martes, 22 de junio de 2021

 

RADIOGRAFIA DE LOS JOVENES EMPRENDEDORES EN MEXICO Y EL MUNDO

 


*Emprendedores mexicanos están más seguros de sus capacidades de emprendimiento por el dominio de las tecnologías de la información

 

 

Herbalife Nutrition Ltd. (NYSE: HLF) la marca de suplementos alimenticios número 1 en México, ha dado a conocer los resultados de una encuesta global realizada por OnePoll, a más de 25 mil jóvenes entre los 18 y 40 años de edad en 35 países, que revelaron su percepción en torno a los emprendimientos propios y de su generación.

Contrario a lo que muchos pueden pensar, hoy en día el emprendimiento en nuevos negocios parece tener un espacio más presente entre los jóvenes que entre los adultos contemporáneos, según arrojó una nueva investigación.

La encuesta realizada en 35 países cuestionó a los participantes sobre la edad en la que consideraban más fácil iniciar un negocio y en promedio se identificó que según los encuestados sería a los 28 años.

A poco más de la mitad de los entrevistados y que están interesados en iniciar un nuevo emprendimiento, les preocupa que su edad sea un factor que juegue en contra al no ser percibidos como serios; sin embargo, igualmente ven el factor de la juventud como un punto a su favor, incluso a nivel global, el optimismo derivado de su edad les inspira confianza de tener mayores posibilidades de éxito.

En México la mitad de los encuestados declararon que tal vez explorarían el iniciar su propio emprendimiento, a pesar de que el 34% de los mexicanos encuestados perciben un panorama más complicado para emprender a partir del contexto global actual.

El 61% de los encuestados en nuestro país creen que tienen mayores posibilidades de éxito en sus emprendimientos por que se han adaptado mejor a las nuevas tecnologías, siendo el convertirse en su propio jefe el principal motivo por el que el 53% iniciaría su propio negocio.

 

              ESPIRITU EMPRENDEDOR DEL MEXICANO

 

El espíritu emprendedor que caracteriza a los mexicanos además tiene como motivación para el 56% de los participantes el potencial de crecer sus propios ingresos personales y sentir una mayor satisfacción laboral (42%).

La encuesta encargada por Herbalife Nutrition a OnePoll, reveló que a nivel global el 29% de los emprendedores potenciales tienen “menos miedo al fracaso” que otras generaciones, además que el 54% de los encuestados en nuestro país consideran que su principal reto al iniciar un negocio en esta época será adaptarse a la situación actual y lo que implica.

En este ejercicio de medición global, se puede visualizar que las características de los emprendedores mexicanos van de la mano con el carácter colectivo de la sociedad, al cuestionarles sobre si se sienten intimidados por su falta de experiencia, el 18 % declaró estarlo, mientras que el restante 82% no le dio mayor relevancia a este hecho.

Por otra parte, al preguntarles el tiempo que piensan los mexicanos que les tomaría tener un negocio exitoso, el promedio dijo que sería en 4.3 años. Mientras el 66% creen que su generación enfrentará retos únicos para empezar sus negocios comparado con generaciones anteriores.

Cuando se preguntó a los participantes el giro en el que les interesaría emprender, en México el 41% declaró que en Servicios de Alimentos y 31% en el comercio en general y el 68% ya ha dado algún paso para iniciar su propio negocio, mientras el 32% cree que ahora es el mejor momento para iniciar un emprendimiento.

“Estamos orgullosos de trabajar con empresarios comprometidos con el bienestar de las personas, que son nuestros Distribuidores Independientes, quienes poseen una pasión por ayudar a que sus comunidades sean más saludables a través de la nutrición”, mencionó John DeSimone, presidente de Herbalife Nutrition.

La fisonomía de la sociedad mexicana indudablemente ha cambiado, las nuevas generaciones tienen que enfrentar retos muy grandes; sin embargo, las herramientas tecnológicas, junto con la enorme facilidad de comunicación con la misma comunidad puede brindar oportunidades únicas de desarrollo y crecimiento a los futuros jóvenes emprendedores.

Siempre han existido oportunidades de negocio, pero nunca habían estado presentes al alcance de tantas personas las herramientas para madurar y fomentar el desarrollo de estas oportunidades.

 

 

 

REFUERZA ESTUDIO EL USO SEGURO Y EFECTIVO DE CLADRIBINA COMPRIMIDOS PARA PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE

 


*Los datos de seguridad demuestran que los pacientes que utilizan este innovador tratamiento y que tienen COVID-19 presentan una evolución de la enfermedad similar a quienes no tienen un padecimiento crónico degenerativo como la EM

 

 

Merck, compañía alemana líder en ciencia y tecnología, anunció los hallazgos obtenidos tras el estudio “Avances Terapéuticos en Trastornos Neurológicos”, publicado recientemente por la especialista Anat Achiron y sus colegas del Centro de Esclerosis Múltiple en el Centro Médico Sheba y la Escuela de Medicina Sackler de la Universidad de Tel Aviv en Israel, el cual expone el efecto alcanzado por las vacunas contra COVID-19 en el sistema inmune de pacientes con Esclerosis Múltiple tratados con los comprimidos de Cladribina.

“Los hallazgos presentados en el estudio mejoran nuestra comprensión sobre el impacto  de Cladribina comprimidos en el sistema inmunológico y el efecto terapéutico que brinda en pacientes con Esclerosis Múltiple, ya que repobla las células que apoyan a la respuesta inmune”, mencionó Heinz Wiendl, especialista del Departamento de Neurología del Instituto de Neurología Traslacional de la  Universidad de Münster en Alemania.

Al momento, éste representa uno de los descubrimientos más importantes con relación a las ventajas que ofrece Cladribina comprimidos en los pacientes con Esclerosis Múltiple, ya que además de abordar las recaídas y la progresión de la enfermedad, se ha descubierto que los pacientes que se tratan con ella pueden generar una respuesta adecuada a la vacuna de COVID-19.

Los resultados obtenidos por la Dra. Achiron y su equipo, mostraron que los pacientes que son tratados con Cladribina comprimidos pudieron generar anticuerpos COVID-19 después de la vacuna ARNm de Pfizer/BioNTech que fue administrada por lo menos 4 meses después de la última dosis de Cladribina. Al parecer, este descubrimiento es exclusivo de esta terapia de alta eficacia para la Esclerosis Múltiple.

En su oportunidad el doctor Danny Bar-Zohar, director global de Desarrollo de Salud en Merck, expuso que la compañía de origen alemán trabaja arduamente en mantener el compromiso con los pacientes para continuar innovando en tratamientos para la Esclerosis Múltiple que permitan mejorar su calidad de vida.

Por lo anterior, a diario realizan esfuerzos para ofrecer soluciones que van desde programas de desarrollo clínico estratégicos centrados en los pacientes, hasta colaboraciones y financiación de investigaciones independientes.

“Llevar a los pacientes tratados con Cladribina comprimidos a un estado en el que puedan vivir sus vidas con la mayor normalidad posible durante una pandemia global es de suma importancia para nosotros” enfatizó.

Como conclusión, además de las ventajas que ofrece Cladribina comprimidos, entre las que destacan un óptimo programa de dosificación oral, eficacia probada y un perfil de seguridad bien caracterizado, también se muestra una evidencia inicial muy alentadora sobre la capacidad que tienen los pacientes con Esclerosis Múltiple para generar una respuesta de anticuerpos adecuada al recibir  la vacuna COVID-19.

 

 

lunes, 21 de junio de 2021

 

ES TIEMPO DE IMPULSAR EL LIDERAZGO

DE LAS MUJERES EN EL SECTOR SALUD

 

 


La pandemia por covid-19 ha hecho aún más evidente el importante papel de las mujeres dentro de los sistemas de salud.

Teniendo en cuenta que ellas representan el 70% de la fuerza laboral mundial de la salud y casi el 90% de la fuerza laboral de partería y enfermería -pero tan solo un 25% ha tenido la oportunidad de ejercer puestos superiores de liderazgo-, es necesario hacer un alto para buscar acciones que puedan abrirles la puerta a estas posiciones.

La cuestión tiene que ver con cerrar brechas de desigualdad, pero también con la construcción de sistemas de salud más fuertes y resilientes.

En este sentido, la Organización Mundial de la Salud, en conjunto con el Centro de Equidad de Género de la Red Mundial del Personal de Salud, lanzaron el informe Cerrar la brecha de liderazgo: equidad de género y liderazgo en la fuerza laboral mundial de la salud y el cuidado, que explora el impacto que tiene la escasez de puestos de liderazgos que son ocupados por mujeres en el sector de salud y atención.

Basado en el informe de 2019: “Impartido por mujeres, dirigido por hombres: un análisis de género y equidad de la fuerza laboral social y sanitaria mundial”, el documento señala que las brechas de liderazgo entre hombres y mujeres solo pueden cerrarse con acciones políticas que aborden las barreras sistémicas.

 

El último documento de la OMS recuerda que:

 

Solo 23% de las delegaciones nacionales de la Asamblea Mundial de la Salud en 2020 estuvieron encabezadas por mujeres.

Las limitadas oportunidades de las mujeres para ingresar al liderazgo pueden verse agravadas por la intersección con otras identidades como raza, etnia, casta, orientación sexual, identidad de género, religión y discapacidad.

A las mujeres les resulta más difícil acceder a la formación que les ayudaría a avanzar en su carrera porque el costo, el momento y la ubicación de la formación entran en conflicto con sus responsabilidades fuera del trabajo.

Las enfermeras, que se estima que representan alrededor del 50% de todos los trabajadores de la salud, están significativamente subrepresentadas en el liderazgo de la salud mundial y nacional.

Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de trabajar a tiempo parcial y, debido a esto, a menudo se las considera menos elegibles para el liderazgo.

Asimismo, el informe propone un marco de acción basado en cuatro áreas: construir una base para la igualdad, abordar las normas y estereotipos sociales, abordar los sistemas y la cultura en el lugar de trabajo, permitir que las mujeres obtengan logros.

A su vez, dichas áreas contemplan involucrar a niñas y jóvenes en educación STEM, garantizar la igualdad de remuneración entre hombres y mujeres por el mismo trabajo y aumentar la visibilidad pública de las mujeres en la toma de decisiones.

La implementación de programas de inclusión y equidad de género dentro del sector de salud y atención es urgente, y todos los actores del ecosistema de salud podemos tomar parte en ello.

Las mujeres son factor esencial para la consolidación de sistemas de salud integrales, y capaces de responder a las necesidades de salud de todas las poblaciones.

 

 

 

DAÑOS NEUROLOGICOS, GRAVE SECUELA DE COVID-19

 

 


Tras la aparición de los primeros casos de COVID-19 hasta los días recientes, mucho se ha hablado de las secuelas que este coronavirus ha provocado en las personas que han sido infectadas y que han logrado salir adelante.

Se ha mencionado el daño pulmonar que provoca, así como daño hepático o renal, pero poco se ha mencionado del daño neurológico que este virus deja a su paso y que puede convertirse en la más preocupante de todas las secuelas.

Estudios recientes llevados a cabo en el Hospital Houston Methodist por la doctora Sonia Villapol, doctora en Neurociencias y profesora de Neurocirugía, revelan que el COVID-19 está asociado a trastornos neurológicos y neuropsiquiátricos.

“Un estudio llevado a cabo con 500 pacientes hospitalizados con COVID-19 mostró que entre el 40% y el 60% experimentaba dolores de cabeza, confusión, delirio, o pérdida de memoria, lo que sugiere que el virus también puede atacar el cerebro. En casos muy esporádicos se ha descrito también psicosis no asociada con la gravedad de la enfermedad”, explicó la doctora Villapol.

Agregó que: “no todos estos síntomas son causados por la invasión del virus a las células cerebrales, también pueden ser el resultado de una inflamación generalizada en todo el cuerpo. Por ejemplo, la inflamación de los pulmones puede liberar moléculas que hacen que la sangre se vuelva pegajosa y obstruyan los vasos sanguíneos, provocando accidentes cerebrovasculares”.

De acuerdo con algunos estudios se ha confirmado que el accidente cerebrovascular isquémico, la trombosis venosa cerebral y la hemorragia cerebral son comunes en pacientes de edad avanzada con COVID-19, pero representarían sólo del 1% al 5% de los pacientes hospitalizados.

En otros casos se ha observado diversas afecciones neurológicas como encefalitis, y en casos más excepcionales síndrome de Guillain-Barré, ansiedad y estrés postraumático.

La experta aseguró que, “el coronavirus tiene un sofisticado sistema de neuro invasión, que hace explotar la maquinaria de las células cerebrales para multiplicarse, pero no las destruye. En su lugar, provoca una cascada inflamatoria y daño a las neuronas. La infección por SARS-CoV-2 parece disminuir rápidamente el número de sinapsis nerviosas, las conexiones entre neuronas, pero no tenemos evidencia clínica de si esto es reversible o no”.

 

EN EL LARGO PLAZO

 

De acuerdo con la doctora Villapol, aún están estudiando las secuelas neurológicas que presentan los pacientes, sobre todo los de edad avanzada, ya que considera que todavía falta mucho por descubrir, pero algunas de estas lesiones pueden ser fatales.

“Hemos observado casos de degradación de la capa protectora de las neuronas, la mielina, en pacientes recuperados de COVID-19. El deterioro de la capa de mielina está asociado con enfermedades neurodegenerativas importantes como la esclerosis múltiple. Existen muchas más evidencias que asocian otras infecciones cerebrales virales con una mayor prevalencia de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o Parkinson, por lo que en el futuro podríamos detectar una mayor incidencia de trastornos neurodegenerativos en pacientes previamente afectados por COVID-19”.

 

 

 

EN LAS JORNADAS DE RECUPERACION DE SERVICIOS EN EL HOSPITAL SIGLO XXI DEL IMSS, SE REALIZARON 495 CIRUGIAS OFTALMICAS

 


*El doctor Carlos Cuevas García, director de la UMAE, hizo un llamado a la población para donar órganos y tejidos y beneficiar a quien más lo necesita

 

 

A través de diversas jornadas de recuperación de servicios médicos en el Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional (CMN) Siglo XXI se ha beneficiado a 495 derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), con diversas cirugías oftálmicas, principalmente de catarata.

El doctor Arturo Carrasco Quiroz, jefe de Segmento Anterior del Servicio de Oftalmología del CMN Siglo XXI afirmó que durante 2021 se han efectuado 495 cirugías, con lo cual se ha logrado disminuir las atenciones pendientes.

Indicó que del 7 de mayo a la fecha se han efectuado 12 trasplantes de córnea, se tiene una lista de 149 pacientes que están a la espera de una donación de este tejido para ser intervenidos de manera inmediata.

Agregó que con la llegada de dos donaciones multiorgánicas se obtendrán cuatro córneas adicionales para ser trasplantadas la próxima semana; se prevé llevar a cabo más de 70 trasplantes de este tipo durante este año, bajo estrictos protocolos para garantizar la seguridad de pacientes y trabajadores.

El doctor Carrasco Quiroz dijo que la córnea es un tejido “muy noble”, es posible mantenerlo en buenas condiciones hasta 14 días previo a su implante, a fin de realizarle diversos análisis por microscopia especular, además de garantizar su seguridad con prueba PCR para descartar COVID-19 y serología que detecta VIH, sífilis y Hepatitis B y C.

Detalló que hay múltiples enfermedades en las cuales la única solución es un trasplante de córnea, principalmente queratocono (que no logra rehabilitarse con lente de contacto o cirugía) o queratopatía bullosa por el daño e hinchazón del tejido corneal.

“Le cambia drásticamente la vida a los pacientes que reciben un trasplante de córnea; en el caso del queratocono el éxito de la cirugía está arriba de un 95% y cuando la causa fue una queratopatía bullosa el éxito puede ir hasta un 85%. El trasplante de córnea es el que tiene mayor éxito a nivel mundial”, enfatizó.

 

            MAS DE DOS MIL TRASPLANTES EN 2020

 

Resaltó que durante la pandemia se dio continuidad a la atención oftálmica a fin de atender urgencias e intervenciones prioritarias, por lo cual en 2020 se llevaron a cabo dos mil tres procedimientos por desprendimiento de retina, de catarata para prevenir glaucoma, traumas oculares e infecciones.

Por su parte, el doctor Carlos Cuevas García, director de esta Unidad Médica Alta Especialidad (UMAE) del CMN Siglo XXI, hizo un llamado a la población para aceptar en vida ser donadores de órganos y tejidos y comunicar esta decisión a sus familiares.

Afirmó que la donación en el país y en el mundo ha disminuido a causa de la pandemia, “se debe sensibilizar a las personas para que piensen que pueden ayudar a un ser humano en condiciones que le son adversas; somos un país amable y gentil que puede dar resultados maravillosos”.

El doctor Cuevas García dijo que el IMSS considera los trasplantes como un  programa prioritario; en el caso del Hospital de Especialidades se realizan de tipo renal, córnea y células hematopoyéticas hematológicas.

Destacó que la UMAE a su cargo es el segundo lugar en trasplantes de riñón a nivel nacional, tanto de hospitales privados como públicos, y también son segundo lugar en trasplantes de córnea, ya que se destina a un grupo especializado que se dedica de tiempo completo a este procedimiento.

 

 

sábado, 19 de junio de 2021

 

DETECTAN 19 MIL CASOS DE CANCER RENAL AL AÑO EN MEXICO

 

*En sus etapas iniciales el cáncer de riñón no da señales, por lo que el diagnóstico suele ser tardío

 

 

En México, el cáncer renal representa uno de los tipos de cáncer genitourinarios más recurrentes; es el tumor más común de esta clase, tan sólo después del de próstata.

El cáncer de riñón es considerado la decimocuarta causa de muerte en nuestro país y cada año se diagnostican, por lo menos, 19 mil nuevos casos.

En el marco del Día Mundial del Cáncer Renal, que se conmemora cada 18 de junio, se hace un llamado a la sociedad para conocer los síntomas y detectar oportunamente esta enfermedad que representa un importante reto médico al presentarse de manera silenciosa en sus etapas iniciales.

“El cáncer de riñón no suele presentar síntomas en sus primeras etapas, lo que ha provocado que el diagnóstico pueda ser tardío y se detecte en etapas avanzadas en las que, incluso, se ha desarrollado metástasis o nuevos tumores en otros órganos o tejidos”, explicó el doctor Jerónimo Rafael Rodríguez Cid, oncólogo médico adscrito al Servicio de Oncología Torácica en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias.

El especialista en oncología mencionó como otro desafío actual la inexistencia de un estudio de tamizaje que muestre este tipo de cáncer de forma temprana.

A nivel nacional, 50% de los casos de cáncer renal se detecta de forma incidental y asintomática, mientras que en el resto de pacientes se identifica en etapas avanzadas, presentando síntomas como: dolor abdominal, anemia, presión en el costado o la espalda y la formación de un bulto en la misma zona; presencia de sangre en la orina, hinchazón de tobillos y en piernas, presión arterial alta, cansancio, pérdida de peso sin razón aparente, fiebre y, particularmente en los hombres, desarrollo rápido de venas agrandadas alrededor de los testículos, conocido como varicocele, que puede indicar la presencia de un tumor renal.

A pesar de que el cáncer renal es considerado una enfermedad que tiene mayor repercusión en adultos mayores a los 60 años, en las últimas décadas ha aumentado su incidencia en adultos de alrededor de 40 años o menos e, incluso, en adolescentes y niños, en quienes ocupa un 3.5% de los tumores más comunes en nuestro país.

“Los principales factores de riesgo al tabaquismo, la obesidad, la hipertensión, la exposición continua a solventes y/o pinturas así como los antecedentes genéticos de cada persona”, comentó el doctor Rodríguez Cid.

Ante la seriedad del tema, es necesario reconocer los síntomas de esta enfermedad para acudir de inmediato al especialista en urología que pueda detectar cualquier anomalía y dirigir al médico oncólogo.

No obstante la incidencia del cáncer de riñón parece ser cada vez mayor, una noticia alentadora se muestra con el trabajo constante en el desarrollo de tratamientos que mejoran significativamente la calidad vida de los pacientes.

En su oportunidad, Andrea Rodríguez, gerente médica del área de Oncología en Merck México, explicó que la compañía líder en ciencia y tecnología trabaja diariamente en mantener el compromiso con los pacientes para descubrir, desarrollar e innovar medicamentos contra el cáncer que permitan alargar la vida de los pacientes y mejorar sus tratamientos.

Por lo anterior, la compañía a diario realiza esfuerzos para ofrecer soluciones que van desde programas de desarrollo clínico estratégicos centrados en los pacientes, hasta colaboraciones y financiación de investigaciones independientes.

Finalmente, se invita a estar muy atentos a cualquier anomalía o síntoma para acudir de forma inmediata con un especialista, promoviendo la detección oportuna de éste y cualquier tipo de cáncer, así como el tratamiento adecuado.

 

 

jueves, 17 de junio de 2021

 

ALERTA DE OMS: EL INCREMENTO RAPIDO DE DESECHOS

ELECTRONICOS AFECTA LA SALUD DE DE LOS NIÑOS

 

 


En el primer informe que publica sobre los desechos electrónicos y la salud de los niños, la OMS pide que se apliquen medidas eficaces de cumplimiento obligatorio para proteger a los niños de este peligro creciente para su salud.

En su pionero informe Niños y vertederos de desechos electrónicos, la Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que es necesario adoptar urgentemente medidas eficaces de cumplimiento obligatorio para proteger a millones de niños, adolescentes y embarazadas en todo el mundo cuya salud corre peligro como consecuencia de la eliminación o el reciclaje irresponsable de aparatos eléctricos y electrónicos.

Al respecto, el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS, explica: “Los volúmenes crecientes de artículos producidos y desechados están causando en todo el mundo lo que recientemente se denominó en un foro internacional como un ‘tsunami de desechos electrónicos’ que pone en peligro la vida de las personas. Si el mundo se ha podido poner de acuerdo para proteger los océanos y sus ecosistemas de la contaminación por plásticos y microplásticos, también puede aunar esfuerzos para proteger la salud de nuestros niños, que son nuestro recurso más valioso, de la creciente amenaza de los desechos electrónicos”.

Se calcula que 12.9 millones de mujeres trabajan en el sector no regulado de los desechos, lo cual las expone a residuos electrónicos tóxicos que ponen en riesgo la salud del feto.

Paralelamente, más de 18 millones de niños y adolescentes, algunos a edades tan tempranas como los 5 años, trabajan en sectores industriales no regulados, como el tratamiento de los residuos.

 

              ESPECIAL CUIDADO POR LOS NIÑOS

 

A menudo, los niños se ven involucrados en el reciclaje de desechos electrónicos por sus padres o sus cuidadores porque, al tener las manos más pequeñas que los adultos, son más diestros realizando esa tarea.

También hay muchísimos niños que viven, acuden a la escuela y juegan cerca de lugares donde se reciclan desechos electrónicos que contienen altas concentraciones de sustancias químicas tóxicas, como el plomo y el mercurio, que pueden afectar a su desarrollo intelectual.

Los niños expuestos a los desechos electrónicos son más vulnerables a las sustancias tóxicas que estos contienen porque su cuerpo es más pequeño, sus órganos están menos desarrollados y se encuentran en una etapa de crecimiento y desarrollo rápidos.

Por esta razón, el nivel de contaminantes que absorben es mayor en relación con el tamaño de su cuerpo y también tienen menos capacidad para metabolizar y eliminar las sustancias tóxicas.

Los efectos de los desechos electrónicos en la salud de las personas: Muchas personas que trabajan extrayendo materiales valiosos como el plomo y el cobre se exponen al contacto con más de mil sustancias peligrosas, como el plomo, el mercurio, el níquel, los materiales ignífugos bromados y los hidrocarburos aromáticos policíclicos.

En cuanto a las embarazadas, la exposición a desechos electrónicos tóxicos puede afectar a la salud y el desarrollo del feto y tener consecuencias durante el resto de su vida.

Algunos de ellos son los desenlaces adversos del embarazo (por ejemplo, la muerte fetal y el parto prematuro) o un peso y una talla bajos al nacer.

Se ha demostrado que la exposición al plomo durante el reciclaje de desechos electrónicos da lugar a unas puntuaciones significativamente más bajas en las evaluaciones neuroconductuales de los recién nacidos, un aumento de las tasas de trastorno por déficit de atención/hiperactividad, problemas de comportamiento, cambios en el estado de ánimo en los niños, dificultades de integración sensitiva y menores puntuaciones en las evaluaciones cognitivas y lingüísticas.

Los desechos electrónicos también pueden empeorar la función pulmonar y la respiración, dañar el ADN, afectar a la función tiroidea y aumentar el riesgo de padecer ciertas enfermedades crónicas en etapas posteriores de la vida, como el cáncer y las cardiopatías.

 

 

 

OMEGA 3 Y SU RELACION CON PROCES0S

INFLAMATORIOS EN LOS MUSCULOS*

 

 


*Artículo del doctor Alberto Molás, Miembro del Consejo Consultor de Nutrición de Herbalife Nutrition

Hagamos un viaje a tu etapa escolar, en tus años de educación primaria, en un día cualquier entre semana, alistándote para asistir a la escuela, cuando de pronto, una cucharada con aceite de hígado de bacalao (omega 3) entra en tu boca, dejando un sabor similar al de las sardinas hasta un intenso y molesto olor a pescado podrido que te acompañaba en las primeras horas de clase.

Esta situación se volvió común en la década de los años 40s y terminó allá por los años 90s; pero todo cambió cuando científicos lograron darle un sabor similar a la naranja, dejando de lado las sensaciones de asco y mal sabor de boca.

Pero ¿Cuáles fueron los motivos para martirizar a tantos niños con el aceite de hígado de bacalao? seguro varias veces escuchaste: “es por tu bien”, “te hará crecer”, “te ayudará en tu estudio” entre muchas más que decían tus papás para justificar por qué tenías que tomar esa cuchara de aceite.

Pero, todo lo anterior tiene bases científicas, el primer estudio que dio relevancia al consumo de los ácidos grasos omega 3 data de los años cincuenta en nativos de Alaska.

Desde entonces, son incontables los estudios científicos que relacionan el consumo de omega 3 con múltiples beneficios en la salud, principalmente como un aporte preventivo al padecimiento de diversas enfermedades.

El omega 3 forma parte del grupo de ácidos grasos que no pueden ser producidos dentro de nuestro organismo, razón por la cual es indispensable obtenerlos a partir de la dieta, confiriéndoles el carácter de nutrientes “esenciales”, como las vitaminas y minerales.

La característica de este tipo de ácidos grasos es que son insaturados (referencia química de un doble enlace en su estructura), al contrario de aquellos ácidos grasos saturados (referencia química de la falta de dobles enlaces en su estructura) que se relacionan de manera negativa con nuestra salud.

 

                 BENEFICIO EN EL DEPORTE

 

Si bien no mencionaremos todos los beneficios que se relacionan con el consumo de omega 3, sí hablaremos de aquellos que se relacionan con el ejercicio físico. A pesar de los evidentes beneficios para la salud que representa el deporte, cuando un esfuerzo realizado es intenso o de larga duración, se producen algunos procesos fisiológicos y bioquímicos, que aumentan el riesgo a sufrir lesiones, primordialmente las que tienen relación con la inflamación muscular, en donde se ven afectados uno o varios músculos, además de otros tejidos del sistema musculoesquelético como; fascias, tendones y ligamentos.

Cuando el músculo se lesiona, se produce la respuesta inflamatoria (inflamación), liberándose del tejido lesionado químicos (histamina, bradiquinina y prostaglandinas). Estos químicos alteran la estructura de los vasos sanguíneos (arterias y venas), dejando escapar líquido (suero sanguíneo) hacia los tejidos, lo que conocemos de manera coloquial como moretón o hematoma.

Esto produce inflamación de diversos grados, lo cual limitará el movimiento del músculo (tejido) y producirá dolor por la presión ejercida en los nervios. El principal tratamiento para esta lesión es descanso por un tiempo determinado, lo que repercutirá en tus futuros entrenamientos.

La manera en que el omega 3 ayuda en estas lesiones es modulando la formación de químicos proinflamatorios como las prostaglandinas y con esto evita que el líquido intravascular (suero sanguíneo que corre por venas y arterias) inflame el tejido y se pierda movimiento.

Comer bien para rendir más… Según la OMS, se recomienda consumir alrededor de 300 a 500 mg/día[1] de omega 3 Los alimentos ricos en omega 3 son, los vegetales, como las hojas verdes, algunos frutos secos (nueces), semillas (soya y linaza), los pescados como sardinas, los alimentos “enriquecidos” con estos ácidos grasos como la leche, el huevo y el queso, y los suplementos alimenticios, como las cápsulas de omega 3.

La mejor recomendación antes de empezar un plan de alimentación o una actividad física rutinaria es visitar a un profesional de la salud, él sabrá evaluar y establecer las pautas para obtener los mejores resultados de acuerdo a tus necesidades individuales.

Mientras tanto recuerda que los estilos de vida saludables son la mejor manera de prevenir enfermedades.

 

 

 

SER EXTROVERTIDO: ¿REALMENTE ES LO QUE PARECE?

 

 


Como extrovertido, ya sabes que eres bueno conversando y recordando nombres y rostros. Pero, a estas alturas, probablemente también hayas descubierto que ser extrovertido implica mucho más que sólo tener decenas de amigos y dar buenas primeras impresiones.

Para entender este tipo de personalidad, Jessica Logan, consultora senior de desarrollo organizacional en el Hospital Houston Methodist, y quien se define a sí misma como una persona extrovertida, nos explica lo siguiente.

¿Qué significa ser extrovertido?

Los extrovertidos son personas que reciben energía de las interacciones con otras personas. “Por ejemplo, soy extrovertida, y personalmente me encanta hablar con personas que no conozco. Tanto es así que, si me siento estresada, tener una conversación con un extraño es totalmente alentador para mí,” explica Logan.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de un extrovertido?

Hay pros y contras en todo, incluidos los rasgos de personalidad; según Jessica Logan, los extrovertidos sobresalen en:

    Hacer conexiones sociales rápidamente.

    Crear energía positiva dentro de un grupo.

    Comunicar ideas de una manera atractiva y persuasiva.

    Estar en el centro de atención.

“Los extrovertidos somos a menudo personas que tendemos a ser buenas reuniendo a los grupos, por así decirlo, uniendo a las personas en torno a un objetivo común. En la conversación, los extrovertidos solemos ser cómodos, persuasivos y directos, y no evitamos hablar sobre una idea o un problema”, señala Jessica.

Además, Logan explicó que los extrovertidos frecuentemente se entusiasman con sus ideas y los puntos en común que encuentran entre ellos y otras personas. Pero, en realidad, es este entusiasmo y la tendencia por compartir inmediatamente lo que están pensando, lo que a veces puede conducir a las luchas de la extroversión.

“Como extrovertidos, tendemos a querer mostrarte que te estamos escuchando al decir algo de nosotros mismos. Estamos compartiendo nuestras propias experiencias en un intento de conectarnos contigo y como una forma de decir: escucho lo que estás diciendo. Si bien sabemos que esta no es nuestra intención real, los extrovertidos debemos tener en cuenta que esto puede frustrar a nuestras contrapartes introvertidas que no operan de esta manera”, añadió.

¿Puede un extrovertido sufrir de ansiedad social?

Los extrovertidos suelen ser conocidos por ser fríos, tranquilos y serenos en la mayoría de las situaciones sociales, pero eso no significa que sean inmunes a experimentar ansiedad como resultado de la interacción social.

La gente extrovertida siempre tendemos a complacer a las personas, por lo que a veces podemos sentirnos ansiosos o dudar sobre lo que la gente piensa de nosotros o cómo nos perciben los demás.

¿Puede un extrovertido convertirse en introvertido?

Según Logan, la extroversión y la introversión son rasgos de personalidad integrados. Entonces, si eres extrovertido, en lugar de intentar cambiar quién eres, ¡abrázalo!

“Sin embargo, los extrovertidos podemos mejorar nuestra personalidad al aprender y aprovechar los comportamientos introvertidos. Uno de los comportamientos que creo que los extrovertidos podemos aprovechar es encontrar valor en tomarnos el tiempo para hacer una pausa y pensar en la información, en lugar de reaccionar de inmediato”, concluyó la experta del Hospital Houston Methodist.

 

 

 

CONTAR CON DATOS ES VITAL PARA APOYAR A LOS

MEDICOS A SALVAR VIDAS DURANTE LA PANDEMIA

 


*Cómo la pandemia acelera la transformación digital: Artículo de Bruno Toldo, Chief Medical Information Officer, Infor

 

 

La pandemia del Covid-19 aceleró la transformación digital en el sector salud que, ha colocado al paciente en el centro y estimula una medicina personalizada.

Desde el comienzo, hace ya más de un año, hemos experimentado debates esenciales sobre como la tecnología puede contribuir para quebrar paradigmas del sector y permitir una nueva realidad para asegurar la seguridad del paciente, preservar al equipo de salud y garantizar una asignación adecuada de los recursos y de las personas (priorizando los criterios del paciente para la toma de decisiones, disminuyendo filas, logrando un mayor control de la utilización de las camas UTIs y en consecuencia evitar muertes).

Estos debates expusieron temas como registros electrónicos de los pacientes, privacidad de la información (especialmente em tiempo de la LGPD (ley de protección de datos) y la efectividad clínica.

El Covid también aceleró la telemedicina en todo el mundo. Un estudio de McKinsey, publicado en Estados Unidos, estimó que los médicos atendieron entre un 50% y 75% más pacientes por telemedicina que antes del Covid.

Otra cuestión que está bajo exposición y que se ha vuelto vital para la gestión de la salud es la interoperabilidad de los datos. No hay como pensar en transformación digital del sector sin pensar en cómo compartir, acceder, tratar e interpretar los infinitos datos que existen en los sistemas de atención del mundo y que contribuyen a aumentar el acceso del usuario a los servicios de salud, disminuir los costos operacionales y la eficiencia del negocio.

Gestión basada en datos también puede ayudar a salvar vidas:

Más de 3 mil profesionales de enfermería murieron por Covid-19 en el mundo desde que la pandemia fue anunciada por la OMS (Organización Mundial de la Salud) el año pasado. El estudio realizado y divulgado por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) a mediados de marzo mostró que en el momento que más se contagian es cuando se retiran el equipo de protección individual (EPI).

Entre un paciente y otro el personal de enfermería precisa manejar una serie de papeles, usar la computadora y para eso se debe sacar la ropa de protección, las máscaras y los guantes. Si se pudiese mapear su rutina por medio de un análisis, por ejemplo, utilizando un wearable que recopila la información sobre las actividades desempeñadas a lo largo del dia y que enviase esos datos a tableros digitales, veríamos que su carga de trabajo burocrático debe disminuir. Con esto, podríamos evitar que los profesionales tuviesen que sacarse la protección entre un paciente y otro, disminuyendo así los contagios.

Esta sería solo una de las maneras de utilizar los datos para contribuir con la gestión hospitalaria y salvar vidas. Otra forma de realizarlo, en este momento en que el mundo vive una de las peores crisis sanitarias vistas, es utilizar la tecnología para soportar toda la estrategia de inmunización del país.

Por medio de la interoperabilidad de datos sería posible mejorar la trazabilidad de los contactos, crear acciones de inmunización mapeando al público por medio de geolocalización y contar con un mayor control en un momento en que la cantidad de vacunas todavía resulta escasa y no es suficiente para toda la población.

Este análisis y compartimiento de los datos, también contribuye para atender a más personas, disminuir las filas de espera, contar con mayor control de la utilización de UTIs y como resultado evitar muertes.

 

 

miércoles, 16 de junio de 2021

 

RECIBIO BALA PERDIDA EN UN BRAZO Y MEDICOS DEL

IMSS LA AYUDARON A RECUPERAR 90% DE MOVILIDAD

 


*La lesión destrozó a la paciente en el nervio radial, y a consecuencia de ello no podía flexionar ni extender el codo, ni movilidad en muñeca y dedos

 

 

A 20 meses de haber sufrido una lesión a causa de una bala perdida que la dejó sin movilidad en el brazo derecho, Ana Miriam ha logrado gracias al apoyo de médicos especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recuperar el 90 por ciento de las funciones de su extremidad.

En octubre de 2019 Ana Miriam, de 33 años, resultó herida cuando se encontraba en la vía pública, recibió los primeros servicios de urgencia en la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Traumatología “Lomas Verdes”; posteriormente fue canalizada al Hospital de Ortopedia, en Magdalena de las Salinas, donde fue operada.

“Actualmente la paciente lleva alrededor de 9 meses de rehabilitación, su evolución ha sido bastante satisfactoria, ya recuperó un 90% de la extensión de la mano y de los dedos, y con eso se ha podido incorporar a sus actividades cotidianas”, explicó el doctor Rogelio José Solano Pérez, especialista del Hospital de Ortopedia.

El cirujano de plexo braquial y nervio periférico detalló que la herida por proyectil de arma de fuego provocó en Miriam afectación del nervio radial y del nervio músculo cutáneo, y a consecuencia de esto no podía flexionar ni extender el codo, la muñeca , los dedos, ni llevarse la mano a la boca.

Para revertir el daño causado, los médicos del IMSS realizaron una exploración del plexo axilar donde encontraron seccionado el nervio radial a nivel de la axila e hicieron una reconstrucción nerviosa con microcirugía.

“Fue necesario tomar injerto del tobillo para hacer la reconstrucción del nervio radial, y en ese mismo tiempo quirúrgico hicimos una transferencia nerviosa para lograr recuperar la flexión del codo”, explicó el doctor Solano Pérez.

Posterior a la cirugía, Ana Miriam inició un programa de rehabilitación, el cual le ayudó mucho, además de la actitud positiva que mostró para recuperar la movilidad de su brazo.

El especialista del IMSS indicó que las lesiones nerviosas tienen tratamiento y hay posibilidades de recuperación si se atiende en los primeros seis meses.

En tanto, Ana Miriam recordó que lo ocurrido le generó afecciones emocionales y crisis nerviosas, ya que no podía realizar actividades como bañar a su hijo, hacer de comer, trabajar, peinarse y otras actividades cotidianas.

“Yo sentía como si hubiera perdido el brazo porque no lo podía usar ni para  escribir, ni para hacer tareas con mis hijos”, expuso.

Comentó que llegó a sentir resignación al pensar que ya no sería la misma persona, “sí, el brazo lo traigo, pero ya para qué, lo traigo de adorno”.

Indicó que tras la operación e iniciar la rehabilitación en el Hospital de Ortopedia, actualmente ya puede hacer una vida prácticamente normal, “no al 100 a lo mejor, pero sí en un 90 por ciento”.

Ana Miriam expresó su agradecimiento al personal de salud que la ha atendido durante más de año y medio.

 

 

 

CINCO CLAVES PARA DORMIR MEJOR DURANTE EL VERANO

 


*¿Sabías que existen plantas que se encargan de regular la temperatura del ambiente? Descubre cuales opciones te ayudarán a deshacerte del calor

 

 

Se acerca la temporada de vacaciones, playa y diversión, pero viene acompañada de un inmenso calor, y sabemos que más de una vez esto te ha despertado en medio de la noche.

Las altas temperaturas nos impiden tener un descanso de calidad, agudizando los problemas de insomnio, por ello, te compartimos cinco claves que te ayudarán a mejorar tus noches de sueño y te olvidarás del bochornoso calor.

Plantas que reducen el calor: ¿Sabías que existen plantas que se encargan de regular la temperatura del ambiente? Así es, existen opciones como la Lengua de Tigre, el Árbol de Caucho y el Helecho de Boston que funcionan como purificadores de aire natural. Su ventaja es que ocupan muy poco espacio, son fáciles de mantener y además son elementos decorativos que mantendrán tu ambiente purificado y a la moda.

Elige un colchón transpirable: La transpirabilidad del colchón es un factor muy importante para poder descansar y el colchón Emma Original tiene la ventilación adecuada gracias a que los poros dentro de sus espumas permiten que la humedad salga rápidamente sin quedarse en el colchón. Además, cuenta con una cubierta termorreguladora fabricada con una fibra especial que evita la sudoración nocturna, así que podrás moverte y girar sin la preocupación de calentar el colchón.

Buena hidratación: Mantenerte bien hidratado es pieza clave para conciliar el sueño y la fórmula para determinar cuántos litros de agua debes consumir al día es multiplicar tu peso por 0.033 y obtendrás la cantidad exacta en litros que debes ingerir. Por ejemplo, si pesas 60 kg y lo multiplicas por 0.033 da un total de 1.98 y ese es el total de agua que debes tomar durante el día para mantener una hidratación óptima.

Cena ligera: Evita las cenas pesadas llenas de proteínas y carbohidratos, ya que el proceso digestivo se ralentizará causando malestares o incomodidad para conciliar el sueño. Opta por cenas ligeras como ensaladas, un sándwich o un filete de pescado con verduras. Verás una gran diferencia al momento de dormir. No olvides consumir tus alimentos al menos dos horas antes de acostarte para que no afecte el sueño.

Ducha antes de dormir: Tomar una ducha antes de dormir ayudará a regular la temperatura corporal y te ayudará a relajarte, por lo que, será más fácil conciliar el sueño. Asimismo, opta por pijamas de telas frescas de lino o algodón que te permitan moverte cómodamente.

Ahora que ya conoces las piezas clave para tener un sueño reparador sin que te afecte el calor, es cuestión de ponerlas en práctica y elegir las mejores opciones para ti.

 

 

 

TRES FORMAS DE MEJORAR LA SALUD DEL

CEREBRO Y REDUCIR RIESGO DE ALZHEIMER

 

 


“Muchos de mis pacientes temen desarrollar la enfermedad de Alzheimer, especialmente si han presenciado el declive de un ser querido. Sé esto demasiado bien.

A mi tía le diagnosticaron Alzheimer en etapa tardía a principios de 2016. Para el verano, apenas sabía quiénes éramos. A finales de ese año, había perdido la memoria y su capacidad para hablar e interactuar con el mundo.

Ninguna formación médica me había preparado para esto”.

 

Una preocupación común

 

“La salud del cerebro es algo que debemos abordar”, comenta la doctora Sandra Darling, especialista en Medicina Osteopática en el Hospital Cleveland Clinic.

Las estadísticas de la enfermedad de Alzheimer en Estados Unidos son francamente aterradoras: se proyecta que su incidencia se catapultará de aproximadamente 5.7 millones de personas en 2018 a 14 millones de personas en 2020.

¿Qué hay detrás de esta devastadora enfermedad? Las causas de la enfermedad de Alzheimer suelen ser multifactoriales y están relacionadas con lo que comemos, nuestros niveles de actividad, la calidad de nuestro sueño y qué tan bien manejamos el estrés.

La buena noticia es que podemos hacer varias cosas para proteger nuestra memoria en este momento. Esto es cierto incluso para aquellos que están en riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. La doctora Darling recomienda comenzar más temprano que tarde.

 

           ¿CÓMO MEJORAR LA SALUD DEL CEREBRO?

 

¡Todo comienza divirtiéndose! Porque lo que sea divertido, es más probable que lo hagamos.

1.- Juega juegos (no son sólo para niños): Hay varios programas de entrenamiento cerebral en línea desarrollados por científicos para desafiar al cerebro de formas divertidas.

Por ejemplo, un estudio encontró que los adultos mayores sanos asignados al azar a una intervención de entrenamiento de velocidad (para procesar rápidamente la información visual) en un programa de este tipo tenían un riesgo 29% menor de demencia después de 10 años en comparación con el grupo de control.

Este resultado impresionante se produjo con un trabajo mínimo: los participantes practicaron durante 10 sesiones durante seis semanas, y luego tuvieron cuatro sesiones de refuerzo a los 11 meses y otras cuatro sesiones a los 35 meses.

Si bien los programas de entrenamiento cerebral están diseñados específicamente para mejorar el rendimiento mental, cualquier juego o rompecabezas que involucre pensamiento estratégico puede estimular el cerebro:

Las opciones individuales incluyen crucigramas, Sudoku® o el equivalente matemático, rompecabezas KenKen®.

Los juegos de mesa o de cartas estimulan el cerebro y añaden el beneficio de la interacción social. La soledad y el aislamiento contribuyen a la demencia; conectarse con otros a través de actividades divertidas es una forma saludable de combatir esto.

2.- Baila como si no hubiera un mañana: La actividad física regular te mantendrá mentalmente alerta al aumentar el flujo sanguíneo y el oxígeno al cerebro.

¿Cuál es la mejor forma de ejercicio? ¡El que realmente harás!

¿Disfrutas bailando? Cualquier estilo de baile (baile de salón, baile cuadrado, baile en línea, Salsa, Cumbia, Zumba®) combina los beneficios de la actividad física y la interacción social.

En un estudio de adultos mayores con problemas de memoria, aquellos asignados al azar a lecciones de baile de salón de una hora dos veces por semana durante 10 meses mejoraron en múltiples áreas de la función cerebral, así como en el estado de ánimo y el comportamiento.

Bailar aumentará tu frecuencia cardíaca y tu sangre fluirá, y puede ayudar a fortalecer las conexiones neuronales entre las células cerebrales.

Lo más probable es que también te ponga una sonrisa en la cara. Si eres soltera o soltero y quieres tomar lecciones, la mayoría de las clases ofrecen compañeros.

3.- Sólo respira: Tan importante como es mover el cuerpo, es igualmente importante sentarse en silencio y simplemente respirar. En nuestra sociedad multitask y orientada a objetivos, esto puede parecer una pérdida de tiempo.

Sin embargo, un grupo de científicos descubrió que practicar la atención plena durante un promedio de 27 minutos por día aumentaba la densidad de materia gris en el hipocampo después de solo ocho semanas.

¡Es asombroso que una práctica de meditación, que no requiere conocimientos o habilidades especiales, pueda tener resultados tan profundos! La meditación no sólo puede cambiar la estructura de tu cerebro, también puede cambiar tu vida. Puede notar:

Mejor concentración.

Sueño profundo.

Estado de ánimo mejorado.

Una sensación de calma y bienestar.

Mayor autoconciencia.

Escuchar meditaciones guiadas con una aplicación gratuita o practicar la respiración diafragmática o la respiración 4-7-8 puede calmar la mente y reducir el estrés, sin exigir mucho de tu tiempo.

 

             OLVIDO vs PERDIDA DE CONCENTRACION

 

Uno de los mayores beneficios de relajarse y respirar profundamente es que podemos pensar con mayor claridad.

Muchos pacientes encuentran que la meditación alivia su ansiedad sobre los problemas de memoria, en parte porque se vuelven más conscientes de sus actividades diarias.

Una vez que empezamos a prestar atención, queda claro que perder las cosas no es necesariamente un problema de memoria, sino a menudo un problema de concentración.

Entonces, en lugar de esperar a que los cambios en la memoria surjan o empeoren, te animamos a que seas proactivo. Pon a prueba tu cuerpo y tu cerebro de nuevas formas. Prueba algunas actividades nuevas. Siéntate tranquilamente en meditación todos los días. Respira profundamente.

Entonces sal y diviértete.

                 ¡Órdenes del médico!

 

 

 

¿TE SALEN MUCHOS GRANITOS EN EL

CUERPO? ¡SIGUE ESTOS CONSEJOS!

 


*No importa si es en espalda, brazos o piernas, los granitos corporales son molestos, dolorosos y su presencia puede hablar mucho de tu salud

 

 

Todos hemos experimentado cambios radicales en nuestro cuerpo durante la cuarentena; desde el aumento de peso hasta la aparición de granitos en partes donde nunca habíamos tenido, situación que puede generar frustración e incluso afecta de manera directa nuestra autoestima.

Antes de entrar en detalle, es importante que tengas en cuenta que un brote puede aparecer en cualquier lugar donde haya folículos pilosos; es decir, donde crezca vello y sí, eso ocurre en todo nuestro cuerpo.

Está comprobado que el estrés es uno de los factores que más influye en la aparición de brotes; sin embargo, los poros obstruidos, el aumento de la producción de grasa o sebo, la inflamación y la presencia de bacterias también afectan y si a esto le añadimos una mala alimentación, la contaminación a la que nos exponemos, los malos hábitos de higiene, el consumo excesivo de lácteos con alto índice glucémico, la fricción y el sudor, nos daremos cuenta de lo propensos que somos a experimentar este tipo de imperfecciones.

Las hormonas están encargadas de garantizar el funcionamiento óptimo de nuestro cuerpo y cuando hay un desequilibrio hormonal, los granitos faciales aparecen, aunque también pueden hacerlo en la mandíbula, cuello, espalda y pecho. Si alguna vez has experimentado alguno de este tipo, debes saber que son de los más dolorosos y rebeldes.

Todos hemos escuchado de las rutinas skin care para el cuidado facial; sin embargo, ¿tienes alguna para tu cuerpo? Aunque no lo creas, nuestro cuerpo también requiere de cuidados especiales con productos que vayan acorde a tu tipo de piel. ¿Qué hacer?

Cámbiate de ropa diariamente.- El trabajar desde casa facilita quedarnos en pijama todos los días o incluso hacer ejercicio y al terminar sentarnos en la computadora para seguir con nuestras actividades, esto puede provocar que las bacterias se acumulen y el roce de los tejidos con nuestra piel provoquen que los poros se tapen generando brotes. Si quieres vestir prendas cómodas en casa, está bien; siempre y cuando estas estén secas, limpias y sean te tela transpirable como el algodón.

Skin care corporal.- La piel del cuerpo es más gruesa y un poco más resistente que la de nuestro rostro, por lo que normalmente tolera muy bien cualquier tratamiento facial. Si tienes piel grasa o mixta, busca líneas con shampoo y loción facial que contengan activos naturales y que sean astringentes para poder extender su aplicación a cuello, brazos y espalda.

Exfolia tu cuerpo 2 veces por semana.- Aunque no lo creas, este es uno de los pasos más importantes de la rutina corporal. La exfoliación se realiza dos veces por semana y su objetivo es eliminar las células muertas evitando que los poros se obstruyan con el sebo. Existen exfoliantes como el de ASH Natural, el cual contiene alantoína, que permite reducir el tiempo de cicatrización cutánea; extracto de hamamelis, el cual posee propiedades astringentes, antisépticas, antiinflamantorias y hemostáticas, eliminando todas las impurezas y el exceso de sebo muy rápido y perlitas de cuarzo que ayudan a exfoliar sin lastimar tu piel.

No utilices aceites o cremas perfumadas.- Sí, la hidratación es importante; sin embargo, olvídate de utilizar cremas perfumadas o aceites después de la exfoliación, ya que, en lugar de hacerle bien a tus poros, les estás aportando un extra de sebo. Te recomendamos utilizar productos en tu cuerpo como loción, ya que así ayudarás a que tus poros se cierren y se mantengan limpios.

Y por último, por más tentación que tengas, nunca te exprimas los brotes, ya que esto podría aumentar la infección y empeorar la apariencia de tu piel.

Con estos consejos le darás a tu cuerpo todos los cuidados necesarios para tener una piel saludable, tersa y libre de imperfecciones.