miércoles, 14 de octubre de 2020

 

SALUD DIGNA INVITA A PRACTICARSE MASTOGRAFIA

PARA DETECTAR OPORTUNAMENTE EL CANCER DE MAMA

 


*Con la campaña #PonElPecho, por quinto año lanza su iniciativa a nivel nacional para promover la detección y otorga 10 mil mastografías sin costo

 

 

Durante el mes de octubre, Salud Digna, institución sin fines de lucro de apoyo a la prevención y el diagnóstico oportuno de las enfermedades que más afectan a las familias mexicanas, realiza por quinto año consecutivo su campaña #PonElPecho contra el cáncer de mama, en la que promueve la importancia de la detección oportuna de este padecimiento a través del estudio de mastografía.

De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), a octubre de 2019, el cáncer de mama por tumores malignos afectó principalmente a mujeres de entre 30 a 59 años de edad. En México, de cada 10 fallecimientos de mujeres por cáncer, dos fueron atribuidos por incidencia en mama, esta enfermedad es considerada la primera causa de muerte por tumores malignos entre la población femenina a partir de los 25 años.

El año pasado, Salud Digna realizó 395 mil mastografías en sus más de 100 clínicas ubicadas a lo largo de la República Mexicana. Estos estudios permitieron que al menos 15% de los casos de cáncer de mama registrados en México revelara su primera sospecha en un estudio realizado en Salud Digna.

Al respecto Juan Carlos Ordóñez, director general de Salud Digna, declaró: “estas cifras nos impulsan a continuar trabajando para mejorar las condiciones de acceso a servicios de diagnóstico oportunos, accesibles y de calidad para toda la población, porque hemos comprobado que dan resultados que se traducen en bienestar y tranquilidad para las familias con respecto a su salud”.

La campaña #PonElPecho contra el cáncer de mama se ha convertido en el movimiento social insignia para Salud Digna y pretende que más mujeres puedan realizarse un estudio temprano de detección y así evitar detectar este padecimiento en estadios avanzados.

“Desarrollamos una campaña integral que se distingue de las anteriores, porque además de que otorgaremos 10 mil mastografías sin costo para mujeres mexicanas, les brindaremos información oportuna, veraz y precisa, que contribuya a combatir los mitos en torno al cáncer de mama. Con nuestra plataforma en línea para realizar la cita, pagar el estudio y consultar los resultados, ofreceremos una experiencia mucho más cómoda y segura, además de también ofrecer un precio especial de $150 pesos por una mastografía al utilizar esta plataforma. El costo será para todo el país y válido durante octubre”, aseguró Juan Carlos Ordóñez.

 

AUTOEXAMEN MENSUAL

 

La Sociedad Americana de Cáncer recomienda que las mujeres mayores de 20 años se hagan un autoexamen de mama mensualmente; las mujeres a partir de los 30 años se deben someter a un examen clínico cada tres años; en tanto que las mujeres mayores de 40 años, se deben practicar un examen clínico anualmente.

Sobre el tema de la realización de estudios y acciones de prevención, Juan Carlos Ordóñez comentó: “todos los esfuerzos que realiza Salud Digna en la campaña de este año giran alrededor de nuestro estudio de mastografía, ya que está comprobado que este estudio es el único que tiene la capacidad de detectar el cáncer de mama en fases tempranas, es decir, cuando los tumores son todavía tan pequeños que tienen muchas más posibilidades de erradicarse con un tratamiento efectivo”.

Las conocidas artistas Gloria Calzada e Isabel Lascurain son las embajadoras de la campaña #PonElPecho, la cual va acompañada del lema “Es tiempo de mirar en tu interior”, que es una invitación abierta para que todas las mujeres en edad de riesgo por cáncer de mama aprovechen el contexto global de Octubre Rosa para realizarse su mastografía en Salud Digna.

En Salud Digna, los resultados de los estudios de mastografía están listos en dos horas e incluyen la interpretación de un médico radiólogo certificado y con subespecialidad en el estudio de la mama.

Además, para mejorar la experiencia de realización del estudio, Salud Digna creó las salas sensoriales, un concepto de atención que dentro del proceso de realización de mastografía y Papanicolaou, tiene la capacidad de reinventar la forma de cuidar a las mujeres al atenderlas en un espacio especial acondicionado con imágenes zen, aromaterapia y un juego de luces que promueven la intimidad y el confort durante el proceso.

Gracias a su alianza con General Electric, actualmente todos los equipos de mastografía de Salud Digna son 100% digitales, por lo que la calidad de las imágenes, la comodidad ergonómica de los equipos y la seguridad radiológica de todo el proceso están garantizadas para todas las mujeres de México.

 

ABRE EL IMSS EL PROCEDIMIENTO DE LICITACIONES

EN VIVO PARA FORTALECER LA TRANSPARENCIA

 


*La sesión del día correspondió a la junta de aclaraciones para la adquisición de pruebas para la determinación de anticuerpos contra VIH

 

 

Como parte de una estrategia para fortalecer la transparencia, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) inició transmisiones en tiempo real de sus licitaciones para que todos conozcan cómo compra el IMSS.

Este esfuerzo tiene como finalidad mostrar a la luz pública la información de interés en las decisiones del Seguro Social.

Está programado transmitir las siguientes etapas del procedimiento: junta de aclaraciones, apertura y presentación de proposiciones, y notificación del fallo.

La transmisión de este martes, inició con una junta de aclaraciones a las 11:00 horas en el edificio central del IMSS y a través del canal de Youtube “Licitaciones Públicas IMSS” se difundió el procedimiento para la adquisición de pruebas para la determinación cromatográfica, cualitativa de anticuerpos contra Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) tipo 1 y 2, y Treponema Pallidum (Prueba dual).

Estas pruebas se utilizan en programas de detección preventiva y se aplican a mujeres embarazadas, grupos de población específicos y en situación de vulnerabilidad.

Las transmisiones se difundirán también en el sitio oficial del Seguro Social conforme al desahogo de cada etapa de los procedimientos calendarizados y como parte de una estrategia de transparencia proactiva.

 

 

martes, 13 de octubre de 2020

 



GRACIAS A LA DETECCION OPORTUNA, VENCIO AL CANCER DE MAMA

 


*Corina acudió a la Clínica de Mama del IMSS, donde le realizaron una mastografía, ultrasonido y biopsia que confirmaron el diagnóstico

 

 

Gracias a la detección oportuna por parte del personal de la Unidad de Detección y Diagnóstico de Cáncer de Mama del IMSS, Corina, de 50 años, fue diagnosticada con cáncer de mama en sus primeras etapas, lo que permitió realizarle una cirugía conservadora para salvar sus senos y lograr un buen pronóstico de sobrevida.

Derivada de la Unidad de Medicina Familiar No. 13 de Azcapotzalco en el mes de enero de este año, Corina acudió a esta Clínica de Mama, donde especialistas en radiología le efectuaron una mastografía, un ultrasonido y una biopsia.

Su diagnóstico fue un carcinoma lobular infiltrante etapa 1ª en el seno izquierdo menor a un centímetro; por lo que se envió a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 “Dr. Víctor Manuel Espinosa de los Reyes Sánchez” del Centro Médico Nacional La Raza, donde el manejo fue una cirugía conservadora y tratamiento posterior de 25 sesiones de radioterapia y cinco años de terapia a base de hormonas.

“A Corina la vimos por primera vez en el mes de febrero de este año, ella llegó proveniente de la Clínica de Mama, con una lesión no palpable a los dedos pero que se pudo descubrir con mastografía, ultrasonido y confirmar por medio de una biopsia”, dtalló el doctor Alfredo Ruiz Vega, especialista en oncología quirúrgica de esta UMAE.

“Ella fue enviada a nuestro servicio y una vez confirmado el diagnóstico de inmediato hicimos el protocolo de estudio para etapificar la enfermedad y de acuerdo a su grado de avance determinar si el tratamiento es quirúrgico o no”, agregó.

Ruiz Vega explicó que la lesión no era palpable, por lo cual se tuvo que operar con un marcaje; esto es, poner una guía metálica el mismo día de la intervención para localizar con exactitud el tumor.

“Como éste era pequeño, pudimos hacer una cirugía conservadora, también nos fuimos al área de la axila y sacamos 25 ganglios que por fortuna ninguno salió con metástasis a otros órganos”, refirió.

El especialista hizo hincapié en que una paciente, después de los 40 años de edad, se haga su mastografía cada año, lo cual ayuda a encontrar la enfermedad de forma temprana.

“Gracias a que existen estudios de detección en el primer y segundo nivel de atención, hemos tenido un aumento del 40 por ciento en el número de casos de cáncer de mama en estadíos iniciales que nos permiten realizar una cirugía conservadora de mama”, aseveró Ruíz Vega.

“Me diagnosticaron cáncer de mama el 10 de enero de 2020, cuando me dieron la noticia no me puse triste porque dije que se me iba a quitar, que iba a estar bien y todo lo tomé positivamente”, comentó Corina.

“Sí cambió mi vida después de todo esto, porque sí te da miedo saber que tienes cáncer, pero debes de tener más valor para salir adelante y hacer todo lo que te indican”, explicó.

“La trabajadora social me dijo que nos ayudaba mucho que también la familia estuviera con nosotros, que fuéramos siempre positivos y así fue”, recordó.

Corina aseguró que la atención del personal del IMSS fue muy buena, la cita, la cirugía, todo ha sido muy rápido. “Hoy estoy controlada, me siento muy bien, vamos saliendo por medio del tratamiento y los chequeos que vamos a continuar”.

La paciente recomendó a las mujeres que se realicen la mastografía, ya que ella no tenía síntomas, “por medio del estudio fue que me detectaron e iba empezando. Yo les diría que se atiendan, se revisen, no les dé miedo, no duele y es muy importante checarse constantemente”, subrayó.

 

 

 

EL CANCER DE MAMA EN TIEMPOS DE COVID-19:

LA DETECCION TEMPRANA MARCA LA DIFERENCIA

 


*Octubre, el mes del cáncer de mama no dejes de lado la visita al especialista y la revisión cotidiania de tus glándulas mamarias

 

 

La pandemia nos ha puesto en jaque a muchos y ha alterado la mayoría de las cosas de nuestra rutina diaria, por lo que la mayoría nos hemos visto en la necesidad de reprogramar citas, eventos, y demás compromisos previamente agendados, pero una de las cosas que no deberíamos posponer es la revisión médica, sobre todo si se trata de la revisión de tus glándulas mamarias.

En octubre, mes del cáncer de mama, queremos recordarte que, si tienes pendiente tu mamografía anual, es importante que no la dejes de lado y que, con todos los cuidados ante la coyuntura actual, acudas a tu médico a realizarla.

Si bien es importante seguir enfocándose en combatir el COVID-19, no debemos perder de vista la guerra en curso contra otras amenazas importantes para la salud.

Las estadísticas sobre COVID-19 cambian todos los días y no está claro cómo nos afectará en el futuro; sin embargo, las estadísticas sobre el cáncer de mama no han cambiado: 1 de cada 8 mujeres será diagnosticada con cáncer de mama en algún momento de su vida.

Mantener el rumbo con las pruebas de detección del cáncer de mama según lo recomendado por tu médico, puede ayudarte a mejorar tus probabilidades de evitar esta neoplasia maligna.

La detección temprana, marca la diferencia: “Cuando se trata de la salud de tus senos, hacerte una mamografía es algo que debes priorizar y mantener en el radar”, explicó la doctora Luz Venta, directora médica del Centro de Cuidado Mamario del Hospital Houston Methodist.

Agregó que, “la detección temprana es la clave para identificar el cáncer de mama en etapas iniciales cuando es más tratable, por lo que es importante hacerse el estudio de mamografía a tiempo”.

A partir de los 40 años (o antes si tienes antecedentes familiares de cáncer de mama), debes hablar con tu médico sobre la posibilidad de realizarte una mamografía anual. Si tienes preguntas sobre el riesgo de padecer cáncer de mama, habla con tu médico.

 

CÓMO VENCER EL ABURRIMIENTO DE LA DIETA EN LA “NUEVA NORMALIDAD”

 


*Si estás aburrido con tu dieta, probablemente no la seguirás. A continuación, te ofrezco algunos consejos que te ayudarán a vencer el aburrimiento de la dieta: Susan Boweman*

 

 

Muchos de nosotros seguimos pasando más tiempo en casa durante estos tiempos de incertidumbre que pueden llevarnos al aburrimiento: cansados de nuestras mismas rutinas, límites a la autonomía y, para algunos, aburridos de nuestra dieta. Si bien estar fastidiado de tu dieta podría ser una buena noticia... También puede ser una mala noticia.

La buena noticia es que: si estás aburrido, probablemente signifique que te apegaste a tu plan de alimentación, al menos por el momento y es probable que estés viendo algunos resultados. Cuando comes los mismos alimentos día tras día, tiendes a comer menos en general.

Pero la mala noticia es que la razón por la que comes menos es porque simplemente estás harto de tu plan de alimentación y eso puede generar problemas. Cuando tu dieta se vuelve aburrida, es más fácil y probable que te desvíes de tu objetivo.

A)- Por qué te aburres con una dieta: Creo que hay un par de razones por las que las personas se vuelven locas con las dietas y son razones legítimas. Por un lado, si sigues un plan y obtienes resultados, es posible que te preocupe que, si comes algo más, tu progreso se hará más lento. Y, si comes lo mismo todos los días, por aburrido que sea, simplemente lo hace más fácil. No tienes que planificar mucho, ya que sabes exactamente lo que vas a comer en cada comida y refrigerio.

Pero algo a tomar en cuenta. Cuando dices que estás "aburrido o fastidiado con tu dieta", sugiere a que en algún momento estarás "fuera de tu dieta"... (y, por lo tanto, "no aburrido"). Ya he dicho esto antes, pero vale la pena repetirlo: la pérdida de peso es simplemente una práctica para mantener el peso.

En general, los alimentos y las comidas que ingieres mientras pierdes peso, son prácticamente lo mismo que comerás cuando cambies al modo de mantenimiento. Si estás harto con tu dieta ahora, es casi un hecho que no podrás seguir comiendo de esta manera indefinidamente. Y antes de que te des cuenta, volverás a tus viejos hábitos y verás cómo tu peso vuelve a subir.

La rutina es buena, pero a veces puedes llevar las cosas demasiado lejos. Por ejemplo, Tu plan de alimentación puede sugerir que cenes pollo a la parrilla y espinacas al vapor; pero eso no significa que tengas que comer exactamente esos alimentos todas las noches. Hay muchas cosas que puedes hacer para mantener las cosas interesantes y ayudarte a seguir tu plan de comidas.

b)- Cómo evitar el aburrimiento de la dieta Prueba nuevas frutas y verduras. Bocado por bocado, las frutas y verduras tienen menos calorías que los alimentos proteicos o los cereales y están llenas de nutrientes. Aprender a amar una variedad de frutas y verduras ayuda a mantener las cosas interesantes y también le ofrecerá a tu cuerpo una gran cantidad de nutrientes.

Si no puedes enfrentarte a un plato de espinacas un día más, prueba con hojas de mostaza picantes, col rizada o acelgas. El hecho de que tu plan de comidas requiera fresas no significa que no pueda cambiar por algo más exótico como kiwis.

C)- Mueve el orden de las comidas: En general, los planes de alimentación están diseñados para distribuir tus alimentos en varias comidas y refrigerios a lo largo del día, esto en parte para ayudarte a controlar el hambre, pero también para mantener tu energía física y mental. Pero eso no significa que no puedas mover las cosas un poco. Tal vez tu plan requiera un refrigerio de proteínas a media mañana, pero no sientes la necesidad (o el deseo) de comerlo; por supuesto, mueva ese refrigerio para más tarde en el día si te funciona mejor. Si prefieres tu comida más abundante al mediodía, en lugar de la cena más grande que requiere tu plan, continúa y cambia.

La hora del día en que ingieres tus calorías hace poca diferencia siempre y cuando que no excedas tus totales diarios. Y no hay ninguna razón por la que no puedas comer "comida de desayuno" para la cena y tener sobras por la mañana.

D)- Agrega más condimentos a tus platillos: Me parece que algunas personas ni siquiera intentan que su comida sea interesante cuando están a dieta. Es casi como si estuvieran tratando de castigarse a sí mismos y que sería "malo" disfrutar de un sabroso plato de comida. Comer debe traer placer, no castigo y puedes agregar mucho sabor a los alimentos con condimentos como hierbas, especias, jugo y ralladura de cítricos, ajo, cebolla o un chorrito de vino o vinagre.

Y no olvides, los condimentos como la mostaza, la salsa o la soja; utilízalos con prudencia, ya que algunos tienen más sodio del que podrías esperar. La espinaca fresca al vapor sabe muy bien, pero es mucho mejor con un poco de cebolla morada y vinagre balsámico.

E)- Renueva tus recetas favoritas: El aburrimiento de la dieta también puede aparecer cuando no estás comiendo tus comidas favoritas y habituales porque no son muy adecuadas para la dieta. Pero con tantos consejos y trucos para renovar recetas, es posible que, con un poco de experimento, puedas satisfacer el antojo por tus alimentos favoritos sin romper tu dieta. Una vez que domines una receta, compártela e intercambia con tus amigos; es increíble lo rápido que puedes crear una colección de recetas saludables de esa manera.

F)- Busca restaurantes que se adapten a tu plan de comidas. Hacer dieta puede ser realmente aburrido si estás convencido de que nunca podrás disfrutar de otra comida. Pero no hay ninguna razón para evitar los restaurantes (incluida la comida callejera o de la calle) por completo cuando estás en modo de dieta; el truco es encontrar elementos que funcionen a favor de tu dieta, no en contra. Ciertas cocinas, como las asiáticas y mediterráneas, por ejemplo, tienden a ofrecer vegetales saludables y proteínas magras, por lo que ese podría ser una buena opción para comenzar. Y aprovecha la información nutricional en línea (muchos restaurantes publican las calorías de sus platillos) que puede ser de gran ayuda para planificar con anticipación lo que se va a pedir.

*Susan Bowerman, Directora Senior de Educación y Capacitación Nutricional Mundial, Herbalife Nutrition.

 

 

 

LAVAR LAS MANOS: HABITO EFECTIVO PARA PREVENIR ENFERMEDADES

 


*Mil niños mueren diariamente debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de lavado de manos, convirtiéndose en la segunda causa de muerte

 

 

Dentro del marco del Día Mundial del Lavado de Manos, que se celebra el 15 de octubre y ante el contexto que COVID-19 nos ha dejado, más que nunca es importante impulsar este hábito dentro de las familias mexicanas y a nivel mundial.

Un gesto tan simple como lavarse las manos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), es clave para salvar la vida de millones de personas, sobre todo de los más pequeños, que son mayormente vulnerables a adquirir infecciones estomacales o respiratorias; enfermedades que pueden prevenirse de forma accesible sólo con agua y jabón.

En Instituto Cloralex (IC) se han identificado diversas bacterias y virus con las que convivimos diariamente: dentro de casas, patios, oficinas y transporte público, por lo que nuestros hábitos de limpieza se deben combinar con hábitos de higiene para fortalecer la salud dentro de las familias mexicanas, especialmente en niños.

¿Cuál es el impacto de lavarse las manos?

De acuerdo con estudios, después de que una persona se lava las manos con jabón, sólo sobreviven cerca de 15% de las bacterias. Lo que quiere decir que, si una persona no lo hace de forma efectiva, no sólo está lejos de mantener una salud óptima, sino que albergarán millones de microorganismos vivos en sus palmas, uñas y dedos.

¿En qué momento debo lavar mis manos?

Según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la población debe lavarse las manos en momentos clave del día: Antes de preparar alimentos o cocinar; después de cambiar el pañal de un bebé; cuando tengan las manos visiblemente sucias; después de sonarse la nariz, toser o estornudar; al haber tocado dinero; después de haber estado en contacto con la basura; haber tocado mascotas; al regresar a casa del exterior; antes de comer; después de ir al baño, pues se han identificado casi 80 mil microorganismos vivos, donde un 45% de las bacterias son de origen fecal.

“La higiene de manos es una de las acciones más efectivas, fáciles y económicas contra la propagación de patógenos que ayuda a prevenir infecciones como la diarrea o el virus causante de COVID-19; pero esto no es suficiente si los espacios u objetos no son desinfectados de forma correcta, por lo que es necesario: limpiar esponjas, desinfectar manijas, así como celulares o computadoras”, manifestó Amada Alcalá, experta en Desinfección de IC.

Otros datos que no puedes ignorar:

- 75% de los manubrios de los carritos de supermercado presentan bacterias coliformes. El E.coli es el coliforme más común identificado en el 51%.

- El celular es el objeto con más gérmenes y bacterias; 27.6% del personal de salud solo limpia su celular de 1 a 3 veces por semana y su método de limpieza más utilizado son toallitas húmedas.

- La piel debajo de los anillos u accesorios está densamente colonizada por gérmenes que aquellas áreas que no tienen ninguna joya.

¿Qué debes tomar en cuenta si tienes hijos?

- El lavado de manos con agua y jabón es una de las maneras más efectivas para combatir virus como SARS-CoV-2, Influenza A(H1N1), Influenza Aviar A(H3N2), Influenza Aviar A(H7N9) y bacterias como E. coli, S. aureus, S. choleraesuis, P. aeruginosa, V. choleraesuis, S. typhi.

- Dichas enfermedades causan la muerte de 3,5 millones de niños y niñas cada año.

- Cada día, alrededor de mil niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de lavado de manos, convirtiéndose en su segunda causa de muerte.

“Sin duda, cuando más conocemos el impacto de la limpieza combinado con la higiene en la salud de niños, jóvenes y adultos, se vuelve más trascendental reforzar los hábitos en los hogares mexicanos y así salvar millones de vidas”, concluyó Alcalá.

 

 

 

ANDROPAUSIA: ELLOS TAMBIEN TIENEN CAMBIOS HORMONALES

 

 


Los cambios hormonales que presentan los hombres entre los 40 y los 55 años de edad, es un tema del que se habla poco. La andropausia es la disminución en la producción de testosterona, la hormona que se produce en los testículos y las glándulas suprarrenales y cumple funciones similares al estrógeno en la mujer.

La andropausia puede provocar síntomas como disminución de libido, disfunción eréctil, fatiga crónica, aumento del tejido graso en el área abdominal, pérdida de cabello, exceso de irritabilidad y desmotivación.

También suele ir acompañada de ciertos trastornos de salud como problemas vasculares y de próstata así como aumento del ácido úrico, según informe del médico naturóparta Jorge Reskala.

“Es por ello que es recomendable a partir de los 40 años, realizarse cada 6 meses estudios como Biometría Hemática, Química de 27 Elementos y Examen General de Orina de manera preventiva pues en términos de salud, debemos dejar de ser meramente reactivos y aprender a prevenir”, agregó el también experto en homeopatía, medicina gerco/árabe y en neuroendocrinología.

Pero más allá de los estudios, el director de Biaani México apuesta por una serie de cambios de hábitos de vida para mantener una buena salud y llegar en un estado óptimo a la andropausia.

“En occidente –indicó el doctor Reskala- tenemos el paradigma de que las mujeres orinan sentadas y los hombres parados y que así es como debe ser; es un prejuicio. Si los hombres orináramos sentados desde niños, ejerceríamos menos presión en nuestro musculo prostático a lo largo de nuestras vidas y se presentarían menos problemas de próstata en la edad adulta. Orinar de pie es una costumbre occidental, en el medio y lejano oriente los hombres lo hacen sentados y como consecuencia, en esos países hay menos casos de cáncer de próstata”.

Al orinar parados se fuerza el músculo de la próstata, el cual termina con el tiempo por inflamarse. Luego, con la mala alimentación, el exceso de bacterias del intestino migra a las vías urinarias.

Así se genera el Antígeno Prostático Específico que el cuerpo produce para atacar esas bacterias que están afectando a la próstata. Esta combinación de inflamación y elevación de antígenos puede provocar problema de próstata.

 

ESTUDIOS DE PSA A PARTIR DE LOS 40

 

Por eso, a partir de los 40 años es necesario hacerse anualmente un estudio de Antígeno Prostático Específico (PSA por sus siglas en inglés); primero el de sangre y de ser necesario el de tacto rectal con un urólogo.

Pero en realidad, el orinar sentados para que el músculo esté relajado, ordenar la alimentación y evitar el sedentarismo serviría de mucho para evitar problemas prostáticos.

De acuerdo con el doctor Reskala, otra afección común en los hombres maduros es el ácido úrico alto (la llamada “Gota”). Se tiene la errónea idea generalizada de que es a causa de un gran consumo de proteína de origen animal, en especial de carne.

Pero no es correcto, es por combinar las proteínas con carbohidratos los cuales nunca deberían ser ingeridos juntos pues causan una pésima reacción bioquímica en el organismo, causante de un sin fin de padecimientos.

Todas las proteínas se rompen durante el proceso de digestión y se convierten en aminoácidos que son fundamentales para la nutrición de nuestras células.

Al no poderse absorber de forma correcta (por haberse consumido la proteína junto con los carbohidratos), los aminoácidos se convierten en nitrógeno y este en ácido úrico.

La disfunción eréctil y los problemas vasculares son comunes también durante la andropausia. Ambos están ligados a una mala alimentación y al sedentarismo.

El doctor premio nobel de medicina en 1995, Louis Ignarro, concluyó en sus estudios que los aminoácidos claves lisina, arginina y citrulina, juntos producen óxido nítrico que aumenta la elasticidad vascular con lo que se reduce el colesterol y se regulariza la testosterona mejorando así la erección.

Estos aminoácidos se pueden obtener a través de la ingesta de proteína de origen animal (carne de res, pescado, pollo, huevos; carne de cerdo, mariscos y lácteos no son recomendables).

“También se pueden consumir mediante complementos alimenticios que se compran en tiendas naturistas o de suplementos pero es muy importante que no estén combinados con nada, especialmente con taurina que no es nada recomendable (mucho menos consumida con alcohol como algunas personas acostumbran) pues es muy peligroso”, enfatizó Reskala.

Asimismo, tampoco es recomendable consumir hormonas artificiales como DHEA que pueden llegar a ser muy peligrosas (gente que las consumen desde jóvenes, suelen presentar disfunción eréctil temprana).

En definitiva, evitar el sedentarismo es de suma importancia para mantener una buena salud vascular, mejorar el estado anímico y para evitar la disfunción eréctil pues ayuda a regularizar la recaptación de testosterona. Una caminata de 30 minutos 2 o 3 veces a la semana es suficiente.

También es recomendable además de arginina y la lisina (uno y dos gramos respectivamente mañana y noche) consumir 4 mil unidades diarias de vitamina D y un gramo de triptófano para mejora la producción de serotonina, la llamada “hormona de la felicidad”.

 

¿QUÉ ES BIANI?

 

Biaani es un orden integral de bienestar para recuperar el equilibrio, creado por el doctor Jorge Reskala, médico Naturópata experto en nutrición celular con posgrado en Homeopatía por la Universidad de Ciencias Médicas de Santa Clara, Cuba; es también experto en la ancestral medicina greco/árabe.

Es miembro de la Mesa Directiva de la Federación Nacional de la Industria Herbolaría y Medicina Alternativa, Tradicional, y Naturista (FNIHMATN).

Recibió el Doctorado Honoris Causa por su impulso a las medicinas alternativas y complementarias de parte de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Desarrollo Humano y del Senado de la República.

Es asesor en materia de salud de la diputada Lizette Clavel, vicepresidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados.

 

 

domingo, 11 de octubre de 2020

 

PREMIO NOBEL DE QUIMICA A DOS CIENTIFICAS POR

LA EDICION DE GENES DEL VIRUS DE HEPATITIS C

 


*El Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 se otorgó conjuntamente a Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice por el descubrimiento del virus de hepatitis C

 

 

Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna son las dos primeras mujeres en compartir el Premio Nobel de Química, por el descubrimiento de CRISPR-Cas9.

Esta tecnología de edición de genes es un enfoque revolucionario que juega un papel importante en todos los aspectos de la investigación y el desarrollo.

En medicina, “las tijeras genéticas” o edición de genes, está contribuyendo a desarrollar nuevas inmunoterapias para el cáncer y se están realizando ensayos para hacer realidad un sueño: curar enfermedades hereditarias.

Las investigadoras ya están realizando ensayos clínicos para investigar si pueden usar CRISPR/Cas9 para tratar enfermedades de la sangre como la anemia de células falciformes y la beta talasemia, así como enfermedades oculares hereditarias.

También están desarrollando métodos para reparar genes en órganos como el cerebro y los músculos.

Los experimentos con animales han demostrado que los virus especialmente diseñados pueden llevar “tijeras genéticas” a células específicas, abriendo con ello la posibilidad de tratar enfermedades hereditarias como la distrofia muscular, la atrofia muscular espinal y la enfermedad de Huntington; sin embargo, la tecnología necesita un mayor refinamiento antes de que pueda probarse en humanos.

Por otro lado, el Premio Nobel de Fisiología o Medicina 2020 se otorgó conjuntamente a Harvey J. Alter, Michael Houghton y Charles M. Rice por el descubrimiento del virus de la hepatitis C.

Los estudios metódicos de la hepatitis asociada a transfusiones realizados por Harvey J. Alter demostraron que un virus desconocido era una causa común de hepatitis crónica.

Michael Houghton utilizó una estrategia no probada para aislar el genoma del nuevo virus que se denominó virus de la hepatitis C y Charles M. Rice proporcionó la evidencia final que muestra que el virus de la hepatitis C por sí solo puede causar hepatitis.

Gracias a su descubrimiento, ahora se dispone de análisis de sangre altamente sensibles para el virus y estos han eliminado la hepatitis postransfusional en muchas partes del mundo, mejorando enormemente la salud mundial.

Su descubrimiento también permitió el rápido desarrollo de medicamentos antivirales dirigidos contra la hepatitis C.

Por primera vez en la historia, la enfermedad ahora se puede curar, lo que aumenta las esperanzas de erradicar el virus de la hepatitis C de la población mundial.

(Información de AMIFF)

 

 

 

EXITOSA CIRUGIA DE CORAZON ABIERTO A JOVEN CON COVIV-19

 


*Es el primer caso en UMAE No. 34 de Nuevo León, de un proceso quirúrgico urgente, complejo y de alto riesgo a un paciente con el virus SARS-CoV-2

 

 

Jesús Sebastián, un joven de 24 años que además de sufrir una grave infección en el corazón padecía neumonía por COVID-19, fue sometido a una cirugía de alto riesgo por un equipo de especialistas de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No. 34 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León.

En esta UMAE se realizó el primer procedimiento quirúrgico a corazón abierto a un paciente con esta enfermedad.

“Proveniente de Nuevo Laredo, Tamaulipas, Jesús Sebastián llegó el pasado 13 de agosto a la UMAE No. 34 con neumonía severa y serias alteraciones neurológicas, como desorientación, somnolencia y trastornos del habla”, informó el doctor Felipe de la Fuente Magallanes, jefe de la División de Cardiología.

El joven paciente, que desde los 13 años padece diabetes, también era portador del virus SARS-CoV-2, lo que complicaba aún más su estado de salud y el trabajo médico.

“Los estudios de ecocardiografía revelaron la presencia de endocarditis; es decir, una infección en la válvula aórtica y un absceso en la raíz de la misma, por lo que la única alternativa era una cirugía urgente, porque en un caso así el organismo no respondería al manejo de antibióticos”, indicó el especialista.

“La cirugía era de alto riesgo, si el paciente no se hubiera operado tenía 100 por ciento de probabilidades de muerte, por el proceso infeccioso que lo tenía con falla cardiaca severa”, explicó el doctor Juan José González, jefe de Cirugía Cardiaca.

El proceso quirúrgico se realizó el 17 de agosto y duró cinco horas. Los médicos especialistas sustituyeron la válvula aórtica del corazón infectada, por una prótesis mecánica; además, en la raíz de dicha arteria, donde había un absceso, se colocó un parche de pericardio bovino (tejido que envuelve al corazón del toro).

Una vez que permaneció en la Unidad de Cuidados Intensivos posquirúrgicos con buena evolución de la cirugía cardiaca, el 21 de agosto el paciente fue trasladado a un hospital COVID-19 para continuar su recuperación de la neumonía por esa enfermedad, y de ahí egresó el día 27 de ese mes.

El paciente regresó a la UMAE No. 34 este 29 de septiembre, y un estudio de ecocardiograma reflejó que la válvula mecánica colocada en su corazón funciona de manera correcta, lo que indica que el joven continuará su proceso de recuperación y pronto volverá a su vida habitual.

Al salir del estudio, Jesús Sebastián expresó entre lágrimas: “sin ellos (los médicos) no podría seguir con mi familia”.

“Fue una experiencia muy traumática, porque cada vez lo miraba peor, mi hijo estaba muy grave y aparte no lo podíamos ver por el COVID-19, estaba solito”, recordó la madre del paciente, Gloria Esthela.

“A los médicos: mil gracias, porque sí me salvaron a mi hijo, estoy muy, muy agradecida”, reiteró.

 

 

sábado, 10 de octubre de 2020

 

Día Internacional de la Salud mental

 

DIEZ PASOS PARA DESCUBRIR EL PLACER DE DORMIR

 

 


El confinamiento en el que hemos estado en los últimos meses nos ha enseñado que debemos replantearnos nuestros hábitos. Seguramente más de uno hemos tenido algún problemilla a la hora de ir a dormir, pues el estrés y cambio de rutina nos puede quitar el sueño.

En el marco del Día Internacional de la Salud Mental hemos decidido hablar de la importancia del sueño y dormir adecuadamente ya que es un tema en el que debemos poner más atención.

Pero no te preocupes, la Eroteca de Platanomelón nos ha dado una guía para re-descubrir el placer de dormir como si no hubiera un mañana.

1.- Rutina de sueño: ¿Cuántas veces no has dicho, voy a recuperar el sueño perdido? ¡Seguramente cientos! Pero tenemos algo que decirte… las horas que no duermes, ya no las recuperas por más siestas de 15-30 minutos que tomes. Por eso, respetar tu rutina de sueño es vital.

2.- Fuera luces: Así es, a la hora de irnos a la cama (para dormir) es mejor tener todas las luces apagadas, ya que ayuda a conciliar mucho más fácil y rápido el sueño. Y por luces, nos referimos a todas, no sólo la de la habitación y la mesita de noche. Te recomendamos que incluso te desconectes de las pantallas electrónicas; es decir, la televisión, celular, tableta, etc., lo mejor que puedes hacer es leer un libro físico para relajarte y dormir más rápido.

3.- El ejercicio se hace de día: Si eres de los que trabaja y sólo pueden hacer ejercicio por la noche, me temo que deberás hacerte un espacio en la mañana para poder hacerlo a esa hora, ¡¿pooor?! Simple, el ejercicio, además de hacer que nos veamos mejor, nos pone la pila al 100 gracias a las hormonas que segregamos. Entonces si esas hormonas las segregas en la noche, puede que tardes más tiempo en poder dormir debido a que tienes mucha energía. Así que mejor, haz ejercicio por las mañanas o tardes, pero no en las noches.

4.- ¡No te fuerces!: El sueño, como el sexo, es un momento para disfrutarse. Así que en lugar de pasar minutos u horas rodando en la cama, contando ovejas o pensando en el mosquito que está cerca, levántate, camina un poco para despejarte, lee un libro o alguna revista (física, recuerda que adiós a las pantallas) y el sueño llegará sólo.

5.- No más visitas a la cocina: El estómago es la segunda mente de nuestro cuerpo, así que mejor no lo pongas a trabajar tanto cuando quieras ir a dormir pronto, por eso, olvida las cenas pesadas y mejor opta por algo ligero, sin tanta azúcar, para que puedas ir con Morfeo pronto.

Si tomas café, deja de beberlo varias horas antes de acostarte. Y nada de “ayuditas”, las bebidas alcohólicas son falsas aliadas que si bien te pueden dar sueño, es un sueño ligero y no profundo y reparador como el que necesitas.

6.- Nada como un buen colchón: Podrás cambiar de trabajo, pareja, coche, ciudad, calzones… pero lo que no puedes cambiar es que mínimo debes dormir alrededor de 8 horas y qué mejor que hacerlo en un colchón. Olvida el Bed-Office, la cama es para dormir (y otras cosillas que puedes compartir con tu compañero/a de juegos), pero no es para trabajar, hacer picnics ni brincar.

Si eres de los que les gusta invertir su dinero en objetos que son útiles, te aseguro que lo mejor que puedes hacer es invertir en un buen colchón, tu espalda y salud mental te lo agradecerán.

7.- Relájate y… ¡sexo!: Ya sabemos que el sexo tiene muchos beneficios, y uno de ellos es ayudarte a que te quedes dormido. El sexo, en compañía, relaja. El sexo, en multitudes, relaja. El sexo, con juguetes, relaja. El sexo, a solas... relaja. Y si eres de los que disfrutan esta última opción, te invitamos a visitar la tienda online de Platanomelón para que elijas al mejor compañero recargable. Recuerda que pocos remedios son tan buenos para caer rendido como una buena dosis de orgasmos. Y de esto sabemos un montón.

8.- ¿Y las siestas?: Si bien puedes tomar algunas siestas, recuerda que son siestas de 20-30 minutos, no de una hora. El tip que te damos es que pongas una alarma para que no te quedes profundamente dormido y descompenses tus biorritmos (¿mis qué? Te lo contamos en el siguiente punto).

9.- ¡Respira!:Tenemos tiempos para todo, y cuando es hora de dormir, debemos descansar. Te vamos a contar un secreto para que te quedes profundamente dormido. Cuando estés en tu cama, toma todo el aire que puedas intentando inflar la panza. Aguanta el aire unos segundos y expúlsalo por la boca, de forma muy lenta. Repite la respiración varias veces y verás cómo, de forma mágica, tu respiración será más tranquila, ¡y te dará sueño!

10.- Si todo falla, consulta un especialista: A veces ni con todos los remedios o tips del mundo, podrás dormir como lo mereces. Si este es tu caso, no te vayas por las pastillas o remedios naturales para dormir, mejor acude con un especialista que te puede orientar y podrán descubrir cómo están tu salud mental y física para que puedas conciliar el sueño de manera segura.

Recuerda que podemos cuidar nuestra salud mental al modificar pequeños hábitos como lo es el sueño, sigue estos pasos y a dormir se ha dicho.

 

 

 

IMPULSAN ORGANISMOS CIVILES LA CAMPAÑA POR EL DERECHO

A UNA ALIMENTACION  SANA Y NUTRITIVA, EN OAXACA

 


*Es urgente incorporar alimentos sanos y de calidad a la alimentación de niñas, niños y adolescentes

 

 

OAXACA DE JUAREZ, Oaxaca.- Después de que Oaxaca se convirtiera en el primer estado de la República en prohibir la distribución, la venta, regalo suministro a menores de edad de bebidas azucaradas y alimentos envasados con alto contenido calórico, mediante la aprobación y publicación de la reforma al artículo 20 BIS de la Ley de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes de Oaxaca, misma que entró en vigor el 04 de septiembre del 2020.

Sin lugar a duda la entrada en vigor deja en manos del gobierno de Oaxaca la obligación de implementar políticas públicas reales de manera urgente; sin embargo, no hemos visto un papel activo y responsable que materialice dicha reforma, sino por el contrario su postura poco contribuye a garantizar y hacer el real los derechos de niñas, niños y adolescente en el estado.

En ese marco diversas organizaciones civiles estatales y nacionales inician la campaña Por el derecho a una alimentación sana y nutritiva, el objetivo es concientizar sobre los cambios de hábitos alimenticios para que ello redunde en una buena alimentación, salud y bienestar no solo de las niñas niños y adolescentes, sino también de la población en general.

Esta campaña es impulsada por el Espacio Civil de Oaxaca; Centro de Apoyo para la Educación y Creatividad Calpulli A. C.; Red por los Derechos de la Infancia en México; Consorcio Para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C.; Espiral por la Vida A.C.; El Poder del Consumidor; Mano Vuelta A.C.; Piña Palmera A.C. y Puente a la Salud Comunitaria A.C..

Por el derecho a una alimentación sana y nutritiva va dirigida a la población de niñas, niños y adolescentes, comprende una primer etapa a partir de este 7 de Octubre  hasta el mes de diciembre, con una serie de materiales digitales, un taller virtual de nutrición, murales, spots radiofónicos con participación de niñas, niños y adolescentes y un programa especial de radio con una transmisión articulada entre radios comunitarias, por lo que buscan hacer llegar esta campaña al interior del Estado.

 

TALLERES VIRTUALES

 

La realización del taller virtual busca dar herramientas a docentes, padres y madres de familia sobre el consumo de una comida sana, así como una muestra de elaboración de un menú semanal con base a la dieta típica oaxaqueña, con productos naturales y de bajo costo, como punto integral en la reactivación económica local.

El resto de materiales buscan también contribuir a una nueva cultura de alimentación sana que no considere el consumo de comida chatarra , sino por el contrario, que se rescate la cultura, que consuma productos locales lo que sin duda impactará en las economías locales y comunitarias cercanas. Que la sociedad retome como consumo principal las frutas, verduras, legumbres, semillas que se producen en los contextos locales.

Las organizaciones civiles quieren llamar a la sociedad en general a sumarse a la campaña mediante la réplica de los materiales que se socializarán en las redes sociales de las y los convocantes y su estación de radio comunitaria; así como apropiarse de la cultura del derecho a la alimentación sana, como algo que desde la sociedad también puede hacer real. La suma de todas y todos contribuirá a que los adultos del mañana no tengan problemas de sobrepeso, diabetes o enfermedades vinculadas a una mala alimentación incentivada por el consumo de comida chatarra.

Así mismo lanzan un llamado a todos los medios de comunicación para que contribuyan a esta nueva cultura “La cultura del derecho a la alimentación sana”, que sin duda hará real el sano desarrollo de niñas, niños y adolescentes en Oaxaca.

Confian en que los medios de comunicación contribuirán con la regulación de comerciales de comida chatarra, para que la publicidad de productos alimenticios no distorsionen hábitos de la buena nutrición, pues ésta debe proveer información veraz y comprobable, además de estar exenta de elementos que induzcan al error o confusión al consumidor por la forma inexacta, exagerada o tendenciosa, conforme lo establecen la Ley General de Salud, la Ley Federal de Radio y Televisión y la Ley Federal de protección al Consumidor.

 

 

 

ANALIZAN LOS EXPERTOS EL ESTADO DE POBREZA

ALIMENTARIA EN MEXICO TRAS EL COVID-19

 


*Alsea y Fundación Alsea A.C. reúnen a CONEVAL, INEGI, FAO y UNAM para realizar una prospectiva de una de las problemáticas más urgentes para la sociedad, agudizada ahora por la pandemia de COVID-19

 

 

Con el objetivo de conocer la evolución de la pobreza alimentaria en México y el impacto que tuvo en ella la pandemia por Covid-19, Fundación Alsea A.C., que desde el 2012 ayuda a erradicar este problema en niños y la juventud mexicana, a través del movimiento Va por Mi Cuenta, organizó la mesa redonda “Pobreza alimentaria, ¿el verdadero efecto de la pandemia en México?”.

En ésta, reunió a académicos y representantes de las organizaciones más importantes en medición de la pobreza como el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) , el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social(CONEVAL), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el marco de esta mesa, Ivonne Madrid, directora de Fundación Alsea A.C, informó que, para ayudar a combatir la pobreza alimentaria en México, en 2012 creó el movimiento Va Por Mi Cuenta, con el que han logrado servir cerca de tres millones de comidas nutritivas a niños y jóvenes en estados de vulnerabilidad en sus 13 comedores.

Sin embargo, tras el efecto de la pandemia, la iniciativa replantea sus objetivos y amplía sus metas, por lo que desde el 2020, Va Por Mi Cuenta trabajará y sumará esfuerzos para erradicar la pobreza alimentaria de todos los sectores vulnerables, no sólo el de los más jóvenes.

 

ESTUDIO DEL INEGI

 

Al respecto, el doctor Julio Santaella Castell, presidente del INEGI, señaló que “las crisis suelen impactar a las personas que cuentan con una menor red de protección y en el caso de la crisis del COVID-19, esta situación no es la excepción”.

“Durante la pandemia del coronavirus, el INEGI implementó programas específicos para conocer el impacto en distintas dimensiones y, a través de la “encuesta telefónica sobre COVID-19 y Mercado Laboral (ECOVID-ML)” se conoció que el 46% de las personas encuestadas tuvieron una disminución de sus ingresos durante estas circunstancias. Adicionalmente, en el impacto del COVID-19 en las viviendas con población de 18 años y más, los ingresos disminuyeron en un 65% durante el confinamiento”, precisó.

Durante su intervención, el doctor José Nabor Cruz Marcelo, secretario ejecutivo del CONEVAL, explicó que existen al menos seis derechos sociales fundamentales para explicar la pobreza multidimensional de México: “rezago educativo, acceso a servicios de salud, acceso a seguridad social, calidad de espacios de la vivienda, acceso a servicios básicos de la vivienda y, por supuesto, acceso a la alimentación”.

Por ello, urgió a realizar mayores esfuerzos conjuntos para que la población más vulnerable pueda tener acceso efectivo a todos estos derechos, primordialmente el acceso a la alimentación que, de acuerdo con el secretario ejecutivo, “aún previo a la contingencia sanitaria, 25 millones de mexicanos sufren de carencias de acceso a la alimentación y si vemos datos puntuales que tienen que ver con la dieta de los mexicanos, aún podemos ver que hasta el 50% de los mexicanos no pueden contar con una dieta balanceada para su alimentación, sobre todo de consumo de frutas y verduras”.

Por su parte, la maestra Lina Pohl Alfaro, representante de la FAO en México, comentó que “el hambre y la pobreza están estrechamente relacionados, la estimación del número de personas que no consume las calorías suficientes para llevar una vida activa y saludable, es decir que no están aptas para trabajar y estudiar; está aumentando, y la pandemia nos encuentra en un mal momento. Aunque veníamos haciendo un esfuerzo, en los últimos cinco años en América Latina y el Caribe está disminución de la pobreza y el hambre aumentó, incluso antes de la pandemia. En 2019, 690 millones de personas pasaban hambre, es decir 10 millones más que en 2018 y 60 millones más desde hace cinco años. Esto quiere decir que no estamos haciendo bien las cosas y que lo que estamos haciendo hasta ahora no está teniendo los resultados esperados, lo que supone una unificación de todos los actores, entre ellos, el sector privado, como Fundación Alsea, gobiernos y de la sociedad civil”.

 

LO NEGATIVO DEL CONFINAMIENTO

 

“Debido a las políticas de confinamiento se tuvo un efecto negativo en los ingresos laborales, que resultó en una compresión del ingreso per cápita de corto plazo, que a su vez incrementó la pobreza alimentaria extrema por ingreso aproximadamente el 8% puntos porcentuales a junio 2020. Este aumento es preocupante tanto en áreas rurales como urbanas, con un efecto importante en áreas urbanas, que su vez implica pobreza fundamentalmente alimentaria, que no tiene que ver con la desnutrición sino con malnutrición”, declaró el doctor Héctor Nájera Catalán, Investigador Asociado al Programa Universitario de Estudios de Desarrollo (PUED) de la UNAM.

Para continuar actuando como un agente de cambio en la lucha contra la pobreza alimentaria, Ivonne Madrid, directora de Fundación Alsea A.C, anunció que la campaña de Va Por Mi Cuenta en 2020 pondrá a la venta en las marcas de Alsea más de 17 Productos con Causa, que ayudarán a que miles de personas en pobreza alimentaria tengan una comida nutritiva todos los días. De esta manera, todos los mexicanos pueden sumarse a esta lucha. Con estos productos durante el 2019 se recaudaron más de 16 millones de pesos, que se transformaron en más de 446 mil comidas nutritivas.

Alsea, empresa 100% mexicana, continuará trabajando a través de iniciativas que ayuden a generar impacto real y positivo en las poblaciones más vulnerables del país y ser una empresa comprometida, no sólo con el desarrollo económico y social de México, sino ser un agente de cambio que contribuya al bienestar de los mexicanos.

 

 

viernes, 9 de octubre de 2020

 

MEXICO, GRAN CONSUMIDOR DE HUEVO; 23 Kg. AL AÑO POR PERSONA

 


*Una yema contiene vitaminas A, D y E, B12, B1, B2, B5, B6, B9; biotina y colina, nutrientes esenciales para el organismo a cualquier edad

 

 

El huevo es uno de los alimentos más importantes para el ser humano por sus altos niveles nutricionales, pues cuenta con vitamina D y sólo 200 mg de colesterol en la yema, el cual es necesario para producir ciertas hormonas que requiere el organismo para su funcionamiento.

Tan sólo un mexicano consume alrededor de 345 huevos al año, lo que convierte a México como el país que más ingiere huevo a nivel mundial con 23 kilos per cápita.

De acuerdo con Alberto Estrada, gerente técnico de la Unidad de Avicultura de MSD Salud Animal en México, “Rusia, ocupa el 2º lugar en consumo de huevo con 18.4 kilos al año, le sigue Colombia con 16.19 kilos y finalmente, Argentina con 16.19 kilos. Mientras que a nivel nacional, los principales productores de huevo son: Jalisco, Puebla, Sonora, La Laguna, Yucatán, Nuevo León, San Luis Potosí, Sinaloa y Guanajuato, colocando al país en el cuarto productor de huevo en el mundo”, comentó en el marco del Día Mundial del Huevo, que se conmemora el 9 de octubre.

Un huevo contiene 70 calorías y constituye una bomba de nutrientes, proteínas de alta calidad y vitaminas como la A, B12, biotina y selenio que ayudan a que los músculos trabajen bien y produzcan energía en todas las células del cuerpo. Además, mantiene satisfecha a una persona por más tiempo y fomenta un desarrollo cerebral saludable para toda la vida.

Por otro lado, y contrario a las tendencias de consumo que se han popularizado, es en la yema y no en la clara, donde hay más nutrientes importantes, pues contiene vitaminas A, D y E, B12, B1, B2, B5, B6, B9 (folato); biotina (esencial para la síntesis y degradación de grasas y ciertos aminoácidos) y aporta el 32% de la colina que necesita el organismo por día.

“La colina es necesaria para el funcionamiento de todas las células, ya que contribuye a mantener la membrana celular. Interviene en la síntesis de un neurotransmisor que activa los músculos y apoya en el aprendizaje y la memoria; además reduce el riesgo de padecer hígado graso no alcohólico. Aunque nuestro organismo puede sintetizar colina, no lo hace en cantidad suficiente por lo que hay que obtenerla de la dieta”, abundó Alberto Estrada.

El huevo es una fuente importante de nutrientes para personas de todas las edades y su inclusión en la dieta proporciona grandes ventajas nutricionales:

Niños, adolescentes y adultos: en este periodo de rápido crecimiento y desarrollo, el huevo contribuye a cubrir las necesidades nutricionales del organismo, por lo que pueden consumir hasta dos raciones diarias.

Embarazo y lactancia: proporciona los aminoácidos necesarios para la madre y para el bebé. La colina ayuda al desarrollo del cerebro fetal, sus nutrientes previenen defectos de nacimiento como espina bífida y aporta ácido fólico que contribuye a la formación de la sangre y al crecimiento de tejidos durante el embarazo.

Adultos mayores: es un alimento valioso durante esta etapa, no sólo por los nutrientes, sino también por su fácil preparación y digestión. Además, es un alimento rico en lecitina, que contribuye a elevar los niveles de colina en la sangre, mejorando la función mental de personas con déficit de acetilcolina (Alzheimer) y personas con demencia presenil.

Todos los nutrimentos que contiene el huevo en relación con sus calorías lo hacen un alimento de alta densidad nutritiva, por lo que debe estar presente en la dieta de las personas de todas las edades, por lo que un huevo al día puede ser parte de una dieta equilibrada y nutritiva.

“En MSD Salud Animal comprometidos con su misión: La ciencia de los animales más sanos, trabajamos día a día con el objetivo de contribuir en la inocuidad de los alimentos y prevención de enfermedades en aves a través de productos innovadores en pro de la producción avícola”, concluyó Alberto Estrada.

 

 

SORIANA Y CASA DE LA AMISTAD SE UNEN EN LA LUCHA

PARA COMBATIR EL CANCER INFANTIL EN MEXICO

 

 


Organización Soriana se une a la lucha contra el cáncer infantil al sumar esfuerzos con “Casa de la Amistad para Niños con Cáncer, I.A.P.”, con una venta especial este viernes 9 de octubre en el departamento de Juguetería de los formatos Híper y Súper a nivel nacional. El 5% de las ventas, será entregado en recursos económicos y productos en especie.

Casa de la Amistad es una Institución de Asistencia Privada que está comprometida con elevar el índice de sobrevida de niños, niñas y jóvenes de escasos recursos que padecen cáncer en México.

Ofrece desde hace 30 años, apoyos gratuitos para que los padres de familia puedan solventar los tratamientos y todo lo necesario para proceso oncológico de inicio a fin. Al día de hoy, han beneficiado a más de doce mil niños y, actualmente, se encuentran en tratamiento mil 290 y en vigilancia 4 mil 337 niñas y niños.

Claudia Aguado, subdirectora de Soriana Fundación, dio a conocer que: “es de vital importancia cuidar de nuestras niñas y niños y estar conscientes de que el cáncer infantil es una realidad que preocupa a padres de familia; es por esto que, en Soriana unimos esfuerzos con Casa de la Amistad con el fin de brindar recursos en el tratamiento y detección oportuna”.

Recalcó que “es muy importante concientizar a la población, médicos de primer contacto y organizaciones que atienden a la población infantil/juvenil para la detección temprana de los signos y sus síntomas”.

Al respecto, Leonardo Arana, director general de Casa de la Amistad, comentó que “la fundación cuenta con cuatro líneas de acción definidas para hacer frente a este reto de salud y favorecer el índice de sobrevida de nuestros niñas y niños enfermos de cáncer: Diagnóstico oportuno, Atención temprana, Tratamiento adecuado y Fidelidad al tratamiento”. Agregó que “unir esfuerzos con Soriana nos ayuda a potencializar nuestra labor, continuar con el apoyo y cubrir a más niños con cáncer”.

En México, el cáncer es la primera causa de muerte entre niños y niñas de 5 a 14 años de edad, sólo después de los accidentes. Los tipos de cáncer más frecuentes en ellos son leucemias, linfomas y tumores cerebrales. Además, cada año, se registran cinco mil casos nuevos de los cuales tres mil son atendidos por el sector salud y mil de estos casos son apoyados por Casa de la Amistad. El índice de sobrevida a nivel nacional es entre el 30% y 50%.

Con estas acciones Soriana continúa generando acciones como una empresa socialmente responsable y mantiene su compromiso con la comunidad invitando a sus clientes a sumarse haciendo un donativo para seguir generando apoyos que ayuden a la prevención, atención y tratamiento de esta enfermedad en niñas y niños mexicanos.