involucran la pelvis, la tibia y el fémur son especialmente comunes entre los atletas universitarios que practican atletismo; en el caso de los corredores de larga distancia, estos tienen las tasas de mayores incidencias al año.

Las lesiones ocurren cuando las actividades de carga repetitivas como correr, bailar y marchar, ejercen más presión sobre el sistema esquelético de lo que un hueso o una articulación pueden soportar, lo que resulta en una variedad de problemas, desde dolor e hinchazón hasta fracturas por estrés.

Se cree que los factores intrínsecos, como la fuerza ósea y las características corporales, y los factores extrínsecos, incluidos el volumen y la intensidad del entrenamiento, desempeñan un papel en el desarrollo de estas lesiones.

Sin embargo, los investigadores notaron que las normas y criterios de la población general para evaluar el riesgo no siempre son aplicables a los atletas.

Por ejemplo, los atletas que corren 80 kilómetros a la semana tendrán puntajes de densidad mineral ósea inicial significativamente más altos que las personas promedio que caminan 8 kilómetros a la semana.

 

 

 

¿ADIOS AGUJAS? EL FUTURO DE LAS

VACUNAS PUEDE ESTAR EN UN PARCHE

 


 

La aplicación de las vacunas puede cambiar de agujas y dolor a un escenario en el que poner un parche sobre el brazo sea suficiente.

Micron Biomedical trabaja en el desarrollo de un parche con microagujas que al ser presionado contra la piel libera la vacuna.

Tan fácil como usar una bandita adhesiva.

De acuerdo con Gavi, The Vaccine Alliance, los investigadores anunciaron datos positivos de su ensayo clínico fase 1/2 con una vacuna en parche contra el sarampión y la rubéola, encontrando que es segura, bien tolerada, sin reacciones alérgicas ni eventos adversos graves relacionados.

Y las respuestas inmunitarias provocadas por esta vacuna fueron similares, independientemente de si se administró a través de un parche o una inyección tradicional.

Una de las grandes promesas de estas vacunas está asociada con los desafíos logísticos que obstaculizan los esfuerzos de inmunización.

Mientras las vacunas líquidas requieren refrigeración constante, profesionales capacitados para administrarlas y un sistema seguro de desecho de jeringas, los parches están diseñados para ser termoestables, fáciles de transportar y se pueden aplicar con una capacitación mínima.

Esta forma de vacunación podría extender el alcance de las vacunas, sobre todo en entornos de bajos recursos y durante las pandemias.

La compañía  también se encuentra realizando ensayos de vacunas en parches para covid-19, influenza estacional y hepatitis B, mientras que los parches contra el virus del papiloma humano (VPH), tifoidea y rotavirus se encuentran en desarrollo preclínico.

La innovación en vacunas no acaba con la investigación y desarrollo de nuevas opciones para prevenir enfermedades, sino que se extiende a la búsqueda de nuevas formas de administración.

 

 

miércoles, 31 de mayo de 2023

 

“SALUD JUSTA Mx” RECIBIRA EL PREMIO DEL

DIA MUNDIAL DEL TABACO QUE OTORGA LA OMS

 


*Además, se hicieron acreedoras al premio las organizaciones mexicanas Polithink, Coalición México Salud-Hable, Códice SC y Refleacciona con Responsabilidad

 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) concedió el Premio del Día Mundial sin Tabaco a profesionales de la salud, investigadores funcionarios, organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil de Brasil, Colombia, México, Panamá y Uruguay. Por México, la organización Salud Justa Mx recibirá esa distinción de alcance global, por su lucha a favor del control del tabaco en el país.

Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, dijo: “estamos muy honrados de recibir este premio por parte de la OMS porque reconoce el trabajo de la organización y el avance del país. Constituye un incentivo que nos impulsa a seguir trabajando en la defensa de la salud pública, particularmente en contra de una industria voraz que mata a más de la mitad de sus consumidores”.

Este premio lo entrega la OMS anualmente a personas y organizaciones que contribuyen en el avance de políticas públicas para el control del tabaco incluidas en el Convenio Marco de la Organización Mundial de la Salud para el Control del Tabaco. Los ganadores son seleccionados a partir de nominaciones presentadas tras una convocatoria pública mundial y se entregan un máximo de seis premios por región.

Además de Salud Justa Mx, se hicieron acreedoras al premio las organizaciones mexicanas Polithink, Coalición México Salud-Hable, Códice SC y Refleacciona con Responsabilidad. Este reconocimiento conjunto consideró el trabajo realizado en favor de la implementación en el país del CMCT.

Nuestro país reformó recientemente la Ley General para el control del Tabaco y actualizó su reglamento para contar con lugares públicos, de trabajo interiores y transporte público 100% libres de humo y prohibir totalmente la publicidad, promoción y patrocinio del tabaco.

Igualmente fue premiada la doctora Luz Reynales Shigematsu, jefa del Departamento de Control y Prevención del Tabaquismo del Instituto Nacional de Salud Pública, en reconocimiento a sus contribuciones a la investigación y la defensa del control del tabaco.

La investigadora mexicana ha liderado el levantamiento de encuestas nacionales en adultos y jóvenes, formando a múltiples cohortes de defensores, investigadores y responsables de la toma de decisiones latinoamericanos, al tiempo de coordinar el curso de verano sobre control del tabaco del INSP durante más de diez años.

 

 

 

TIPS PARA CONVERTIR EL CUIDADO

DE TU “ZONA V” EN UN BASICO

 


Saba® responde y desarrolla la tecnología Cur-V™ que se adapta completamente al cuerpo, facilitando el cuidado diario de tu zona V - #VulvaCare

 

 

Hoy en día adoptamos rutinas de cuidado para el pelo, cara y manos, utilizando distintos productos para cada una de estas partes del cuerpo. Dedicamos más tiempo y productos especializados a nuestra higiene y salud.

Pero las encuestas y estudios de mercado nos dicen que la gran mayoría de nosotras hemos olvidado una parte sumamente importante que también necesita un cuidado especial, tu zona V.

De acuerdo con la encuesta realizada por Saba®, 69% de las mujeres que participaron en la primera “Encuesta Nacional de Gestión Menstrual” realizada por Essity, en conjunto con #MenstruaciónDignaMéxico y Unicef afirman que tenían poca o ninguna información cuando tuvieron su primera menstruación.

Hoy, sólo 16% de las jóvenes tienen conocimientos precisos sobre el ciclo menstrual, pero lo más alarmante es que en México apenas el 5% de las familias hablan sobre el tema con sus hijas.

¡Sí! Así como lo ves, hay una gran brecha de desinformación a la que se enfrentan las niñas, mujeres y adolescentes cuando se trata del cuidado de su zona V, esa parte especial del cuerpo recibe menos cuidados que, digamos, las uñas o el cabello.

Aunque no le hagas mucho caso, tú zona V necesita de su propia rutina de higiene diaria, con productos que la mantengan saludable y fresca para que te sientas cómoda todos los días.

   Pero… ¿Por qué es importante el cuidado de tu Zona V?

La piel de tu zona V es mucho más sensible que el resto de tu cuerpo y necesita mantener un pH ácido balanceado, ya que el pH de la zona V debe ser entre 3.5 y 4.5 lo que equivale a un pH ácido, que es el mismo que tienen los jabones de Saba  para fortalecer las defensas naturales y estar sana. Usar jabón normal y otros productos que se aplican en el cuerpo, alteran el pH de la zona V y aumentan las posibilidades de molestias e infecciones.

Toma en cuenta que tu zona V está en constante contacto con secreciones como orina, flujo vaginal, menstruación, sudor y roces constantes con la ropa íntima. Estos factores hacen que los problemas vaginales sean doce veces más habituales que un resfriado común.

A pesar de su frecuencia, no hablamos abiertamente de las incomodidades e infecciones vaginales, ni cambiamos nuestros hábitos para prevenirlas. Son temas que, desafortunadamente, siguen siendo tabúes en nuestra sociedad.

Saba®, una marca de Essity empresa sueca líder en higiene y salud, busca constantemente formas innovadoras de ayudar a las mujeres a sentirse cómodas en su día a día y a romper con los tabúes que se tienen alrededor de la zona V. Saba, con su campaña #VulvaCare promueve una rutina de higiene íntima diaria para prevenir infecciones vaginales y sentirte cómoda y fresca todo el día con 4 sencillos pasos. La Dra. Alejandra Contreras, nos los explica:

 

       #VulvaCare Tu rutina de cuidado íntimo diario:

 

   1.- Refresca tu rutina en la regadera: Así como tú cara y otras partes del cuerpo necesitan un jabón con características específicas, tu vulva también lo necesita. Busca un jabón íntimo que contenga ácido láctico, un ingrediente natural que balancea el pH de tu zona V y la protege contra los factores que causan incomodidad y malos olores. La mejor opción son los jabones íntimos de Saba® están hechos  c con ingredientes naturales especialmente para la Zona VSon seguros de usar todos los días, ya que están aprobados ginecológica y dermatológicamente.

   2.- Cuídate cómodamente todo el día, todos los días: El flujo vaginal es normal. Sin embargo, cuidar tu zona V no debe ser incómodo mientras realizas tus actividades. No importa si estás en la oficina, en la escuela, haciendo ejercicio o meditando, con los protectores diarios Delicate de Saba® podrás realizar tus actividades cómoda y segura porque cuentan con tecnología Cur-V™ que se adapta a la zona V, Saba® derribó la barrera de la incomodidad con esta tecnología y sus protectores ahora ofrecen una experiencia sin torceduras ni bultos, dando confianza durante todo el día.

   3.- Prepárate para los imprevistos: Mujer prevenida vale por dos. Así que no olvides traer en tu bolsa o mochila las toallitas húmedas Saba® V-Natural contienen ingredientes naturales con extractos de aloe vera y manzanilla para brindarte una sensación de limpieza que perdura. Son probadas dermatológica y ginecológicamente y ayudan con el control de olores.

   4.- Toda buena rutina requiere la atención de un profesional: ¡No olvides ir a citas frecuentes con tú ginecólogo de confianza!

Para Saba® es fundamental que todas las mujeres se sientan cómodas y frescas para que puedan realizar sus actividades sin preocupaciones. ¡Prueba y disfruta de tú día a día con Saba®!

 

 

 

PROCEDIMIENTO PARA REPARAR LA VALVULA

MITRAL ALCANZA UN EXITO DEL 90%

 


*El procedimiento mínimamente invasivo para la insuficiencia mitral degenerativa es exitoso en cerca del 90 % de los pacientes

 

 

Los resultados largamente esperados de los procedimientos transcatéter de extremo a extremo para reparar las válvulas mitrales con fugas revelaron que el procedimiento mínimamente invasivo es seguro y eficaz en cerca del 90 % de los pacientes, de acuerdo a los médicos y científicos de Cedars-Sinai.

Los hallazgos acerca de la condición llamada regurgitación mitral degenerativa se publicaron en el Journal of the American Medical Association (JAMA), revisado por pares, lo que representa el estudio más grande hasta la fecha que revisa los resultados de los pacientes tratados fuera de un ensayo clínico con reparación transcatéter de extremo a extremo (TEER por sus siglas en inglés transcatheter edge-to-edge repair).

"El tratamiento fue exitoso en casi nueve de cada 10 pacientes en los que se utilizó TEER para reparar su válvula mitral", afirmó el doctor Raj Makkar, vicepresidente de Innovación e Intervención Cardiovascular de Cedars-Sinai, presidente de Dr. Stephen R. Corday Cardiología Intervencionista, y autor principal del estudio. “Estos sólidos resultados de seguridad y eficacia fueron validados, a pesar de la edad avanzada y las significativas comorbilidades de estos pacientes”, señaló.

La regurgitación mitral degenerativa ocurre cuando la válvula mitral, una de las cuatro válvulas del corazón, presenta fugas. Si bien es común una fuga muy pequeña, algunas personas tienen una regurgitación grave de la válvula mitral que puede causar que la sangre se filtre a través de la válvula, lo que puede provocar la acumulación de líquido en los pulmones, con dificultad para respirar y una capacidad limitada para hacer ejercicio. Cuando esto ocurre, se requiere una intervención.

Usando datos del Registro de Terapia de Válvula Transcatéter (TVT), una base de datos presentada conjuntamente por la Sociedad de Cirugía Torácica y el Colegio Americano de Cardiología, los investigadores analizaron a 19 mil 88 pacientes que se sometieron a TEER por insuficiencia de válvula mitral degenerativa aislada de moderada a grave entre enero de 2014 y junio 2022.

 

                  VALORACION DEL ESTUDIO

 

El criterio principal de valoración del estudio fue el éxito de la regurgitación mitral, definida por los investigadores como una regurgitación mitral residual moderada o mejor sin estrechamiento de la válvula mitral. Las conclusiones adicionales incluyeron la muerte durante la hospitalización, 30 días después, y a un año del procedimiento.

Los principales hallazgos incluyen:

   · La edad promedio de los pacientes fue de 82 años.

   · El 49% eran mujeres.

   · El éxito de la regurgitación mitral se mostró en el 88.9% de los pacientes.

   · A los 30 días, la incidencia de muerte fue del 2.7%, el ictus del 1.2% y la reintervención de la válvula mitral del 0.97%.

   · La tasa de mortalidad más baja se observó en pacientes que tenían insuficiencia mitral leve o menos residual.

“Para los pacientes con riesgo elevado de cirugía, TEER con el dispositivo MitraClip es una opción de tratamiento importante”, dijo Makkar, quien también es director asociado del Smidt Heart Institute. “El procedimiento permite que muchos pacientes vuelvan a tener una vida más energética y actividades que algunos no han podido hacer durante años”.

Para tratar la regurgitación de la válvula mitral, -una condición que afecta a más de 2 millones de estadounidenses- expertos del Smidt Heart Institute en Cedars-Sinai confían en el procedimiento TEER mínimamente invasivo, la cirugía robótica mínimamente invasiva o la cirugía mínimamente invasiva.

Todos los pacientes tratados en Cedars-Sinai se reúnen con un cardiólogo intervencionista y un cirujano cardíaco antes de tomar una decisión de tratamiento.

"La cirugía tiene éxito en casi el 100 % de los pacientes que se someten hoy a una reparación mitral degenerativa en los Estados Unidos, lo que restablece la expectativa de vida normal en la mayoría de los pacientes", comentó la doctora Joanna Chikwe, presidenta del Departamento de Cirugía Cardiaca en Cedars-Sinai, Irina y George Schaeffer Distinguished Chair in Cardiac Surgery en honor al Dr. Alfredo Trento, y autora del estudio.

“La discusión del equipo cardíaco es esencial para que los pacientes decidan entre la cirugía o los enfoques intervencionistas, necesitamos ensayos aleatorizados para informar estas importantes decisiones”, indicó.

 

                      ESTUDIO HISTORICO

 

Chikwe es la investigadora principal del ensayo clínico PRIMARY, un ensayo multicéntrico y multinacional, que compara el enfoque quirúrgico para la reparación de válvulas con el procedimiento TEER. Se espera que el ensayo, financiado por los Institutos Nacionales de Salud, complete el registro en enero de 2026.

"Este histórico estudio representa  la forma en que los médicos y cirujanos del Smidt Heart Institute trabajan juntos para avanzar en el conocimiento, guiándonos para hacer lo mejor para cada paciente; después de todo, esta es la razón por la que venimos a trabajar todos los días", afirmó el doctor Eduardo Marbán, PhD, director ejecutivo del Smidt Heart Institute y profesor distinguido de la Mark S. Siegel Family Foundation.

Cedars-Sinai ha realizado más reemplazos transcatéter de válvula aórtica y reparaciones de válvula mitral que cualquier otro centro en los EE. UU., con resultados que ubican a Cedars-Sinai entre los programas con mejor desempeño a nivel nacional. El equipo del Smidt Heart Institute también ha realizado más de 1500 reparaciones robóticas de válvula mitral con tasas de éxito cercanas al 100%.

 

 

 

LLAMA LA FUNDACION IMSS A SUMAR ESFUERZOS EN

BENEFICIO DE PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE

 


*En México existen, por lo menos, 20 mil pacientes que buscan detener el progreso de este padecimiento

 

 

GUADALAJARA, Jalisco.- La Esclerosis Múltiple es una enfermedad neurodegenerativa progresiva del sistema nervioso central, que causa pérdida de la motricidad y de las habilidades cognitivas. Es considerada como una de las principales causas de discapacidad en jóvenes adultos, requiriendo asistencia para realizar actividades cotidianas.

Según datos recientes de la Secretaría de Salud, en México existen, por lo menos, 20 mil pacientes que buscan detener el progreso de este padecimiento crónico, degenerativo y autoinmune del sistema nervioso central.

Por lo anterior y en el marco del Día Nacional de la Esclerosis Múltiple, que se conmemora el último miércoles de mayo, así como del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que se recuerda cada 30 de mayo, la Fundación IMSS ha puesto en marcha acciones en favor de la difusión sobre la detección temprana, el cuidado y la atención de los pacientes y sus cuidadores, entre las que destacan: talleres para pacientes y familiares, así como la exposición de la Casa de la Esclerosis Múltiple.

Con el objetivo de concientizar a familiares, cuidadores y pacientes, se albergó en las instalaciones del Centro Médico de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social, la Casa de la Esclerosis Múltiple, espacio itinerante en el que se busca compartir, a través de una experiencia sensorial, los síntomas que viven los pacientes con esta enfermedad.

Aquí, los visitantes podrán experimentar, del 30 de mayo al 2 de junio, algunos de los síntomas de la Esclerosis Múltiple representados en una habitación, un baño, una cocina, entre otros, adecuados para destacar lo que sienten quienes viven con el padecimiento. Además, encontrarán información sobre la enfermedad y cómo atenderla de manera integral.

Del mismo modo, durante el evento académico que tuvo lugar en el Centro Médico Nacional de Occidente, expertos en la materia trataron temas relevantes como el “Panorama actual de la Esclerosis Múltiple en México”, “Tratamiento farmacológico” y “Cómo mejorar la atención y la calidad de vida de los pacientes y sus familias”.

En este espacio, participaron investigadores, científicos, neurólogos, médicos familiares, aliados estratégicos y sociedad civil, generando un ambiente de aprendizaje en beneficio de los pacientes y sus familias.

El evento concluyó con el anecdotario “Tu vida diaria con Esclerosis”, a cargo de la doctora Marta Zapata Tarrés, titular de la Coordinación de Investigación de Fundación IMSS, A.C. en el cual se abordaron temas como salud mental, embarazo, sexualidad y rehabilitación, entre otros.

Como parte de este esfuerzo, este 31 de mayo, se realizarán talleres dirigidos a pacientes y familiares en cuatro sedes: Centro Médico Nacional de Occidente en Guadalajara, Jalisco, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Centro Médico Nacional “La Raza”, ambas en la Ciudad de México y en la Unidad Médica de Alta Especialidad 71, en Torreón, Coahuila.

La meta es que año con año médicos, pacientes, familias y aliados estratégicos nos vistamos de naranja para reforzar que, con un diagnóstico a tiempo, una atención multidisciplinaria y el apoyo de una comunidad empática, los pacientes con Esclerosis Múltiple pueden tener una vida plena y esperanza.

 

 

 

Día Mundial de la Leche

 

LOS PRODUCTOS LACTEOS OCUPAN EL 4º LUGAR EN

EL PIB DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA EN MEXICO

 


En 2020, México produjo 12 mil 554 millones de litros de leche, el tercer producto más preciado dentro de la producción pecuaria nacional

 

 

Con el paso del tiempo, la industria mexicana de lácteos ha sabido adaptarse y evolucionar a la par de las necesidades y tendencias de la población. Gracias al trabajo conjunto de ganaderos, pequeños, medianos y grandes productores, así como el uso de la tecnología y prácticas innovadoras, México destaca a nivel mundial por su robusta cadena de producción de productos lácteos.

De acuerdo con datos de la Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC), la elaboración de la leche y sus derivados representa el 4o lugar en el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria alimentaria nacional. Además, México ocupa la posición 8 a nivel mundial en la producción de leche de bovino; tan sólo 2017 a 2021 la producción nacional de leche incrementó 9%, y la producción anual promedio fue de 12.29 mil millones de litros de esta proteína de origen animal.

Son cuatro estados de la República Mexicana los que concentran la producción nacional leche y es Jalisco el que ocupa el primer lugar con 20% de la producción, seguido de Coahuila, con 12%, y Durango con 11%; en la cuarta posición se encuentra Chihuahua, con el 10%.

En el marco del Día Mundial de la Leche, que se conmemora cada 1° de junio, Sergio Maynez, gerente nacional de Ventas de Ganado Lechero de la Unidad de Ganadería de MSD Salud Animal en México, apuntó la importancia de la leche y los productos lácteos en la dieta diaria de las personas, ya que su ingesta es clave para gozar de buena salud y mantener una alimentación saludable.

“La leche es uno de los alimentos más completos y nutritivos que existen, ya que proporciona al cuerpo micronutrientes esenciales como el calcio, fundamental para mantener en buen estado la salud cardiovascular y ósea; la vitamina A, que fortalece a los pulmones, al intestino y mejora la calidad de la visión. La vitamina B12, importante para el desarrollo neurológico, y el magnesio, elemento encargado del correcto funcionamiento del sistema nervioso y los músculos del cuerpo”, destacó.

 

                    PRODUCTOS DERIVADOS

 

Gracias a su versatilidad, de la leche surge una gran variedad de alimentos, tales como como:

   Leches fermentadas: También conocidas como yogurt, se obtienen de la fermentación de la leche y contiene múltiples micronutrientes, minerales y vitaminas como sodio, fósforo, magnesio, zinc, yodo, potasio, vitamina A, vitamina D, vitaminas del complejo B, principalmente B2, B3 y B12.

   Quesos: Se elaboran a partir de la coagulación de la proteína de la leche (caseína) y es rico en vitaminas A, B y D. Se calcula que en el mundo existen más de 2 mil variedades de quesos y en México somos afortunados de tener quesillo o queso Oaxaca, el cual fue considerado como uno de los cinco mejores a nivel global de acuerdo con Taste Atas.

   Mantequilla: Es un producto graso que se deriva de la leche y su consumo moderado aporta antioxidantes y vitamina K2.

   Leche condensada: Este producto es leche de vaca a la cual se le extrae parcialmente el agua y se le agrega azúcar o edulcorantes para darle un sabor dulce.

   Leches evaporada: Se trata de un concentrado de leche, ya que a través de un tratamiento térmico (que garantiza su inocuidad) pasa por un proceso de extracción de agua a un 60%.

   Leches en polvo: Se trata de leche totalmente deshidratada y su contenido de agua es igual o menor al 5% de su composición.

   Nata: Este derivado lácteo es rico en grasa que se obtiene del reposo o la centrifugación de la leche. Se compone de bajas cantidades de proteína y lactosa.

Para garantizar un alto nivel en la calidad de la leche y sus derivados es importante que la industria pecuaria cuente con aliados que brinden una amplia variedad de vacunas, medicamentos y tecnologías que garanticen la salud de los animales, por ello, MSD Salud Animal refuerza su compromiso con el primer eslabón de esta cadena de producción al crear acciones como “One Health” (Una Sola Salud) que lleva a cabo esfuerzos para mejorar en conjunto la salud y el bienestar de los animales, las personas y el medio ambiente.

Para ello, esta compañía innovadora cuenta con herramientas como la tecnología SENSE HUB®, una herramienta de monitoreo de ganado que ofrece información en tiempo real sobre el estatus de reproducción, salud, nutrición y bienestar de las vacas lecheras.

Gracias a esta tecnología, los ganaderos de la industria láctea pueden tomar decisiones basadas en datos para maximizar la productividad.

 

 

martes, 30 de mayo de 2023

 

“¿QUIEREN QUE LOS MEXICANOS

 DEJEN DE FUMAR, O NO?”

 


*Durante el Día Mundial Sin Cigarros, la empresa  Philip Morris México reitera que hay suficiente evidencia que demuestra que los productos sin humo, si bien no son libres de riesgo, son menos dañinos que continuar fumando

 

 

En el marco de la conmemoración del Día Mundial Sin Cigarro, y a exactamente 20 años de la firma del Convenio Marco del Control de Tabaco, Philip Morris México hace una pregunta a las autoridades: “¿Quieren que los mexicanos dejen de fumar, o no?”. La empresa reitera que hay suficiente evidencia que demuestra que los productos sin humo, como vapeadores y calentadores de tabaco, reducen el riesgo de daño en comparación con fumar.

En esta coyuntura, Philip Morris México se unió con el creador de contenido Seth Phillips, “Dude With Sign”, conocido por decir esas cosas que la mayoría piensa pero que nadie dice en voz alta, para dar voz a los consumidores y cuestionar la realidad en la que viven 15 millones de fumadores en el país, a quienes se les ha prohibido el acceso a los productos sin humo, que podrían reemplazar para siempre al cigarro. De igual forma, en más de 40 sitios icónicos de la Ciudad de México se publicará de forma digital este mensaje.

Pese a que desde 2020 el Gobierno de Mexico ha emitido prohibiciones de importación y comercialización de productos sin humo, según cifras de la Cofepris y de la Secretaría de Salud, hay más de cinco millones de mexicanos que utilizan o han utilizado alguno de estos nuevos productos.

Esta prohibición puede promover el crecimiento de un mercado negro de productos sin humo, que no cuentan con un control sanitario, y en el que los menores de edad tienen fácil acceso.

México tiene la gran oportunidad de actualizar su regulación y reemplazarla por una de vanguardia que adopte la reducción de daños como parte de la política pública.

 

                     UNA REGULACION CLARA

 

Una regulación clara puede prevenir el acceso de los menores de edad a estos productos; y a la vez garantizar a los fumadores adultos acceso a productos sin humo con estándares tecnológicos y un adecuado control sanitario.

“Los cigarros electrónicos, vapeadores y calentadores de tabaco son productos que aceleran exponencialmente la erradicación de los cigarros y del humo de nuestra vida. En poco tiempo, estas tecnologías están logrando lo que en veinte años no ha podido lograr el Convenio Marco para el Control de Tabaco, una reducción rápida y sostenida del consumo de cigarros”, aseguró Manuel Chinchilla, CEO de Philip Morris México.

La Organización Mundial de la Salud estima que, en 2025, y a pesar de las políticas que se han implementado, todavía habrá mil millones de fumadores de cigarros en el mundo, por lo que prohibir los productos sin humo representa una oportunidad perdida para la salud pública y un perjuicio para los 15 millones de fumadores en México.

“Eliminar el humo y los cigarros es posible, de hecho, es una realidad que empieza a verse en otros países del mundo. En México, será necesario que las autoridades puedan ver la innovación tecnológica como una oportunidad para la salud pública y no como una amenaza”, manifestó, Catalina Betancourt, vicepresidente de Asuntos Corporativos de Philip Morris México.

Hoy Philip Morris México reafirma su mensaje: Fumar es la forma más nociva de consumir nicotina y los productos sin humo han demostrado tener el potencial de reducir el daño; por eso insistimos en la importancia de tener una regulación de vanguardia que proteja a consumidores adultos y a menores de edad.

La pregunta es para las autoridades: ¿quieren que los mexicanos dejen de fumar, o no?

 

 

lunes, 29 de mayo de 2023

 

Día mundial sin tabaco 2023

 

SOLO 7% DE FUMADORES ADULTOS DEJARAN

EL TABACO DE MANERA DEFINITIVA

 

 


“Cerca del 85% de los enfermos de cáncer de pulmón son fumadores y más del 90% de la población conoce los riesgos de fumar; sin embargo, continúan fumando por la incapacidad de abandonar este nocivo hábito, sólo el 7% de los fumadores adultos dejarán el tabaco de manera definitiva”, dijo el doctor José Manuel Mier Odriozola, director de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores del Tórax, Hospital Ángeles Lomas,

En el marco del Día Mundial Sin Tabaco que se conmemora el 31 de mayo, el doctor Mier señaló que anualmente 6 mil 123 mexicanos enferman de cáncer de pulmón debido al tabaquismo de los cuales 5 mil 165 fallecen a causa del humo del cigarrillo que contiene aproximadamente 7 mil sustancias sólidas tóxicas, de las cuales por lo menos 70 son completamente cancerígenas.

Datos de GLOBOCAN del 2020 para el Global Cancer Observatory, registraron más de 2 millones de casos de cáncer de pulmón mundialmente y 1.8 millones de muertes asociadas. En México el cáncer de pulmón tiene una incidencia de 7 mil 811 casos y 6 mil 733 muertes asociadas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), reporta que el tabaco se cultiva en más de 125 países como cultivo comercial, en un área estimada de 4 millones de hectáreas (ha), que es un área más grande que el país de Ruanda. Los efectos nocivos del cultivo sobre el medio ambiente son particularmente evidentes en los países de ingresos bajos y medios.

El Día Mundial Sin Tabaco de 2023 servirá como una oportunidad para movilizar a los gobiernos y los responsables de formular políticas para ayudar a los agricultores a optar por cultivos sostenibles, mediante la creación de ecosistemas de mercado para alternativas de cultivo y animar a al menos 10 000 agricultores en todo el mundo a comprometerse a dejar de cultivar tabaco y reducir las muertes de millones de fumadores.

El doctor Mier Odriozola dijo que se deben unir esfuerzos desde muchas áreas, ya que el cáncer de pulmón es una enfermedad compleja que debe ser tratada por un grupo multidisciplinario de especialistas cuyos síntomas son:

       La tos que puede llegar a ser dolorosa y debilitante.

       Pérdida de peso y fatiga.

       Dolor de pecho constante.

       Mayor susceptibilidad a infecciones, debido al debilitamiento el sistema inmunológico.

Hoy en día el riesgo del tabaquismo se puede reducir gracias al uso de dispositivo para dejar de fumar, únicamente en estos casos se justifica su uso y no debe ser empleado en menores de edad.

 

           TRATAMIENTO PARA CANCER DE PULMON

 

El doctor Mier Odriozola, explicó que tratamiento del cáncer de pulmón dependerá del estadio del 1 al 4 la más avanzada, el estadio son los estadios tempranos que son los susceptibles de ser tratados con cirugía.

“En la actualidad existe la cirugía de mínima invasión al enfermo se opera y se realizan incisiones pequeñas, sin dolor, el consumo de antibióticos e inflamatorios es menor y la recuperación es pronta y ofrece una mejor expectativa en los casos oncológicos”, dijo el experto en enfermedades de los pulmones.

Finalmente, el doctor Mier Odriozola recomendó realizar revisiones anuales para descartar cualquier problema salud o de lo contrario brindar el tratamiento necesario lo antes posible.

 

 

 

XVIII EVALUACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL SOBRE

POLÍTICAS PÚBLICAS PARA CONTROL DEL TABACO

 


*En este reporte, se documentan y exhiben los desafíos para implementar las reformas a la ley y su reglamento

 

 

En el marco del Día Mundial sin Tabaco presentan la XVIII Evaluación de la Sociedad Civil sobre Políticas Públicas para el Control del Tabaco. Retos de la implementación de la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento, un número dedicado a la memoria del Dr. Francisco Javier López Espino y de Antuñano, precursor de la lucha antitabaco en México que recientemente trascendió a la eternidad.

En este reporte, se documentan y exhiben los desafíos para implementar las reformas a la ley y su reglamento, se incluyen contribuciones valiosas de análisis y propuestas para una política fiscal hacia productos de tabaco, así como sobre los nuevos retos que se planteen en la materia.

En el cierre del sexenio más exitoso en el diseño y la implementación de políticas de salud pública contra los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles, incluyendo el tabaquismo, no se puede aflojar la voluntad y la decisión de proteger lo alcanzado y acelerar el cambio para tener un país más sano y próspero.

“Los intereses de la industria tabacalera y sus aliados, principalmente dueños de cadenas de restaurantes, bares y otros establecimientos de recreación así como tiendas departamentales y de conveniencia, que pretenden malograr la aplicación  de la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento actualizado, no pueden estar de ninguna manera por encima de la protección de la salud de las y los mexicanos”, señaló Juan Núñez Guadarrama, coordinador de la Coalición México Salud-Hable, durante la presentación.

Dijo que ninguno de esos establecimientos corre peligro de quebrar por cumplir la ley, que fue votada unánimemente por legisladores de todos los partidos, que fue sometida dos veces a un proceso de consulta pública y que es resultado del trabajo de investigadores, autoridades de salud, legisladores y miembros de la sociedad civil.

“Qué mejor celebración del Día Mundial sin Tabaco podremos tener en México que la acción conjunta en favor de la salud de las autoridades sanitarias y las y los juzgadores en todo el país. Así se demostrará que los tres Poderes de la Unión anteponen sus diferencias políticas para cuidar, en verdad, de las personas que pagamos sus salarios y esperamos que correspondan a la confianza que les hemos dado para que nos gobiernen”, agregó.

 

             REACCION FEROZ DE TABACALERAS

 

Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, destacó que “la reacción de la industria tabacalera contra las reformas a la Ley General para el Control del Tabaco y su Reglamento ha sido feroz. Lo que no pudo conseguir en el Congreso de la Unión, donde se construyó una reforma prácticamente unánime a favor de la reforma, ha sido controvertido en tribunales mediante una lluvia de amparos”.

Además, Antonio Ochoa apuntó que “las tiendas Oxxo, 7Eleven y otras cadenas de puntos de venta, así como diversos restaurantes y casinos, entre otros establecimientos, han lacerado la protección de la reforma por la vía de amparos concedidos por jueces de dudosa integridad, quienes han argumentado hasta con iniciativas que ya fueron rechazadas por el Congreso federal para justificar sus resoluciones. En Salud Justa Mx, junto con otras organizaciones civiles, estamos monitoreando los juicios interpuestos y analizando con lupa los argumentos de los jueces”.

Maximiliano Cárdenas, Coordinador Legal de Salud Justa Mx señaló que “El reto del Poder Judicial es analizar las reformas a la luz del derecho a la salud de las personas y si las reformas del Reglamento generan limitaciones irrazonables a la libertad de comercio. Lo anterior, toda vez que no existen estudios que acrediten el supuesto daño que sufren restaurantes bares o tiendas de conveniencia y por el contrario previo a la publicación del Reglamento la CONAMER concluyó que los beneficios del reglamento eran mucho mayores y que las afectaciones económicas eran menores”.

Adriana Rocha Camarena, directora de sociedad civil y asunto legislativos en Polithink comentó “Lo que el reporte presenta en esta edición nos obliga a reflexionar sobre las necesidades reales del control del tabaco. Contar con un marco normativo completo y sólido es sin duda la base de la política pública, pero ¿es suficiente? No, no lo es. La falta de voluntad política para llevar a la práctica las normas y una muy deficiente o nula implementación de la ley por parte de las autoridades, son hoy día el pendiente más grande con la ciudadanía”.