martes, 1 de diciembre de 2015

UN RECUBRIMIENTO DE POLICARBONATO PERMITE A UNA
CAMARA TOMAR LAS IMÁGENES INTERNAS DEL PACIENTE


*Diseño de Covestro que protege una cámara endoscópica

*Este recubrimiento evita que la cámara, que se ingiere como una pastilla, sea destruida por el ácido gástrico


Para un diagnóstico más certero, las endoscopías son los exámenes necesarios para el análisis y revisión de posibles padecimientos a lo largo del tracto digestivo.
Sin embargo, para que estas pruebas sean más cómodas y precisas, pueden requerir de más ayuda, la cual viene en forma de una pequeña cápsula que se ingiere como cualquier medicamento y la cual es tan poderosa que permite recopilar imágenes para su revisión.
En la búsqueda de mejores y más sencillas alternativas, la introducción de la cápsula endoscópica ha dado como resultado un gran progreso en la detección de enfermedades gastrointestinales.
De hecho, es un complemento importante para la gastroscopía y la colonoscopía.
Para la evaluación, el paciente ingiere una cápsula, la cual es transportada como alimento a través del tracto digestivo mientras suministra imágenes del estómago y de las paredes gastrointestinales.
“Las cápsulas endoscópicas están compuestas por una cámara miniatura, un sistema de procesador digital, y un transceptor para transmisión inalámbrica de datos”, afirmó Sun Yufeng, gerente general de Shenyang Shangxian Technology.
“Estas cápsulas se toman con agua, igual que los medicamentos. Por consiguiente, los materiales deben ser seguros y resistentes a la corrosión, mientras que también deben permitir un gran ángulo de filmación para la cámara. Los médicos también tienen requerimientos estrictos para la calidad de las imágenes. El policarbonato de Covestro está adaptado perfectamente para esta aplicación”, añadió.
Debido a que los pacientes ingieren las cápsulas, los materiales utilizados deben cumplir con requerimientos extremadamente estrictos.
Para lograrlo, la pionera empresa china Shenyang Shangxian Tech., que ha desarrollado este insumo médico, utiliza para la cubierta de la cápsula un grado especial del policarbonato de alta tecnología Makrolon de Covestro, antes Bayer MaterialScience.
El material es biocompatible e impermeable tanto al ácido del estómago como a la flora intestinal alcalina. También es mecánicamente fuerte y seguro, lo que facilita la evaluación.
El plástico es altamente transparente, lo cual permite emitir imágenes claras y con una buena resolución. También ofrece una amplia libertad de diseño, facilitando un gran ángulo de filmación para la cámara de forma que pueda cubrirse un amplio campo de visión.
Estas ventajas hacen una contribución importante hacia la eliminación de incertidumbres en el diagnóstico de enfermedades gastrointestinales y evitan el malestar de los pacientes durante la evaluación.
Tony Tong, experto de comercialización de Covestro para policarbonatos en China, afirmó: “Covestro desarrolla soluciones para el uso de policarbonatos en la tecnología médica, y aquí hay muchas aplicaciones”.

ACERCA DE COVESTRO

Con una facturación de 11 mil 800 millones de euros en el 2014, Covestro pertenece a las mayores compañías de polímeros del mundo.
Sus actividades empresariales se centran en la fabricación de materiales poliméricos de alta calidad y en el desarrollo de soluciones innovadoras para productos que se utilizan en muchas áreas de la vida diaria.
Entre los clientes más importantes de la empresa se encuentran la industria automovilística y el ramo de la electricidad y la electrónica, así como el ámbito de la construcción, el deporte y el tiempo libre.
Covestro, antes Bayer MaterialScience, tiene 30 Plantas de Producción alrededor del mundo y, al cierre de septiembre de 2015, cuenta con aproximadamente 15 mil 700 empleados.
Encontrará más información en

SIMPOSIO IBEROAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ALZHEIMER


*A nivel mundial esta enfermedad neurodegenerativa representa un grave problema de salud pública y otro económico; afirman expertos en la reunión


Los más recientes hallazgos científicos sobre las causas, evolución y herramientas para la detección temprana del mal de Alzheimer fueron expuestos en el Simposio Iberoamericano de Investigación sobre este trastorno, que fue inaugurado este martes 1 de diciembre en la capital del país.
Este encuentro académico, que reúne a 33 ponentes de países iberoamericanos así como a más de 300 asistentes, fue organizado por primera vez en México en forma conjunta por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y la Alzheimer´s Association, con sede en Estados Unidos.
“Ahora en México existen alrededor de 800 mil personas con Alzheimer y las proyecciones indican que hacia 2050 podríamos tener más de 3 millones de personas afectadas, lo que representará un gran problema de salud”, expresó José Mustre de León, director general del Cinvestav, durante la apertura del simposio en el hotel María Isabel Sheraton.
Por esta razón, agregó Mustre de León, es importante que nuestro gobierno y la población en general en América Latina comiencen a emprender acciones apropiadas que conduzcan a avances significativos en el cuidado y la investigación básica sobre este padecimiento.
Por su parte, María Carrillo, directora científica de la Alzheimer´s Association, recordó que además de constituir un serio problema de salud a nivel mundial, el padecimiento es también una carga económica creciente, sobre todo en las naciones con ingresos bajos y medios.
“Las cifras están creciendo enormemente y se espera que aumenten más en los países de Asia y Latinoamérica”, expresó María Carrillo, quien entre otras funciones tiene a su cargo difundir los estudios en curso sobre este mal.
La directora científica de la organización señaló que tan solo en Estados Unidos, el presupuesto anual destinado para combatir esta enfermedad suma 2 mil millones de dólares en gasto federal.
“La gente necesita tener los recursos suficientes para atacar esta enfermedad, que es devastadora y tiene costos no sólo humanos, sino económicos”, destacó.
Explicó que la organización que preside, que también supervisa el otorgamiento de becas para investigación, ya ha delineado un plan nacional contra el Alzheimer en Estados Unidos que ayudará a su prevención.
Asimismo, destacó que cuentan con apoyo de fondos federales a través del Instituto Nacional de Envejecimiento, de aquel país.
Durante la primera sesión del simposio, enfocada a la epidemiología, Ana Luisa Sosa, del Instituto Nacional de Neurología, indicó que según diversas proyecciones, hacia el 2030 se registrarán en el mundo unos 130 millones de casos de demencia en el mundo.
La prevalencia actual en nuestro país es del ocho por ciento, y el mayor aumento de casos de demencia ocurrirá en los países de Asia y América, precisó.

El Simposio Iberoamericano de Investigación en Alzheimer continuará sus sesiones hasta hoy 2 de diciembre.
BAXTER RECIBE POR TERCERA VEZ EL PREMIO NACIONAL DE TRABAJO


*Otorgado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS)

*En reconocimiento a empleados que, a través de la innovación, contribuyen a mejorar la productividad de su organización


Miguel Angel Ortega Jaimes, gerente regional de Medio Ambiente, Salud y Seguridad Ocupacional; Roberto Mondragón, supervisor de Mantenimiento Eléctrico de la planta de Baxter en Cuernavaca; y Norma Elsa Urrutia Romero, jefa de Servicios Médicos de Baxter México, recibieron hoy el Premio Nacional del Trabajo 2015, por el proyecto 360 grados de Bienestar para el Trabajador.
Dicho proyecto busca mejorar la prosperidad del trabajador, previniendo enfermedades e impactando con ello en indicadores de salud y productividad de la organización.
Se trata de la tercera ocasión en la que empleados de Baxter reciben este reconocimiento.
Organizado por la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS), el Premio Nacional de Trabajo reconoce a las personas que por su capacidad organizativa o por su eficiente y entusiasta entrega a su cotidiana labor, mejoran la productividad en su centro de trabajo y son ejemplo estimulante para los demás trabajadores.
El Premio, que este año cumple su décima edición, fue entregado por Alfonso Navarrete Prida, secretario del Trabajo, en una ceremonia que tuvo lugar en el Museo Nacional de Antropología en la Ciudad de México.
360 grados de Bienestar para el Trabajador es un proyecto de innovación que revolucionó la forma de ver y atender la salud en el personal, considerando los factores físicos y psicológicos que afectan el desempeño laboral.
Mediante el liderazgo de un equipo multidisciplinario, el proyecto incluyó iniciativas de nutrición (talleres, consultas por nutriólogos y alimentación especial para mujeres embarazadas), activación física (entrenamientos fitness y ejercicios durante la jornada laboral), atención dental y psicológica, así como ferias de salud para prevención de enfermedades, entre otras cosas.
Entre los resultados directos de la iniciativa destacan: mejora del ambiente laboral de los trabajadores, mejora de más del 34% en la salud del personal, reflejado en la reducción de factores de riesgo; incremento del 35% en la actividad física; reducción del estrés en un 32%; mejora del 25% en los hábitos alimenticios y una reducción notable de ausentismo laboral por enfermedad.
En palabras del líder del proyecto, doctora Norma Elsa Urrutia Romero, jefa de Salud Ocupacional para Baxter México, “los factores de éxito de este proyecto, fueron el compromiso de todos por cambiar la forma de trabajo actual, el pensamiento crítico, el apoyo de las áreas directivas en la aplicación de recursos y la constante participación de los trabajadores en las evaluaciones médicas a través de los diversos controles de salud disponibles dentro del proyecto”.
Por su parte, Víctor Pedroza, director general de Baxter México comentó: “El recibir este galardón en 2010, 2013 y ahora en 2015, demuestra el compromiso que tenemos con nuestros trabajadores, facilitando un entorno apropiado para la creatividad y la innovación, vitales para la búsqueda de la excelencia operativa, a la par que el bienestar y seguridad de nuestros colaboradores. Estamos sumamente orgullosos de la calidad del equipo de trabajo de Baxter”.

ACERCA DE BAXTER

Baxter es una compañía de productos sanitarios renales y hospitalarios y de medicamentos esenciales para la vida, incluyendo tratamientos de diálisis tanto en el centro hospitalario como en casa; soluciones estériles intravenosas; sistemas y dispositivos de infusión; nutrición parenteral; productos de biocirugía y anestésicos; así como software y servicios de automatización farmacéutica.
La presencia mundial de la compañía y la naturaleza vital de sus productos y servicios juegan un papel clave en el acceso a la asistencia sanitaria de toda la población.
Baxter está presente en México desde hace más de 65 años.

Con más de 2 mil 500 empleados, cuenta con operaciones en Cuernavaca, Tijuana, Atlacomulco y Ciudad de México.
INAUGURA BOEHRINGER INGELHEIM INNOVADORA
PLANTA PRODUCTORA DE ANTIDIABETICOS ORALES



*Es una de las más modernas del continente Americano y la tercera en su tipo operada por este gigante biotecnológico

*Con su puesta en operación, el laboratorio alemán mantiene su liderazgo en la producción de sólidos y fabricación global de medicamentos innovadores para tratar la diabetes mellitus tipo 2


Con una inversión de 400 millones de pesos, Boehringer Ingelheim inauguró el miércoles 25 de noviembre una nueva planta de producción de antidiabéticos orales en la Ciudad de México, la cual tendrá una capacidad anual de mil 200 millones de tabletas y 40 millones de unidades, lo que garantizará el abasto de medicinas para cubrir las necesidades de salud insatisfechas de más de 9 millones de mexicanos que viven con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
“Construida sobre una superficie de 2,800 m2, esta nueva área de fabricación y empaque de sólidos es una de las modernas en el continente Americano y la tercera en su tipo operada por este laboratorio farmacéutico a nivel mundial, pues comprende dos líneas de fabricación dotadas de granuladores de lecho fluidizado, mezcladores, tableteadoras de doble compresión, recubrimiento de tabletas y líneas de empaque en blísteres y frascos”, manifestó Miguel Salazar Hernández, presidente y director general de Boehringer Ingelheim México y Centroamérica.
Durante la ceremonia de inicio de operaciones, que contó con la presencia de Mikel Arriola Peñalosa, titular de la Comisión Nacional para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); Martina Klumpp, directora de la Sección de Asuntos Económicos y Globales de la República Federal de Alemania y Viviana García, consejera Económico-Comercial de la Embajada de la República de Cuba, dijo que durante los últimos años la empresa ha impulsado un crecimiento sostenido de sus activos que incluye la capacidad de producción y ampliación de sus plantas en Alemania, China y México, siendo este último un excelente polo de negocio por su posición geográfica, por ser miembro del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLC) y su disponibilidad de recursos humanos altamente calificados.

DOS PLANTAS EN MEXICO

En México, Boehringer Ingelheim de capital 100% familiar, posee dos modernas plantas de manufactura en la República Mexicana: la de investigación y producción de biológicos veterinarios (Vetmedica) ubicada en la zona industrial de Guadalajara, Jalisco, así como la planta “B” de productos para salud animal y humana y ahora la nueva planta “A” que se dedicará en exclusiva a la fabricación de antidiabéticos orales, ambas en Xochimilco, D.F.
La decisión de poner en marcha el nuevo proyecto de la planta “A” obedeció fundamentalmente a tres decisiones tomadas por su casa matriz en Alemania: fortalecer a Boehringer Ingelheim México como hub núcleo de investigación clínica, confirmar su posición de liderazgo en la producción de sólidos orales en el continente Americano y designarla sitio estratégicos para la fabricación global de medicamentos de alta especialidad en DM2.
Con ello se confirma el interés y confianza de la compañía por inyectar recursos al país.
Tan sólo de 2013 a 2017 invertirá más de mil millones de pesos en infraestructura; es decir, edificios, oficinas, equipo y tecnología de punta, lo que permitirá a su planta de la Ciudad de México producir anualmente más de 100 millones de unidades, donde 80% se exportarán a Estados Unidos, Canadá, Europa y Asia.
En tanto, la de compuestos veterinarios de Guadalajara generará al año hasta 5 mil millones de dosis de vacunas para aves, ganado y cerdos.
En Xochimilco, por ejemplo, se fabrican particularmente Micardis, Dulcolax, Metacam y Buscapina, pero gracias a la nueva planta de antidiabéticos orales comenzará a producir Trayenta (linagliptina), Trayenta Duo (linagliptina + metformina), Jardianz (empagliflozina), Jardianz Duo (empagliflozina + metformina) y combinaciones de estos fármacos que ya están registrados en otros países y se espera que sean autorizados en breve por las autoridades sanitarias nacionales.
El liderazgo de Boehringer Ingelheim trasciende gracias al enfoque de sus actividades, sobre todo en el campo de la diabetes mellitus tipo 2, pues a futuro su portafolio de antidiabéticos orales, que representan hoy 10% del volumen de su producción total y que podría crecer de 25 a 30% para el año 2021, jugará un papel clave en la atención de quienes viven con esta condición de salud y no pueden, a pesar de los tratamientos actuales, controlarla.

RECIBICIMIENTO A MEXICO

Sin embargo, ha sido gracias al constante esfuerzo de las autoridades sanitarias que la modernización y simplificación regulatoria se ha traducido en oportunidades para mejorar el motor de la economía nacional.
“Al inaugurar nuestra nueva planta de antidiabéticos orales, reconocemos y agradecemos la labor del Comisionado Mikel Arriola y su grupo de líderes por permitirnos contribuir a mejorar la salud y calidad de vida de más mexicanos”, destacó Miguel Salazar.
Por su parte el doctor Jörg Spörle, director de Operaciones de Boehringer Ingelheim México, expuso que el complejo industrial de Xochimilco en general fue construido para atender un mercado globalizado, siendo la única farmacéutica en México certificada desde 1995 por la agencia regulatoria de Estados Unidos (FDA) para la exportación de productos de prescripción médica y OTC a todo el mundo.
“Las nuevas instalaciones (planta “A”) seguirán el mismo rumbo. Hoy están validadas por la COFEPRIS, mientras que están en proceso de recibir las certificaciones respectivas de la FDA, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) de Brasil”, destacó.
Asimismo, apuntó que también cuenta con el aval de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social en la categoría de Industria Limpia, Industria Segura y Empresa Familiarmente Responsable, así como del Sistema Nacional de Gestión de Residuos de Envases de Medicamentos (SINGRE).
Por lo pronto, están en proceso de obtener la certificación ISO 14001 de Sistemas de Gestión Ambiental.
De esta manera las tres plantas destacan por su infraestructura y tecnología de punta que aseguran condiciones completamente controladas de fabricación y con una alta calidad en cumplimiento a las buenas Prácticas de Manufactura (Good Manufacturing Practices).
Al disponer de equipos idénticos, existe la posibilidad de funcionar como respaldo una con otra y balancear capacidades con base en necesidades operativas.
Cabe mencionar que Boehringer Ingelheim México inició operaciones hace más de 150 años y en 2014 generó ventas por 5 mil 687 millones de pesos, lo que representó un crecimiento cercano al 8%.
Esto, la coloca en la posición número 6 dentro del mercado nacional, la número 3 en OTC y la número 10 como unidad operativa, además de que recientemente fue catalogada por Thomson Reuters como la séptima farmacéutica más innovadora del mundo.
Finalmente, ambos directivos coincidieron en que la compañía seguirá trabajando para mantener su posición privilegiada en los mercados nacionales e internacionales, fortalecer su cartera de productos y apostar al desarrollo de nuevas soluciones y servicios que transformen la vida de las personas y sus familias.

QUE ES BOEHRINGER INGELHEIM

El grupo Boehringer Ingelheim figura entre las 20 compañías farmacéuticas líderes en el mundo.
Con sede en Ingelheim, Alemania, Boehringer Ingelheim opera globalmente con 146 afiliadas y un total de más de 47 mil 700 empleados.
El foco de esta empresa familiar, fundada en 1885, es la investigación, el desarrollo, la fabricación y la comercialización de nuevos medicamentos de alto valor terapéutico para la salud humana y animal.
La responsabilidad social es un elemento importante de su cultura corporativa que incluye la participación en proyectos sociales como la iniciativa Más Salud y el cuidado de los empleados.
El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua.
Todo lo que hace la compañía se centra en la protección del medio ambiente y la sustentabilidad.
En 2014, Boehringer Ingelheim alcanzó ventas netas cercanas a 13.3 billones de euros. El gasto en I+D corresponde al 19.9% de las mismas.


CAMBIOS EN LOS CICLOS DEL SUEÑO AFECTARÍAN LA SALUD


*El jetlag social podría estar relacionado con la obesidad y la función cardiovasclar


Seguir un horario rutinario, independientemente de que sea o no un día laborable, podría reducir las probabilidades de diabetes y enfermedades cardiacas, según un estudio.
Despertarse temprano en los días de trabajo y dormir más en los días libres quizá no sea tan reparador como usted cree: un estudio nuevo sugiere que cuando se alteran los hábitos de sueño rutinarios, aumenta el riesgo de diabetes y de enfermedades cardiacas.
El estudio incluyó a 447 hombres y mujeres, de 30 a 54 años de edad, que trabajaban al menos 25 horas a la semana fuera de casa.
Cada uno de ellos llevó una muñequera que registró su sueño y sus movimientos 24 horas al día durante una semana.
Se usaron formularios para evaluar el ejercicio que hicieron y sus hábitos alimentarios.
Casi el 85% de los participantes durmieron más tiempo en sus días libres que en los laborables, observaron los investigadores. El resto se levantaron antes en sus días libres que en los que trabajaban.
Cuando había una gran diferencia entre lo que dormían en los días que trabajaban y en los días libres, esas personas tendían a tener unos peores niveles de colesterol y de insulina en ayunas, una mayor resistencia a la insulina, un tamaño de la cintura mayor y un índice de masa corporal (IMC) mayor, según los hallazgos.
El IMC es un estimado de la grasa corporal basada en la estatura y el peso.
Este vínculo entre lo que los investigadores llamaron el "jetlag social" y los factores de riesgo para la salud se mantuvo incluso después de que tomaran en cuenta otras medidas del sueño y conductas del estilo de vida, como la actividad física y la ingesta de calorías.
Los hallazgos del estudio se publicaron el 18 de noviembre en la revista Journal of Clinical Endocrinology & Metabolism.
Patricia Wong, de la Universidad de Pittsburgh y autora del estudio, comentó que el jetlag social se refiere a la disparidad entre el ritmo circadiano biológico [el reloj corporal] de un individuo y los horarios de sueño impuestos socialmente.
Otros investigadores han hallado que el jetlag social está relacionado con la obesidad y algunos indicadores de la función cardiovascular.
Pero este es el primer estudio que se extiende a partir de esos trabajos, y muestra que incluso entre los adultos con un buen estado de salud, que trabajan y cuyos horarios de sueño no sufren cambios tan extremos, el jetlag social puede contribuir a que tengan problemas metabólicos.
Estos cambios metabólicos pueden contribuir a la obesidad, la diabetes y a las enfermedades cardiovasculares.
Explicó que la asociación observada en este estudio no demuestra una relación directa de causa y efecto entre los hábitos inconsistentes de sueño y la aparición de estas enfermedades.
Si se replica lo que hemos observado aquí en futuros estudios, entonces quizá tengamos que pensar como sociedad en el modo en que el trabajo moderno y las obligaciones sociales están afectando a nuestro sueño y nuestra salud", dijo Wong.
Podría ser beneficioso que las intervenciones clínicas se centren en los problemas circadianos, en una educación en el lugar de trabajo que ayude a los empleados y a sus familias a tomar decisiones informadas sobre la estructuración de sus horarios, y en políticas que animen a las empresas a pensar en estos asuntos.
PRESENTARÁN AVANCES EN INVESTIGACIÓN SOBRE MAL DE ALZHEIMER


*El Cinvestav y la Asociación Internacional de Alzheimer organizan por primera vez en México Simposio Iberoamericano que reúne a expertos en la materia


El diagnóstico en etapas muy tempranas de la enfermedad de Alzheimer, o el estudio de blancos terapéuticos que permitirán diseñar estrategias farmacológicas para atacar esta enfermedad neurodegenerativa son algunos de los avances científicos que serán discutidos durante el Simposio Iberoamericano de Investigación sobre esta demencia, que por primera vez se realiza en México.
El encuentro organizado por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) y la Asociación de Alzheimer Internacional se realizará el 1 y 2 de diciembre en el hotel María Isabel Sheraton en la capital del país.
Dicho simposio convoca a 33 ponentes de México, Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, República Dominicana, Perú, España, Estados Unidos y Reino Unido, quienes disertarán en torno a los siguientes ejes temáticos: epidemiología del Mal de Alzheimer; sus bases biológicas; potenciales terapias, ensayos clínicos y marcadores biológicos para su detección.
“La meta fundamental de la Asociación Internacional de Alzheimer es que a través de la investigación científica se logre obtener una cura a esta enfermedad, detener o retrasar su progreso y mejorar los sistemas de diagnóstico por medio de biomarcadores”, refirió María del Carmen Cárdenas Aguayo, investigadora del Cinvestav.
La especialista, quien preside el simposio junto con María Carrillo, directora científica de dicha Asociación, indicó que ahora se busca la detección temprana del mal a través de marcadores en el líquido cefalorraquídeo (rodea al cerebro y la médula espinal) o en el plasma sanguíneo de los pacientes, mucho antes de que se desarrolle y aparezcan los signos que permiten identificarlo a nivel clínico.
La egresada del Departamento de Biomedicina Molecular del Cinvestav precisó que la Asociación de Alzheimer decidió acercarse a nuestro país para conocer a los científicos y asociaciones que trabajan en diversos aspectos relacionados con este mal, promover su interacción y difundir entre la población general los avances recientes en la investigación.

50 MILLONES EN EL MUNDO

Datos de la Organización Mundial de la Salud consignan que en el mundo existen alrededor de 50 millones de personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa, que es la más común de las demencias (con alrededor del 60% de los casos). La Federación Mexicana de Alzheimer calcula que en el país existen unos 800 mil casos.
“Debemos concientizar a la población sobre la importancia de estudiar el Alzheimer de forma multidisciplinaria e informarle que ahora se hacen esfuerzos en todo el mundo para encontrar la cura de esta demencia, o al menos retrasar su progresión”, agregó Cárdenas Aguayo
José Luna Muñoz, coordinador del Banco Nacional de Cerebros ubicado en el Cinvestav, afirmó por su parte que la investigación para desarrollar marcadores biológicos que permitan rastrear signos de Alzheimer en forma prematura es vital, pues cuando logran detectarse los primeros síntomas a nivel clínico regularmente ya han transcurrido veinte años.
Ana Luisa Sosa, investigadora del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, advirtió que cada año surgen casi 10 millones de nuevos casos de demencia en el mundo, la mayoría de ellos en países de Asia y Europa.
A la fecha existen unos 46.8 millones de pacientes con esta enfermedad y se prevé que hacia 2050 la cifra alcance más de 131 millones de personas.
También participarán en el Simposio los investigadores del Cinvestav Ubaldo García Hernández, Francisco García Sierra y Liliana Quintanar Vera.
Asimismo participarán ponentes de otras instituciones educativas, de investigación, privadas y asociaciones civiles.
APROBO LA FDA UNICO FARMACO QUE REVIERTE EL EFECTO
DE UN ANTICOAGULANTE ORAL DE ULTIMA GENERACION


*Idarucizumab es el innovador medicamento que revierte de inmediato el efecto de dabigatrán

*Su aprobación representa un hito en la historia de la medicina y se espera que esté próximamente disponible en diversos países, incluyendo México


La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) aprobó de manera acelerada el registro de idarucizumab.
Se trata del único agente que facilita una rápida reversión de los efectos benéficos de Pradaxar (dabigatrán), el anticoagulante oral de acción directa con más experiencia en el tratamiento de las enfermedades troboembólicas agudas y crónicas.
El uso específico de esta nueva mólecula es para cuando se requiere cirugía de emergencia o existe riesgo de hemorragias potencialmente mortales o no controladas para pacientes que utilizan dabigatrán.
El doctor Raúl Izaguirre, jefe de la Clínica de Anticoagulantes del Instituto Nacional de Cardiología (INC), explicó que la trombosis es un problema de salud pública mundial y representa una de las primeras causas de muerte en México.
También explicó que Dabigatrán tiene una vida media corta cercana a 12 horas, lo que permite programar una cirugía, en un plazo razonable tras la suspensión de este anticoagulante.
Sin embargo, en una situación de emergencia, en la que hay que ir al quirófano de emergencia, idarucizumab permite normalizar de inmediato la coagulación en casos donde el tiempo es oro.
Destacó que no hay estadísticas precisas, pero se estima que en el mundo una de cada cuatro personas fallece diariamente por su causa.
Esto ocurre cuando un coágulo de sangre o trombo se forma en una vena. Si se localiza en las venas profundas de la pierna o de la pelvis se denomina trombosis venosa profunda; si se desplaza al cerebro puede provocar un evento vascular cerebral y si se aloja en el pulmón origina una complicación llamada embolia pulmonar.
Indicó que su presencia puede deberse a la sinergia de más de un factor de riesgo: ser mayor de 40 años, estar inmovilizado por cierto tiempo, como en un viaje largo en avión, reemplazo de rodilla o de cadera, trauma vascular, fibrilación auricular o infarto agudo al miocardio, entre otros, aunque también puede presentarse sin motivo aparente.
Por eso, es imperante que los afectados reciban de manera oportuna y adecuada los beneficios de los anticoagulantes orales de acción directa (ACOD).
Lamentablemente, más del 50% de los enfermos, no están medicados y del resto sólo 3 de cada 10 tiene acceso a algún ACOD como dabigatrán que, a diferencia de la terapia tradicional con antagonistas de la vitamina K (warfarinas/cumadinas), no interactúa con ciertos alimentos o fármacos ni tampoco precisa monitoreo o ajuste de dosis.
Con ello, la farmacéutica Boehringer-Ingelheim confirma su liderazgo y está de nuevo a la cabeza en la evolución de la terapia anticoagulante, tal como ocurrió con el lanzamiento de Pradaxar (dabigatrán), el primer inhibidor directo de la trombina que, administrado por vía oral, hace más efectivo, seguro y cómodo el tratamiento orientado a evitar la formación de coágulos o trombos.
Si bien el surgimiento de los ACOD ha marcado un avance significativo en el tratamiento de la trombosis, hay escenarios en los que la coagulación de la sangre es primordial; por ejemplo, una intervención quirúrgica donde existe el riesgo de hemorragia difícil de controlar.



lunes, 30 de noviembre de 2015

SE CONFIRMA EL RECORTE DE 2 MIL 630 MILLONES
DE PESOS PARA EL SECTOR SALUD EL PROXIMO 2016


*Esto podría afectar directamente la atención de miles de pacientes de todos los padecimientos

*La OSC y legisladores solicitan mayor atención de la doctora Mercedes Juan López en rubros prioritarios


“En 2016, el sector salud contará con 2 mil 630 millones de pesos menos en su presupuesto, lo que significa afectaciones directas a los servicios de salud, lo que repercutirá directamente en los pacientes”, aseguraron los representantes de la Alianza UNA, conformada por la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, Fundación Alma, Fundación Luis Pasteur y Salvati.
El presupuesto de salud asignado para el 2016 es de 132 mil 215 millones de pesos, 1.9% menos que los 134 mil 842 millones de pesos asignados para 2015, sin contar con el recorte que ya se hizo a lo largo de este año.
Tras esta noticia, Organizaciones de la sociedad civil alzaron la voz ya que, actualmente, existe una gran necesidad de mayor atención en salud y se necesita mayor ejercicio de inversión en este tema.
Isabelle Aloi-Timeus, presidenta de Salvati, aseguró que “es preocupante que México ocupe el lugar 32 de los 34 países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en tema del gasto total en salud y que para 2016 se esté dando un paso hacia atrás reduciendo el presupuesto”.
Mayra Galindo, directora de la Asociación Mexicana de Lucha contra el Cáncer agregó que “como voz de los pacientes, reconocemos la sensibilidad de los legisladores del Senado de la República y la Cámara de Diputados.
“Sin embargo, a pesar del esfuerzo realizado por organizaciones de la sociedad civil, profesionales de la salud, investigadores, con la realización de campañas como noalrecorteensalud y queNOseTEolvide el cáncer en la mujer, con un posicionamiento contundente contra el recorte en salud, los tomadores de decisión han optado por realizar un recorte presupuestal de 1.9% en salud”.
A su vez, Rina Gitler, directora de Fundación Alma, aseguró que “de los 17 mil millones de pesos más que se obtendrán por el impuesto IEPS a las bebidas azucaradas, impuesto creado para combatir obesidad y problemas de salud, no fueron reasignados para frenar la totalidad del recorte en salud, sólo de manera parcial”.

URGE UN MAYOR PRESUPUESTO

Durante la comparecencia de la doctora Mercedes Juan López, secretaria de Salud, ante el Senado de la República, los senadores hicieron cuestionamientos sobre las políticas de salud e incluso solicitaron mayor activación en tema de presupuesto.
La senadora Maki Ortiz, presidenta de la Comisión de Salud, comentó que México destina el 6.2% del PIB para el sector salud, cuando el promedio de otros países miembros de la OCDE oscila entre el 7% y el 11% del PIB y por lo tanto es necesaria la inversión en salud para lograr la integración del sistema de salud de manera gradual hacia la universalización de los servicios.
Por su parte, la senadora panista Sonia Rocha Acosta precisó que en 2015 se previó otorgar poco más de 134 mil 842 millones de pesos, independientemente del recorte anunciado en enero de este año, y lo menos que se debió esperar en 2016 fue una cifra similar o mayor, no obstante para el siguiente año se planteó un total de 129 mil 666 millones de pesos.
Agregó que las comisiones de Salud de ambas cámaras apoyaron para incrementar ese presupuesto, logrando un aumento para quedar en más de y a pesar de ello no dejamos de tener un recorte de 2 mil 626 millones de pesos, que afectó programas como el de Estancias infantiles para apoyo a madres trabajadoras y de Desarrollo comunitario, entre otros.
En el tema de Seguro Popular, Francisco López Brito, senador por Sinaloa, aseguró que ante el crecimiento de afiliados hay preocupación por la falta de recursos. “Vemos en el tema del Seguro Popular cómo en 2012 teníamos 55.6 millones de afiliados, para 2015 57.3, y pues el número de demanda de Seguro Popular va a ir creciendo no en la misma proporción de lo que es el presupuesto que tenemos”, aseguró.
Ante el panorama anterior, Silvia Hofmann, representante de Fundación Luis Pasteur hizo un llamado para que se definan estrategias necesarias que ayuden a tener servicios de salud de calidad y dignos, en pro de la calidad de vida de los pacientes.
Y puntualizó: “Alianza UNA, conformada por organizaciones de la sociedad civil nos sumamos a la preocupación de los senadores y refrendamos nuestro apoyo y solidaridad a la secretaria de Salud, la doctora Mercedes Juan confiando en su liderazgo para garantizar la atención oportuna y atención de calidad de todos los mexicanos”.
GSP: PRIMER ESTUDIO GENETICO EMBRIONARIO PARA DETECTAR ENFERMEDADES CONGENITAS EN LA REPRODUCCION ASISTIDA



*Este método analiza el ADN del embrión en el quinto día de desarrollo para incrementar las tasas de embarazo para asegurar la salud del bebé

*Médica Fértil es pionera en implementar a nivel nacional este novedoso estudio


Dolores RODRIGUEZ RAMIREZ
Como toda mujer deseosa de superarse y lograr el éxito en su carrera, Mariela Cruz Rodríguez puso todo su empeño para terminar su carrera universitaria, dejando de lado por algún tiempo fiestas, paseos y novios.
Sus padres estaban más que felices y satisfechos de ver que los sueños de su hija eran ya una realidad; sin embargo, algunas veces se preocuparon por ver que no salía con sus amigas, ni acudía a las fiestas familiares en donde podía convivir con chicos y chicas de su edad.
Mariela sí tenía novio, pero el joven estudiaba en la Ciudad de México y pocas veces tenía oportunidad de viajar a Tula, Hidalgo, donde vivía Mariela. Pero aun así, su amor se fortaleció y cuando la chica recibió terminó una maestría y pretendía seguir adelante, posiblemente por un doctorado, ambos decidieron contraer matrimonio.
La boda sorprendió a familiares, amigos y vecinos, porque pensaban que Mariela no deseaba casarse; era tanto su amor por la investigación y el estudio que a los 35 años tal vez habría pasado su oportunidad de hacerlo.
La verdad es que nadie sabía del noviazgo que mantenían los novios a distancia. Pero había llegado el momento de unirse y fortalecer su amor. Además, tenían razones para crear una base sólidamente económica para no depender de las familias ni sufrir contratiempos conforme pasara el tiempo.
Como sucede en todas las familias de provincia, los padres de la pareja comenzaron a insinuarles que “¿los hijos cuando”, sobre todo porque otras jóvenes de la familia y amigas de Mariela ya tenías dos o tres chiquillos que con su alharaca hacían patente la falta de otros niños.
Hasta ahí, el joven matrimonio no pensaba en que el tiempo pasaba y era hora de tener familia. Sin embargo, Mariela había escuchado tanto de que la edad de la mujer influía en un nacimiento anormal de un bebé, que tenía temor de tener un niño diferente o con alguna enfermedad congénita.
Luego de charlar sobre el tema, ambos decidieron buscar la mejor ayuda para ver la posibilidad de un embarazo exitoso. Mariela reconoce que perdió un tiempo valioso al recorrer varias clínicas que, tras largos, tediosos y dolorosos estudios no logró embarazarse.

ENCUENTRO CON MEDICA FERTIL

Después de mucho buscar, dieron con el doctor Rafael Sánchez Usabiaga, maestro en ciencias y director general de Médica Fértil, quien les explicó cómo sería el procedimiento con base en el Estudio Genético Preimplantacional (PGS), un análisis que permite seleccionar los embriones que cuentan con un número normal de cromosomas, asegurando su correcto desarrollo y disminuyendo el riesgo de aborto espontáneo.
Para realizar el estudio se hace una biopsia del embrión, que consiste en la extracción de una o varias células del mismo, en el quinto día de desarrollo embrionario, a fin de analizar el ADN e identificar los embriones con el número correcto de cromosomas para la transferencia en un procedimiento de fecundación in vitro (FIV) o congelación para uso futuro.
Son múltiples los beneficios que este estudio lleva a la mujer, porque mejora las tasas de embarazo, reduce el riesgo de aborto espontáneo, y asegura un embarazo y un bebé saludables.
El PGS es un estudio altamente especializado que se realiza durante un ciclo de fecundación in vitro para identificar posibles anomalías genéticas en los cromosomas; a estas anomalías que llegaran a encontrarse en los embriones recién formados se les llama aneuplidías.
El objetivo es identificar los embriones cuyos resultados sean normales a fin de poder implantarlos en el útero materno.
Después de la fecundación se toma una célula o varias del embrión en desarrollo para analizarlas y se realiza en cinco días a más tardar.
Las aneupoidías pueden presentarse en cualquier embrión, aunque en algunas parejas con determinadas características hay mayor riesgo. Sin embargo, el PGS puede favorecer particularmente a parejas en donde la edad de la madres es mayor de 35 años, o aquellas que han sufrido abortos recurrentes, ciclos previos de fecundación in vitro fallidos o embarazo anterior donde el embrión tuvo algún problema cromosómico.
La aneupoidía es un error que ocurre en la formación del óvulo, del espermatozoide, o del embrión en etapas tempranas de su desarrollo y el resultado es uno o más en el número de los cromosomas normales.
Es importante señalar que la implantación de embriones con este problema normalmente falla o se presenta un aborto; de hecho, la mayoría de los abortos son a causa de aneupoidías.
Cualquier pareja puede tener un bebé con este problema, pero las posibilidades se incrementan de forma importante de acuerdo con la edad de la mujer. Una madre menor de 35 años de edad tiene un 63% de posibilidades, pero en una mujer que rebasa los 40 años esta posibilidad aumenta a un 80%.
De acuerdo con información científica, la mujer que ha tenido abortos recurrentes, o que ha tenido ciclos de fecundación in vitro fallidos, tiene mayores posibilidades de sufrir este problema.

IMPORTANCIA DE MEDICA FERTIL

Todo ser humano tiene 23 pares de cromosomas, y de acuerdo con datos de Centros Para el Control y la Prevención de Enfermedades, uno de cada 33 bebés nace con algún defecto de nacimiento; uno de cada cinco muere y los demás son propensos a sufrir enfermedades y discapacidades a lo largo de su vida.
Este tipo de anomalías son estructurales o funcionales que se presentan en la etapa prenatal y en el 50% de los casos no hay una causa específica. Algunas de las enfermedades que pueden producirse debido a un número anormal de cromosomas son Síndrome de Down, malformaciones cardiacas y defectos del tubo neural.
Al respecto, el doctor Sánchez Usabiaga explicó que cada año alrededor de 276 mil recién nacidos fallecen en el mundo durante el primer mes de vida debido a enfermedades congénitas.
En México, en 2013 se registraron 6 mil 589 defunciones de recién nacidos, debido a malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.
Destacó que Médica Fértil es una empresa mexicana que se ha mantenido siempre a la vanguardia en tratamientos que ayuden a las mujeres a tener embarazos más seguros y bebés sanos.
Por ello, ahora desarrolla el Estudio Genético Preimplantacional (PGS), análisis que permite seleccionar los embriones que cuentan con un número normal de cromosomas, asegurando su correcto desarrollo y disminuyendo el riesgo de aborto espontáneo.
Son múltiples los beneficios que este estudio lleva a las familias mexicanas, pues mejora las tasas de embarazo, reduce el riesgo de aborto espontáneo, y asegura un embarazo y un bebé saludables.
Médica Fértil es la clínica pionera en implementar este estudio a nivel nacional gracias a la alianza con la empresa estadounidense Natera, laboratorio internacional especialista en estudios genéticos y quien es la encargada de realizar el estudio con los más altos estándares de calidad.
Si requiere más información del PGS y otras opciones que tiene Médica Fértil para lograr un embarazo exitoso, puede llamar al teléfono 01 800 841 6862 o visitar la página www.medicafertil.com



viernes, 27 de noviembre de 2015

AUMENTÓ LA SOBREVIDA DE NIÑOS CON CÁNCER: MERCEDES JUAN


*La Secretaria de Salud inauguró la ceremonia del Día de la Genómica del Cáncer

*Con recursos del Seguro Popular se ha atendido a más de seis mil menores en la presente admiración


“Con el financiamiento del Seguro Popular de más de mil millones de pesos, durante la presente administración se han atendido seis mil 556 casos de cáncer en menores de 18 años, lo que ha permitido incrementar en un 50% la sobrevida de los pacientes”, informó la doctora Mercedes Juan, titular de la Secretaría de Salud.
Eb el marco de la inauguración del Día de la Genómica del Cáncer, que este año fue dedicado al cáncer infantil, precisó que la atención a estos pacientes se brinda a través de 58 unidades médicas de alta especialidad del sector salud, acreditadas para atender este padecimiento.
En la ceremonia, realizada en el auditorio del Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), la titular de Salud puntualizó que la dependencia a su cargo coordina los esfuerzos de las diferentes instituciones médicas y de investigación para contender con el cáncer infantil, ya que cada año se registran entre cinco y seis mil casos nuevos en nuestro país.
Acompañada de director general del INMEGEN, Xavier Soberón Mainero, y de Carlos Eduardo Represas, presidente del Patronato de este instituto, subrayó que el cáncer es curable si se detecta oportunamente y se trata de forma adecuada.
“Por ello, seguiremos insistiendo en privilegiar la prevención de la enfermedad y la promoción de la salud como un eje central de las políticas públicas”, agregó.
Destacó el avance que tiene nuestro país en el campo de la medicina genómica, que permite identificar mutaciones específicas en algunos tipos de cáncer que afectan a la población infantil, como la leucemia.
Asimismo, mencionó que se han desarrollado nuevos medicamentos enfocados al tratamiento de alteraciones genéticas en el campo oncológico.
Ante investigadores, médicos y representantes de diferentes asociaciones dedicadas a combatir el cáncer infantil, reconoció la labor del Instituto Nacional de Medicina Genómica y su contribución al desarrollo de esta ciencia, que permite realizar estudios con estándares internacionales.

Se trata de procedimientos que se están poniendo en práctica en los Institutos Nacionales de Salud, y específicamente en el campo del cáncer infantil en el Instituto Nacional de Pediatría y en el Hospital Infantil de México “Federico Gómez”.
EN MEXICO, LA PRIMERA EDICION DE KIDS RUN


*Gracias al patrocinio del Instituto Mexicano del Seguro Social y la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte

*En su primera etapa serán 5 mil niños los que tendrán acceso a KIDS RUN México


Gracias al compromiso que el Instituto Mexicano del Seguro Social a través de la División de Cultura Física y Deporte en coordinación con la (CONADE), tiene con la niñez mexicana de promover un estilo de vida saludable, inspirando la actividad física como algo divertido y cotidiano con el fin de disminuir los índices de obesidad infantil, llega a México la Primera Edición de Kids Run.
De acuerdo con las estadísticas del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), más de 70 millones de mexicanos tienen problemas de sobrepeso u obesidad, de los cuales un 20% corresponde a niños de entre 5 y 11 años, el 40% en adolescentes y un 60% en adultos; un importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades como diabetes, aterosclerosis, hipertensión arterial, colesterol elevado, problemas osteo-articulares y digestivos, entre otros.
KIDS RUN México-IMSS, es un programa de preparación física que combina juegos aeróbicos de ritmo rápido con actividades estructuradas de carrera, el cual fue desarrollado por el Centro para Niños y Escuelas Saludables de la OCDE en los Estados Unidos.
Dicho programa tiene como objetivo llevar a las 35 delegaciones deportivas del IMSS este entrenamiento exclusivamente diseñado para niños de entre 5 y 12 años de edad, quienes acumularán durante su desarrollo en dos meses y medio una cantidad aproximada de 40.5 kilómetros, culminando con una carrera equivalente a una milla a fin de completar la distancia de un maratón.
Germán Silva, embajador del programa, manifestó: “Nos llena de emoción que un programa de entrenamiento especialmente creado para niños llegue a nuestro país a través de la División de Cultura Física y Deporte del IMSS. Es muy importante que los pequeños comiencen a ver el deporte como un gusto y no una obligación, estamos seguros que KIDS RUN México será un éxito”.

DESARROLLO DE KIDS RUN MEXICO

Constará de 20 sesiones de 30 a 45 minutos y se impartirá dos veces a la semana, durante 10 semanas.
Las actividades están divididas en tres secciones por nivel, de acuerdo a la edad de los niños y con referencia al grado de educación escolar en nivel primaria.
Cada actividad será guiada por un sistema de tarjetas metodológicas diseñadas para que el entrenador divida la sesión de práctica en cuatro partes:
1)- Calentamiento.
2)- Actividad motora moderada y vigorosa (AMMV).
3)- Reto nutricional.
4)- Entrenamiento, estiramiento y cierre.
Además, se incluirán retos nutricionales de manera semanal que el niño deberá llevar a casa para compartir con su familia, con lo que se logrará que sea un programa de 360 grados, en el cual se impactará de manera directa en distintos grupos de influencia que rodean a la vida del niño.
DIAGNÓSTICO DEL VIRUS DEL ZIKA SERÍA
COMPLICADO EN ZONAS POBRES: EXPERTA


*Investigadora del Cinvestav advierte que sin equipamiento adecuado no se podrá dar seguimiento a este patógeno emergente en caso de que se propague


La primera infección por el virus zika registrada en México -cuyo origen es foráneo- por ahora no representa un riesgo mayor; sin embargo, en unos meses es muy probable que surjan los primeros casos locales.
En tal escenario, la detección de este patógeno es clave, por lo que se requiere de equipamiento y métodos eficientes preferentemente en las zonas afectadas.
Así lo señaló la viróloga Rosa María del Ángel Núñez de Cáceres, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), en relación con el primer caso del virus del zika en México de un ciudadano queretano que adquirió la enfermedad tras una visita a Colombia.
La investigadora del Cinvestav, quien preside la recientemente constituida Red Mexicana de Virología, recordó que el mosquito transmisor del virus zika -patógeno endémico de África y Asia que ya está presente de manera autóctona en Colombia y Brasil- es el mismo que contagia el dengue y el chikungunya.
Ese mosquito, de nombre científico Aedes aegyptyi, ya está presente en 29 estados de la República Mexicana, y dado que zika se transmite por el mismo vector, las posibilidades de que se propague en nuestro país son altas.
Los estados que podrían verse más afectados son Guerrero, Chiapas, Oaxaca y Yucatán.
De acuerdo con la investigadora del Cinvestav, la población sería totalmente susceptible al nuevo virus como sucedió con la llegada del chikungunya, ya que sería la primera vez que se enfrentarían al nuevo virus.
Hasta ahora la Organización Mundial de la Salud no ha enlistado ninguna muerte causada por este virus, que fue aislado por primera vez en 1947 en los bosques de Zika, en Uganda, a través de estudios con monos macacos Rhesus.

MATERIAL GENETICO DEL VIRUS

Para la detección pueden emplearse pruebas basadas en el análisis de suero sanguíneo, usando herramientas moleculares que identifican el material genético (ARN) del virus, por la Reacción en Cadena de la Polimerasa.
Hay dos tipos principales del virus, clasificados según su origen: el asiático y el africano.
También se sabe que hay algunas características que permiten diferenciarlo del dengue y chikungunya, ya que no provoca una fiebre tan alta y sus síntomas generales incluyen salpullido en el cuerpo, así como edema (inflamación) en las extremidades y conjuntivitis.
Destacó Rosa María Del Ángel que como el mosquito Aedes no se ha logrado erradicar del país, el problema sería muy complicado en un escenario como el descrito, pues se tendrían tres enfermedades transmitidas por el mismo mosquito, dengue, chikungunya y zika, y para ninguna de ellas existe tratamiento ni vacunas.
Ante ello, lo mejor es seguir las medidas sugeridas por la Secretaría de Salud para evitar su dispersión.
Entre estas medidas figuran el uso de ropa con manga larga y repelentes de insectos, así como eliminar o en su caso cubrir aquellos objetos donde se forman depósitos de agua (llantas, cubetas, palanganas) que favorecen la anidación del mosquito.
Rosa María del Ángel destacó asimismo los esfuerzos que ya realizan en la Red Mexicana de Virología para facilitar la identificación de éste y otros virus capaces de ser transmitidos por mosquitos.
“Ya se realizaron colectas en distintas partes de la República con la idea de detectar no solo a los virus que ya sabemos que están en los mosquitos, sino tratar de buscar a través de estudios de secuencias genómicas (conjunto de información genética) a otros que pudieran ser acarreados por estos vectores”, señaló la experta.

Entre las metas de la Red, precisó la académica miembro del Sistema Nacional de Investigadores, están determinar dónde hay otros brotes importantes de enfermedades virales, qué grupos científicos están trabajando con ellos, además de monitorear los factores ambientales que pudieran facilitar nuevos brotes.