jueves, 22 de septiembre de 2016


LAS INDUSTRIAS AZUCARERA Y REFRESQUERA COMPRAN LA CIENCIA


*Dichas corporaciones han secuestrado las políticas de la salud pública por más de 50 años, con graves consecuencias para la población


Un análisis publicado en fecha reciente en la revista científica JAMA Internal Medicine, muestra como la industria azucarera de Estados Unidos desarrolló, en las décadas de los años 50 y 60, una intensa estrategia que incluyó la compra de investigaciones, a fin de librar al azúcar de la responsabilidad en las enfermedades coronarias del corazón que se habían convertido en una de las principales causas de muerte.
Dicho documento señala que el objetivo de la industria azucarera fue poner toda la responsabilidad en las grasas saturadas y el colesterol en la dieta, haciendo a un lado todos los estudios que señalaban al azúcar como un ingrediente determinante en estas enfermedades.
La influencia de la industria, a través de los estudios científicos que financió y el cabildeo que desarrolló con las instituciones públicas, determinó la política pública en Estados Unidos y esto influyó en el resto del mundo por 50 años.
La estrategia de la industria azucarera no sólo centró la atención, de manera exclusiva, en las grasas saturadas y el colesterol, teniendo como resultado la reformulación de productos para volverlos bajos en grasa.
Como lo habían advertido sus directivos, la mayor presencia de alimentos bajos en grasa aumentaría el consumo de alimentos ricos en azúcar.
La captura de la ciencia y la política pública llevó a reforzar la expansión de los alimentos ultraprocesados y las bebidas con muy altas concentraciones de azúcar a través del mundo.
Con la proliferación de estos productos se desarrollaría la epidemia actual de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
La estrategia de la industria azucarera influyó de muchas maneras, como en la elaboración del reporte “El Azúcar en la Dieta del Hombre” que protegió sus intereses en la evaluación sobre la seguridad del azúcar, realizada en 1976 por la Administración de Alimentos y Medicamentos estadounidense.

FALTA DE ACTIVIDAD: AFIRMAN

Al igual que la industria azucarera a centrar la atención de las políticas de salud pública en las grasas saturadas y desviar la atención de los daños provocados por el azúcar; la industria refresquera, desde los años setenta, ha puesto la atención en la actividad física para desviar la atención de la azúcar en sus bebidas como principal causa de las epidemias de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.
Las autoridades de salud defienden la colaboración con estas empresas y realizan campañas que aparentan promover la salud pública cuando, en realidad, están desviando la atención del daño que provocan sus bebidas, centrando la atención en que el problema es sólo de balance energético, promocionando la actividad física.
En 2015 se dieron a conocer documentos internos que demostraban que Coca-Cola había financiado a un grupo de académicos de la Universidad de Carolina para fundar el Global Energy Balance, una iniciativa que aparecía como independiente y que se llamaba así misma “la voz de la ciencia”, quienes se enfocaban en señalar que la epidemia de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares no estaba en lo que se bebe y come sino en la falta de ejercicio.
Meses después del caso del Global Energy Balance, el International Life Science Institute México (ILSI), una institución financiada por la industria de alimentos y bebidas, organizó en México un evento con investigadores estadounidenses para negar el impacto en la salud de las bebidas azucaradas y criticar el impuesto establecido en México a estas bebidas.
El grupo de expertos invitados, liderado por el doctor James Rippe, había recibido 10 millones de dólares de la Asociación de Refinadores de Maíz de EU para establecer que el consumo de azúcares no tenía impactos en la salud cardiovascular.
Dicho evento se realizó en 2015, 50 años después de que la industria azucarera había iniciado su estrategia para desviar la atención del azúcar en las enfermedades del corazón. La oficina de ILSI en México, dirigida por un funcionario de Coca-Cola, fue cerrada por decisión de ILSI Internacional.
Como explica el Centro por la Defensa del Interés Público de EU, la estrategia de la industria azucarera ha sido relevada, con los mismos objetivos, por la industria de bebidas azucaradas: “aunque desde finales de los años setenta las Guías Dietarias de EU han recomendado reducir el consumo del azúcar, esa recomendación fue anulada por las campañas publicitarias multimillonarias de las refresqueras y otras bebidas y alimentos azucarados”.
En el caso de ILSI, es claro el relevo que han hecho las refresqueras a la industria azucarera para desviar la atención del daño que genera este ingrediente, especialmente, cuando es añadido a las bebidas.
ILSI, dirigida por un funcionario de Coca Cola, trajo a México a un mercenario científico pagado por los productores de jarabe de maíz de alta fructuosa.
Las refresqueras ya no culpan a las grasas saturadas, se enfocan en la actividad física, reduciendo todo a un dogma de consumo y gasto de calorías, desviando la atención de los daños del azúcar, en especial, del azúcar en las bebidas.
Basta regresar a los años sesenta para darse cuenta que los estudios que mostraban el daño del azúcar nunca se centraron en la obesidad, se centraron en el daño metabólico de este ingrediente.
El financiamiento de la industria, en este caso las refresqueras, se ha dirigido a negar la evidencia de los daños del azúcar en estas bebidas y a pagar estudios para negar que las políticas públicas que se han recomendado para bajar su consumo son efectivas.
Este es el caso de México, en que las refresqueras han pagado estudios para negar los efectos del impuesto en la reducción de consumo y tratar de evitar que esta medida fiscal sea implementada como se recomendó originalmente para tener una reducción mayor en consumo: un impuesto del 20%, es decir, de 2 pesos por litro.
Las autoridades contribuyen a este engaño, al centrar sus campañas en el balance energético, en la promoción de la actividad física, contribuyendo a la estrategia de la industria de desviar la atención de la causa principal de estas epidemias de obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares: el contenido de azúcar en sus bebidas.




SE ENALTECE LA LABOR DEL CUIDADOR DE PACIENTE CON ALZHEIMER


*Para el 2016 el Día Mundial del Alzheimer gira en torno al “Valor del Cuidador”

*En México, no son suficientes los esfuerzos para atender el creciente número de pacientes y a sus familiares que padecen esta enfermedad


“Enfermedades como el Alzheimer, al igual que otras demencias, afectan las funciones mentales superiores de casi 1.4 millones de Mexicanos. Esto se ve reflejado en deficiencias y modificaciones en los comportamientos de la vida cotidiana—como comer y vestirse, afirmó el doctor David Resnikoff.
Las familias no entienden la magnitud de la enfermedad hasta que los rebasa. Un diagnóstico oportuno y un cuidado con calidad son la mejor manera que tenemos para tratar esta enfermedad hoy en día”, añadió el también médico psiquiatra y psicogeriatra y presidente de consejo Médico de Paz Mental.
Para lo que resta del año el Día Mundial del Alzheimer gira en torno al “Valor del Cuidador”. Una enfermedad degenerativa, como el Alzheimer, tiene un sin fin de complicaciones para el paciente y los más afectados de esta enfermedad son los familiares quienes no cuentan con las herramientas suficientes para abordarla adecuadamente y como consecuencia padecen un desgaste emocional enorme.
Por eso, el enfoque de este año gira en torno al cuidador y su importante trabajo.
En México, se estima que el número de pacientes que padecen de Alzheimer y enfermedades similares aumentará a más 4 millones en los próximos 30 años.
De acuerdo con estudios de National Institue of Neurological Disorders, en Estados Unidos, pasando los 85 años, los humanos tenemos un 50% de probabilidad de tener algún tipo de demencia.
Actualmente no son suficientes los esfuerzos realizados en el país para atender el creciente número de pacientes y a sus familiares que padecen esta enfermedad.
Si bien aún no existe cura, un cuidado oportuno y bien evaluado tiene probabilidades de retrasar el proceso degenerativo.
Para los familiares que no cuentan con las herramientas propicias el costo económico y emocional de cuidar a un paciente con estas enfermedades es altísimo; muchas veces los familiares dejan sus trabajos para dedicarse al cuidado de sus seres queridos y ver a sus familiares pasar por tanto dolor es muy desgastante.
Como consecuencia de esta problemática nace la iniciativa de Paz Mental, que se dedica a brindar apoyo y herramientas a los cuidadores de los pacientes con Alzheimer y enfermedades relacionadas a la demencia.
Paz Mental proporciona una solución integral que se enfoca no sólo disminuir el proceso degenerativo de la enfermedad sino en darle estabilidad emocional y paz mental a las familias. Al priorizar a los cuidadores y a su trabajo, estamos abarcando las necesidades del paciente y de sus familiares simultáneamente”, comentó Ariel Zylberztejn cofundador de Paz Mental.
Año con año, el Día Mundial del Alzheimer” tiene como objetivo crear conciencia de esta enfermedad y brindar opciones de cómo abordar este padecimiento. Aunque aún no conocemos una cura para el Alzheimer y enfermedades similares, debemos dar la atención necesaria al cuidado de éstas.




AUMENTO EN 8% LA DONACIÓN DE ÓRGANOS EN 6 MESES DE 2016


*En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos firmará convenio de colaboración

*Entregarán reconocimientos a donadores y familiares de donantes


En rueda de prensa, Salvador Aburto Morales, director general del Centro Nacional de Trasplante (CENATRA). Anunció que el próximo jueves, autoridades de la Secretaría de Salud firmarán convenio de colaboración para reforzar las acciones que se llevan a cabo en el proceso de donación y trasplante de órganos, y promover las buenas prácticas de la donación en México.
En este convenio participarán el CENATRA y la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS), que refrenda el compromiso de velar por la equidad y transparencia en el proceso de trasplante y donación de órganos y tejidos, a fin de generar confianza entre la población.
De esta manera se da cumplimiento a la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), para que los gobiernos del mundo tomen medidas tendientes a incentivar la donación.
Tan solo en México, durante el primer trimestre del 2016 se incrementó en 8% la donación de órganos cadavéricos en comparación con el mismo periodo del año pasado.
En el marco del Día Nacional de la Donación y Trasplante de Órganos, que se conmemora el próximo 26 de septiembre, entregarán reconocimientos a donadores vivos y familiares de donantes fallecidos, así como a profesionales e instituciones del Sector Salud.
Aburto Morales reconoció el trabajo de las organizaciones civiles, las cuales han mantenido este subsistema nacional, a través de los programas de concientización y apoyo a los pacientes que están en diálisis o con protocolos de trasplante, entre otros.
En este año se está consolidando un subsistema nacional de trasplante -integrado por autoridades de salud federal, estatales, gobiernos locales y organizaciones civiles-, como los que existen en otros países del mundo, con lo que se fortalecerán estas prácticas y se atenderán con mayor precisión los requerimientos anuales que se encuentran en la lista de espera.
En tanto, Manuel de la Llata Romero, director general de los Hospitales Regionales de Alta Especialidad, informó que en las entidades federativas se cuenta con la normatividad encaminada a aumentar los trasplantes de órganos.
Como ejemplo del trabajo realizado en los estados, destacó que el Hospital General de León, Guanajuato, ocupa el primer lugar nacional en materia de trasplantes en general y, en la segundo posición, en trasplante renal.
En su oportunidad, Ricardo Mújica, director ejecutivo de la Fundación Carlos Slim, señaló que como consecuencia de las complicaciones de las enfermedades crónicas se requerirán más trasplantes de órganos, para que los pacientes puedan reincorporarse a la vida productiva de una manera más sana.
Por esta razón invitó a la población a sumarse a esta labor altruista, y obtener su credencial como donador de órganos y tejidos.
Dijo que aunque hay retos en materia de trasplante, las instituciones de salud cuentan con personal capacitado y equipamiento para realizar este tipo de cirugías con técnicas altamente especializadas.



miércoles, 21 de septiembre de 2016



ATENCIÓN PRIMARIA, BASE DEL SISTEMA DE SALUD: NARRO ROBLES


*Inauguración del Foro de Cooperación Dinamarca-México para el Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud

*La delegación danesa que visita nuestro país tendrá diferentes encuentros para intercambiar experiencias en el campo de la salud


“La atención médica de primer nivel es la base de un sistema de salud, además de ser el mecanismo más cercano a la población para emprender acciones preventivas y curativas”, afirmó el doctor José Narro Robles, secretario del ramo, durante la inauguración del Foro de Cooperación Dinamarca- México para el Fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud.
Acompañado por Sophie Løhde, ministra de Salud de Dinamarca, el titular de Salud subrayó que en el primer nivel de atención se puede resolver satisfactoriamente cerca del 85% de las enfermedades, experiencia que hoy comparte la delegación danesa durante los trabajos de cooperación entre las dos naciones.
El doctor Narro Robles detalló que otros proyectos donde ambos países tienen interés de intercambiar acciones es en el campo de la prevención y tratamiento de diabetes mellitus, así como en la formación de recursos humanos.
También se intercambiará información en el área de la salud mental, uno de los grandes temas que afectan a las sociedades contemporáneas.
Teniendo como sede el auditorio del Instituto Nacional de Perinatología Isidro Espinosa de los Reyes, donde se llevará a cabo el intercambio de experiencias, la ministra danesa Sophie Løhde destacó la importancia de esta colaboración, la cual se enmarca en la visita de Estado que realizó en abril pasado el presidente Enrique Peña Nieto a esa nación, donde el tema central fue la puesta en práctica de la cooperación estratégica en materia de salud.
“El encuentro, precisó, será fundamental para ambos países, ya que a pesar de sus diferencias en el número de habitantes, comparten problemas de salud similares como es el caso de las enfermedades crónico degenerativas, las cuales tienen un costo devastador para los sistemas de salud”.
Para contrarrestar esta situación, dijo, es necesario contar con sistemas de salud eficientes a nivel primario, que permitan el empoderamiento de los pacientes.
En Dinamarca, el médico general es la base de todo el sistema de salud. Un paciente visita la mayor parte de su vida a ese doctor, de ahí que se entretejan lazos de confianza. Es así como muchos de los servicios se dan a ese nivel, y son ellos quienes hacen las referencias para que sea atendido por un especialista o en una institución de segundo nivel.
Lo anterior, dijo, permite utilizar los servicios especializados y que el sistema sea más eficiente y sustentable.
La Ministra de Salud de Dinamarca reconoció el trabajo que ha realizado México para consolidar un sistema de salud universal, donde el Seguro Popular ha sido pieza clave al permitir acceso a servicios médicos a más de 50 millones de mexicanos. (Información de la Secretaría de Salud)




LA LEVADURA, EL INGREDIENTE DEL QUE POCO SE HABLA


*Los cerveceros en Europa experimentan con la fermentación que involucra más que una simple cepa de levadura


La levadura es el más pequeño y poco mencionado, ingrediente en la cerveza; y recordemos que en esta bebida intervienen otros ingredientes naturales como la cebada, el lúpulo y el agua.
Es harto sabido que mientras los fabricantes de cerveza son cuestionados con mucha frecuencia sobre los detalles de elaboración, los costos, las temporadas de cosecha e incluso sobre el agua que utilizan, el lúpulo es al que menos importancia se le da.
Poco se sabe que estos microbios unicelulares son los responsables de la fermentación, produciendo alcohol en el proceso dióxido de carbón y muchos otros sub-productos responsables del olor y el delicioso sabor de la cerveza.
Sin embargo, con literalmente cientos de diferentes estilos disponibles para los cerveceros, todos dotados de su propia huella digital en el producto final, se plantea la pregunta: ¿Cómo pueden los fabricantes de cerveza decidirse mientras seleccionan la levadura?
Las levaduras se pueden dividir generalmente en dos familias: alta fermentación Ale y levaduras de baja fermentación Lager. Dentro de estas categorías, hay muchas diferentes cepas de levadura para elegir, dependiendo del estilo de cerveza que el cervecero quiere.
Aroma y sabor, fuerza de fermentación, e incluso la claridad, deben ser considerados durante el proceso de selección.
Para una fábrica de cerveza centrada en Ales, la levadura minimiza el carácter derivado de levadura, y permite que la malta y el lúpulo brillen a través de muchos estilos diferentes.
Más y más cerveceros están empezando a experimentar con la fermentación que involucra más que una simple cepa de levadura.

USO DE LEVADURA SALVAJE

Recientemente, North Brewing liberó "Gestalt", una mezcla de dos cervezas que se fermentaron con un total de cinco cepas diferentes, de las cuales una es Brettanomyces (también conocida como Brett), una levadura "salvaje" que aporta el característico olor de muchas cervezas de granja.
North ha experimentado con muchos estilos de Bélgica desde su apertura en 2013 y ha permitido al equipo de Stillwell Beer Bar preparar algunas cervezas más extremas en sus instalaciones.
Christopher Reynolds, copropietario de Stillwell Beer Bar y apasionado de la cerveza artesanal, explica el proceso de selección para la recientemente reconocida cerveza “Two”.
"Simplemente tomé la levadura y las bacterias de las cervezas que más me gustan y mezclé hasta que estuve satisfecho con los sabores que se producen a través de la fermentación", explicó.
Esta mezcla única sirvió para producir un aroma complejo, un sabor y una sensación en la boca, que no sería posible de otro modo con una sola levadura.
En el lado experimental de las cosas, es posible cosechar levadura del medio ambiente, empleando técnicas que se remontan antes del aislamiento y la identificación del organismo en el siglo 19.
Todavía se utiliza ampliamente en la región Pajottenland en Bélgica para producir las cervezas icónicas Lambic, un poco de la biología moderna puede ayudar a capturar lo que la madre naturaleza tiene para ofrecer.
En Nyanza, Jeremy White y Craig Millet de Big Spruce Brewing investigaron cuales levaduras pueden estar en la propiedad de la granja donde se encuentra la fábrica de cerveza.
Las plantas y los árboles, que llevan las frutas ricas en azúcar, son los principales candidatos para nutrir la vida de la levadura.
Trabajando con los laboratorios “Escarpment” en Guelph, se recogieron 50 muestras al azar, logrando aislar dos cepas identificadas positivamente como levadura de cerveza. Los ensayos están todavía en curso, pero Big Spruce espera lanzar pronto una cerveza puramente fermentada de Nueva Escocia.
Cuando se trata de cepas de levadura Lager, todavía hay muchas diferentes a considerar, todas se fermentan a temperaturas más frías que las cepas Ale.
Spindrift Brewing es la fábrica centrada en cerveza Lager, que utiliza una sola cepa Lager para fermentar sus cervezas emblemáticas, como la Coastal Lager y Riptide IPL.
A medida que las nuevas cepas de levadura se descubran, y las técnicas para su uso en la fermentación evolucionen; estilos, aromas y sabores de la cerveza van a seguir cambiando.
Mientras que la levadura puede seguir trabajando detrás de la escena, su papel es fundamental en la producción de la bebida favorita.




CLAVES PARA SER MADRE DESPUÉS DE LOS 40 AÑOS


*Mitos sobre la maternidad tardía, una opción cada vez más extendida en nuestra sociedad


Lograr una carrera profesional de éxito, lograr la estabilidad económica y afrontar la vida con la serenidad que da la edad, son los tres pilares primordiales en los que se asienta una decisión cada vez más frecuente que toman algunas mujeres: ser madre después de los 40 años.
Sin embargo, el reloj biológico lucha contra el reloj social.
La biología femenina avanza por otro camino y con otros tiempos. Cuando muchas de estas mujeres, por regla general con estabilidad profesional, económica y emocional deciden ser madres, se encuentran con los frenos que la biología les pone en el camino: mala calidad ovárica y baja reserva ovocitaria.
No es imposible, pero es muy poco viable que se obtenga un embarazo espontáneo, de ahí que estas mujeres deban recurrir a centros de reproducción asistida para conseguir su objetivo.
Al respecto, el doctor Antonio Requena, director general médico de IVI, en breve charla da las claves para que las mujeres vinculen biología y momento social con un objetivo: la llegada de un bebé.
La pregunta era: ¿Es posible ser madre más allá de los 40?
“Es posible y es una realidad. Sólo como dato, el 40% de las consultas realizadas en IVI durante el año 2015, fueron a mujeres mayores de 40 años. Aunque también sabemos que conseguir un embarazo espontáneo es menos probable, por motivos sencillamente fisiológicos, de ahí que la medicina reproductiva desarrolle técnicas y procedimientos para ayudar a estas mujeres”.

RIESGOS Y VENTAJAS

De acuerdo con los riesgos, el especialista explica: “El mayor riesgo que existe, que ya observamos a partir de los 35 años, pero se agudiza al atravesar la frontera de los 40, es el fallo cromosómico en feto. Derivado de esto, también observamos un mayor índice de aborto. Existen muchas posibilidades que estos embarazos no evolucionen como se desea. Pero hay forma de minimizarlos. En IVI realizamos un análisis para conocer el mapa cromosómico del embrión antes de transferirlo y así ofrecer más garantía de éxito en el embarazo pero también una mayor seguridad en obtener un embrión sano. Este tipo de análisis no solo es recomendable, sino casi una obligación para estas mujeres. Y por otro lado, la prevención. Si no podemos ir en contra de la sociedad y de su realidad, vayamos de la mano. Si una mujer preserva sus óvulos cuando es más joven, y los usa cuando socialmente, económicamente o sentimentalmente sea el momento adecuado, encontramos que muchos de estos riesgos, desaparecen”.
“A los problemas cromosómicos, encontramos también que a veces, la cantidad de los óvulos no es adecuada para conseguir embarazo. En estos casos, sabemos que intentar buscar gestación con óvulos de donante es lo más recomendable porque el resto del aparato reproductor no envejece a la misma velocidad; es decir, que el útero es válido pero no tanto sus óvulos. Los índices de embarazo conseguidos con este tratamiento, son muy elevados”, precisó.
En cuanto a las ventajas que ofrece la maternidad tardía, el tomar la decisión de ser madre y conseguirlo es siempre un motivo de celebración.
En estos casos, en concreto, nos encontramos con mujeres con una estabilidad emocional, económica y profesional, se encuentran en un momento óptimo y maduro, y afrontar un embarazo y una crianza en ese momento siempre es muy ventajoso.
Ante toda esta problemática y para tener una maternidad exitosa, el doctor Requena aconseja: “Hacerse un estudio médico para saber que todo está bien, que partimos de un buen estado de salud. No esperar demasiado, porque los años aquí son claves, que si lo tienen claro, no lo dejen pasar más tiempo. Si después de 6 meses no llega un embarazo natural, que se pongan en manos de un médico especialista. Nosotros además aconsejamos, y consideramos que es muy importante que se haga un estudio cromosómico previo de los embriones, porque no sólo buscamos un embarazo, buscamos un niño sano en casa. Y saber y conocer, que cuando el embarazo con óvulos propios no llega o se complica, existe la posibilidad de hacerlo mediante Ovodonación con óvulos jóvenes donados”.




EL EJERCICIO FISICO ES UN REMEDIO PRODIGIOSO


*¡A moverse, porque el sedentarismo nos enferma!: doctor José Enrique Campillo Álvarez


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
La enfermedad es resultado de la incompatibilidad entre el diseño evolutivo de nuestro organismo y el uso que hoy le damos. Debemos ajustar nuestra forma de vida a nuestro diseño, mediante la realización diaria de ejercicio físico”, afirma el doctor José Enrique Campillo Alvarez, catedrático de Fisiología de la Universidad de Extremadura.
El también expositor de la medicina darwiniana añadió: “Las dos fuerzas de la vida son la alimentación y la defensa y para que estos dos imperativos vitales se puedan lograr es necesario realizar ejercicio físico, ya que el movimiento es la esencia de la vida”.
“Como sabemos, en la actualidad el sobrepeso y la obesidad son problemas de salud pública que se presentan por varios factores, siendo dos los más importantes: el sedentarismo y la inadecuada alimentación”, el también escritor de varios libros exitosos como “El Mono Obeso”, “Adelgaza” y “Razones para Correr”, entre otros.
Explicó el especialista que en condiciones naturales ningún animal es capaz de comer sin moverse… “pero el único animal que es capaz de atiborrarse diariamente de kilocalorías de los alimentos, sin mover ni un solo músculo para conseguirlos, es el hombre”.
“Hoy vivimos en una sociedad opulenta y sedentaria y la falta de ejercicio físico provoca un desajuste con nuestra esencia, que es el movimiento. Estamos diseñados para hacer ejercicio físico diario y éste tiene una repercusión favorable en la totalidad de los órganos, en la salud”, abundó.
Aseguró que cuando nos ejercitamos durante una hora, numerosas adaptaciones permiten un movimiento eficaz durante esa hora. Pero esas mismas adaptaciones nos proporcionan salud las 23 horas restantes.
Si somos sedentarios todo en nuestro organismo se desorganiza y se presentan alteraciones en varias de sus funciones, se desarrollan diferentes enfermedades y hay menor sensación de bienestar y felicidad, entre otras más. El sedentarismo bloquea todas las acciones benéficas del ejercicio físico y hace que todos los órganos tengan una tendencia a enfermarse.
Destacó que “el aumento del nivel de actividad física reduce la prevalencia de enfermedades como el sobrepeso y la obesidad, diabetes tipo 2, problemas músculo-esqueléticos, osteoporosis, enfermedad cardiovascular, cáncer, Alzheimer, depresión, ansiedad; además mejora la calidad de vida, reduce la mortalidad y, por tanto, los gastos sanitarios disminuyen y esto posibilita una sociedad más sostenible”.
Es doctor Campillo Álvarez, estuvo recientemente en México y participó en foros académicos con la comunidad médica, auspiciados por Medix. De hecho, si desea consultar sobre la comunidad médica, puede buscar material relacionado en http://www.medicalmedix.com/

CAMINAR, TROTAR Y LA ACTIVIDAD FISICA: LOS REMEDIOS

El sedentarismo es una enfermedad carencial, que se trata mediante el ejercicio físico habitual, por lo que es recomendable realizar cualquier actividad física que nos haga mover todos los días. Y lo más natural para las personas es “caminar y el trote de moderada intensidad y larga duración”.
De acuerdo con la prestigiada Revista Nature “trotar, caminar o correr cada día durante al menos media hora, son la actividades físicas que más beneficios reportan a nuestra salud y longevidad”. Así, se derivan 4 opciones para realizar actividad física y conseguir el mayor beneficio para la salud:
Opción 1: Caminar 12 mil pasos al día (medidos con podómetro), que equivalen aproximadamente a 5 ó 6 kilómetros.
Opción 2: Salir de casa y trotar durante 15 minutos de ida y otros tantos de regreso, y hacerlo por lo menos 3 veces a la semana. Anotar la distancia recorrida e irla aumentando cada 2 semanas. Reevaluar la condición física y la disposición de la persona, cada 6 meses. Se puede complementar con actividades físicas tales como aerobics, zumba, tenis, deportes de equipo, etc.
Opción 3: Hacer lo indicado en la Opción 2 y agregar, 2 días a la semana, 30 minutos de entrenamiento de fuerza con máquinas. Comenzar con cargas pequeñas e ir aumentando poco a poco.
Opción 4: Correr 30 minutos 3 veces a la semana; hacer entrenamiento de fuerza por 20 minutos 2 días a la semana y hacer ejercicios de flexibilidad tipo pilates yoga 2 veces a la semana, por 30 minutos.

Es muy importante no excederse. El ejercicio físico es un remedio prodigioso: previene y alivia la diabetes, la obesidad y la hipertensión; baja los niveles de colesterol y triglicéridos, previene los problemas cardiovasculares como el infarto y el ictus cerebral, reduce el riesgo de algunos de los cánceres más frecuentes, previene la osteoporosis, aumenta las defensas y mejora la función cerebral, entre varias más.


AYUDA MEDICA POR TELEFONO PARA SALVAR VIDAS



Prácticamente todos hemos pasado por situaciones difíciles o de franca urgencia, en la cual nuestra salud o la de alguno de nuestros familiares ha estado en riesgo y el temor, la duda y la incertidumbre nos agobian.
Es cuando requerimos pronto una orientación médica inmediata, que nos permita actuar rápido y encontrar soluciones.
Durante el mes de agosto pasado, DAS Servicios de Salud ofreció asistencia y asesoría médica telefónica a 7 mil personas, a las cuales les ayudó a resolver diversas problemáticas de salud, incluyendo en algunos casos la recomendación de acudir a los servicios de urgencia de hospitales y, en su caso, el envío de ambulancias para los traslados correspondientes. Son momentos decisivos, que pueden significar la posibilidad de salvar vidas.
Al respecto, Paula García Zamudio, directora general de DAS Servicios en Salud, explicó que se trata de una empresa de consultoría en salud, comprometida y dedicada al cuidado y mejora de la salud de los mexicanos, que proporciona asistencia y asesoría médica telefónica las 24 horas los 365 días del año, asistencia y asesoría nutricional telefónica personalizada y soporte telefónico para urgencias.
Esta empresa ofrece un medio de acceso a la atención médica privada, mediante una fuerte alianza con más de 7 mil servicios de salud incluyendo médicos de todas las especialidades y a nivel nacional, al poner al alcance de toda la población membresías personales y familiares a un costo bajo, que proporcionan ahorros sustanciales en la atención médica y herramientas necesarias para el cuidado y mejora de su calidad de vida.
Las consultas con médicos de cualquier especialidad tienen un costo desde $300 pesos; las de medicina general, desde $200 pesos.
El usuario puede tener también descuentos de hasta el 50% en servicios de odontología, ópticas, estudios de laboratorio y rayos X; descuentos de hasta el 20% en hospital y servicio de urgencias; hasta el 7% de descuento en farmacias y el servicio de ambulancia sin límite de eventos en caso de emergencia médica.
La membresía no tiene restricciones por edad, parentesco o enfermedades preexistentes y se puede utilizar a lo largo de la República Mexicana donde tienen presencia.
Señaló que proporcionan servicios médicos para empresas: personal médico y de enfermería, así como asesoría nutricional profesional, con cobertura en la Ciudad de México y el área metropolitana.
Además se ofrece consultoría para elaboración de programas de trabajo de salud ocupacional, como son medicina preventiva, salud en el trabajo y programa de seguimiento de enfermedades profesionales. Apoyo para el desarrollo de las NOM-STPS aplicables a las empresas.
A fin de incentivar la medicina preventiva y correctiva en el sector empresarial, DAS Servicios en Salud realiza estudios de ingreso, periódicos y de egreso, así como chequeos médicos para el personal ejecutivo.
Para contactar favor de marcar el 9149-0727 desde la Ciudad de México, el 01 800 022 29 80 y a través de la página de internet: www.dascontigo.com.mx.




RIESGO DE BEBIDAS AZUCARADAS EN NIÑOS Y ADOLESCENTES


*Ser adolescente es bueno, pero adolescente sano mejor: doctor Espinoza Beltrán


”Los niños y adolescentes son más susceptibles a las caries por consumir refrescos o bebidas altamente endulzadas, ya que su esmalte dental no está completamente desarrollado”, alertó el doctor José Luis Espinoza Beltrán, coordinador de la licenciatura en Odontología, del centro de Estudios Universitarios Superiores (CEUS), en Culiacán, Sinaloa.
“Ser adolescente es bueno, pero adolescente sano mejor”, precisó el especialista, quien explicó los riesgos que representan las bebidas azucaradas, principalmente en la población infantil y juvenil, en el marco de la Semana Nacional de Salud de la Adolescencia 2016 cuyas actividades culminan el próximo 23 de septiembre.
"Cuando los dientes entran en contacto frecuente con los refrescos endulzados y con otras sustancias que contienen azúcar, aumenta el riesgo de caries en el diente, al igual que el potencial de erosión del esmalte dental”, agregó.
A propósito del regreso a clases, opinó que los padres de familia deberán ser muy cuidadosos con lo que consumen sus hijos en la escuela o con el lunch que éstos consumen.
Una opción, dijo, es prepararlos con agua o leche.
“Las opciones no saludables de merienda también tienen un impacto negativo en la salud dental, independientemente de los trastornos en su alimentación, por lo que al enviar a los niños de regreso a clases debe asegurarse de empacar almuerzos con agua y leche en lugar de bebidas endulzadas”, concluyó Espinoza Beltrán.




DISPOSITIVOS MEDICOS, CLAVE PARA PREVENIR
Y REHABILITAR LAS LESIONES ARTICULARES



*Poca atención se pone en cualquier tipo de lesión en las articulaciones: Juan Ramón Bonfil, ortopedista


“Aunque generalmente se piensa que muchas de las lesiones a nivel articular sólo ocurren por la práctica de deportes, el pasar gran parte del día sentado frente a una computadora, el levantar objetos pesados o incluso el no diagnosticar el desarrollo articular de los niños, en especial el pie plano, pueden favorecer la aparición de lesiones o condicionar el desgaste articular en el adulto a una edad más temprana de lo habitual”, comenta Juan Ramón Bonfil, ortopedista, traumatólogo y cirujano de mano.
“Es importante que a partir de los dos años y medio se prevenga, diagnostique y trate el pie plano en caso de ser necesario, ya que esta entidad también afecta los pies, los tobillos, las rodillas, la cadera y la columna. Por tanto, se debe vigilar a los niños para que desde temprana edad se inculque una adecuada higiene postural”, explica.
Las lesiones y molestias en las articulaciones son males que día a día aquejan a miles de mexicanos, en ocasiones incrementadas por las actividades cotidianas.
Muchos de estos traumatismos se generan en el ámbito laboral, según indican estadísticas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), organismo que detalla que los accidentes de trabajo que más se presentan, por igual en hombres y mujeres, tienen relación con problemas en la muñeca y mano, tobillos y pies, abdomen, columna lumbar, y pelvis, así como en el resto de las extremidades superiores e inferiores.

CONOCER PARA NO PADECER

Por definición, una articulación es la unión entre dos o más huesos y es una superficie recubierta de cartílago. El cartílago tiene unas propiedades extraordinarias, ya que es un amortiguador que evita el choque entre los huesos.
Su elasticidad y plasticidad es muy notable y en el caso de las extremidades inferiores, protege de los efectos de la capacidad natural para andar sobre dichas extremidades (bipedestación) y de caminar o correr.
Por ello, el doctor Bonfil describe los padecimientos más comunes por articulación:
Tobillo: Los esguinces de cualquier magnitud, desde el más leve hasta uno severo, la mala costumbre o en ocasiones la ignorancia, orilla al paciente a no darle demasiada importancia cuando se presentan. Esto lo lleva a usar cualquier tipo de remedio casero o terapias de dudosa efectividad, como por ejemplo el aplicar calor en la zona afectada justo después de ocurrida la lesión, cuando lo indicado es la aplicación de frío.
Hoy con el boom de la gente interesada y que no tiene oportunidad de ejercitarse de manera continua en la semana, al forzar el fin de semana y hacer el ejercicio de los días anteriores en un solo lapso, las posibilidades de tener un esguince se incrementan ya que ni la articulación ni el resto de los tejidos están fortalecidos para el nivel de exigencia a la que son sometidos, asegura el especialista.
Rodilla: Aunque el desgaste de esta zona es más evidente que en otras articulaciones, presenta una patología más: el reblandecimiento del cartílago de la rótula. Aunque normalmente ésta se presenta por no realizar o ejecutar de manera inadecuado ejercicio físico.
Por ejemplo, el uso de calzado deportivo inadecuado, afecta más cuando se realiza en concreto cuando el impacto en las articulaciones se incrementa. Otro ejemplo es una mala postura al estar sentado, sin apoyar los muslos en el asiento lo que provoca una contracción permanente de los músculos del muslo que ejercen una presión extra sobre la rótula y, por tanto, una afección mayor sobre la misma.
Zona lumbar: La alineación y soporte de la columna vertebral es imprescindible para todo ser humano. Cuando las personas se sientan mal en una silla, arqueando la espalda, o cuando ejecutan malas palancas para cargar cualquier tipo de objeto, es cuando inicia el daño sobre la zona baja de la espalda. El no presentar molestias inmediatas no garantiza que en el mediano y largo plazo continuará así. Incluso un simple estornudo o tos pueden desencadenar compresiones y dolencias.
Muñeca: Aunque la artrosis (desgaste progresivo de la articulación) en esta parte del cuerpo suele presentarse en deportistas que usan raqueta o deportes de contacto, también prolifera entre quienes hacen movimientos repetitivos al usar la computadora, como secretarias, oficinistas, y redactores.
“El síndrome del túnel carpiano corresponde al padecimiento que atrapa al nervio que recorre desde el antebrazo a la mano, llamado mediano, lo que produce síntomas como descargas eléctricas y adormecimiento de la zona”, explica Juan Ramón Bonfil.
Codo: Esta articulación duele cuando no se atienden molestias que se desencadenan por actividades cotidianas que generan tensión, tales como andar en bicicleta o moto, e incluso por la inflamación de los tendones que conectan a la muñeca con el codo, producto de actividades repetitivas que desgastan más rápido esta zona.

PREVENIR Y REHABILITAR

Cuando se presenta una lesión a nivel articular, es importante iniciar un tratamiento con apoyo de instrumentos médicos que favorezcan la rehabilitación y el proceso de curación propio del cuerpo.
“En el mercado existen dispositivos que son libres de neopreno y látex, lo que previene ciertas alergias para algunos pacientes. Hoy la mayoría son de tela, por lo que fácilmente se pueden lavar y, dado que carecen de costuras, no producen puntos de presión, aunque sí favorecen la ventilación y confort”, detalla el ortopedista.
Asimismo, en ciertos casos y dependiendo de la articulación, algunos dispositivos cuentan con almohadillado de silicona que evita que se desplacen y que mantengan cierto grado de compresión con el fin de evitar alguna inflamación durante el movimiento. Además, están diseñados anatómicamente para controlar la irritación posoperatoria y brindar un efecto de masaje en articulaciones y huesos.
No obstante al avance tecnológico que presentan estos dispositivos, Juan Ramón Bonfil asegura que mantener una correcta higiene en la postura y verificar que el calzado no incomode para las actividades, son los mejores tratamientos preventivos y posteriores a una lesión articular.
“Siempre hay que favorecer una postura correcta al sentarse en una silla o al cargar un objeto pesado, y verificar que el calzado que usamos no sea estrecho o que los tacones de las mujeres no sean muy altos. Si a ello agregamos una buena rutina de ejercicios o, al menos, una caminata diaria de entre 15 y 30 minutos, el cuerpo tendrá un gran soporte y las articulaciones nos mantendrán en el correcto eje para el desempeño de todas nuestras actividades”, concluye.



martes, 20 de septiembre de 2016



¿CONOCE LAS SEÑALES DE ALARMA DE PENSAMIENTOS SUICIDAS?


*A veces la familia y los amigos pueden salvar una vida, afirman en experto en salud mental


“Muchas personas creen erróneamente que los suicidios ocurren sin advertencia; pero la mayoría de quienes intentan suicidarse tratan de comunicar su distrés o sus planes de suicidio a alguien”, comentó William Zimmermann, supervisor clínico de New Jersey Hopeline.
"Sigue habiendo mucho estigma asociado con las personas que buscan ayuda de salud mental, lo que evita que reciban la asistencia que necesitan. Debemos prestar más atención a la prevención del suicidio", planteó Zimmermann, supervisor de esta línea telefónica de asistencia para la prevención del suicidio administrado por la Atención de la Salud Conductual de la Universidad de Rutgers.
Sin embargo, asegura que los familiares, los amigos y los conocidos pueden tener un rol clave en la prevención del suicidio si están alerta a las señales y toman medidas para ayudar a alguien que quizá esté teniendo dificultades.
De acuerdo con información de la American Foundation for Suicide Prevention (Fundación Americana para la Prevención del Suicidio), cada año, casi 43 mil estadounidenses se suicidan.
En las dos últimas décadas, las tasas de suicidio han aumentado en Estados Unidos, según los Centros para el Control y la agencia federal de Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).
Los aumentos más marcados en las tasas de suicidio han ocurrido entre los hombres de 45 a 64 años de edad y entre las chicas de 10 a 14, según la CDC.
El problema es que quizá no expresen claramente sus planes o pensamientos suicidas, así que hacer preguntas directas sobre el suicidio puede iniciar la conversación y ayudar en el proceso de búsqueda de ayuda.
Preguntarle a alguien sobre el suicidio no hará que esa idea entre en su mente, aseguró Zimmermann.
Explicó que las señales de advertencia del suicidio incluyen un mayor abuso de sustancias, ansiedad, agitación, dificultades para dormir, cambios dramáticos en el estado de ánimo, sentimientos de desesperanza y de estar atrapado, no tener un sentido del propósito, retraimiento social, ira incontrolada y conductas temerarias.
Si una persona habla sobre querer herirse o quitarse la vida, amenaza con herirse o quitarse la vida, o habla de buscar un método para quitarse la vida, consígale ayuda u orientación de inmediato, comunicándose con un profesional de la salud mental o una línea telefónica de prevención del suicidio. Si alguien le preocupa, pregúntele directamente si está pensando en el suicidio.
Sugirió Zimmermann decirle cosas como: "Me importas. Algunas de las cosas que has dicho me han hecho dudar. ¿Estás pensando en suicidarte?".
Si dicen que están pensando en suicidarse, no juzgue, no lo niegue y no prometa mantenerlo en secreto. Busque respaldo para la persona que está hablando sobre el suicidio y para usted mismo.




UN 50% DE ADULTOS MAYORES NO SABEN QUE SUFREN HIPERTENSION


*Las personas de más de 60 años de edad deben checar su presión arterial lo más seguido posible y hacerse estudios por lo menos una vez al año


“A pesar de que la hipertensión es una enfermedad frecuente en adultos mayores, 50% de esa población desconoce que tiene ese padecimiento”, aseguró el doctor José Alberto Ávila Fuentes, jefe del Servicio de Geriatría del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ).
Durante la inauguración de la jornada “10 hábitos efectivos para la salud del adulto mayor”, en el Instituto, el especialista explicó que las enfermedades más comunes en personas mayores de 65 años son las relacionadas con el corazón, principalmente la hipertensión.
Agregó que los adultos mayores tienen que realizarse estudios por lo menos una vez al año, de glucosa para detectar diabetes, checar su presión arterial, así como tamizaje para el diagnóstico temprano de tumores malignos y mantener al día su esquema de vacunación.
El especialista explicó que desde hace siete años se lleva a cabo la jornada 10 hábitos efectivos para la salud del adulto mayor, que es un programa de prevención y atención de la salud de adultos mayores, durante la cual se desarrollan estrategias de educación y orientación para fomentar el autocuidado en esa etapa de la vida.
Con la participación del personal médico y población adulta mayor, especialistas del INCMNSZ, del Instituto Nacional de Geriatría (INGER) y de la Universidad Iberoamericana, se expusieron temas como el cuidado de la piel, la etapa de la jubilación, elección de servicios de asistencia médica y derechos humanos, entre otros.
También se llevó a cabo la vacunación contra el neumococo a los asistentes, quienes se alegraron con la visita sorpresa que les dio la actriz Macaria, quien de forma afable les habló de la importancia del núcleo familiar y social durante la vejez.





HELICOBACTER PYLORI PROVOCARIA ÚLCERAS Y CÁNCER GÁSTRICO


*El INCMNSZ llevó a cabo el Simposio “Helicobacter Pylori: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”

*Participó el Premio Nobel de Medicina, Barry Marshall, quien reiteró la importancia de no automedicarse


“El Helicobacter Pylori es una batería que puede causar desde úlceras intestinales hasta cáncer si no se trata de forma temprana”, afirmó el doctor Barry Marshall, Premio Nobel de Medicina, quien recomendó que ante cualquier síntoma gástrico se debe consultar al médico y evitar la automedicación.
En conferencia de prensa realizada con motivo del Simposio “Helicobacter Pylori: ¿Dónde estamos y hacia dónde vamos?”, realizado en el marco del 70 aniversario del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición (INCMNSZ), el Premio Nobel de Medicina explicó que esta bacteria se puede adquirir a través de diversas formas como consumir agua contaminada y por medio de la saliva.
Por lo anterior, precisó que es común que se transmita en el seno familiar, sobre todo de padres a hijos al compartir los alimentos con la misma cuchara.
Acompañaron al doctor Barry Marshall los jefes de Gastroenterología del Centro Médico de Walter Reed y del Departamento de Gastroenterología del INCMNSZ, David Peura y Luis Uscanga, respectivamente, quienes coincidieron en subrayar la importancia de no automedicarse, ya que esto provoca que la bacteria se haga resistente al antibiótico, complicando su tratamiento.
En su oportunidad, el especialista estadounidense David Peura mencionó que se estima que en el mundo cerca de cuatro mil millones de personas tienen la bacteria, de los cuales un porcentaje importante desconoce que padece la infección.
De ellos, el 10% podría desarrollar úlcera gástrica, cinco por ciento dispepsia que es un trastorno digestivo que aparece después de las comidas y cuyos síntomas más frecuentes son náuseas, pesadez, dolor de estómago, ardor y flatulencia; y menos de un punto porcentual será diagnosticado con cáncer gástrico.
Por su parte, el jefe del Departamento de Gastroenterología del INCMNSZ, Luis Uscanga, indicó que en México este tipo de infección es frecuente. Sin embargo, aclaró que no todos los Helicobacter Pylori causan enfermedad, además de que una vez que es tratado el paciente no se vuelve adquirir la bacteria, aunque se conviva con personas que la tengan.
“Hay Helicobacter Pylori que son patógenos, pero una gran mayoría de ellos no causan una enfermedad grave”, dijo.
Señaló que en todos los casos de cáncer gástrico atendidos en el Instituto, se ha detectado la presencia de Helicobacter Pylori, es decir, es un cocarcinogéno que, para desarrollar esta displasia, requiere de otros factores de riesgo. (Información de la Secretaría de Salud).





CAMPAÑA “EL DIA D ES HOY” CONTRA LA RETINOPATIA DIABETICA


*Este padecimiento se convertirá en la principal causa de baja visión o ceguera en México

*Como cierre de la campaña la AMR llevará a cabo una carrera el domingo 27 de noviembre de 2016 en el Bosque de Chapultepec


La Diabetes Mellitus es ya la principal causa de muerte entre la población de 45 a 64 años de edad, y la tercera, de los 65 años en adelante, de acuerdo con información del INEGI.
Además, es una de las principales causas de discapacidad y la pérdida de años por las complicaciones que genera conforme avanza esta enfermedad en el organismo de los pacientes.
De acuerdo con la explicación hecha por el doctor José Luis Rodríguez Loaiza, presidente de la Asociación Mexicana de Retina, la presencia de glucosa en la sangre va destruyendo los vasos sanguíneos, daño que se refleja en diversas partes del organismo.
Una de ellos, y probablemente el más importante, es el daño visual de los pacientes, identificado como “Retinopatía Diabética”, que puede provocar baja visión y ceguera en los más de 11 millones de mexicanos que actualmente viven con esta enfermedad.
Por esta razón la Asociación Mexicana de Retina, con el apoyo de Bayer, lanza la campaña El Día D es Hoy cuyo objetivo es informar a la población mexicana, y con especial énfasis a la población con diabetes, sobre la importancia de acudir con el oftalmólogo una vez al año para prevenir y atender esta enfermedad de alto impacto.

GRAVEDAD DE LA RETINOPATIA DIABETICA

Es una complicación visual, crónica y especifica de la diabetes, tiene una prevalencia del 43.6% a nivel internacional, y en México se estima una prevalencia del 31.5%.
La retinopatía diabética ocurre cuando, derivado de los altos niveles de glucosa en sangre, se producen alteraciones en los pequeños vasos sanguíneos que dañan la retina a largo plazo, problema que sin tratamiento puede llegar a provocar ceguera.
La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición del 2012, reveló que la disminución de la visión y daño a la retina son las complicaciones más frecuentes a largo plazo del paciente con diabetes. Y se estima que entre el 10% y 25% de la población mayor de 40 años es diabética, lo que representa el principal problema de salud pública en el país.
De acuerdo con información de la Secretaría de Salud, la gravedad de esta enfermedad estriba en que daña diversos órganos y una de sus consecuencias más comunes es la afectación ocular a través de la Retinopatía Diabética que se desarrolla en el 5% de los pacientes, y conlleva el riesgo de desarrollar Edema Macular Diabético (EMD), otra de las causas más frecuentes de deterioro severo de la visión.
Al respecto, la doctora Fabiola Hernández Núñez, retinóloga adscrita al servicio de oftalmología del Hospital de Especialidades del CMN Siglo XXI, precisó que entre sus síntomas destacan: visión borrosa, pérdida de contraste y manchas en la visión.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud el 80% del total mundial de casos de discapacidad visual se pueden evitar o curar, por ello es fundamental promover en todo el país que un paciente diabético debe acudir con el oftalmólogo al menos una vez al año.
Es primordial que ante el diagnóstico positivo las personas afectadas acudan con un especialista en visión para evitar el riesgo de Retinopatía Diabética y Edema Macular Diabético.
Afortunadamente la ciencia médica cuenta con tratamientos de vanguardia como las terapias antiangiogénicas intravítreas, las cuales han demostrado beneficios comprobados al controlar la evolución de la enfermedad visual e incluso mejorar la calidad de la visión.

PRIMERA CARRERA DEL DIA D

Como parte de la campaña informativa que este año realiza la Asociación Mexicana de Retina (AMR), se llevará a cabo la Primera Carrera del Día D es Hoy en el Bosque de Chapultepec el domingo 27 de noviembre, donde participarán médicos, pacientes y público en general interesados en promover la importancia que tiene el cuidado de la visión.
Sobre el tema, la doctora Vanesa Flores, coordinadora del Día D, explicó que este año además de la campaña informativa que se realizará en las ciudades de México, Guadalajara y Monterrey, se suma la ciudad de León, Guanajuato, sede de la XXXV Reunión Anual de Retina.
“Los retinólogos mexicanos nos sumamos a los esfuerzos del gobierno y de la sociedad civil para crear una mayor conciencia de las complicaciones que la diabetes mellitus tiene en la visión, como la retinopatía Diabética, la cual en fases avanzadas afecta la calidad de vida de quien la padece al dificultar la realización de actividades diarias como cocinar, manejar, caminar y trabajar”, afirmó la especialista.
Por último, la coordinadora del Día D invitó a otras sociedades médicas, asociaciones de pacientes y grupos interesados en la salud visual del país a sumarse a esta carrera para elevar el mensaje que el Día D informarse, prevenir y atender las enfermedades de la visión es HOY.
Principales factores de riesgo para el desarrollo de una Retinopatía Diabética:
1. Tiempo de presencia de la diabetes.
2. Mal control glucémico.
3. Hipertensión arterial.
4. Hiperlipidemia.
5. Desconocimiento de la enfermedad.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, tras 15 años de sufrir diabetes, 10 % de los pacientes tendrá un deterioro grave y 2% perderá por completo la vista.