miércoles, 2 de marzo de 2016


ALCON, DE GRUPO NOVARTIS, ADQUIRIO A TRANSCEND MEDICAL


*Con ello expande su posición de liderazgo en el tratamiento del glaucoma

*Transcend Medical, Inc., está dedicada al desarrollo de dispositivos de cirugía mínimamente invasiva (GSI) contra esta enfermedad

*El objetivo es reducir o eliminar la necesidad de medicamentos para el glaucoma


BBASILEA, Suiza, 1 de marzo 2016.- Alcon, líder mundial en el cuidado de los ojos y una división de Grupo Novartis, anunció la adquisición de Transcend Medical, Inc., una empresa privada estadounidense centrada en el desarrollo de dispositivos quirúrgicos mínimamente invasivos para tratar el glaucoma.
Transcend Medical, Inc. ha desarrollado recientemente un Micro-stent (MIGS) para tratar el glaucoma de leve a moderado.
El dispositivo MIGS se implanta debajo de la superficie ocular y su función es mejorar las vías de drenaje naturales del ojo con una mínima alteración del tejido, lo que permitirá reducir el exceso de líquido y ayudará a reducir los niveles de presión intraocular (PIO).
Durante el anuncio de la adquisición, Mike Ball, CEO de Alcon comentó: “Esperamos que la tecnología de MIGS complemente nuestra cartera de dispositivos y ayude para establecer la presencia de Alcon en esta nueva categoría quirúrgica para tratar el glaucoma y proporcionar una manera menos invasiva para la reducción de la presión ocular en comparación con la cirugía tradicional de glaucoma, que es más invasiva, esto ayudará a reducir la dependencia de la medicación tópica ocular. Esta adquisición amplía el liderazgo de Alcon en el tratamiento del glaucoma y cataratas como parte de nuestro negocio quirúrgico".
Más de 60 millones de personas en el mundo están afectadas por el glaucoma; padecimiento que puede conducir a un daño progresivo del nervio óptico.
El diagnóstico oportuno del glaucoma es fundamental para el tratamiento de la enfermedad, ya que a menudo es asintomática, por lo que puede pasar desapercibida hasta que está en una etapa avanzada.
Si la enfermedad avanza, los pacientes pueden experimentar pérdida de puntos (laterales), la visión de túnel o de los ojos periféricos.
En un estudio con más de 500 pacientes con glaucoma leve a moderado, que se habían sometido a una cirugía de catarata, asignados aleatoriamente para recibir el Micro-stent después de dicha cirugía, o para no someterse a otra intervención, alcanzó su criterio de valoración principal y secundario en 2015, obteniendo una reducción de la presión intraocular del 20% ó más.
Actualmente, Transcend Medical tiene la aprobación del CE Mark CE para el uso del Micro-stent en Europa y está a la espera de recibir la aprobación la aprobación en Estados Unidos de la FDA para su comercialización.




EXPERTOS DESARROLLAN MODELO DE ATENCIÓN
PSIQUÁTRICA PARA HOSPITALES GENERALES



*El secretario de Salud, José Narro, inauguró el Foro “Construyendo un Modelo de Atención Psiquiátrica en los Hospitales”

*El objetivo es ampliar la cobertura de servicios de salud, disminuir la brecha de atención y prevenir el suicidio


Expertos en psiquiatría trabajan en el desarrollo de un modelo estandarizado de atención psiquiátrica, para ponerlo en marcha en los hospitales generales de todo el país, a fin de ampliar la cobertura de servicios, disminuir la brecha de atención y brindar tratamiento de urgencias y seguimiento a personas con intento suicida.
Se anunció lo anterior durante la puesta en marcha de los trabajos del Foro “Construyendo un Modelo de Atención Psiquiátrica en los Hospitales”, que encabezó el Secretario de Salud, doctor José Narro Robles.
En la ceremonia, el doctor Narro Robles subrayó que una de las prioridades de la Secretaría de Salud son las enfermedades mentales, por lo que se dará todo el apoyo para mejorar la atención en esta área de la salud.
Ante investigadores, médicos especialistas, directores de nosocomios y representantes de organizaciones no gubernamentales, el titular de la SS los exhortó a redoblar esfuerzos para lograr los objetivos propuestos en este foro, a fin de avanzar en la atención a la salud mental.
En el auditorio del Instituto Nacional de Psiquiatría (INP) “Ramón de la Fuente”, el doctor José Narro hizo énfasis en que para ello se requiere de la participación de todos, ya que sólo con la articulación y la discusión se lograrán soluciones potenciales.
En su oportunidad, la directora general del INP, María Elena Medina Mora, puntualizó que la atención integral permitirá enfrentar los trastornos mentales, y de otras condiciones crónicas con las que frecuentemente se asocian, dará la diferencia y, en este aspecto, la psiquiatría en los hospitales generales es la piedra angular.
Indicó que la enfermedad mental no debe ser un obstáculo del desarrollo ni interponerse en el logro de las tareas propias de cada etapa de la vida, por lo que todas las personas que requieran atención deben recibirla.
La salud mental, dijo, ahora es parte de la agenda del Desarrollo Sustentable de Naciones Unidas para el 2030, por lo que debe estar en todas las políticas. De ello, “todos somos responsables”.
Por su parte, el titular de la Comisión Coordinadora de los Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad, Guillermo Ruiz Palacios, informó que de acuerdo con estudios realizados por el Instituto Nacional de Salud Pública los problemas de salud mental se ubican en el primer lugar en la generación de días por discapacidad.
Precisó que en esta reunión se trabajaron dos temas importantes: uno, el suicidio, relacionado con depresión, la cual se genera en algunos pacientes al ser diagnosticados con algún padecimiento crónico.
En este rubro, agregó, entra Sistema Nacional de Salud, ya que es en los nosocomios donde se atienden dichas enfermedades, por lo que se requiere contar con una adecuada articulación de los servicios de atención psiquiátrica para brindar un servicio integral a los pacientes.
El director general del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y de la Nutrición “Salvador Zubirán”, doctor David Kershenobich, consideró fundamental contar con atención de salud mental en los hospitales generales, ya que está demostrado científicamente que la producción de  citosinas está estrechamente vinculada a los estados emocionales de los pacientes, al fortalecer el sistema inmunitario. “Sabemos que la manera en que un paciente afronta su enfermedad es parte vital de su proceso de recuperación”.
Comprender estos aspectos es esencial en instituciones de tercer nivel de atención, sobre todo en la actualidad que las enfermedades crónicas no transmisibles son las predominantes.
“Cuando un enfermo se le diagnóstica con diabetes o hipertensión arterial, el paciente verá afectado su estilo de vida, lo que provocará repercusiones sobre su salud mental”, comentó.
Sin embargo, hay otras complicaciones más serias como puede ser la amputación de una extremidad o desarrollar ceguera como consecuencia de una enfermedad, de ahí la importancia de contar con servicios de atención mental en las unidades médicas, debido a que en un momento dado cualquier paciente requerirá apoyo psiquiátrico.




VARICES O INSUFICIENCIA VENOSA, CAUSA DE LA ULCERA CRONICA


*Control de la infección, pieza clave en el tratamiento de este problema


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
Al menos seis de cada diez pacientes presentan várices o insuficiencia venosa crónica y si bien esta enfermedad suele interpretarse como un problema estético, sus síntomas –hinchazón y pesadez de las extremidades inferiores– pueden convertirse en úlceras o llagas que al no poder cicatrizar, afectan a la autoestima y bienestar.
Al respecto, el doctor Ricardo Rodríguez, angiólogo y cirujano vascular, explicó que las úlceras venosas son el resultado del deterioro progresivo que presentan las venas ya sean profundas o superficiales de la extremidad inferior, las cuales pierden la capacidad de transportar la sangre hacia el corazón de forma constante.
“Por lo general, éstas se localizan en la parte interna de la pierna por arriba del tobillo, y tienen como principal característica, además de los síntomas propios de las várices, un color ocre alrededor de ellas. Lo más grave se presenta cuando ésta se infecta, ya que el dolor y olor pueden ser muy desagradables”, dijo el experto.
Cualquier herida abierta corre alto riesgo de complicarse al contaminarse o infectarse por bacterias u hongos.
Cabe señalar que cuando una úlcera venosa crónica no sólo escurre líquido sino también causa dolor, el paciente debe acudir a un angiólogo que evalúe las causas por las que se desencadenó la enfermedad, y así comenzar un tratamiento que puede prolongarse, en promedio, hasta tres meses.
De acuerdo con el doctor Rodríguez, el primer paso y el más importante, además de corregir la enfermedad venosa, es controlar la infección a través de antibióticos y el uso de un apósito o laminilla que se adhiera a las superficies infectadas con bacterias u hongos, de manera que contribuyan a disminuir y evitar su reproducción.
Al colocar apósitos con superficies repelentes al agua, se adhieren a las membranas de los agentes infecciosos que también están compuestas en su mayoría por agua.
De este modo, no sólo reducen la cantidad de bacterias e inflamación de la zona, sino que además absorben el líquido que sale de la llaga.
Los apósitos pueden cambiarse de uno a tres días o incluso hasta 5 días, dependiendo de la severidad de la infección, esto sin temor a que la piel cicatrizada se arranque o retrase la curación.
Lo interesante también es que cuando este tipo de apósitos son removidos, se llevan las bacterias y los hongos adheridos a ellos.
Es de gran importancia concluir los tratamientos, de este modo se evita que la llaga se vuelva recurrente y molesta.
Una vez que la herida cicatrice, el especialista recomienda continuar medias de compresión y ejercicios físicos como caminar o levantar las piernas para favorecer la circulación.
“Siempre hay una solución para los padecimientos de las venas y cuando estos se presentan, deben considerarse como una enfermedad que debe ser evaluada y tratada. Hoy existen productos desarrollados científicamente que contribuyen a mejorar la vida de aquellos, que en muchos casos, han tenido úlceras por varios años”, concluyó el doctor Rodríguez.

ACERCA DE BSN MEDICAL

Es una compañía internacional de dispositivos médicos y uno de los proveedores líderes a nivel mundial en las áreas de Ortopedia, Cuidado de heridas y Terapia de compresión.
Su misión es la de desarrollar productos médicos de alta tecnología e innovación y soluciones de terapia integral que satisfagan las necesidades de los clientes y mejoren la salud del paciente.
Mantiene operaciones comerciales en todo el mundo, entre las que destacan: Alemania, Francia, Nueva Zelanda, Pakistán, Sudáfrica, Latinoamérica, Estados Unidos y desde 2006 en el mercado mexicano.
Gracias a sus filiales y su mix de negocio, BSN medical tiene una sólida red de distribución a nivel nacional con presencia en el campo hospitalario y enfocado a la atención del paciente




BUENA ALIMENTACIÓN, UNA FORMA DE CELEBRAR
FELIZ EL DIA INTERNACIONAL DE LA MUJER


*Alpura Mujer es la leche ideal para el cuidado integral de la mujer en todas las etapas de su vida


En toda la historia de la humanidad las mujeres han sido y son madres, hermanas e hijas, fuente de inspiración, dignas de admiración, orgullo, y parte fundamental de la fuerza de un país.
Es por ello que cada 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacional de la Mujer para honrar a todas ellas que se levantan día a día y sacan adelante a sus familias, sus empleos y a ellas mismas.
Sin embargo, todo ese esfuerzo diario que las mujeres realizan requiere una alimentación apropiada, la cual debe incluir lácteos desarrollados específicamente para ellas, como la nueva Alpura Mujer.
Al respecto, la nutrióloga Valeria Rubio afirma: “Las mujeres tienen diferentes requerimientos nutricionales dependiendo de la etapa en la que se encuentran; mantener una adecuada alimentación no siempre es fácil en estos tiempos dado el apresurado estilo de vida actual, por lo que es importante que conozcan como les ayuda este alimento en cada fase”:


Además, la mujer se puede ver beneficiada de los aportes nutricionales del consumo de Alpura Mujer en cualquier periodo de su vida, pues:
Genera la energía necesaria para las actividades cotidianas, gracias a las proteínas que contiene
Cuenta con beneficios antioxidantes, por sus vitaminas y minerales
Ayuda a prevenir el estreñimiento, ya que la fibra de la leche permite un buen metabolismo en la mujer, por lo que su consumo cotidiano ayuda a evitar que se presente este problema.
La empresa mexicana Alpura, preocupada por la nutrición adecuada de las mujeres, desarrolló Alpura Mujer, una versión de leche que aporta fibra soluble para prevenir y tratar el estreñimiento, antioxidantes para prevenir el envejecimiento prematuro y algunas enfermedades cardiovasculares como alzheimer y artritis, entre otras; y con extra calcio y ácido fólico, que ayuda a prevenir el cáncer cérvico-uterino y a tener un embarazo sano, que previene los defectos del tubo neuronal de los bebés; además es deslactosada, para una fácil digestión.
Alpura Mujer, al ser una leche sin grasa, ayuda a mantener la figura, lo que hoy en día es tan importante por los niveles de sobrepeso que se presentan en nuestro país”, subrayó la especialista.
En este Día de la Mujer, fortalece tu salud con Alpura Mujer, la leche diseñada especialmente para complementar una alimentación adecuada a cualquier edad.




LANZARA PHILIPS UNA SOLUCION DE MONITOREO DE
ULTIMA GENERACION MEDIANTE BIOSENSORES WEARABLES


*Se trata de una solución para conectar biosensores wearables, un software de soporte para la toma de decisiones clínicas y servicios

*Ayudará a los profesionales sanitarios a detectar los primeros signos de deterioro del paciente e intervenir de manera temprana


ÁMSTERDAM, Países Bajos, febrero 29 de 2016.–Royal Philips (NYSE: PHG, AEX: PHIA) anunció que lanzará una solución de monitorización de última generación para pacientes en situación de riesgo ingresados en estancias de bajo riesgo dentro del hospital, como es el caso de la sala general.
La nueva solución mediante biosensores de grado médico es pionera en la industria y demuestra el compromiso continuo de Philips de responder mejor a las necesidades de médicos y pacientes mediante el monitoreo.
A diferencia de otros wearables, como los enfocados para fitness o a los consumidores finales, el nuevo biosensor conectado de grado médico mide de forma automática y continúa los signos vitales clínicamente relevantes, incluyendo la frecuencia cardíaca, frecuencia respiratoria, temperatura de la piel y mucho más.
El biosensor transmite los datos que recoge a una aplicación de software de apoyo a la toma de decisiones clínicas, en la que el software puede configurarse para notificar de inmediato al médico o al clínico apropiado cuando se superan los límites preestablecidos.
"Impulsados por la fuerte experiencia en monitoreo de pacientes de Philips, estamos entrando en el emergente mercado en crecimiento de soluciones y servicios de salud móviles", explicó Carla Kriwet, directora general de Atención al Paciente y Soluciones de Monitoreo de Philips.
"Imaginamos un futuro en el que los pacientes puedan, gracias a las tecnologías de la salud conectadas, recuperarse más rápido, con menos complicaciones y con una mayor tranquilidad en el hospital y posteriormente en casa. Vemos el potencial que tienen las soluciones de detección conectadas y el valor creado por los datos valiosos y accionables que generan, así como el positivo impacto que pueden tener en los enfermos crónicos, ayudando a reducir los costosos eventos adversos asociados, las complicaciones, las transferencias no planificados de vuelta a la UCI y las hospitalizaciones más largas", añadió.
La creación de esta solución comenzó a partir de conversaciones con proveedores de salud que buscaban modelos rápidos de co-creación para abordar cuestiones específicas, tales como ayudar a los pacientes en situación de riesgo ingresados fuera de la UCI durante la recuperación y la transición al hogar.
Philips planea introducir toda una gama de soluciones integradas que se conectarán con herramientas de análisis y cuadros de mando con el objetivo de dar a los médicos información procesable para ayudar a mejorar los resultados del paciente, reducir los costos y mejorar el acceso a la atención primaria.
Debido al creciente envejecimiento de la población y al creciente número de personas con enfermedades crónicas que contribuyen al 86% de los costos de cuidado de la salud , los socios de cuidado de la salud están buscando formas más rentables para monitorear, diagnosticar y tratar a los pacientes.
Mientras, los programas de salud personal de Philips ayudarán a los consumidores a desarrollar hábitos de vida más saludables y prevenir, potencialmente, enfermedades; las soluciones de salud conectadas de Philips para aplicaciones sanitarias profesionales, incluyendo el biosensor wearable, están diseñadas para ayudar a los pacientes ingresados en las zonas de bajo riesgo del hospital en la transición del hospital a casa.
Para más información sobre los biosensores de próxima generación de Philips visite el stand #3416 del Congreso anual de la Sociedad de Información Sanitaria y Sistemas de Gestión, del 29 de febrero al 4 de marzo en el Sands Expo de Las Vegas, Nevada.




PRIMER TRASPLANTE DE RIÑÓN CRUZADO CON DONADORES VIVOS
NO CONSANGUÍNEOS EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO



*Este tipo de trasplantes es una novedosa alternativa para el Sistema Nacional de Salud

*Las reformas a la Ley General de Salud aprobadas por el Congreso de la Unión en el 2014 permiten estos procedimientos


El primer trasplante cruzado de riñón con donadores vivos no consanguíneos, se realizó en el Hospital Juárez de México y fue en beneficio de dos pacientes cuya calidad de vida estaba deteriorada por el avance de la insuficiencia renal crónica, lo que ponía en serio riesgo sus vidas.
Este tipo de trasplantes es una novedosa alternativa para el Sistema Nacional de Salud, ya que permite reducir tiempos de espera para llevarlo a cabo y, lo más importante es que garantiza el mejor donador para el mejor receptor.
Es éste el primer procedimiento de esta naturaleza que se realiza en el Hospital Juárez de México, luego de que en el 2014 el Congreso de la Unión aprobó las reformas a la Ley General de Salud que en la actualidad permiten que un donador vivo pueda ofrecer algún órgano a otra persona, sin necesidad de que sean parientes directos.
Cabe hacer notar que el trasplante cruzado involucró a cuatro personas, ya que los dos donantes que habían ofrecido uno de sus riñones, eran incompatibles con sus respectivos pacientes.
Por este motivo se buscó a quienes fueran viables entre los demás casos que se atienden en la unidad de trasplantes del Hospital Juárez de México.
Así se estableció una ruta crítica que terminó como casos de éxito para los pacientes Gonzalo Aranda Flores, de 64 años de edad, proveniente del estado de Morelos, dedicado al comercio, y Alejandro Camacho Duque, de 45 años de edad, de Guerrero, operador de maquinaria pesada en la construcción de carreteras.
Con un gran deterioro en su calidad de vida que afectaba a sus familias y a sus actividades productivas, los dos pacientes llegaron al Hospital Juárez de México, en donde se les diagnosticó insuficiencia renal crónica, se sometieron a hemodiálisis, y se les captó en el programa de trasplantes.
Con actitud solidaria que es ejemplo de la cultura de la donación de órganos en el país, la señora Salomé Peña Flores y José Pineda Palacios ofrecieron, respectivamente, uno de sus riñones a sus amigos Gonzalo y Alejandro.
Sin embargo, por problemas de incompatibilidad finalmente intercambiaron de receptor programado, y dieron calidad de vida a otra persona.
El pasado 19 de enero, el trasplante cruzado de riñón se llevó a cabo simultáneamente en cuatro salas de cirugía, con la participación de tres cirujanos, dos anestesiólogos y tres enfermeras en cada una.
En total, en el área de quirófanos participaron 32 especialistas, encabezados por el doctor Andrés Bazán Borges, jefe del Programa de Trasplantes del Hospital Juárez de México, y el procedimiento quirúrgico duró cinco horas.
Luego de una corta estancia en el hospital, los pacientes fueron dados de alta.
Actualmente se recuperan en sus domicilios, y de manera paulatina se han incorporado a sus actividades cotidianas, aunque deberán esperar dos meses más para su total recuperación.




LA SAL, EL ASESINO OCULTO EN ALIMENTOS ULTRAPROCESADOS


*En México se consume hasta más del doble de la cantidad de sal recomendada por la OMS

*Si el consumo de sodio se redujera en dos gramos al día, se salvarían 17 mil vidas cada año en México


México se encuentra entre los países con mayor proporción de personas que viven con hipertensión, los más afectados son adultos con obesidad (42.3%) y diabetes (65.6%).
Este padecimiento aumenta riesgo de muerte por enfermedades cardiovasculares como infartos y accidente cerebrovascular, y falla renal.
Sin embargo, con solo reducir el consumo de sal se podría prevenir la presión sanguínea elevada, alertaron especialistas de El Poder del Consumidor (EPC).
En el marco de la Semana Mundial de la Sensibilización sobre la Sal, Fiorella Espinosa, investigadora en salud Alimentaria de EPC, explicó que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda, con base en evidencia científica, que los adultos consuman menos de 5 gramos de sal (equivalentes a 2 gramos de sodio) al día.
No obstante, dijo, en México se consume hasta más del doble de esta cantidad (4.4 gr de sodio u 11 gramos de sal al día) y existen estudios realizados en el Instituto Nacional de Salud Pública que demuestran que, si el sodio se redujera en dos gramos al día, como lo indica la recomendación de la OMS, se podrían salvar 17 mil vidas cada año en el país.
La especialista, destacó que uno de los principales problemas asociados al consumo de sal es que se encuentra oculta en la mayoría de los productos ultra procesados, incluyendo la comida rápida.
“De hecho, se estima que una gran parte del sodio que consumimos proviene de alimentos que no se preparan en casa”, destacó.
En Estados Unidos esta cifra es de 75% y los principales alimentos que aportan el exceso de sodio a su población son: el pan, los embutidos, la pizza y las hamburguesas, las sopas o caldos concentrados, el queso, las botanas y los platillos de carnes y pastas.

NO MAS ALIMENTOS PROCESADOS

Al respecto, Alejandro Calvillo, director de EPC, afirmó que debido a que México es uno de los más grandes consumidores de productos ultraprocesados en América Latina como lo mostró la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en una publicación reciente, “es importante que se formulen políticas para desincentivar el consumo de estos productos y fomentar el de alimentos menos procesados, revalorizando los alimentos de la región ya que con ello se disminuiría el consumo de sodio y podrían salvarse miles de vidas”.
Calvillo señaló que de acuerdo a informes realizados por la OMS/OPS, en México algunos productos de grandes empresas alimentarias contienen más sodio que los mismos productos comercializados en otros países.
De ahí, la importancia de contar con un etiquetado donde verdaderamente el consumidor obtenga información real que ayude a tomar buenas decisiones a favor de su salud.
Destacó que en la actualidad, el etiquetado frontal en bebidas y alimentos no permite tomar una decisión informada respecto al consumo de sodio ya que no advierte al consumidor cuando un producto tiene una cantidad excesiva de sodio ni tampoco se obliga a las grandes cadenas de restaurantes a mostrar esta información.
Fiorella Espinosa agregó que estas cadenas comercializan productos con altas cantidades de sodio que incluso rebasan la recomendación diaria para todo un día.
Así, por ejemplo, “un desayuno denominado mexicano de una conocida cadena de comida rápida, que consta de carne, molletes y huevo, contiene 2 mil 361 miligramos de sodio, que corresponde al 118% de la recomendación máxima al día establecida por la OMS, mientras que una hamburguesa de la misma empresa puede llegar a tener hasta mil 829 mg de sodio, valor muy cercano a la recomendación diaria”.
México forma parte de un grupo de países de la región de América Latina que se comprometió a implementar una estrategia para reducir el consumo de sal en las que se establecieron metas para el año 2020; sin embargo, para nuestro país estas metas son exclusivamente voluntarias, a diferencia de Argentina en donde la Ley obliga a la industria alimentaria a reducir la sal en sus productos, requiere un etiquetado que advierta los riesgos de excederse en el consumo de sal, limita el tamaño de los paquetes de sal y establece sancionar por violar la normatividad.
El óptimo estado de salud y nutrición de la población requiere de políticas complementarias que en su conjunto permitirán mejorar la calidad de vida y evitar muertes prematuras.
El consumo de dietas tradicionales y la limitación en el consumo de alimentos ultraprocesados permitiría prevenir e incluso controlar las enfermedades que más le cuestan al país: diabetes y enfermedades cardiovasculares.



jueves, 25 de febrero de 2016


DISMINUIR EL RIESGO DE TRANSMISIÓN DEL ZIKA A EMBARAZADAS


*Los Servicios de Salud de San Luis Potosí entregarán de manera gratuita repelentes a las mujeres en gestación

*La dependencia hace un llamado a la población para que mantengan las acciones de saneamiento básico como medidas de protección


Ante la presencia del virus del zika, las entidades del país donde se encuentra el mosquito transmisor llevan a cabo diversas acciones para reducir el riesgo, sobre todo en las mujeres embarazadas.
Entre las medidas que se aplican destaca la dotación gratuita de repelentes contra el mosquito Aedes Aegypti en San Luis Potosí, donde en los próximos días se otorgarán más de 3 mil 300 unidades a embarazadas que habitan municipios de riesgo.
Se recomienda a las mujeres en etapa de gestación y aquellas que tengan sospecha de embarazo, vestir con camisas o blusas de manga larga y pantalón, que en sus viviendas utilicen mosquiteros en puertas y ventanas o pabellones para las camas.
Como parte de estas acciones, la Secretaría de Salud Estatal trabaja con jornadas de saneamiento básico, con énfasis en los municipios donde se tiene el antecedente de casos de dengue, ubicados en la región huasteca y media del estado.
De enero a la fecha, en San Luis Potosí se han realizado las siguientes acciones preventivas: 76 visitas a escuelas, siete visitas a mercados, 70 a sitios de recreación, panteones y 70 a vulcanizadoras.
Asimismo, se efectuaron 21 mil 360 visitas domiciliarias para la promoción de acciones “Lava, tapa, voltea y tira”.
De manera paralela se han llevado a cabo dos mil 200 acciones de chapoleo de riveras de ríos y recolectado más de dos mil llantas y 225 toneladas de cacharros.
A pesar de estas acciones, es importante la colaboración de la población, por lo que la Secretaría de Salud Estatal pidió a la ciudadanía mantener sus casas libres de criaderos, a través de actividades como lavar y tallar con cepillo y jabón los tinacos, cisternas, bebederos de los animales y cualquier recipiente donde se almacene agua, así como mantenerlos tapados; voltear cubetas, tinas, macetas o depósitos que almacenen agua y no se estén utilizando.
Se recomienda también tirar a la basura aquellas botellas, llantas y depósitos que no se utilicen y que puedan servirle al mosquito transmisor como criaderos; tallar las paredes con agua y jabón, de igual manera mantener las viviendas limpias y libres de maleza.
Es importante informar a la población, que en la actualidad no existe medicamento para evitar la infección por el virus del zika, chikungunya y dengue, y la manera de protegerse es seguir las medias de saneamiento básico.




CENTROS DE DATOS PEQUEÑOS TIENEN 20% DEL MERCADO EN MEXICO


*A nivel financiero no pueden competir con los Mega Datacenters, pero tienen una franca ventaja competitiva

*Ofrecen servicios altamente personalizados que los grandes operadores no pueden brindar

*Las PyME requieren capacitación en todos los ámbitos


Los Datacenters pequeños no sólo seguirán existiendo, sino que tiene una franca ventaja: ofrecer servicios personalizados a los clientes, lo que puede constituir un enorme valor agregado.
"Al sector de las PyME les pertenece el 20% del mercado de los Centros de Datos en México, lo cual no está nada mal. Se trata de compañías que brindan servicios de manera muy especializada y de persona a persona. Los Mega Centros de Datos no pueden ofrecer este tipo de atención, con lo cual se abre una oportunidad de negocio en un mercado cuyo valor en México es de 400 millones de dólares en el ámbito de infraestructura TI para Datacenters", explicó Eduardo Rocha, presidente internacional de ICREA (International Computer Room Experts Association).
A decir del especialista, el sector de los Centros de Datos PyME no puede ni debe competir con los grandes a nivel financiero ni en volumen de clientes; en cambio, les pueden ganar la partida en calidad en el servicio.
"Cuando una empresa del sector se vuelve demasiado grande, el servicio es despersonalizado, por lo que los jugadores pequeños deben concentrarse en la alta personalización que les puede dejar un muy buen negocio", sostuvo.
Una de las maneras que la PyME del sector pueden fortalecer su estructura de servicios y su capacidad tecnológica es mediante la constante capacitación.
"Por ello es indispensable que acudan a los cursos, foros y congresos que organiza ICREA, ya que ahí pueden encontrar grandes oportunidades de negocio. Es este el caso de Expo Data Center 2016 y el XI Congreso Internacional de Infraestructura TI que tendrá lugar el 17 y 18 de mayo de 2016 en el WTC, Ciudad de México. En esos foros podrán encontrar una riqueza de conocimientos y además la posibilidad de extender las redes de negocio", concluyó.
En Expo Data Center 2016 y el XI Congreso Internacional de Infraestructura TI estarán presentes los jugadores clave de la industria mundial de este mercado.
Desde proveedores de servicio, y toda la cadena que compone a la industria.
Son bienvenidos los directores generales, de sistemas y operadores de Centros de Datos PyME.




CAMBIOS EN LA CUPULA DIRECTIVA DE BAYER A PARTIR DE MAYO


*Werner Baumann sucederá al doctor Marijn Dekkers como Presidente del Consejo de Dirección de Bayer


A partir del próximo 1º de mayo de 2016, Werner Baumann ocupará el cargo de Presidente del Consejo de Dirección de Bayer AG, según ha decidido el Consejo de Supervisión de la compañía.
El actual presidente del Consejo de Dirección de Bayer, el doctor Marijn Dekkers, ha propuesto al Consejo de Supervisión que su contrato finalice tras la Asamblea Anual de Accionistas que se celebrará el próximo 30 de abril. El Consejo de Supervisión aceptó su propuesta.
“Enfocada al 100% en las ciencias de la vida y con su nueva estructura organizacional ya implementada, Bayer está en una muy buena posición. Ha establecido el rumbo hacia un futuro exitoso a todos los niveles. Además, con un sucesor proveniente de la propia compañía no será necesario ningún periodo de familiarización. Me gustaría desear a Werner Baumann todos los éxitos en su nueva función”, expresó el doctor Marijn Dekkers, cuyo contrato debía finalizar en diciembre de 2016.
Actualmente, Baumann es miembro del Consejo de Dirección con responsabilidad en las áreas de Estrategia y Gestión de la Cartera de Negocios, responsabilidad que mantendrá en el futuro.
De hecho, el Consejo de Dirección de Bayer estará formado por siete miembros en vez de ocho como hasta ahora.
“Bayer está entrando en una nueva fase como compañía enfocada al 100% en ciencias de la vida, tras la rápida implementación de la reorganización bajo el liderazgo del doctor Dekkers. Por eso, éste es el momento oportuno para relevar el liderazgo de la compañía. Estamos muy agradecidos con el doctor Dekkers. Durante su gestión, Bayer ha experimentado un desarrollo extraordinario tanto a nivel operativo como estratégico”, resaltó Werner Wenning, presidente del Consejo de Supervisión de Bayer.
“Con Werner Baumann, Bayer cuenta con un directivo fuerte y experimentado que proviene de la propia organización. En sus diferentes posiciones en Bayer y como miembro del Consejo de Dirección desde 2011, Baumann ha contribuido sustancialmente a reforzar y realinear la compañía. Estamos convencidos de que bajo su liderazgo, Bayer continuará su camino de desarrollo exitoso”, señaló Wenning.
Oliver Zühlke, presidente del Consejo General de Empleados y vicepresidente del Consejo de Supervisión, ha enfatizado que la decisión de Bayer representa una continuidad para la compañía.
“Hemos estado estrechamente involucrados en los cambios que se han producido en los últimos años. Nos gustaría agradecer al doctor Marijn Dekkers por estar siempre abierto a escuchar las preocupaciones expresadas por los representantes de los trabajadores. En Werner Baumann, Bayer ha escogido un manager que está íntimamente ligado a la compañía. En nombre de todos los empleados, nos gustaría desearle todos los éxitos en su nuevo cargo. Haremos todo lo posible por apoyarlo”, añadió.

WERNER BAUMANN nació en Krefeld, Alemania, el 6 de octubre de 1962. Tras estudiar Economía en la Universidad de RWTH de Aquisgrán y en la Universidad de Colonia, se unió a Bayer en 1988.
Sus primeras responsabilidades fueron en el departamento de contabilidad corporativa en Leverkusen. En 1991 se trasladó a Barcelona, España, para ocupar la posición de controller y en 1995 la de asistente de la Dirección General.
Un año después, se trasladó a Tarrytown, New York, para, al cabo de un tiempo, liderar la organización de Planificación de Negocio y Administración del Grupo de Negocio de Diagnósticos.
En julio de 2002, volvió a Alemania como miembro del Comité Ejecutivo y representante de Administración Central y Organización de Bayer HealthCare.
En octubre de 2003 fue nombrado miembro del Consejo de Dirección del subgrupo entonces recientemente creado Bayer HealthCare AG, actuando también como responsable de Relaciones Laborales.
Como miembro del Consejo de Dirección de Bayer Schering Pharma AG, en Berlín (Alemania) entre 2006 y septiembre de 2009, sus responsabilidades incluyeron la participación activa en la integración de la compañía en el subgrupo.
Werner Baumann es miembro de Consejo de Dirección de Bayer AG desde 2010, hasta el 30 de septiembre de 2014, ocupó la posición de Chief Financial Officer.
A partir de octubre de ese año fue nombrado responsable de Estrategia y Gestión de la Cartera de Negocios. También es responsable de la región Europa.
Entre el 1 de abril y el 31 de diciembre de 2015, fue también presidente del Consejo de Dirección de Bayer HealthCare AG. Está casado y tiene cuatro hijos.

Dr. MARIJN DEKKERS ha sido presidente del Consejo de Dirección de Bayer AG desde octubre de 2010.
Nació el 22 de septiembre de 1957 en Tilburgo, Holanda.
Estudió química e ingeniería química e inició su carrera profesional en 1985 como científico en el centro de investigación corporativa de General Electric en Estados Unidos, lo que le ofreció experiencia en diferentes departamentos de la compañía antes de incorporarse a AlliedSignal (que se convertiría en Honeywell International Inc.) en 1995.
En 2000, Dekkers se convirtió en Chief Operating Officer de Thermo Electron Corporation, líder mundial en la producción de instrumental para laboratorios (que cambió de nombre a Thermo Fisher Scientific Inc. con la compra del proveedor de laboratorios Fisher Scientific).
En 2002 se convirtió en presidente y CEO de esta compañía. Tras desarrollar su carrera profesional durante 25 años en los Estados Unidos, Dekkers se incorporó a Bayer en enero de 2010.
Es también miembro del Consejo de Directores de General Electric en Estados Unidos.
En septiembre de 2014, asumió la presidencia bianual de la Asociación de la Industria Química de Alemania (VCI) en Frankfurt.
Es también vicepresidente de la Federación Alemana de Industrias (BDI) en Berlín. Dekkers está casado y tiene tres hijas. Tiene nacionalidad holandesa y estadounidense.




LA SEMANA NACIONAL DE SALUD, UNO DE LOS
GRANDES IGUALADORES SOCIALES: NARRO ROBLES



*El secretario de Salud encabezó el arranque de la Primera Semana Nacional de Salud 2016

*Movilización social, continuidad de políticas públicas y coordinación institucional, las tres líneas de trabajo que guiarán la Semanas Nacional de Salud: Narro Robles

*Se realizarán 42 millones de acciones, que incluyen la aplicación de 12 millones de dosis


El Secretario de Salud, José Narro Robles, puso en marcha la Primera Semana de Salud 2016, con el lema “Mientras tú los quieres, las vacunas los protegen”, que incluye la realización de 42 millones de acciones preventivas que se realizan del 20 al 26 de febrero.
En la explanada del Instituto Nacional de Pediatría, y ante los directores generales del IMSS, Mikel Arriola, y del ISSSTE, José Reyes Baeza, así como la representante de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud en México, Gerry Eijkemans, el doctor Narro Robles dio a conocer que la movilización, continuidad y coordinación serán las tres líneas de trabajo del Sector Salud durante esta jornada sanitaria, para promover la participación de la sociedad en la prevención.
Subrayó que la continuidad de políticas públicas de salud ha permitido el crecimiento de la expectativa de vida de los mexicanos, en los últimos 50 años.
El doctor Narro Robles dejó claro que tiene la instrucción del Presidente de la República de fortalecer la coordinación institucional por parte de la Secretaría de Salud como entidad Rectora por mandato de Ley, para explotar al máximo las capacidades de las instituciones públicas que están vinculadas.
“La Semana Nacional de Salud, representa uno de los grandes igualadores sociales, ya que con las campañas se vacuna a toda la población de todas las regiones del país”, garantizando la protección de la salud de los mexicanos.
El doctor Narro Robles convocó a los padres de familia a sumarse a esta campaña llevando a sus hijos a vacunar, ya que esta acción ha permitido eliminar, erradicar o controlar padecimientos, como la polio o el sarampión.
En esta ocasión, el eje central es la vacunación contra la polio, de la cual se aplicarán más de nueve millones de dosis a niñas y niños menores de cinco años de edad.
También se aplicarán refuerzos para prevenir la Hepatitis B, difteria, tétanos, tosferina, sarampión y rubéola, con un total de 12 millones de dosis.
A esta estrategia se suman 30 millones de acciones para prevenir enfermedades, como la distribución de sobres Vida suero Oral y ácido fólico.
Indicó que en estas 42 millones de acciones programadas participarán 50 mil brigadas, 16 mil 300 unidades médicas y se instalarán 45 mil puestos de vacunación.
En su mensaje en su primer acto público en México, Gerry Eijkemans, representante de la Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud en México, afirmó que nuestro país es ejemplo en materia de vacunación y destacó los éxitos logrados como la eliminación de la polio, la rubéola y rubéola congénita.




ABASTO SUFICIENTE DE MEDICAMENTOS PARA COMBATIR INFLUENZA


*El subsecretario Pablo Kuri dijo que se tiene una reserva estratégica de 40 mil tratamientos antivirales

*Aclaró que en México estamos preparados para hacer frente a las enfermedades asociadas a la temporada invernal


El Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Pablo Kuri Morales, afirmó que a nivel nacional el sector público cuenta con el abasto suficiente de medicamentos para combatir la influenza estacional, con una reserva estratégica de 40 mil tratamientos antivirales.
En conferencia de prensa, en la que estuvo acompañado por el director General de Epidemiología, Cuitláhuac Ruiz Matus, aseguró que en México “estamos preparados para hacer frente a las enfermedades asociadas a la temporada invernal”.
Señaló que no existe un mayor número de personas con este padecimiento en comparación con 2015, lo que sucede es que se recorrió la temporada invernal, es decir, la época de frío empezó en enero y no en diciembre como en años anteriores.
Resaltó que en materia de prevención, de la segunda quincena de octubre de 2015 a la fecha, se han aplicado de manera gratuita 31 millones de vacunas contra esta enfermedad, lo que representa el 97.3 por ciento en todo el territorio nacional de los 32 millones programados.
La vacuna contra influenza incluye protección contra los virus estacionales: A(H3N2), A(H1N1) y B. Dijo que solo se confirman los casos mediante análisis de laboratorio.
Kuri Morales informó que la semana pasada solo se confirmaron 41 nuevos casos y ninguna defunción, y advirtió que de acuerdo a las proyecciones epidemiológicas, estamos a la mitad del periodo de influenza, por lo que faltan de dos a cuatro semanas para que finalice esta temporada.

79 DEFUNCIONES

También aclaró que desde el inicio de la temporada invernal 2015-2016 a la fecha, se han registrado mil 997 casos de influenza y 79 defunciones por esta causa. De ese total, más de la mitad son A(H3N2) y menos del 30 por ciento A(H1N1), el resto es del tipo B, de otros subtipos o no están tipificados.
El doctor Pablo Kuri abundó en que de las defunciones, más de la mitad son varones, y el 73 por ciento del total de muertes estaba asociado con otra enfermedad como diabetes descontrolada y obesidad mórbida entre otras.
Agregó que la mayoría de los afectados tiene entre 40 y 50 años de edad, con enfermedades por las que debían haberse vacunado, pero el 80 por ciento no lo cumplió.
El funcionario federal señaló que todos los virus de la Influenza que circulan en México pueden ser manejados con el antiviral oseltamivir. En la actualidad se cuenta con disponibilidad de dicho tratamiento en todas las instituciones del sector público.
Hasta la fecha, señaló, la Secretaría de Salud Federal ha distribuido 35 mil tratamientos antivirales, con el propósito de garantizar el abasto en los servicios estatales de salud y en los hospitales federales. Adicionalmente, la dependencia federal cuenta con una reserva estratégica de 40 mil.
En los últimos días, dijo, se han reportado casos de desabasto del medicamento en farmacias privadas de algunas localidades, mismo que de acuerdo con información del laboratorio productor, se encuentra en proceso de corrección.
Se recomienda la aplicación de la vacuna contra influenza a los siguientes grupos de riesgo que NO hayan sido vacunados en esta temporada:
--Niños y niñas de 6 meses a 59 meses de edad, con aplicación de 2 dosis con intervalo de un mes.
--Adultos de 60 años y más.
--Mujeres embarazadas.
--Personas con: VIH, diabetes no controlada o con complicaciones, enfermedades graves del corazón, enfermedades respiratorias graves, obesidad mórbida o exagerada, asma no controlada.
--Pacientes que reciban tratamiento con quimioterapia.
--Personal de salud.

OTRAS RECOMENDACIONES

La Secretaría de Salud emite las siguientes recomendaciones para disminuir el riesgo de contraer enfermedades respiratorias e influenza:
--Reforzar las defensas de los niños y adultos mayores con alimentos y complementos altos en vitaminas A y C (frutas y verduras), así como abundantes líquidos.
--Abrigar especialmente a niños y adultos mayores, con ropa gruesa de preferencia de algodón y evitar las prendas ajustadas y de tela sintética.
--Cubrir los lugares donde puedan entrar corrientes de aire frío.
--Lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón o usar alcohol gel.
--Toser y estornudar cubriéndose con un pañuelo, o con el ángulo que forma el brazo con el antebrazo.
--En caso de presentar signos y/o síntomas respiratorios evitar asistir a lugares concurridos.
--No auto-medicarse.
--En caso de presentar síntomas respiratorios acuda a recibir atención médica.
--No permanecer en lugares donde haya humo de cigarro y, en general abstenerse de fumar.
--Evitar la exposición a contaminantes ambientales.
--Evitar cambios bruscos de temperatura.
También participaron el Director de Prestaciones Médicas del IMSS, José de Jesús Arriaga Dávila, y el Director Médico del ISSSTE, Rafael Manuel Navarro Meneses.




LAS ENFERMEDADES PREVENIBLES CAUSAN CASI 8 MILLONES
DE MUERTES DE NIÑOS Y ADOLESCENTE EN TODO EL MUNDO


*La diarrea y las infecciones respiratorias son las principales causas de mortalidad, según una investigación


“La mayor parte de las casi ocho millones de muertes de niños y adolescentes en todo el mundo acaecidas en 2013 eran evitables”, señala un informe reciente.
Más de 6 millones de niños menores de cinco años murieron por afecciones tratables como la malaria, la diarrea y las infecciones del tracto respiratorio, según los investigadores pediátricos que analizaron los resultados del Estudio de la Carga Global de Enfermedad de 2013.
La gran mayoría de las muertes de niños y adolescentes son prevenibles, afirman los autores de la Colaboración de la Carga Global de Enfermedades Pediátricas.
Existen intervenciones probadas para prevenir las enfermedades diarreicas y respiratorias, las afecciones neonatales, la anemia por deficiencia de hierro y las lesiones en la carretera, que son algunas de las causas más comunes de muertes y discapacidades innecesarias en niños y adolescentes.
Para el estudio, investigadores de todo el mundo usaron datos de una variedad de fuentes para abordar las enfermedades y lesiones letales y no letales en los niños y adolescentes de 188 países.
El informe reveló algunas estadísticas desalentadoras de 2013, entre ellas: las infecciones respiratorias, las complicaciones por el nacimiento prematuro, la malaria, la diarrea y un trastorno neurológico de los bebés llamado encefalopatía neonatal fueron las principales causas de muerte de niños menores de 5 años. 500 mil muertes fueron de niños de 5 a 9 años.
La diarrea fue la causa más común de muerte en ese rango de edad, seguida por las infecciones del tracto respiratorio inferior, las lesiones en la carretera, la malaria y enfermedades intestinales infecciosas como la tifoidea.
Casi un millón de muertes ocurrieron en adolescentes de 10 a 19 años de edad.
Más de un tercio de esas muertes tuvieron que ver con lesiones en la carretera, el VIH/SIDA, las autolesiones, los ahogamientos y las enfermedades intestinales infecciosas.
La mitad de las muertes por diarrea de todo el mundo ocurrieron en estos cinco países: India, la República Democrática del Congo, Paquistán, Nigeria y Etiopía.
La anemia, caracterizada por un conteo de glóbulos rojos en la sangre anómalamente bajo, fue la principal causa de discapacidad a largo plazo en niños y adolescentes, afectando a 619 millones de jóvenes.
“El artículo representa una importante contribución al campo de la salud global, y ofrece una evidencia preocupante sobre las tendencias divergentes en la salud y el bienestar infantiles”, escribieron en un editorial que acompaña al estudio en la revista del doctor Paul Wise y el doctor Gary Darmstadt, ambos de la Universidad de Stanford.
El informe aparece en la edición en línea del 25 de enero de la revista JAMA Pediatrics.