jueves, 14 de octubre de 2021

 

Día Mundial de la Visión

 

LA RETINOPATIA DIABÉTICA, TERCERA CAUSA DE CEGUERA

IRREVERSIBLE; AFECTA A PERSONAS EN EDAD PRODUCTIVA

 


 

En México uno de cada tres pacientes con diabetes tiene retinopatía diabética (RD), que puede degenerar en edema macular diabético (EMD), siendo la tercera causa de ceguera irreversible, pero la primera en personas en edad productiva.

Su detección temprana y tratamiento oportuno permite prevenir hasta 98% el daño visual asociado a la diabetes, por lo que es importante mantener la revisión oftalmológica una vez al año aún en tiempos de pandemia, destacaron expertos en el marco del Día Mundial de la Visión, que se conmemora este 14 de octubre.

Al respecto, el doctor Francisco Martínez Castro, presidente regional de la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera en Latinoamérica (IAPB), explicó que los esfuerzos en la atención de la salud visual en México se deben concentrar en la prevención, ya que las enfermedades de la visión en etapas avanzadas afectan sensiblemente la calidad de vida de la población e incrementan los costos de su atención para las instituciones de salud pública.

Este año, comentó el doctor Jesús Jiménez Román, actual presidente del Centro Mexicano de Salud Visual (CMSVP), el lema del Día Mundial de la Visión es Love Your Eyes (Ama Tus Ojos)para que todos cuenten, por lo que la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), se unen para crear conciencia en la población de la importancia de cuidar la visión e invitar a las instituciones de salud pública a tomar las acciones y medidas necesarias para reducir la discapacidad visual y ceguera evitable en los mexicanos.

“Uno de los factores de riesgo latente de ceguera irreversible de los mexicanos es la diabetes, enfermedad no transmisible prioritaria para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de alta incidencia en el país, que padecen más de ocho millones de mexicanos, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI), de los cuales uno de cada 3 presenta algún grado de retinopatía diabética y uno de cada 10 desarrollará una forma de la enfermedad que amenaza la visión, el edema macular”, enfatizó el doctor Noé Rogelio Méndez Martínez, jefe del Servicio de Oftalmología del CMN La Raza del IMSS.

 

          PROBLEMAS DE SALUD VISUAL

 

De acuerdo con la Federación Internacional de Diabetes, México tiene la prevalencia más elevada de la enfermedad en Latinoamérica y entre los principales problemas de salud visual que afectan los mexicanos son:

·       El glaucoma, considerada la primera causa de ceguera irreversible en el mundo.

·       Las cataratas que son la nubosidad del cristalino del ojo que mide la visión clara y generalmente también progresa a la ceguera si no es tratada a tiempo, están relacionadas con el proceso de envejecimiento.

·       Los errores refractivos, que son trastornos en los que el ojo no enfoca las imágenes correctamente son causados por deformaciones de la estructura óptica, lo que afecta cómo la luz llega a la retina y hace que las imágenes se vean borrosas o distorsionadas. Estos suelen ser hereditarios, los más comunes son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo.

·       La retinopatía diabética y el EMD, son las principales causas de ceguera en los pacientes con diabetes, aunque estos se encuentren bien controlados Entre las terapias innovadoras para su tratamiento están los antiangiogénicos, que ya están disponibles en el sector salud.

La doctora Irma Zamudio, presidenta de la Sociedad Mexicana de Oftalmología, declaró que para revertir este panorama y mejorar la salud ocular y calidad de vida de los pacientes con deficiencias y enfermedades visuales debe existir el firme compromiso de trabajar sociedad y gobierno en tres temas clave: destinar mayor presupuesto para la salud visual; invertir en formación, innovación e investigación para este rubro, e integrar la salud ocular en todos los niveles de atención de la salud pública.

“Hoy más que nunca son indispensables las alianzas estratégicas que con reciprocidad y respeto a la autonomía de cada una de ellas, nos permitan juntos realizar nuestro trabajo cotidiano con la posibilidad de ofrecer un mejor futuro, implementando los recursos disponibles como: Telemedicina e Inteligencia Artificial, logrando el acceso en costos y localización de la comunidad más marginada que también merece, el derecho a la salud visual”, dijo la especialista.

 

           PARTICIPARON EN EL EVENTO

 

Durante la conmemoración del Día Mundial de la Visión también estuvieron presentes la doctora Bethania López Star, jefa de Servicios de Imagenología del Instituto Mexicano de Oftalmología (IMO); el doctor Miguel Ángel Vázquez Membrillo, parte del comité de investigación y enseñanza del Instituto Mexicano de Oftalmología en Querétaro, que fungió como maestro de ceremonias y otras personalidades del gremio.

En su participación del doctor Van Lansingh, presidente entrante de CMSVP, puntualizó que el número de pacientes ciegos por cataratas crece de forma alarmante con el transcurso de los años debido al desconocimiento de que es una enfermedad tratable, aseguró que “las soluciones de los gobiernos actuales no son suficientes para lograr exitosas intervenciones en el abatimiento del problema visual actual”.

Para cerrar el doctor Jorge E. Valdez García, rector del Instituto Tecnológico de Monterrey, líder de la educación en México, propone integrar nuevos conceptos en educación para las nuevas generaciones de oftalmólogo

Los especialistas coincidieron en que es importante proteger y cuidar los ojos, por eso la importancia de recomendar realizarse cada año un examen completo de la vista, aunque no existan síntomas, detectadas a tiempo muchas de las complicaciones pueden ser prevenibles y evitar así la ceguera.

 

 

 

REGRESAN LOS EVENTOS MASIVOS, TE DECIMOS

CÓMO DISFRUTARLOS Y SEGUIRTE CUIDANDO

 


 

Con el fin de reactivar la economía y el turismo, los eventos masivos están de vuelta para estos tres últimos meses del año.

Conciertos, eventos deportivos y ferias culturales serán los primeros eventos que marcarán el regreso después de estar suspendidos más de un año y medio, debido a la contingencia sanitaria.

Y es que, de acuerdo con cifras anunciadas por la jefa de gobierno capitalino  Claudia Sheinbaum, el 98% de los habitantes de la CDMX ya cuenta con al menos una dosis de la vacuna contra COVID-19 y las hospitalizaciones siguen a la baja, lo cual permitirá el arranque de distintos eventos públicos y privados.

Sabemos que anuncios como este son esperanzadores porque significan un retorno gradual a las actividades que tanto nos encantan, como escuchar en vivo a nuestra banda favorita o vivir la adrenalina de los deportes que nos gustan.

Así que para poderlos disfrutar al máximo lo mejor es seguir cuidándonos. No importa si ya tienes el esquema completo de vacunación, no podemos bajar la guardia.

Usar siempre cubrebocas, mantener la sana distancia, lavar constantemente las manos y/o aplicar gel anitibacterial han sido, y serán, las armas perfectas para dominar las olas de COVID. Si cada uno hace su parte todos podremos hacer las actividades que extrañamos.

Y si quieres subirte a una ola… que sea a Una Ola Por México. Inspirado precisamente en el mágico momento presente en los conciertos, en los estadios y en la emoción de crear algo juntos; Una Ola Por México es un movimiento organizado por Fundación Coca-Cola México, The Coca-Cola Foundation, Enactus México y Cruz Roja Mexicana.

Esta iniciativa es un llamado a seguir cuidándonos, tomando acción, siendo parte de algo grande y poderoso, invitando a otros a seguir cuidándose y así el mensaje se extienda y llegue a más personas.

Participar es muy fácil, tomate una foto donde demuestres que sigues cuidándote, súbela a redes sociales y usa el hashtag #UnaOlaPorMéxico e invita a los demás a hacerlo también.

 

 

 

¿CARA DE ESPANTO? ELIMÍNALA CON UNA RUTINA SKIN CARE

 

*En estas festividades, el maquillaje de fantasía que es usado puede llegar a ocasionar brotes en la piel debido a su consistencia pesada y con aceites minerales

 

 

Se acerca una de las mejores celebraciones de la temporada para todos los que son amantes de lo terrorífico y de las grandes creaciones de maquillaje, ha llegado su momento para que puedan sacar su lado más creativo, pues Halloween ya está a la vuelta de la esquina.

Antes que nada, debemos tener en cuenta que el maquillaje de fantasía que es utilizado en Halloween suele contener más cantidad de aceites minerales para que sea más fácil de aplicar y resulte mucho más duradero en el transcurso de la noche, por lo que antes y después de la aplicación debes ser cuidadoso con tu piel.

Si eres del grupo fanático de esta celebración te dejamos cinco sencillos pasos para que tu piel no se vea afectada por el gran maquillaje artístico que te harás esa noche.

Lava muy bien tu cara: Lo primero que debes hacer, es lavar muy bien tu rostro de esta manera eliminarás las células muertas y agentes contaminantes que hayas acumulado durante el día, con esto evitarás que estas partículas se mezclen con el maquillaje, evitando que el poro respire y provocando los molestos brotes y espinillas, así que, es fundamental que mantengas una limpieza facial adecuada antes de colocar el maquillaje ¡Tu piel lo agradecerá!

Sella el maquillaje: Después de pasar horas maquillándote, sería una lástima que debido al sudor estos se mezclen y quede todo corrido, por lo que una vez que hayas terminado tu creación, aplícate polvo traslúcido para fijarlo correctamente. ¡Durará más tiempo como si estuviera recién hecho!

Retoca cada cierto tiempo: Con el paso de la noche seguro notarás algunas imperfecciones, no dudes revisar al paso de unas horas qué tal luce tu caracterización y darle una manita de gato para continuar el festejo.

No te duermas sin desmaquillarte: Es muy importante que, al llegar a casa, te desmaquilles. ¿Sabías qué, en general, no limpiar el rostro es uno de los principales factores para acelerar el envejecimiento? Llevar una adecuada rutina de limpieza facial, potencializa la pérdida de elasticidad y marca las arrugas.

Por lo que te recomendamos el uso de la Loción Reafirmante Torongia, ya que además que lo puedes usar como desmaquillante, te ayuda a revitaliza la piel al protegerla de los contaminantes del medio ambiente y así mantener la piel saludable.

Hidrata tu piel: Un paso extra que seguro tu rostro agradecerá es aplicar un sérum o suero facial, que gracias a que contiene el doble de concentración de activos que una crema hidratante, este penetrará con mayor facilidad y rapidez en las capas más profundas de la piel.

Con esto ayudarás a tu piel a estar más hidratada y si continuas su uso verás cómo mejora la apariencia de líneas de expresión.

Ahora que ya sabes estos consejos, no tendrás que preocuparte y disfrutar al máximo estas fechas.

 

 

 

BLACK BOX: LA MISTERIOSA CAMPAÑA DE

PRUDENCE QUE SE VOLVIO SOLD OUT

 


La marca líder en anticoncepción presentó el contenido de Black Box: Uniqu el preservativo del futuro en las relaciones sexuales

 

 

A través, de redes sociales, Prudence la marca de condones perteneciente a la organización no gubernamental DKT, lanzó su nueva campaña Black Box la cual a través de instrucciones secretas y misterio generaron conversación con sus usuarios al ofrecer “algo que no conoces” un misterio que fue revelado el 7 de octubre.

Como parte de las iniciativas que presenta la marca de condones, se invitó a usuarios en redes sociales y a través de su página oficial a conocer el futuro sobre la Black Box, una misteriosa caja negra que llegó a México con sólo cien ejemplares y se convirtió en sold out en dos días.

A través de preguntas como: “¿Estarías dispuesto a comprar algo que no sabes qué es?” o “¿Eres uno de los privilegiados que adquirió una Black Box?”, se abrió una nueva convocatoria para quienes quisieran unirse al movimiento de poder “Tocar el futuro”.

“Es importante para Prudence abrir el diálogo con nuestros usuarios y este tipo de iniciativas ofrece llegar a nuestro público de manera más efectiva. Al no revelar el contenido de Black Box nos mostramos disruptivos, divertidos e irreverentes y al mismo tiempo generamos fidelidad con nuestros consumidores” mencionó Alan Vera, director de Marketing para Condones Prudence.

El 7 de octubre a través de un evento exclusivo en donde se presentaron personalidades como Facundo, Tavo Betancourt, Erica Ferka, Verónica Flores, Herlanlly, ChideeTv, Esteff Palacios, Shiky, Condones Prudence reveló el contenido de Black Box: Uniq un nuevo preservativo ultradelgado y resistente que revolucionará las relaciones sexuales de los mexicanos.

Con iniciativas como esta, DKT y Condones Prudence continuarán promoviendo el uso del preservativo y abriendo la conversación sobre otros temas de salud sexual en las redes sociales de @DKT México y @Condones Prudence en Facebook, Instagram y Twitter.

 

Día Mundial contra el Dolor

 

EL DOLOR MIXTO AFECTA A QUIENES SUFREN

ALGUN TIPO DE DOLOR CORPORAL

 


 

El 17 de octubre de cada año se conmemora el Día Mundial contra el Dolor, cuyo objetivo es crear conciencia sobre la importancia del alivio en cualquier tipo de dolor para mejorar la calidad de vida de las personas que lo padecen.

La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP, por sus siglas en inglés) lo define como una experiencia sensorial y emocional desagradable con daño tisular real o potencial.

El dolor es una de las causas más comunes de consulta clínica, se estima que está presente en el 70% de éstas.

Existen diferentes tipos de dolor como, dolor nociceptivo o dolor muscular, que es aquel que involucra a los receptores del dolor –llamados nociceptores– que se encuentran principalmente en los tejidos blandos y en las articulaciones, éste puede ser causado por una lesión traumática, como un golpe, una torcedura, etc., por otra parte, está el llamado dolor neuropático, que surge a partir de una afectación en el sistema nervioso central –por ejemplo el dolor del miembro fantasma– o en el sistema nervioso periférico como la neuropatía.

Asimismo, está el llamado dolor mixto, que afecta a 6 de cada 10 personas que presentan algún tipo de dolor corporal. Éste afecta al músculo y a las fibras nerviosas al mismo tiempo y en el mismo lugar, y además del dolor, puede estar acompañado de síntomas como ardor, hormigueo, punzadas y entumecimiento, así como trastornos del sueño, ansiedad, depresión, quemazón, sensación de frío, descargas eléctricas y sensación de pinchazos.

Es importante lograr un diagnóstico oportuno y un tratamiento adecuado para cualquier tipo de dolor, sin embargo, no hay herramientas formales de detección o diagnóstico para el dolor mixto, lo que se ha convertido en un reto para los médicos de atención primaria.

Actualmente el diagnóstico de este tipo de dolor es a través de la revisión del historial clínico del paciente además de un examen físico completo, por parte de un médico.

Aunque se sabe que no hay una pregunta mágica para diagnosticar el dolor mixto, el doctor Freynhagen en conjunto con otros autores, han propuesto en su artículo When to consider “mixed pain”? The right questions can make a difference!, algunas preguntas clave esenciales que pueden servir como una estructura básica para ayudar a identificar el tipo de dolor predominante:

¿Dónde se siente exactamente el dolor?

¿Con qué palabras se podría describir el dolor?

¿Cuánto tiempo se ha experimentado el dolor?

En una escala del 0 al 10 ¿qué tan intenso es el dolor en reposo y durante el movimiento?

El dolor, ¿es constante, se incrementa durante el reposo o en movimiento?

¿El dolor está relacionado con alguna causa que es identificable? ¿Cómo comenzó y ha evolucionado?

¿El dolor ha sido tratado con algo?

¿El dolor causa angustia psicológica?

Además del dolor, ¿existe algún otro síntoma o cambio que cause preocupación?

Ahora bien, el tratamiento del dolor mixto suele depender de los antecedentes clínicos del paciente y la intensidad del dolor, pero una de las opciones para tratarlo farmacológicamente es la combinación de diclofenaco, que ayuda a reducir el dolor y la inflamación, y vitaminas B, que actúan en las fibras nerviosas ayudando a liberar al paciente del dolor más rápido. Un ejemplo es Dolo-Neurobión® que actúa sobre el origen del problema y provee un alivio dos veces más rápido en comparación que el tratamiento con diclofenaco solo, aún en el caso del dolor mixto.

La fórmula de Dolo-Neurobión® combina diclofenaco que alivia el dolor y reduce la inflamación y vitaminas B que actúan sobre las fibras nerviosas[viii]; y está indicado como auxiliar en el alivio del dolor e inflamación de músculos, articulaciones y de las fibras nerviosas del cuerpo causados por, golpes, torceduras y caídas además de aquellos causados por contracturas musculares. Siempre es recomendable que un especialista de la salud pueda valorar su caso. Consulte a su médico.

 

 

 

LOS SUPLEMENTOS DE OMEGA 3 ELEVARIAN

EL RIESGO DE FIBRILACION AURICULAR

 


*Una nueva investigación del Smidt Heart Institute sugiere que altas dosis de ácidos grasos omega-3 podrían aumentar el riesgo de desarrollar fibrilación auricular

 

 

Investigadores del Smidt Heart Institute han encontrado que tomar altas dosis de suplementos de aceite de pescado, específicamente un gramo o más por día, puede aumentar el riesgo de desarrollar fibrilación auricular, una alteración anormal del ritmo cardíaco con complicaciones potencialmente graves.

El nuevo estudio se publicó en la revista revisada por pares de la American Heart Association Circulation.

La fibrilación auricular es el tipo más común de ritmo cardíaco anormal, que hace que el corazón se contraiga de manera irregular y, a veces, demasiado rápido.

Se estima que afecta a 33 millones de personas en todo el mundo y puede provocar coágulos de sangre, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia cardíaca y otras complicaciones relacionadas con el corazón.

De acuerdo a la Encuesta Nacional de Entrevistas de Salud de 2012, se estima que el 7.8% de los adultos estadounidenses, casi 19 millones de personas, toman suplementos de aceite de pescado.

Una investigación reciente dirigida por la doctora Christine M. Albert, MPH, profesora de Cardiología y directora del Departamento de Cardiología del Smidt Heart Institute, sugirió que ni la vitamina D ni los ácidos grasos omega-3 que se encuentran en el aceite de pescado previenen el desarrollo de fibrilación.

Sin embargo, otros ensayos clínicos realizados fuera de Cedars-Sinai señalaron un riesgo elevado de desarrollar fibrilación auricular en pacientes tratados con ácidos grasos omega-3, lo que genera confusión entre médicos y pacientes por igual.

Para explorar más a fondo las posibles razones de las diferencias entre los resultados de estos estudios, Albert y su equipo realizaron un metanálisis, que combina los resultados de múltiples estudios científicos.

Esta comparación analítica entre estudios sugirió que el riesgo de desarrollar fibrilación auricular depende de la dosis de ácidos grasos omega-3.

Aunque existe una fuerte evidencia de que los ácidos grasos omega-3 pueden reducir significativamente los niveles de triglicéridos en sangre y el dolor de la artritis, la mayoría de los expertos coinciden en que es mejor obtener ácidos grasos omega-3 al comer pescado varias veces a la semana.

“Nuestro objetivo era brindar claridad, respuestas e información procesable al campo médico más amplio y a los pacientes”, dijo Albert, presidenta distinguida de cardiología del Lee y Harold Kapelovitz.

"En este caso, los resultados sugieren que puede no haber una respuesta sencilla a '¿Es el aceite de pescado bueno o malo para la fibrilación auricular?', Sino que la respuesta puede depender de la dosis", añadió.

 

            ESTUDIO DE INVESTIGACION

 

Los aspectos más destacados del estudio de investigación incluyen: Se revisaron los datos de 81 mil 210 pacientes inscritos en siete ensayos clínicos, incluido uno realizado en Cedars-Sinai. La edad promedio de los pacientes inscritos en estos ensayos fue de 65 años y el 39% eran mujeres.

De estos pacientes, el 72.6% estaban en ensayos clínicos que probaban menos de o igual a un gramo de ácidos grasos omega-3 por día y el 27.4% estaban inscritos en ensayos clínicos que probaban más de un gramo del suplemento por día.

Los pacientes que tomaron más de un gramo por día de ácidos grasos omega-3 tenían un 49% más de riesgo de desarrollar fibrilación auricular, en comparación con sólo el 12% de los pacientes que tomaron un gramo o menos del suplemento por día.

         RECOMENDACIONES DE TRATAMIENTO

 

Ahora, equipada con esta información, Albert tiene recomendaciones para médicos, investigadores y pacientes.

Si los médicos ofrecen suplementos de ácidos grasos omega-3 en dosis altas, Albert dice que primero deben discutir el riesgo potencial de desarrollar fibrilación auricular, y los pacientes deben ser informados sobre los posibles signos y síntomas de la afección para poder realizar un diagnóstico temprano y combinarlo con el tratamiento adecuado.

Los investigadores, dice Albert, deben monitorear sistemáticamente a los pacientes en busca de fibrilación auricular y los resultados adversos relacionados para definir mejor las relaciones riesgo-beneficio en los estudios que examinan los efectos de los suplementos de ácidos grasos omega-3.

"Para los pacientes, el riesgo de desarrollar fibrilación auricular parece ser relativamente pequeño para aquellos que toman un gramo o menos de aceite de pescado al día. Tomar más de un gramo de aceite de pescado al día es algo que solo debe hacer siguiendo los consejos de sus médicos",  dijo Albert.

El estudio, que combinó los resultados publicados anteriormente, no pudo determinar si hay pacientes que podrían ser más susceptibles a desarrollar fibrilación auricular al tomar aceite de pescado.

El riesgo de desarrollar fibrilación auricular aumenta con la edad y es más común en hombres que en mujeres. Además de la edad y el sexo, los factores de riesgo adicionales incluyen presión arterial alta, enfermedad de las arterias coronarias, insuficiencia cardíaca, defectos de las válvulas cardíacas, obesidad y diabetes.

La afección también es más probable que ocurra durante una infección o inmediatamente después de una cirugía. El estrés, la cafeína y el alcohol también pueden desencadenar ataques. Las personas que hacen muchos ejercicios de resistencia vigorosos repetidos, como correr maratones, también pueden desarrollar fibrilación auricular. Aún se desconoce cómo el aceite de pescado puede alterar el riesgo de fibrilación auricular en corredores de maratón o en personas con otros factores de riesgo.

 

 

 

BIOTECNOLOGIA, REVOLUCION EN TRATAMIENTO

DE LA DIABETES TIPO 2 EN MEXICO

 


*Durante seminario, Novo Nordisk presentó Semaglutida oral, último avance biotecnológico para el tratamiento de la diabetes tipo 2, que pronto estará en México

 

 

CUERNAVACA, Morelos.- La biotecnología ha sido detonante del progreso de la humanidad en diferentes aspectos de su actividad, en materia de salud, los avances biotecnológicos han sido extraordinarios y a futuro prometen serlo aún más, para beneficio de toda la humanidad.

Con el objetivo de actualizar a los medios de comunicación en las aportaciones más recientes de la biotecnología a la medicina moderna, Novo Nordisk llevó a cabo el seminario “Biotecnología: Su impacto en el sorprendente avance de la medicina moderna”, los días 8 y 9 de octubre en Cuernavaca, Morelos.

En este evento la compañía presentó Semaglutida oral, último avance biotecnológico que próximamente estará en México para revolucionar el tratamiento de la diabetes tipo 2 y mejorar aún más la calidad de vida de los pacientes.

La diabetes ha alcanzado dimensiones epidémicas en todo el mundo. En México, 8.6 millones de personas adultas están diagnosticadas con diabetes tipo 2, se calcula que un número igual no sabe que vive con esta condición y 7 de cada 10 no alcanzan sus metas de control.

En su intervención, el doctor Gilberto Castañeda, investigador titular del Departamento de Farmacología del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, señaló que “lo que marcó un antes y un después en la historia de la ciencia, fue el momento en que se descubrió el secreto de la vida: la estructura de la molécula de ADN. A partir de allí, la humanidad se permitió pensar en la cura de enfermedades antes incurables y en la creación de medicamentos que pudieran paliar algunos males que la aquejaban”.

“Recientemente se hizo un descubrimiento muy importante: las tijeras genéticas CRISPR/Cas9 (Clustered Regularly Interspaced Palindromic Repeats), técnica de la bioingeniería para editar los genes o modificar el ADN dentro de la célula, que dio el premio Nobel de Química 2020 a Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna”, informó el doctor Castañeda.

El especialista señaló que “con la técnica del CRISPR se puede producir la disrupción de un gene para insertar o borrar información; también nos permite hacer adiciones o correcciones en otros genes, le que nos abre perspectivas inusitadas que antes eran imposibles de pensar. El CRISPR se puede aplicar en algunas enfermedades monogenéticas, causadas por el defecto de un solo gene, como la anemia de células falciformes, fibrosis quística, hemocromatosis, enfermedad de Huntington y Hemofilia A, entre otras”.

La terapia génica también ha tenido un desarrollo notable en los últimos años para curar algunas enfermedades causadas por la falta o disfunción de un gene, sustituyéndolo en la célula por su versión correcta.

“Para introducir los genes siempre se utilizan vectores como virus artificiales que contienen un solo gen, los cuales no producen enfermedad, sino que ayudan a corregir enfermedades que se deban a la disfunción de ciertos genes en nuestras células”, explicó el investigador del IPN.

 

                   NOVEDOSO AVANCE

 

Semaglutida oral: novedoso avance para el tratamiento de la diabetes tipo 2. La insulina es un producto de la biotecnología que ha cambiado la vida de millones de pacientes en el mundo.

En los últimos años la biotecnología ha generado otros factores como el péptido similar al glucagón 1 (GLP-1), que naturalmente se produce en el tracto gastrointestinal y es liberado en la sangre para bajar la glucosa. Con la acción del GLP-1, el páncreas libera insulina y baja la producción de glucagón, con lo cual se puede tener un manejo optimizado de la glucosa en la sangre.

El doctor Castañeda señaló que “en el hígado, el GLP-1 reduce la grasa y la inflamación en el tejido graso, genera un mejor aprovechamiento de la insulina en el músculo, con lo cual se reduce la resistencia a la insulina típica de la diabetes. En el riñón permite incrementar la diuresis y la excreción de sodio; a nivel cardiovascular mejora la función de los vasos y disminuye la aterosclerosis e inflamación y en el corazón mejora la contractilidad y el uso de la glucosa, asimismo, en el cerebro reduce el apetito e incrementa la saciedad”.

Debido a su nueva formulación, Semaglutida podrá ser administrada vía oral”.

El doctor Castañeda indicó que “en los ácidos grasos del péptido Semaglutida se pegó otro ácido graso llamado SNAC que actúa como potenciador de la absorción. Cuando la tableta se desintegra en el estómago, el SNAC produce una disminución localizada y transitoria de la acidez, protegiéndola de la degradación. De este modo, Semaglutida se absorbe en el estómago, lo que también es favorecido por el tamaño más pequeño de la molécula”.

 

              QUE ES SEMAGLUTIDA

 

Semaglutida oral es el primer y único análogo del péptido similar al glucagón tipo 1 (GLP-1) oral y está indicado para el tratamiento de adultos con diabetes mellitus tipo 2 que no han sido controlados adecuadamente, para mejorar el control glucémico, como un complemento de dieta y ejercicio: En monoterapia cuando la metformina se considera inapropiada debido a intolerancia o a las contraindicaciones.

O en combinación con otros medicamentos para el tratamiento de la diabetes. Es un avance significativo en esta área terapéutica, ya que sus resultados son iguales a los de la fórmula inyectable.

Complementando lo anterior, la doctora Yael Contreras, gerente médico para Novo Nordisk México, subrayó que Semaglutida oral es el primer y único análogo de GLP-1 en el mundo disponible en comprimidos, además de que se administra una vez al día, con lo que establece un nuevo estándar para el tratamiento de la diabetes tipo 2. En México, Semaglutida oral ya ha sido aprobada para el control y tratamiento de la diabetes tipo 2.

“La seguridad y eficacia de Semaglutida oral está comprobada con base en los resultados de los 10 ensayos clínicos del programa PIONEER. Tras hasta 52 semanas, Semaglutida oral ha demostrado reducciones en la hemoglobina glucosilada estadísticamente significativas versus sitagliptina, empagliflozina y liraglutida, y una reducción de peso hasta los 4.3 kilos”, informó la doctora Contreras.

Por su parte, el Dr. Mike Vivas, director médico para Novo Nordisk México, enfatizó en que “son muchas las personas con diabetes tipo 2 que no alcanzan los niveles objetivo de azúcar en sangre, lo cual pone en evidencia la necesidad de aportar nuevas soluciones y más eficaces para controlar mejor la diabetes. El camino para transformar Semaglutida oral de una idea a la realidad tomó 15 años. Este tratamiento revolucionario confirma nuestra visión de transformar el manejo de la diabetes, demostrando nuestra dedicación a promover la atención del paciente a través de la innovación continua”.

“En Novo Nordisk conmemoramos los 100 años del descubrimiento de la insulina renovando nuestro compromiso con la innovación para elevar la calidad de vida de todas las personas que viven con diabetes. Queremos asegurar a todo el público que cuentan con nosotros, que no vamos a rendirnos ni a detenernos cuando se trata de innovar, investigar y educar aspirando a encontrar la manera de vencer la diabetes y el impacto que tiene en la vida de todos los pacientes”, puntualizó Bjørn von Würden, director de Asuntos Externos de Novo Nordisk México.

 

 

 

ASI ES COMO EL COVID-19 ATACA A LA PIEL

 


*Los eritemas morbiliformes es uno de los trastornos cutáneos causados por el covid-19, como erupciones rojas, ronchas, ampollas y zonas de la piel rosadas

 

 

El covid-19 no sólo afecta a los pulmones, sino también a otros órganos como el corazón, los riñones e, incluso, la piel.

En un estudio dirigido por el King’s College de Londres, que contempló a casi 350 personas, se detectó que las lesiones cutáneas representaron una señal de alerta temprana de esta enfermedad (en un 17% de los pacientes) y que, además, éstas fueron el único signo clínico a lo largo de toda la infección (en un 21%).

“El SARS-COV-2 se asocia principalmente a granitos en el cuerpo que, en medicina, conocemos como exantemas virales y los cuales no se presentan de forma tan común al momento de realizarse las pruebas diagnósticas de esta afección. Mientras que en los más pequeños cualquier infección viral puede causar algún tipo de sarpullido”, señala la doctora Jatziri Chávez, directora del Centro Dermatológico de Alta Especialidad (CEDAE).

Algunas señales cutáneas detectadas en pacientes con covid-19 son las maculopápulas, pequeñas erupciones rojizas algunas veces elevadas que aparecen, por lo regular, en el área del torso.

También hay presencia de ronchas, capaces de provocar dolor o picor tanto en manos como pies; pequeñas ampollas en las extremidades, así como zonas de la piel rosadas o blancas, con apariencia de irritación y acompañadas de comezón que se conoce como perniosis like.

“En los últimos meses, hemos descubierto que hay otras manifestaciones importantes como los eritemas morbiliformes, un trastorno cutáneo que produce lesiones con un centro oscuro, rodeado de un anillo de color pálido y otro borde rosado o rojizo. Casi siempre aparecen de forma cefalocaudal, es decir, de la cabeza a los pies. Otros pacientes comienzan con lesiones urticariformes: ronchas que van y vienen o, bien, ataques graves de ronchas con mucha comezón”, explicó la dermatóloga clínica, oncológica y tricóloga.

De acuerdo con investigadores, la aparición de estas erupciones y lesiones puede deberse a cuatro factores: un ataque directo del virus, reacciones adversas a los medicamentos, una respuesta inmune.

El estudio dirigido por el King’s College de Londres dio a conocer que, por lo general, estas manifestaciones duran entre cinco y 15 días, además de que aparecen sobre todo en mujeres.

“Las lesiones más comunes, como el exantema, los sarpullidos, la púrpura o la urticaria, se presentan principalmente durante la infección y desaparecen al poco tiempo. Las urticarias, por otro lado, pueden durar de uno a tres meses; mientras que todas aquellas lesiones en las que pudiera haber isquemia o necrosis (muerte de la piel) podrían traer consecuencias a largo plazo como pérdida de los dedos de los pies.

“Es importante conocer estas manifestaciones para realizar exámenes PCR a pesar de no tener síntomas respiratorios. No olvidemos que, durante el invierno, las enfermedades respiratorias son más comunes y, por lo tanto, hay que protegernos más. De igual manera, hay que cuidar nuestra piel, sobre todo cuando tenemos exantemas o erupciones. Lo ideal es utilizar jabones muy suaves, llamados syndets, para evitar irritaciones, así como lubricar con cremas mucho más untuosas para que la piel se sienta más confortable durante esta época de frío”, recomienda la directora del Centro Dermatológico de Alta Especialidad (CEDAE), con sedes en la colonia Roma y Satélite.

 

LA TROMBOSIS PULMONAR, ES LA TERCERA

CAUSA DE LA MORTALIDAD CARDIOVASCULAR

 


*1 de cada 4 muertes causadas por enfermedades cardiovasculares se relaciona con la trombosis

 

 

De acuerdo con datos de la Sociedad Mexicana de Trombosis y Hemostasia, 1 de cada 4 pacientes muere por trombosis y el 60% de las enfermedades tromboembólicas venosas ocurren durante o después de una hospitalización.

Por ello, en el marco del Día Mundial de la Trombosis, (13 de octubre) se busca sensibilizar sobre este padecimiento y el riesgo que representa para los pacientes mexicanos.

A grandes rasgos, este padecimiento es la formación de un coágulo en un vaso sanguíneo (que puede ser una arteria o una vena).

En el caso de la enfermedad tromboembólica venosa, el coágulo se encuentra en las venas y puede causar trombosis venosa profunda o una tromboembolia pulmonar.

El tromboembolismo venoso (TEV) es la causa de muerte prevenible más común en los pacientes médico y quirúrgicos que se encuentran hospitalizados. La prevención mediante la tromboprofilaxis, ya sea mecánica o con terapias específicas, debiera ser la práctica instalada en el accionar del equipo médico quirúrgico para reducir la morbimortalidad de estos pacientes.

“De acuerdo con el estudio ENDORSE II se observó que de los pacientes quirúrgicos que tenían riesgo de enfermedad tromboembólica venosa, solo el 58% recibían tromboprofilaxis. Esto representa una cifra alarmante, ya que esta medida aumenta significativamente la mortalidad de los pacientes hospitalizados por este padecimiento. Por lo anterior, es necesario concientizar a los médicos, personal de salud y población en general sobre la enfermedad tromboembólica venosa”, aseguró la doctora Ma. Elena Sañudo, directora médica de la División de Medicinas Generales de Sanofi México.

En este sentido, la experta considera importante clasificar el riesgo trombótico cuando un paciente es ingresado a un hospital para implementar la estrategia de tromboprofilaxis. Una vez que se aplica dicho protocolo, es necesario hacer una evaluación de eventos adversos asociados y determinar si es necesaria una tromboprofilaxis extendida.

“Además de reducir la mortalidad en los pacientes, la tromboprofilaxis es una alternativa que reduce tiempos y costos de hospitalización. Una adecuada tromboprofilaxis postquirúrgica puede reducir la incidencia de trombosis venosa profunda en más de 60%. Si bien la incidencia de trombosis en pacientes es alta, lo cierto es que es válido usar este tipo de alternativas que aseguren la calidad de vida del paciente”, declaró la doctora Julieta De La Luz, gerente médico del Área Cardiovascular de la División de Medicinas Generales de Sanofi México.

En este contexto, es importante que se implemente la evaluación de este padecimiento como parámetro de calidad en diferentes hospitales. De igual forma, los pacientes deben mantener comunicación con su médico tratante para dar seguimiento, ya que el 84% de los pacientes se diagnostican con enfermedad tromboembólica venosa cuando ya fueron egresados del hospital.

Hoy en día, existen diferentes estrategias de tromboprofilaxis farmacológica (como el uso de heparinas de bajo peso molecular) que son aptas para pacientes con riesgo trombótico alto y moderado.

Sanofi México reitera su compromiso para ofrecer soluciones innovadoras que inhiban la formación de trombos y que ayuden a prevenir la enfermedad tromboembólica venosa.

 

 

 

 

MAS DE LA MITAD DE LOS MEXICANOS

MANTIENEN UNA DIETA DEFICIENTE

 


*Dietas poco saludables son un factor de riesgo para desarrollar cáncer colorrectal

 

 

En México 55.6% de la población tiene una dieta insuficiente, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) 2018, mientras que el sobrepeso y la obesidad continúan aumentando principalmente por el cambio en los hábitos alimenticios de las personas, sobre todo de quienes viven en zonas urbanas, lo que sumado al sedentarismo, ha traído problemas de salud.

El Día Mundial de la Alimentación que se celebra cada 16 de octubre, es de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), una apuesta no sólo para que en el mundo todos tengan derecho a la alimentación, sino también para que la comida a la que accedan sea realmente saludable, y cubra los requerimientos de nutrientes de cada persona según su edad.

Una mala alimentación es un factor de riesgo para distintos padecimientos, principalmente los gastrointestinales, entre ellos el cáncer colorrectal que según cifras de Globocan 2020, afecta a 7.6% de la población de México y cada año se diagnostican 14 mil 901 nuevos casos en nuestro país.

A propósito del Día Mundial de la Alimentación, el doctor Arturo Vázquez Leduc, director Médico de Asofarma, destacó que una dieta baja en grasas y carnes rojas, así como rica en fibra, además de actividad física constante y visitas periódicas al médico, ayudan a prevenir el cáncer colorrectal.

“Un factor clave para reducir el riesgo del cáncer colorrectal es la comida saludable; sin embargo, también es recomendable realizarse estudios médicos para la detección temprana de este padecimiento, como la colonoscopía. Por ello, la campaña ‘La prevención empieza adentro’ sensibiliza a la población para que acuda al médico y pueda dar seguimiento a su estado de salud”, agregó Vázquez Leduc.

Los principales síntomas de cáncer colorrectal son: dolor abdominal, cambios en las evacuaciones con estreñimiento y/o diarrea, sangre en las mismas, fatiga y pérdida de peso inexplicable; sin embargo, en etapas tempranas esta enfermedad cursa de manera silenciosa.

Es importante crear conciencia sobre la importancia de un estilo de vida saludable y sostenible que incluya la prevención de los distintos padecimientos, ya que por ejemplo, el cáncer colorrectal puede prevenirse hasta en 90% de los casos cuando se detecta en etapas tempranas.

 

 

¿CÓMO SE SIENTE LA FALTA DE AIRE Y CUÁNDO ES GRAVE?

 

 


La respiración es un proceso automático, lo que significa que se lleva a cabo sin ningún esfuerzo consciente de tu parte. Por lo tanto, cuando respirar se convierte en un esfuerzo consciente, de que te falta el aire y tienes que recordarte que debes respirar profundamente, puede ser aterrador.

“La dificultad para respirar es un síntoma que puede estar asociado con muchas afecciones, principalmente cardíacas y pulmonares. Ambos son órganos increíblemente importantes, por lo que nunca es una buena idea ignorar la dificultad para respirar o tratarla a la ligera”, aseguró la doctora Zeenat Safdar, neumóloga del Hospital Houston Methodist.

Algunas de las causas de dificultad para respirar pueden ser:

• Asma.

• Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

• Hipertensión pulmonar.

• Fibrosis pulmonar.

• Infección del tracto respiratorio, que incluye neumonía, bronquitis, COVID-19.

• Afecciones cardíacas, como miocardiopatía, ataque e insuficiencia cardíacos.

• Obesidad.

• Ataques de ansiedad o pánico.

La dificultad para respirar se siente en el pecho y puede manifestarse como:

• Dificultad para recuperar el aliento.

• Sentir la necesidad de respirar más rápida o profundamente.

• Incapacidad de respirar profundamente.

• Sensación de malhumor o hinchazón.

“Es posible que primero notes dificultad para respirar durante la actividad física. Por ejemplo, tal vez ya no puedas seguir el ritmo de alguien con quien caminas o no puedas subir un tramo de escaleras. Anteriormente, podías detenerte y respirar profundamente y seguir adelante, pero eso es más difícil ahora. Y la dificultad para respirar puede progresar con el tiempo, hasta el punto en que la experimentes incluso en reposo”, explicó la experta.

Pero no toda la dificultad para respirar se desarrolla lentamente y con el tiempo. A veces, la dificultad para respirar aparece de repente, y tal vez incluso, de forma grave.

Cuando la dificultad para respirar es aguda, generalmente se acompaña de otros síntomas, como:

• Fiebre y tos (neumonía).

• Picazón, hinchazón o erupción (reacción alérgica).

• Sibilancias (asma).

• Dolor en el pecho, visión borrosa y aturdimiento (ataque cardíaco).

• Dolor en el pecho e hinchazón de las piernas, especialmente después de un viaje largo (embolia pulmonar).

Es importante destacar que, si la falta de aire es de moderada a grave y ocurre repentinamente, especialmente si está acompañada de dolor en el pecho, aturdimiento y cambios en el color de la piel, se convierte en una emergencia médica que amerita una llamada al 911.

Luego está la falta de aire más leve que se experimenta en ocasiones con la actividad física. Si bien esto no es una emergencia médica, tampoco es algo que deba ignorarse.

“Incluso la falta de aire leve puede ser un presagio de una afección más grave. Y si progresa hasta el punto en que hace que modifique tu nivel de actividad, definitivamente es hora de hablar con tu médico sobre tus síntomas”, concluyó la especialista del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

NACEN CUATRILLIZOS EN IMSS SONORA CON

 SALUD OPTIMA

 


*Matrimonio logra embarazo múltiple por fertilización y recurre al Hospital de Gineco-Pediatría en Hermosillo para nacimiento de bebés

 

 

Dos niñas y dos niños nacieron en el Hospital de Gineco-Pediatría (HGP) del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Hermosillo, Sonora, todos con un peso promedio de un kilo 400 gramos y una salud óptima para su desarrollo.

La mamá de los cuatrillizos, Geira Trinidad, quien se encuentra en buen estado de salud, y su esposo Manuel Alberto, agradecieron las atenciones del personal del Hospital y recordaron que durante todo el embarazo se  cuidó la salud de ella y de los bebés.

“La atención fue excepcional, se lo dije a todos, fue algo muy bien planeado, instrumentado por todo el equipo del Seguro Social, tanto el personal de Enfermería, Trabajo Social, los médicos siempre estuvieron al pendiente de nosotros”, afirmó Geira Trinidad, quien ingresó al HGP el pasado 12 de septiembre.

Además, externó que trataba no sólo con profesionales de la salud, sino con personas con un corazón enorme, quienes cuidaban de ella y sus cuatro bebés. Cada proceso previo al nacimiento fue bien vigilado, por lo que al entrar a quirófano lo hizo con la plena confianza que todo saldría bien.

Ahora Vida Angelina, Geira María, Jesús Alberto y José Manuel, nacidos el pasado 14 de septiembre, están en plena recuperación y el peso que necesitan para recibir su alta médica y unirse a la familia.

 

               TRABAJO EN EQUIPO

 

El doctor David Guillermo Cruz López, especialista en Ginecología y Obstetricia  y jefe del departamento de Ginecología del HGP, comentó que se llevó con éxito el embarazo, gracias al trabajo multidisciplinario del personal IMSS.

“Gracias al equipo de trabajo de todos los médicos involucrados, así como de personal de Enfermería, intendencia, camilleros, pudimos resolver un embarazo con adecuada evolución y sin complicaciones”, afirmó el especialista.

Cruz López explicó que debido a que se llevó un control prenatal en el IMSS, se logró una adaptación correcta de los cuatro bebés a lo largo del embarazo y permitió un parto vía cesárea sin peligro, a pesar de que la mamá presentó enfermedades, como colestasis del embarazo, hipotiroidismo gestacional.

Resaltó que en la cirugía participaron pediatras, ginecólogos, anestesiólogos y cuerpo de Enfermería como uno solo, al tener hasta equipos de cuatro especialistas por cada bebé, para su recepción y cuidados posteriores al parto.

 

 

ALIMENTOS FORTIFICADOS AYUDAN

A COMBATIR EL HAMBRE OCULTA

 


*La fortificación es la adición de uno o más nutrientes como vitaminas y minerales a un alimento

 

 

La malnutrición sigue afectando gravemente a los niños, al menos 1 de cada 3 niños menores de cinco años está desnutrido o tiene sobrepeso y, 1 de cada 2 padece hambre oculta, lo que deteriora la capacidad de millones de infantes para crecer y desarrollar su pleno potencial.

En 2018, casi 200 millones de niños menores de cinco años sufrían de retraso en el crecimiento, mientras que al menos 340 millones sufrían de hambre oculta.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el hambre oculta como una deficiencia de micronutrientes; es decir, vitaminas y minerales, mientras que la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el hambre oculta, o las deficiencias de micronutrientes, se produce cuando la calidad de los alimentos que se consumen no cumplen con las necesidades de nutrientes, por lo que no se estarían recibiendo las vitaminas y minerales esenciales necesarios para un crecimiento y desarrollo adecuados.

“De manera más concreta, podemos decir que se trata de un desequilibrio en la alimentación producido por el consumo insuficiente o deficiente de los alimentos que son fuentes de estos micronutrientes esenciales, tales como frutas, legumbres y verduras, pescados y aceites vegetales, además de la leche y sus derivados”, señaló Héctor Cori, director científico de DSM Productos Nutricionales para América Latina.

Estas deficiencias de nutrientes se presentan en todo el mundo y una tercera parte de la población mundial sufre de hambre oculta; sin embargo, es en los países en desarrollo que esta deficiencia se observa más, esencialmente con relación a la vitamina A, al hierro y el zinc.

“La insuficiencia de estos nutrientes esenciales puede llevar no solo a afectar el crecimiento y desarrollo en niños y adolescentes, sino también comprometer, en todos los grupos de edad, el sistema de defensa del organismo, además de predisponer el surgimiento de algunas enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes y la osteoporosis”, puntualizó Cori.

Hoy se sabe que la mejor estrategia para combatir y eliminar eventualmente el hambre oculta es la fortificación de alimentos de uso común con micronutrimentos de buena calidad.

“Cuando hablamos de fortificación nos referimos a la adición de pequeñas cantidades seguras de vitaminas, minerales y otros compuestos esenciales en alimentos y condimentos de consumo habitual y que son pilares de la alimentación de la región o comunidad”, destacó el directivo.

La fortificación es la adición de uno o más nutrientes como vitaminas y minerales a un alimento con la finalidad de mejorar su calidad para las personas que lo consumen. Esta estrategia se puede aplicar en naciones o comunidades donde hay un problema o riesgos de carencia de nutrientes, como en el caso de México.

En algunos casos, la fortificación puede ser el procedimiento más fácil, económico y útil para reducir un problema de deficiencia.

Cabe destacar que, desde casa, se puede ayudar a combatir el hambre oculta en la propia familia y en el entorno, eligiendo alimentos fortificados siempre que sea posible y cuando el vehículo sea nutritivo y agradable al consumo.

“Cereales y harinas fortificadas, aceites adicionados de vitaminas y ácidos grasos esenciales; leche y productos lácteos fortificados con vitamina A o D y Calcio, así como jugos enriquecidos y productos enlatados o empacados adicionados de vitaminas y minerales, son todos alimentos que forman parte de la canasta básica familiar que pueden brindar los nutrientes adicionales que se requieren para prevenir las deficiencias en vitaminas, minerales, fito químicos antioxidantes y ácidos grasos esenciales que comúnmente se presentan”, concluyó Héctor Cori.

 

martes, 12 de octubre de 2021

 

BUSCA SIEMENS HEALTHINEERS INFORMAR Y PREVENIR

LA TROMBOSIS MEDIANTE CONFERENCIAS GRATUITAS

 

*El conocimiento de la enfermedad puede prevenir el desarrollo de tromboembolismo venoso (TEV), trombosis venosa profunda (TVP), embolia pulmonar (EP), infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares

 

 

En el marco del Día Mundial de la lucha contra la Trombosis Siemens Healthineers, a través de su área de Análisis de Laboratorio, y con el fin de aportar más información de calidad sobre el problema de salud, pone a disposición Hemostasis Science Weeks, una serie de conferencias científicas online gratuitas en las que los principales profesionales de la hemostasia de todo el mundo compartieron sus conocimientos científicos sobre la práctica clínica actual, las novedades y los próximos pasos en las pruebas de hemostasia.

Para mantenerse a la vanguardia de las tendencias y desarrollos en las pruebas de hemostasia, Siemens Healthineers invita a revisar las sesiones sobre los temas: Coagulopatía asociada a COVID-19, Monitoreo del paciente con hemorragia, Pruebas de hemostasia en enfermedades cardiovasculares, Monitoreo de la hemostasia en el embarazo y obstetricia, y Nuevos conocimientos sobre los mecanismos y el manejo de la hemostasia.

La trombosis se caracteriza por la formación de coágulos dentro de los vasos sanguíneos, donde la sangre en estado líquido se convierte en una forma más espesa de células y otros elementos, que pueden obstruir parcial o totalmente los vasos.

De acuerdo a estimaciones mundiales, en México pueden existir de entre 400 y 500 mil casos de trombosis por año y según el WorldThrombosisDay.org una de cada cuatro personas en todo el mundo muere debido a una trombosis, que a menudo ocurre de forma silenciosa.

Es por eso que en el Día Mundial de Lucha contra la Trombosis se pretende informar para que más personas comprendan qué es la enfermedad, los factores de riesgo y su prevención.

Existen Trombosis Arterial y Trombosis Venosa, aunque ambas están en el contexto de la circulación, tienen características muy particulares.

Trombosis arterial: predominio de plaquetas, que generalmente se asientan en una placa de calcio o grasa. Los coágulos que se forman dentro del corazón pueden pasar a la circulación y bloquear una arteria a distancia, un proceso llamado embolia y puede causar un derrame cerebral, un ataque cardíaco y una gangrena de las extremidades.

Trombosis venosa: obstrucción de las venas secundarias o principales, que afecta preferentemente a las extremidades inferiores y, en la mayoría de los casos, se asocia con factores de riesgo. Este tipo de trombosis suele provocar hinchazón y dolor en las extremidades, cuanto más grande es la vena afectada, mayor es la repercusión clínica.

Los coágulos que se forman en las venas tienen predominio de células sanguíneas ligadas a factores de coagulación, el desprendimiento de fragmentos puede llegar a los pulmones, provocando una embolia pulmonar (EP).

La trombosis venosa profunda (TVP), a diferencia de la trombosis arterial, rara vez causa la pérdida de una extremidad, sin embargo, es una enfermedad que comienza de manera silenciosa y puede ser fatal.

¿Cómo diagnosticar?

La hematología ayuda con el recuento de plaquetas y la hemostasia con ensayos especiales. Las plaquetas ayudan a detener el sangrado cuando se tiene una herida, se pegan formando una especie de "red" para detener el sangrado. Sin embargo, las sustancias liberadas por la herida más los compuestos transportados por las plaquetas pueden formar un coágulo. El recuento de plaquetas se realiza en un equipo de hematología.

¿Factores de riesgo?

Los principales factores de riesgo son: obesidad; el uso de medicamentos a base de estrógenos, como anticonceptivos femeninos; el período de posparto; fumar; antecedentes familiares de TEV; inmovilidad prolongada; largos periodos de hospitalización, cáncer; algún golpe, entre otros.

¿Prevención?

En la actualidad, la tromboembolia venosa (TEV) puede ser considerado un problema de salud pública, por lo que es importante que los profesionales sanitarios estén preparados para recomendar una evaluación clínica a aquellos pacientes que se han sometido a cirugía, que tienen un largo periodo de hospitalización o tienen antecedentes familiares.