lunes, 6 de enero de 2020




DIA DE LOS ENFERMEROS, PILARES EN EL AREA DE SALUD


*La OMS designó el 2020 como “Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería”, que coincide con el 200 aniversario del nacimiento de Florence Nightingale


A lo largo de la historia la Enfermería ha jugado un papel importante para el cambio de la salud pública; esto ha quedado demostrado a lo largo de los años, desde que los cuerpos de enfermería han participado y contribuido de manera significativa con acciones para promover la salud.
Entre otros, la lucha por contener epidemias, erradicar enfermedades, mejorar la calidad de vida de los pacientes o incluso en la reducción de la tasa de mortalidad infantil.
A menudo, los profesionales de la enfermería son los primeros, y en ocasiones, los únicos trabajadores sanitarios que ven a los pacientes, y la calidad de su evaluación, atención y tratamiento inicial es primordial. Estos profesionales están integrados en sus comunidades, comparten su cultura y son capaces de diseñar y ejecutar intervenciones eficaces para satisfacer las necesidades de los pacientes, las familias y las comunidades.

GATOS Y CIFRAS

•El personal de enfermería y partería representa casi el 50% de los trabajadores sanitarios del mundo.
•La escasez mundial de trabajadores de la salud es particularmente apremiante en el sector de la Enfermería y Partería, que concentra más del 50% de las necesidades actuales de personal sanitario no cubiertas.
•La Organización Mundial de Salud (OMS) estima que, para alcanzar el tercer Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) relativo a la salud y el bienestar para todos, de aquí a 2030 habrá que contratar a nueve millones de nuevos profesionales de la Enfermería y Partería en todo el mundo.
•El personal de Enfermería es fundamental para promover la salud, prevenir enfermedades y prestar atención primaria y comunitaria. Proporciona atención en situaciones de emergencia y es esencial para alcanzar la cobertura sanitaria universal.
•La inversión en personal de Enfermería y Partería es, sin duda, rentable.
•Si, en el conjunto del mercado laboral mundial, las mujeres ocupan el 41% de los empleos, esta proporción es del 70% en el sector sociosanitario.
•La Enfermería y la Partería representa una parte significativa de los empleos ocupados por las mujeres.
•De acuerdo con cifras de la Secretaría de Salud, en México hay casi 300 mil enfermeras y enfermeros registrados en el Sistema Nacional de Salud, de las cuales, según el INEGI, 85 de cada 100 son mujeres; sin embargo, la cantidad de hombres que se interesan por esta importante labor va en aumento.
•Por cada 100 personas con dicha ocupación 43 son profesionistas o especialistas, 31 técnicas y 26 auxiliares de enfermería.
•En México hay muy pocas enfermeras. Se calcula una tasa de 2.9 enfermeras por cada mil habitantes. El promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 8.8.
•La brecha con estos estándares es tan grande, que si nuestro país quisiera alcanzarlos tendría que contratar a más de 730 mil enfermeras adicionales en el sector público. Esto implicaría duplicar la plantilla actual de enfermería en contacto con el paciente.

FECHA CREADA EN 1931

En resumen, la Enfermería es uno de los pilares en el área de salud, y para reconocer su importante labor, el 6 de enero se conmemora el “Día de la Enfermera y del Enfermero”, fecha que fue instaurada desde 1931 por el doctor José Villagrana, quien trabajó en el Hospital Juárez de México, al expresar que las enfermeras eran un regalo de los Reyes Magos para los enfermos.
Por su parte, la OMS ha designado el 2020 como el “Año Internacional del Personal de Enfermería y de Partería”, coincidiendo con el 200 aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada precursora de la enfermería profesional moderna y creadora del primer modelo conceptual de la profesión.
En lo que respecta a México, fue en 1911 cuando se estableció el primer plan de estudios para la Carrera de Enfermeras y Parteras de la Escuela Nacional de Medicina, carrera que terminaría por convertirse en la actual Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la UNAM. Hoy en día, la carrera de Enfermería es impartida en numerosas instituciones académicas en todo el país.






QUE LOS DOLORES MUSCULARES NO ARRUINEN EL DIA DE REYES


*¡Salvemos a Los Reyes Magos!, que su dolor de espalda no te deje sin regalos, ni arruinen el día más esperado por los niños


Aunque para muchos el inicio de año es sinónimo de los últimos días de descanso y diversión después de las fiestas decembrinas, para los Reyes Magos es la época más estresante y agotadora, pues empieza la intensa búsqueda de regalos para los que se portaron bien, cargar los regalos, envolverlos, pasar horas en cada viaje para llegar a todos los hogares y después, cargar los regalos nuevamente y dejarlos antes de que salga el sol del 6 de enero.
¿El resultado? Dolor de espalda, cintura y piernas (lumbalgia). Para que esto no detenga a nuestros queridos Reyes y todos los regalos lleguen a tiempo, les damos los siguientes consejos:
1.- Para repartir todos los regalos, pasan varias horas sentados, lo cual también ocasiona dolor en la espalda baja, cuello y hombros. Por tal razón, les recomendamos tomar descansos de cinco minutos por cada treinta minutos de trabajo, lo que ayudará a estirar las piernas, a que circule mejor la sangre del cuerpo y a que el cerebro reciba más oxígeno.
2.- ¡Los Reyes Magos siempre quieren llegar a tiempo y llevar muchos regalos a los niños que se portaron bien! Pero, deben de medir sus fuerzas y no cargar tantos objetos en un solo costal, de una sola vez. ¿Qué les recomendamos? Usar varios costales más pequeños que les ayude a distribuir el peso al cargar los juguetes, aunque esto suponga hacer más viajes.
3.- Mantener la espalda recta. Este es el punto más importante al momento de levantar un regalo, ya que así el esfuerzo se realiza con las piernas. De lo contrario, el peso que recibe la columna se multiplica de forma alarmante. Por ejemplo, si se carga un triciclo de 25 kg, el esfuerzo que tienen que soportar su columna será de 75 kg con la espalda recta ¡y de 375 kg con la espalda encorvada!
4.- Lo ideal es no apilar demasiados regalos, porque estirarse para cargar objetos pesados que están a gran altura puede causar desgarres. Por eso, les recomendamos siempre lleven una escalera manual adecuada que cumpla con las condiciones de seguridad para bajar los obsequios sin lastimarse.
5.- En caso de sufrir alguna molestia muscular, les recomendamos que utilicen un analgésico y antiinflamatorio según las instrucciones de uso. Un ejemplo es Flanax, que contiene Naproxeno Sódico y puede ayudarle a aliviar el dolor hasta por 12 horas.
Esperamos que estos consejos lleguen a tiempo a Melchor, Gaspar y Baltasar para que su visita a todos los niños del mundo sea agradable y, así, continúen disfrutando de esta fecha cada año.



jueves, 2 de enero de 2020




EN EL ULTIMO DIA DE 2019, JOVENCITA DE 15 AÑOS DE
EDAD DONO SU CORAZÓN A PACIENTE DEL CMN LA RAZA


*El receptor del vital órgano fue un hombre que padecía cardiomiopatía dilatada


En el último día del año 2019, una menor de 15 años de edad que murió a consecuencia de un edema cerebral, donó su corazón a un paciente de 52 años que padecía cardiomiopatía dilatada, en el Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza.
La menor falleció en el Hospital Ángeles del Pedregal, ubicado al sur de la Ciudad de México, hasta donde un equipo de especialistas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se trasladó para realizar la procuración del vital órgano.
Posteriormente, el corazón de la menor fallecida fue trasladado en una ambulancia al Hospital General de La Raza, donde un equipo de aproximadamente 20 especialistas ingresó al quirófano del tercer piso para iniciar con el trasplante a un paciente que desde octubre de este año se encontraba en lista de espera.
Con este procedimiento realizado este 31 de diciembre, la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) del Hospital General logró durante 2019 14 trasplantes de corazón, así como 364 de córneas, 116 de riñones, 18 de médula ósea y 14 de hígado.
De igual manera, durante el transcurso de la mañana también arribaron al Hospital General de La Raza seis córneas: dos del Hospital General de Zona (HGZ) No. 20 en Puebla “La Margarita”, dos más del Hospital General Regional (HGR) No. 1 en Querétaro; y las últimas dos del Hospital General de los Servicios de Salud del Estado de Guanajuato, en Uriangato.
Para ser donador voluntario de órganos y tejidos durante 2020, cualquier persona que así lo desee puede consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes: https://www.gob.mx/cenatra o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos, se podrá registrar la persona interesada para acreditarse como donadora voluntaria.









HISTORICA INVERSION DEL IMSS EN 2019 PARA RENOVAR EQUIPOS

*Se autorizaron 7 mil 356 millones de pesos para la compra de equipo médico y bienes diversos

*Para este año cuenta con un fondo de 8 mil millones de pesos, a fin de avanzar y terminar con el rezago


“En la actual administración del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se lleva a cabo una histórica inversión para la sustitución y renovación de equipamiento médico en los tres niveles de atención, que abarca desde la medicina familiar hasta la alta especialidad, y que en 2019 tuvo un presupuesto de 7 mil 356 millones de pesos”, afirmó Zoé Robledo, director general.
El titular del IMSS señaló que al momento se han adjudicado un total de 4 mil 334 millones de pesos y se ejercerá el presupuesto en este enero de 2020.
En 2019 se adquirieron e instalaron mastógrafos, tomógrafos, equipos de rayos X y electrónicos de alta especialidad, también monitores de signos vitales e instrumental diverso como estetoscopios, baumanómetros, material quirúrgico y para odontología, lámparas de mano, sillas, pinzas y mesas de exploración, básculas, entre otros, que privilegian la atención directa al derechohabiente.
El presupuesto autorizado en 2019 fue seis veces más que lo invertido en años anteriores, un promedio de mil 200 millones de pesos; incluso durante 2017 y 2018 la inversión fue prácticamente nula.
“A diferencia de años pasados, se quitaron los candados para abrir la proveeduría y se pasó de 45 a 190 empresas oferentes, y al haber mayor diversidad en el mercado bajaron los precios máximos de referencia, por lo que el Instituto obtuvo un ahorro de mil 239 millones de pesos”, explicó Robledo.
Destacó que alrededor del 90% de las empresas a las que se compraron equipos y bienes, fueron nacionales. Añadió que para este año se cuenta con un fondo de ocho mil millones de pesos que considera la sustitución del 65% de equipo de tomógrafos, mastógrafos, Rayos X y de rehabilitación; una inversión cercana a los mil millones de pesos para sustituir 10 mil camas de hospital de las 34 mil existentes.
El titular del Seguro Social indicó que también se van a comprar mil 100 equipos completos de odontología para los servicios de estomatología de las Unidades de Medicina Familiar, que incluye silla de exploración, lámparas, Rayos X, motores, pinzas y esterilizadores. A partir de 2021, se tiene considerada la compra de 22 aceleradores lineales, que son aparatos para el diagnóstico y tratamiento radiológico a pacientes con cáncer.
Además, con la llegada del nuevo equipamiento han sido registrados 200 aparatos con vida útil hasta por cinco años y en buenas condiciones, que serán trasladados a unidades médicas de difícil acceso, tanto del régimen ordinario como de IMSS-Bienestar, que no cuenten con dicho equipo para diagnóstico, por ejemplo, máquinas de rayos X.
Actualmente se trabaja en dos rutas de manera simultánea: satisfacer todas las necesidades de equipamiento e iniciar la carrera por aumentar la capacidad tecnológica, a fin de cumplir con la instrucción de la Dirección General y la Dirección de Prestaciones Médicas.
El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social reiteró la importancia de que en la adquisición del equipo médico se mantenga la eficacia en el gasto, la austeridad y evitar gastos superfluos, a fin de revertir el déficit en la materia que se ha acumulado desde administraciones anteriores.






FUE NIÑO EL PRIMER BEBE NACIDO EN EL IMSS EN 2020


*Elliot Alexander nació en el Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 del Centro Médico Nacional La Raza. Pesó tres kilos 160 gramos y midió 51 centímetros


El primer llanto de un recién nacido en este 2020 fue el de Elliot Alexander, un pequeño que llegó al mundo en el primer minuto del naciente año en el Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 del Centro Médico Nacional La Raza, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).
El menor tuvo un peso de tres kilos 160 gramos, midió 51 centímetros y nació por cesárea; su mamá, Lesli Corina Hernández, fue atendida por especialistas en esta Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE), como un embarazo de alto riesgo.
La madre del pequeño relató que debido a que sufre asma, su embarazó presentó complicaciones y por recomendación de sus médicos, hubo especial cuidado en su salud desde el mes quinto que fue referida a esta UMAE, hasta el momento de la gestación.
Gracias al esfuerzo de más de una decena de doctoras, doctores y enfermeras, Elliot Alexander es el primer derechohabiente nacido en el IMSS en 2020.
Momentos previos a la llegada de su bebé, Lesli dijo sentirse feliz, emocionada y nerviosa al mismo tiempo, ya que no pudo estar presente para acompañarla su esposo, José de Jesús González, pues se quedó al cuidado de su hijo, el pequeño Jesús David de cinco años, “quien ya espera con mucho amor a su hermanito”.
El hecho de estar internada en esta Unidad Médica de Alta Especialidad la hizo sentirse segura y destacó la calidez con que el personal médico y de enfermería la cuidó durante cinco de los nueve meses de su embarazo.
“Desde que me empecé a atender aquí, mis respetos para todo el personal que trabaja en La Raza, porque tienen un modo muy bonito de tratar a la gente”, enfatizó.
En cuanto ella y su bebé se recuperen, Lesli espera retomar su trabajo como promotora de una marca de quesos y así apoyar a su esposo que labora en un casino, pues ahora su familia ha crecido.
La doctora Donají Heredia García, coordinadora clínica de guardia del Hospital de Gineco Obstetricia No. 3 del CMN La Raza, destacó que tanto la mamá como su bebé están estables.
Elliot Alexander nació de manera vigorosa, respiró inmediatamente en cuanto asomó su cabeza y tuvo una calificación de APGAR de 8/9, lo que indica buena frecuencia cardíaca, tono muscular y que no necesitó de ayuda médica adicional o de emergencia.
La especialista del IMSS detalló que cuando el bebé dio los primeros signos de vida, es muy importante trabajar en conjunto con la mamá, pues en cuanto siente su calor, el recién nacido entra en calma y logra establecer apego.
Indicó que anualmente en este hospital se atienden alrededor de cuatro mil embarazos, y al ser unidad de tercer nivel cuenta con los recursos necesarios para atender enfermedades precedentes al embarazo y complicaciones durante el periodo de gravidez, con el objetivo de que cada mamá pueda partir a su hogar con su bebé en las mejores condiciones de salud.
Por otra parte, la doctora Donají Heradia señaló que para el mejor cuidado de los recién nacidos, esta UMAE está certificada como Hospital Amigo del Niño y de la Niña, por lo que se promueve el apego inmediato del bebé con la mamá así como la lactancia materna exclusiva, pues no hay mejor vacuna que la leche materna.
Resaltó la importancia de que los bebés inicien con su esquema de vacunación y lo sigan puntualmente, pues ello evita la propagación de enfermedades altamente contagiosas.






MANTENGA LA ALIMENTACION EQUILIBRADA PARA EVITAR
SUBIR DE PESO EN ESTAS FESTIVIDADES DECEMBRINAS


*Las personas con diabetes e hipertensión deben tener especial cuidado en mantener los niveles de glucosa, sodio y no interrumpir su tratamiento


A lo largo de estas festividades de la época decembrina es posible conservar el peso corporal equilibrado si procura mantener una alimentación sana, sin consumir altos contenidos de azúcar o grasas; además de la práctica constante de actividad física.
Al respecto, Alma Belén Membrila Torres, supervisora del área de Nutrición de la División de Promoción a la Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explicó que en estas fechas de convivencia se pueden sustituir algunos ingredientes en los platillos tradicionales, sin que pierdan la esencia.
Por ejemplo, en la ensalada de manzana, que proporciona 380 kilocalorías por una porción con manzana, crema, azúcar y pasas, se disminuye a la mitad (190 kcal) al utilizar crema baja en grasa o sustituirla por yogur natural, lo que permite prescindir del azúcar o edulcorantes.
Una porción de lomo o pierna con salsa de ciruela (90 gramos) proporciona hasta 415 kilocalorías, debido a que su preparación y relleno contiene mucha azúcar; en cambio, si se cocina enchilado –chile guajillo y ancho– el consumo calórico disminuye a 230 kcal.
También se puede cambiar una rebanada de pastel de tres leches (410 kcal.) por una taza de gelatina con yogur natural (150 kcal.) y en el caso del tradicional ponche de fruta, que aporta alrededor de 200 kilocalorías por su preparación tradicional con azúcar refinada, disminuye si se utiliza piloncillo; la fruta ya tiene azúcar de manera natural, como el caso de la caña.
Membrila Torres enfatizó que se deben evitar el consumo de refresco o bebidas azucaradas, pues un solo vaso aporta 240 kilocalorías; tampoco aconsejó el consumo de bebidas alcohólicas, ya que contienen calorías que no brindan aporte benéfico al organismo y son comúnmente mezcladas con refresco; sin embargo, se puede beber un poco, sin abusar de las bebidas azucaradas.
Estas festividades, que dan inicio el 16 de diciembre y continúan hasta el 6 de enero con la rosca de reyes, es común acudir a diversas reuniones familiares y de trabajo, lo cual hace posible que una persona aumente su peso de tres a cinco kilos en promedio, si es que no respeta la dieta.

USTED ES EL UNICO RESPONSABLE

De acuerdo con la especialista, el incremento de peso dependerá de los hábitos de cada persona, pues más allá de restringir o prohibir los alimentos típicos en estos días, es posible evitar la ganancia de kilos si moderan las raciones y se lleva una alimentación equilibrada.
Señaló que el aumento rápido de peso pone en riesgo las enfermedades como diabetes, hipertensión, además de incrementar los niveles de colesterol y triglicéridos.
Por ello, es muy importante que las personas con padecimientos crónicos mantengan estables los niveles de glucosa, presión arterial y grasas, así como no interrumpir su tratamiento, ya que por comer alimentos que no suelen incluirse en su dieta o tomar bebidas alcohólicas, suspenden sus medicamentos y pueden tener una descompensación que los lleve a una situación de urgencia u hospitalización.
Entre las recomendaciones para esta época, es preferible tomar los alimentos del día, en la forma y horario habitual, incluir una porción de verdura en cada tiempo de comida; utilizar platos pequeños para evitar comer grandes cantidades y no repetir platillos; comer algo ligero antes de llegar a fiestas o reuniones familiares, por ejemplo verdura como jícama, zanahoria, pepino.
Sugiere la nutrióloga evitar el consumo excesivo de frituras, empanizados, capeados, crema, mayonesa, mantequilla y tostadas fritas. Prefiera las preparaciones cocidas, horneadas o asadas; no agregar sal a los alimentos ya servidos y limitas su uso en la preparación de platillos; evitar el consumo de alimentos, bebidas o condimentos industrializados que tienen altas cantidades de sal, azúcar y conservadores.



viernes, 27 de diciembre de 2019




GENERACION DE COMBUSTIBLES ALTERNOS, ACCION
NECESARIA PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE



En los últimos años, la variación del clima ha sido notable, así como el aumento de la temperatura en la superficie terrestre. Esto significa un alto riesgo para todas las formas de vida en el planeta.
Hoy, la preservación del medio ambiente se ha vuelto indispensable, lo que incluye su aplicación en todos los procesos de nuestra vida cotidiana. Personas y organizaciones deben estar comprometidas con esta misión y realizar acciones permanentes para contrarrestar el riesgo ecológico.
Afortunadamente, existen múltiples acciones que se pueden implementar, en la medida de lo posible y con la participación de todos, para lograr un impacto positivo, tales como: Manejo y reutilización de deshechos; transformación de residuos; tratamiento de aguas residuales; ahorro de energía y fuentes alternas de generación de energía; medición de gases de efecto invernadero.
México entiende la importancia de proteger el medio ambiente. En abril de 2016, el país firmó el Acuerdo de la Convención Marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Cambio Climático, y recientemente el gobierno presentó la actualización de la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030 en Desarrollo Sostenible, con la que pretende dar a conocer las prioridades nacionales para asegurar una vida digna a las próximas generaciones.

VITAL, PARTICIPACION EMPRESARIAL

Además del compromiso del gobierno y de la población en general, la participación del sector empresarial es vital para lograr objetivos de desarrollo sostenible -como los acordados en el Pacto Mundial de la ONU.
Vale la pena destacar que las contribuciones de las compañías, en favor del desarrollo sostenible de nuestro país, pueden impulsar resultados favorables en su labor comercial y reputación corporativa, además de generar conciencia entre sus públicos.
En el país, existen muchos ejemplos de organizaciones -de diversos sectores- que ya han implementado procesos y mecanismos para ahorrar energía y agua, gestionar residuos o controlar emisiones. Uno de tales ejemplos es Cooperativa La Cruz Azul, que, con su adhesión a los Principios del Pacto Mundial de la ONU, asume el compromiso de aplicar, respetar y promover los 10 principios del acuerdo.
Uno de los mayores compromisos de Cruz Azul, relacionado con los procesos para desarrollar sus productos, es el manejo de los residuos peligrosos. Por eso, desde hace más de 25 años, la Cooperativa desarrolló un programa de Combustibles Alternos en su planta de Hidalgo, con el fin de contribuir a preservar el medio ambiente y ofrecer un servicio de co-procesamiento de residuos a diferentes entidades federativas.
El programa Combustibles Alternos de Cruz Azul consiste en la recepción, el almacenamiento temporal, la trituración, la dosificación y mezcla de residuos peligrosos y de manejo especial para formular un combustible alternativo, el cual será co-procesado para su reciclaje energético en las unidades de calcinación de la Planta Cruz Azul Hidalgo.
Los beneficios de dicho programa están enfocados en tres principales lineamientos: Aprovechamiento de residuos a través de su reciclaje energético; sustitución de combustibles fósiles con combustibles alternos formulados con residuos, contribuyendo a la preservación de los recursos no renovables y a la reducción de costos; reducir la contaminación de suelos, aire y agua; ocasionados por exposición y manejo inadecuado de residuos.

CUMPLIMIENTO DEL PACTO MUNDIAL

La colaboración entre los diferentes actores y partes interesadas puede lograr el cumplimiento de los principios del Pacto Mundial. Por ello, Cruz Azul está en la búsqueda constante de aliados en los sectores industria y gobierno (tanto autoridades municipales como estatales) para asegurar que los residuos peligrosos y de manejo especial reciban un tratamiento adecuado.
Lo que salvaguarda la integridad de los ciudadanos y evita que los rellenos sanitarios sean el destino final de los residuos peligrosos -los cuales pueden ser aprovechados en los hornos cementeros.
Como dato interesante, durante 2018, Cruz Azul co-procesó 3 mil 339 toneladas de llantas de desecho; 17 mil 997 toneladas de residuos de manejo especial; 6 mil 927 toneladas de residuos peligrosos; y mil 558 toneladas de combustible alterno líquido, lo que representa una sustitución del 9.44% de combustibles fósiles por combustibles alternos. Asimismo, se ingresaron al proceso 3 mil 738 toneladas de tierras contaminadas y/o lodos con hidrocarburos.
En total, durante 16 años en la Planta de Cruz Azul, Hidalgo, la cantidad de Combustibles Alternos Co-procesados ha sido de 456 mil 350 toneladas dentro de los hornos cementeros, generando ahorros y reduciendo el consumo de combustibles fósiles.
Estos resultados indican el desarrollo y control de los procesos implementados por Cruz Azul, los cuales han permitido obtener combustibles alternos de mejor calidad, además de contribuir a la reducción de la contaminación del suelo, agua y aire.
Y precisamente, el desarrollo y gestión de nuevas tecnologías y procesos en materia ambiental, es una de las principales misiones que las organizaciones deben implementar para preservar los recursos no renovables.


i





*Mantener un estilo de vida saludable, que incluya dieta, ejercicio y apego al tratamiento, permitirá disfrutar las fiestas al máximo a las personas que viven con diabetes


“Ante la cercanía del llamado maratón “Guadalupe-Reyes”, que inicia el 12 de diciembre y culmina el 6 de enero, es imprescindible que las personas tomen conciencia sobre la importancia de cuidar su alimentación. Los excesos en bebidas y comidas propios de esta temporada pueden poner en riesgo su salud, especialmente la de aquellos que viven con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) o con enfermedades cardiovasculares”, advirtió el doctor David Solar Cafaggi, gerente médico de Boehringer Ingelheim México Centroamérica y El Caribe.
Explicó que, si bien las fiestas de Navidad y Año Nuevo son una excelente oportunidad para convivir con familiares, amigos y compañeros de trabajo, las transgresiones alimenticias que se acostumbran representan una potencial amenaza a la salud debido a que se altera gravemente el balance energético; es decir, el equilibrio entre las calorías que se consumen y las calorías que se gastan, en las actividades cotidianas, no es la más adecuada.
De esta manera, al llegar al Día de Reyes, no es raro que una persona haya acumulado unos 4 a 8 kilos que no tenía antes de las fiestas. Si a esto agregamos una disminución en actividad física, sobre todo en ejercicio, el cuerpo comienza a sufrir las consecuencias de los abusos de la temporada”, destaco el médico.
El también especialista en Medicina Interna y Nefrología, indicó que esta situación es más preocupante en personas con DM2. Se estima que 9 de cada 10 pacientes tienen sobrepeso u obesidad, lo cual complica el control metabólico, manifestado en la elevación de los niveles de azúcar en sangre de manera persistente (hiperglucemia), así como complicaciones a largo plazo conocidas como problemas micro y macro vasculares[3], que son las principales causas de consulta externa, hospitalización, discapacidad y muerte en esta población.
Asimismo, los pacientes con diabetes tienen una probabilidad de 2 a 4 veces mayor de sufrir un infarto agudo de miocardio o una embolia cerebral en comparación con quienes no viven con diabetes[6].

EXCESO DE CARBOHIDRATOS

Así, los excesos alimenticios de esta temporada, especialmente a expensas de carbohidratos simples y complejos y alcohol, complican aún más el reto cotidiano que enfrentan los pacientes con diabetes, y no es raro que durante esta época se saturen los servicios de urgencias en las instituciones de salud públicas o privadas.
Precisó que la mejor estrategia para evitar la aparición de estas complicaciones es mantener un estilo de vida saludable que incluya un plan de alimentación adecuado, actividad física, automonitoreo de presión arterial y glucosa y, sobre todo, seguir el tratamiento prescrito por su médico.
Quienes tratamos a adultos con diabetes disponemos de una gran variedad de opciones terapéuticas que incluye a los inhibidores del CO-transportador sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), entre ellos un medicamento de última generación de la alianza Boehringer Ingelheim-Eli Lilly que ayuda con el control de los niveles de azúcar en la sangre y protege el corazón de los pacientes reduciendo el riesgo de morir por un evento cardiovascular[7]”, añadió.
Destacó que este antidiabético oral se encuentra disponible en combinación con otro medicamento innovador desarrollado por la Alianza, un inhibidor de la dipeptidil peptidasa-4 (iDPP-4), que ayuda a más pacientes a lograr adecuados niveles de glucosa en sangre.
Los mecanismos de acción de ambos fármacos, sumados en una sola tableta, favorecen un mejor control glucémico, o cuando el paciente persiste con descontrol glucémico grave a pesar del tratamiento que está usando”, abundó.
No obstante, el doctor Solar puntualizó que cada persona que vive con diabetes siempre tendrá que ser evaluado por un especialista, ya que éste será quien prescriba el tratamiento adecuado para cada perfil de paciente.

MONITOREO DE GLUCOSA

El especialista señaló que, a pesar de que esta temporada de fiestas está acompañada por un sinfín de “antojitos, una persona con DM2 puede comer de todo, el éxito está en controlar las porciones; apegarse a su tratamiento, tomar suficiente agua e ingerir alimentos en las proporciones que se encuentran en el “Plato del Buen Comer”, y compartió cinco tips que les permitirán prepararse para este periodo sin complicaciones:
1.- Para algunas personas puede ser útil alimentarse y sentirse satisfecho antes de asistir a una posada, fiesta o cena, para así evitar los excesos. Para quienes esta estrategia no funciona, o peor, los pone en riesgo de comer doble, es recomendable consumir porciones usuales de alimentos durante las reuniones y no excederse.
2.- Se debe evitar el consumo de platillos fritos o gratinados por su considerable contenido de grasas saturadas. Es preferible consumir platillos con ingredientes frescos y cuyas preparaciones sean horneadas, asadas o al vapor.
3.- Evitar mermeladas, harinas refinadas, fruta cristalizada, en almíbar, jugos y refrescos. Es preferible consumir postres preparados con harinas integrales, semillas o nueces, siempre en porciones pequeñas.
4.- Es prudente preguntar al médico si se pueden ingerir bebidas alcohólicas y de qué tipo. Estas bebidas alcohólicas tienen hidratos de carbono que se convierten en glucosa rápidamente, además que su acción puede interferir con la acción de algunos medicamentos.
5.- Bailar es una excelente manera de convivir con amigos y familiares, al tiempo que se queman hasta 100 calorías en 30 minutos. La Asociación Americana del Corazón recomienda el baile como ejercicio aeróbico para reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
El doctor Solar recordó que no hay razón para que las personas con diabetes dejen de disfrutar las celebraciones decembrinas.
Para el paciente es fácil e importante planear todas sus actividades, así como preguntar al médico sobre su riesgo cardiovascular y cuáles son las recomendaciones terapéuticas disponibles para prevenirlo, hacerse responsable de su autocuidado, y fijarse metas y estrategias para cumplirlas. Esto le ayudará a mantener su enfermedad bajo control en cualquier momento del año, al tiempo que tiene una vida plena”, concluyó el especialista.






CIENTIFICA MEXICANA LLEGA HASTA LAS ESTRELLAS CON LA NASA



La investigación siempre ha sido la pasión de la doctora Patricia Chévez-Barrios, que la ha llevado a ser una de las especialistas mexicanas más aclamadas del mundo gracias a sus contribuciones científicas, cuyas aportaciones han sido especialmente importantes para la NASA, donde ha colaborado con estudios sobre los efectos del espacio en la visión de los astronautas.
Conquistando el espacio exterior: La experiencia y el conocimiento de Patricia Chévez-Barrios como oftalmóloga y especialista en patología anatómica ocular en el Hospital Houston Methodist ha dado lugar a que sea reconocida internacionalmente, esto incluye a la NASA, en donde forma parte de la junta de médicos investigadores que estudian los efectos del espacio en la salud visual de los astronautas.
“En 2013 la NASA envió ratones a la Estación Espacial Internacional (EEI) para observar el impacto del espacio exterior en los diferentes órganos de los animales. Me llamaron para interpretar los hallazgos y profundizar en el estudio del impacto en los ojos de los ratones. Nuestra relación comenzó observando los efectos del espacio exterior específicamente en la retina y el nervio óptico de los ratones”, explica la especialista.
“Hemos notado que, en el caso de los astronautas, algunos de ellos tienen cambios en la refracción, por lo que se han realizado varios estudios sobre ello. Hemos observado que algunos cambios son temporales, mientras que otros son permanentes, y nos gustaría saber por qué. Además, nos gustaría saber si hay un efecto al entrar o salir de la atmósfera y cómo es el proceso”, añadió.

ORULLO MEXICANO

Como cirujana especializada en oftalmología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Patricia decidió ampliar sus horizontes y migrar a Texas, EU, donde hizo su especialidad en patología clínica y anatómica.
“Comencé mis estudios médicos en la UNAM y luego hice mi primera especialización en oftalmología en el Hospital de la Ceguera, perteneciente a la Asociación para Evitar la Ceguera en México (APEC). Recuerdo que siempre me quedé después de la clínica en el Departamento de Patología Ocular con el doctor Gómez Leal, para poder seguir estudiando y aprendiendo.
“Luego, me especialicé en cirugía del segmento anterior. Fue en este momento que decidí, formalmente, realizar más trabajos relacionados con la patología e ir al Baylor College of Medicine (BCM) para una especialización en patología ocular”. abundó.
Esa decisión dio como resultado que la vida de Patricia Chévez-Barrios diera un giro de 180 grados, ya que lo que comenzó como el camino a la especialización, se convirtió en su nuevo medio de vida.
“Comencé con mi especialización en patología ocular y luego hice dos años de estudios sobre la retina. Mi esposo, el doctor Roberto Barrios, y yo decidimos quedarnos y comenzar a trabajar en el Hospital Houston Methodist, que en ese momento era el hospital de enseñanza para BCM”, destacó.
Durante los últimos años, la doctora Chévez-Barrios ha realizado importantes contribuciones en el campo de la patología ocular, especialmente en el tema de retinoblastoma.
“Casi para convertirme en especialista, me interesé por todo lo que tenía que ver con el retinoblastoma, que es un tumor que se desarrolla en las retinas de los niños. Se ha demostrado que esta es una condición genética en alrededor del 30% de estos niños. A principios de la década de 2000 fuimos pioneros en la introducción de la terapia génica en los ojos de los niños con retinoblastoma. El trabajo publicado fue bastante exitoso y ha guiado a otros a utilizar la terapia génica en el ojo y las inyecciones intravítreas en niños con retinoblastoma”, precisó.

CONSTANCIA, LA CLAVE

Como parte de su constante evolución, la doctora Chévez-Barrios y su equipo decidieron crear el Centro de Retinoblastoma de Houston (RCH) junto con el Hospital Houston Methodist y otros centros de renombre (BCM, Texas Children’s Hospital, MD Anderson Cancer Center) para tratar a niños con retinoblastoma, y ofrecer las mejores opciones de tratamiento con un equipo multidisciplinario en el Texas Medical Center.
“Este Centro, creado en 2009, es virtual. Esto permite a los pacientes ir al hospital más cercano y recibir la mejor atención de esos lugares o ir a otro lugar que forme parte de la red y en el que esté disponible el tratamiento que necesitan. En el Hospital Houston Methodist, supervisamos la patología del tumor, llevamos a cabo investigaciones celulares, modelos preclínicos y estudios sobre diferentes tipos de tumores para comprender cuáles son los más agresivos y por qué. Hemos visto pacientes de todo el mundo porque el retinoblastoma en Estados Unidos tiene una tasa de mortalidad del 2%, mientras que, en otros países, como China y África, la tasa de mortalidad es de alrededor del 78%”, aseguró.
Para la doctora Patricia Chévez -Barrios, ser mexicana es una gran responsabilidad, ya que siempre busca honrar a México, a las instituciones y especialmente a las personas con las que se capacitó. Por ello, apoya continuamente a los estudiantes mexicanos que desean ampliar sus estudios en el extranjero.
“Siempre trato de dar la bienvenida a personas de México y de otros países que deseen capacitarse o participar en la investigación porque creo que tengo la responsabilidad de hacerlo. Nuestro campo de patología ocular es único y somos muy pocos en todo el mundo, por lo que esto me inspira a continuar mi trabajo de enseñanza e investigación, con la esperanza de transmitir esta pasión y pasar la estafeta a las generaciones futuras. México es mi país y a menudo vuelvo tratando de ser parte de diversos proyectos, pero aquí, en Estados Unidos, doy la bienvenida a los estudiantes que quieren trabajar conmigo desde sus países o, si es posible que nos visiten, saben que mi puerta siempre está abierta”, concluyó.






CERTIFICA LA OMS LA CALIDAD DE LA VACUNA CONTRA LA NEUMONIA PRODUCIDA EN LA INDIA PARA EVITAR LA MORTALIDAD INFANTIL


*Es la primera vacuna alternativa de mayor inmunización contra esta enfermedad


GINEBRA/MADRID/CIUDAD DE MEXICO, 20 de diciembre de 2019.-La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha anunciado hoy que garantiza la calidad de una tercera vacuna conjugada contra el neumococo (PCV), fabricada por el Serum Institute de India.
Esta vacuna protege a la población infantil frente a ciertos tipos de neumonía y será mucho más asequible que las existentes.
“Este es un día extraordinario para los niños y niñas de todo el mundo y para los gobiernos que están tratando de protegerlos de la neumonía. Una vacuna contra la neumonía más asequible cambia las reglas del juego para proteger contra la enfermedad que más vidas infantiles se cobra en todo el mundo”, manifestó Kate Elder, responsable de Políticas de Vacunas de la Campaña de Acceso de Médicos sin Fronteras.
Este importante paso permitirá a países y proveedores de tratamiento obtener versiones más asequibles de una vacuna que, durante mucho tiempo, ha estado fuera del alcance de millones de niños debido a los altos precios de las únicas versiones existentes producidas por Pfizer y GlaxoSmithKline (GSK).
Se trata de la primera vacuna antineumocócica producida por un fabricante de un país en desarrollo. La Fundación Bill y Melinda Gates ha brindado un apoyo pionero para el desarrollo de la vacuna.
Hasta ahora, las corporaciones farmacéuticas Pfizer y GSK han mantenido un duopolio sobre la vacuna durante casi 20 años* que les ha permitido mantener su elevado precio. Pfizer y GSK le cobran a la Alianza Global para la Vacunación y la Inmunización (Gavi**), unos 9 dólares (8 euros) por las tres dosis que se requieren para vacunar a un niño en los países más pobres y hasta 80 dólares (72 euros) para países de ingresos medios que quedan fuera del sistema de apoyo de Gavi.
Existe poca transparencia en los precios cobrados por Pfizer y GSK, ya que las corporaciones emplean grandes esfuerzos para mantener los precios en secreto.
El resultado de esto es que muchos países no pueden asumir el coste, y niños y niñas quedan desprotegidos frente a una enfermedad tan mortal como la neumonía.
Pfizer y GSK han facturado más de 50 mil millones en ventas de la vacuna antineumocócica en los últimos diez años. Hoy, 55 millones de niños y niñas en todo el mundo aún no tienen acceso a la vacuna contra la neumonía, en gran parte debido a precios que quedan fuera del alcance de sus sistemas de salud y de las familias.

VACUNA MAS BARATA

El Serum Institute de India ha declarado con anterioridad que planea vender la vacuna a unos 6 dólares (5 euros) por niño a Gavi y a los países más pobres, y por no más de 11 dólares (10 euros) en países de ingresos medios, un precio significativamente más bajo que las versiones de Pfizer y GSK.
Los gobiernos que deseen comprar esta nueva vacuna más asequible deberían considerar utilizar el Procedimiento de Registro Colaborativo de la OMS para acelerar su registro.
Médicos Sin Fronteras (MSF) lleva años pidiendo una vacuna más asequible contra la neumonía y que su precio no supere los 4,5 euros por niño.
Esta nueva vacuna de un fabricante indio viene a romper, finalmente, el largo dominio de las corporaciones farmacéuticas; además, más de 55 millones de niños en todo el mundo que han quedado excluidos, en gran medida, finalmente pueden tener una oportunidad para ser protegidos frente al neumococo.
Mucha de esta población infantil reside en países considerados de ingresos medios que no pueden beneficiarse de los precios especiales negociados por Gavi.
“Con el objetivo de salvar tantas vidas como sea posible, pedimos a la OMS, UNICEF y Gavi que den un paso al frente y ayuden a los gobiernos a acceder a esta vacuna lo más rápido posible. También esperamos que el Serum Institute de India extienda el precio mundial más bajo por su nueva vacuna contra la neumonía a todas las organizaciones humanitarias”, concluyó Elder.



viernes, 20 de diciembre de 2019




TERMINA EL AÑO; OPORTUNIDAD DE PERDONAR Y MEJORAR LA SALUD


*La Navidad no es un momento ni una estación, sino un estado de la mente y su verdadero significado es valorar la paz y la generosidad


Varios estudios han demostrado que el perdón mejora la salud, entre otros protege el corazón. El perdón es el punto clave.
Un estudio, publicado en el International Journal of Psychophysiology, revela que las personas que tienden a guardar rencor tienen ritmos cardiacos más altos (taquicardia); sin embargo, aquellas personas que son capaces de perdonar tienen su ritmo cardiaco normal y son menos propensos a padecer enfermedades coronarias.
Reduce la presión arterial: Si dejas ir el enojo, tu presión arterial disminuye. Hay un alivio en muchos sentidos en todo su flujo sanguíneo —en todo tu ser, de hecho— cuando perdonas.
Niveles bajos de estrés: Un estudio realizado por investigadores del Hope College en Michigan, EU, indica que uno de los beneficios del perdón es reducir las cantidades de cortisol, esta hormona es llamada la hormona del estrés y si es liberada en grandes cantidades, puede afectar tu sueño, así como también puede generar un aumento en tu peso.
Tener una vida larga y en paz: Cuando decides perdonar a las personas que te han lastimado, tienes una posibilidad mínima de padecer enfermedades coronarias, hipertensión arterial, trastorno del sueño, o estrés. Gracias a esto tu vida puede ser larga y pacífica. El perdón es capaz de restaurar los vínculos entre las personas, y esto hace posible que puedas vivir en completa armonía, sin rencores ni reproches.
5. Dormir tranquilo: A menudo, cuando guardas rencor, pierdes el sueño pensando en lo que hubieras hecho o dicho en ese momento, o pensando cómo reaccionar si te encuentras de nuevo con esa persona. Cuando decides perdonar, tu mente descansa. Por lo tanto, conciliar el sueño no será un problema.
Un sabio dijo alguna vez "Aferrarse al enojo es como agarrar un carbón caliente con la intensión de tirárselo a alguien más; el único que sale herido eres tú". Después de todo, cuando guardas rencor, eso te causa mucho dolor psicológico, incluso más que a la persona que te lastimó.

EFECTOS DE LA SOLEDAD

La soledad es tal vez uno de los estados más temidos por el ser humano. Todo el mundo quiere huir de ella; sin embargo, estar con mucha gente alrededor no significa que no te sientas solo. En muchas ocasiones la soledad va mucho más allá de la compañía.
De todas formas, cultivar buenas relaciones interpersonales es la clave para no sentirte solo y poder compartir tu vida con los demás. Las relaciones sanas con la familia y los amigos garantizan mantener a la soledad alejada. Pero si por el contrario, tienes relaciones conflictivas con los demás, tal vez sientas que estás realmente solo.
Primero, es importante aclarar que la soledad no te afecta solamente a un nivel emocional. Tu cuerpo reacciona a lo que piensas, a lo que sientes y a lo que haces. Existe una conexión muy estrecha entre lo emocional y lo físico, Por eso dicen mente sana en cuerpo sano. Lo que afecta a tu mente y a tus emociones, repercute en tu salud física.
Un estudio halló que el aislamiento social está asociado a un mayor grado de inflamación en el cuerpo. ¿Qué significa esto? Para que te des una idea, la inflamación está ligada estrechamente a condiciones como la diabetes tipo 2, las enfermedades cardiacas, la enfermedad de Alzheimer y la artritis.
La tristeza que produce el sentimiento de soledad, además afecta a la respuesta del sistema inmunológico; es decir, las defensas del organismo. En concreto, los investigadores señalaron la reactivación del virus del herpes que se encuentra latente, relacionada con el estrés (el cual puede suceder debido a la soledad) y a la disminución en las defensas del cuerpo.
El estudio, presentado en Nueva Orleans, EU, en la reunión anual de la Society for Personality and Social Psychology (una división de la Asociación Psicológica Americana), analizó a 200 mujeres que le ganaron la batalla al cáncer de mama. Entre las participantes de una edad promedio de 51 años, fue claro que aquellas que decían sentirse solas mostraron un nivel más alto de inflamación en respuesta al estrés y más probabilidades de tener una reactivación del virus latente del herpes debido a un funcionamiento deficiente de sus defensas.
No es un secreto para la ciencia que la tristeza, en este caso ocasionada por la soledad, sea responsable de que el cuerpo baje la guardia y pueda ser el foco de enfermedades de diferentes tipos.
Si bien este estudio requiere más evaluaciones, reafirma la idea de que la salud emocional está directamente relacionada con la salud física y permite buscar alternativas para prevenir y tratar las enfermedades.






¡QUE LA ACIDEZ NO AMARGUE ESTAS FIESTAS DECEMBRINAS!



Las comidas densamente calóricas, así como los deliciosos platillos y bebidas con las que se festeja esta época, traen consigo a dos invitados no deseados, pero por muchos esperados con cierto temor: la acidez estomacal y el reflujo gastroesofágico.
De acuerdo con la información de los especialistas, en México, al menos 17.5 millones de personas sufren problemas de acidez estomacal y 4.4 millones manifiestan padecer agruras durante las fiestas y en especial las de fin de año.
Al respecto, el doctor Nasrullah Manji, gastroenterólogo certificado del Hospital Houston Methodist, explicó cómo se pueden evitar estas sensaciones desagradable y disfrutar de las vacaciones de diciembre.

TIPS DEL ESPECIALISTA

•Evitar ropa ajustada: el estómago necesita espacio para digerir los alimentos, por ello la ropa ajustada, como jeans ajustados, vestidos entallados y fajas, impiden que éste se vacíe correctamente. Cuando eso sucede, el ácido se acumula y terminas con reflujo.
•No a las grandes porciones: en lugar de tres comidas al día cuya porción puede ser mayor, se recomienda ingerir de cuatro o cinco porciones más pequeñas para que el estómago tenga tiempo de digerir los alimentos.
•Cuidado con el alcohol: el alcohol por sí solo es ácido, pero cuando se digiere, crea aún más ácido en el estómago. Al agregar una gran cantidad de alcohol a una comida condimentada y grasosa, se está haciendo un llamado para que el reflujo ácido, aparezca.
•No más pastillas para el aliento después de la comida: la hierbabuena relaja los músculos entre el estómago y el esófago, lo que puede permitir que el ácido del estómago regrese al esófago.
•Dar el sí al chicle: el chicle estimula la producción de saliva, la cual es neutralizante de ácido. Cuanto más se mastica el chicle, más saliva produce, ayudando así a eliminar el ácido del esófago.
•A caminar se ha dicho: si bien es tentador acostarse después de darse un festín, lo mejor para prevenir el reflujo es una caminata después de las comidas para ayudar a que los jugos gástricos fluyan correctamente.




PROCURACION DE CORNEAS PARA DOS PACIENTES EN AGUASCALIENTES


*Devolverán la vista a dos personas y fueron donadas por una joven de 29 años de edad


Médicos del Instituto Mexicano del Seguros Social (IMSS) en Aguascalientes, procuraron con éxito las córneas de una mujer de 29 años de edad, quien perdió la vida por un traumatismo craneoencefálico severo después de sufrir un accidente automovilístico.
Los tejidos obtenidos beneficiarán a dos personas que necesitan un trasplante para recuperar la vista.
El coordinador de la procuración, Abelardo Villegas Valdés, detalló que la extracción, realizada en el Hospital General de Zona (HGZ) No. 2, inició en cuanto los padres expresaron su voluntad de donar.
“La donación cadavérica de órganos es la única opción para más de 22 mil personas que los requieren a fin de tener una mejor expectativa de vida y que están en lista de espera, porque no tienen donares vivos relacionados compatibles”, precisó el especialista.
“Por eso es de vital trascendencia que todos conozcamos la opción de donar, y si es nuestra voluntad, expresarla en vida a nuestros familiares y amigos”, señaló Villegas Valdés.
En los últimos 10 años, el HGZ No. 2 ha procurado con éxito el 100% de los órganos y tejidos donados, mismas que se han enviado a la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) No.1, en la ciudad de León, Guanajuato.
Durante 2019, la Delegación Aguascalientes del IMSS procuró con éxito 27 órganos y tejidos.
Para ser donador voluntario, cualquier persona que así lo desee puede consultar la página de internet del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra): https://www.gob.mx/cenatra, o visitar la página del IMSS en la liga: http://www.imss.gob.mx/salud-en-linea/donacion-organos, donde podrá registrarse.