miércoles, 31 de agosto de 2022

 

PRIMER EVENTO SOBRE LA OPORTUNIDAD EN USO MEDICO

DEL CANNAIS PARA USO ADULTO: MONTERREY EXPO

 


*Evento de Organizaciones de la sociedad civil, empresarios nacionales e internacionales para informar el valor de su uso únicamente médico e industrial

 

 

MONTERREY, Nuevo León.– Cannabis de México, la primera plataforma dedicada a promover la interacción entre los diversos actores relacionados con la industria de cannabis, privilegiando la información, presentó la primera edición de Monterrey Expo Cannabis, un evento digital que será el primer esfuerzo de este colectivo para permitir que miles de personas puedan conocer sobre los usos de las plantas de cannabis más allá del uso adulto y haciendo énfasis en las aplicaciones terapéuticas e industriales.

Durante la conferencia de prensa para la presentación de este nuevo evento, Diego Figueroa, fundador y director general de Cannabis de México informó que este evento se realizará de manera virtual mediante MtyExpo.com, donde miles de personas podrán escuchar de primera mano la información que ofrecerán profesionales médicos, quienes han desarrollado un alto nivel de experiencia en las ventajas terapéuticas que ofrecen los cannabinoides (compuestos de la planta), así como la participación como panelista principal de Mayela Benavides, presidenta de la Fundación Por Grace y activista en pro del acceso a productos derivados de cannabis no psicoactivo o cáñamo.

De acuerdo con la tercera edición del reporte de Norte América de Prohibition Partners (página 61), en Estados Unidos, las ventas de cannabis medicinal en el 2021 alcanzaron casi medio billón de dólares. Se proyecta que para el siguiente año se duplique esta cifra.

 

                  NO HAY AVANCE EN MEXICO

 

En México la industria de cannabis enfrenta una situación completamente diferente a los estándares globales, pese a que en 2017 ya hubo una serie de modificaciones legales para permitir los usos farmacológicos, industriales y de investigación, las autoridades no han logrado brindar certeza jurídica a los actores dentro de esta industria, retrasando el acceso a este tipo de productos, pero sobre todo evitando que cientos de empresas puedan invertir en nuestro país, afirmó Diego Figueroa, Fundador de Cannabis de México.

MtyExpo.com  tiene se enfoca más allá de los usos adultos y recreativos que tienen las plantas de cannabis, y ha logrado crear un programa educativo donde 11 profesionales de la salud compartirán su experiencia clínica en el uso de cannabinoides como coadyuvantes en el tratamiento de diversos padecimientos, además de contar con la participación de organizaciones de la sociedad civil que promueven el acceso a productos con altas concentraciones de cannabinoides y especialistas en el impacto industrial, económico y social que tienen este tipo de plantas.

De acuerdo con Mayela Benavides, “Participar en este tipo de eventos nos ayuda a visibilizar los efectos positivos que tiene una regulación más abierta que permita el acceso a productos con altas concentraciones de cannabinoides para mejorar la calidad de las personas, tal y como cientos de familias han logrado ayudar a sus seres queridos en conjunto con Fundación Por Grace”.

La industria de cannabis en el mundo observa la posibilidad de crecimiento; sin embargo, los usos industriales y la cadena de valor en esta industria serán las áreas con mayor crecimiento en los próximos 5 años.

“Para lograr el desarrollo de esta industria, los empresarios que participamos en la industria tenemos que entender varios puntos, y el punto primordial es entender que hay cientos de usos diferentes para toda la planta, desde las raíces y tallos hasta las semillas y flores, y sólo un puñado de esos usos está relacionado con las aplicaciones recreativas de la planta, con base en esa premisa, tenemos el compromiso de informar sobre todo el potencial que se puede lograr con tan sólo tener un marco regulatorio que de certeza jurídica a los diversos actores dentro de esta industria”, apuntó Raúl Elizalde, CEO de HempMeds.

MtyExpo.com  se estrena el próximo 21 y 22 de octubre y las personas interesadas podrán observar de manera gratuita todo el programa, incluyendo las ponencias de los profesionales de salud, así como los diversos paneles con expertos en MtyExpo.com

 

 

 

¿CUÁNTO SUEÑO NECESITAS A CIENCIA CIERTA?

 

 


Todos somos únicos, indistintamente de nuestros orígenes. Pero hay algo que todos necesitamos: dormir.

De hecho, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), privarnos del sueño está asociado con diversas condiciones crónicas como:

      ·  Enfermedades cardiovasculares.

      ·  Depresión.

      ·  Diabetes.

      ·  Obesidad.

Dormir es vital, sin embargo, muchas personas luchan por tener suficientes horas de sueño, o no saben cuántas horas de descanso necesitan cada noche.

¿Cuántas horas de sueño necesitamos?: Según expertos del Hospital Houston Methodist, la edad tiene mucho que ver con la cantidad de horas de sueño que deberíamos tener diariamente. Estas son las recomendaciones de horas de sueño según las diferentes edades:

·    Recién nacidos: hasta 3 meses, 14-17 horas, (incluyendo siestas).

·    Infantes: 4 a 12 meses, 12-16 horas (incluyendo siestas).

·    Niños pequeños: 1-2 años 11-14 horas (incluyendo siestas).

·    Niños en edad preescolar: 3-5 años, 10-13 horas (incluyendo siestas).

·    Niños en Edad Escolar: 6-12 años, 9-12 horas.

·    Adolescentes: 13-18 años, 8-10 horas.

·    Adultos: 18-60 años: mínimo 7 horas.

·    Adultos mayores: 61-64 años, 7-9 horas. 65 años en adelante, 7-8 horas.

   Recuerda que cada persona es diferente.- Si tú te sientes bien durmiendo siete horas, es posible que otra persona necesite una hora más para sentirse renovado. Por lo tanto, ajusta tu patrón de sueño según tus propias necesidades, y acude a un médico si tienes alguna duda, ajustando tu rutina de sueño.

   Consejos para mejorar tu sueño.- La rutina diaria puede complicar la rutina del sueño, al igual que el estrés y el estilo de vida agitado. Por lo tanto, es muy importante adoptar hábitos de sueño saludables. La Fundación Nacional del Sueño de los Estados Unidos y los expertos del Hospital Houston Methodist tienen una variedad de recomendaciones, tales como:

  ·  Tener la misma hora para ir a dormir programada todos los días, tanto para acostarse, como para despertarse.

  ·  Hacer ejercicio diariamente.

  ·  Evitar fumar y beber alcohol.

  ·  Restringir el consumo de café, azúcares, carbohidratos e irritantes antes de dormir.

  ·  Evitar siestas en el día de más de media hora de duración.

  ·  Dormir en un colchón y almohada cómodos (asegúrate de reemplazar tu colchón cada 10 años).

 

               DIFICULTAD PARA DORMIR

 

Si constantemente luchas con tu sueño, a pesar de tu intento por adoptar hábitos saludables, podrías estar ante una de las siguientes afecciones médicas subyacentes, como:

·  Insomnio: Un trastorno del sueño que nos dificulta la conciliación del sueño, así como el permanecer dormidos.

·  Narcolepsia: un trastorno del sueño que causa somnolencia diurna abrumadora.

·  Síndrome de piernas inquietas (SPI): una afección que causa una necesidad incontrolable de mover las piernas.

·  Apnea del sueño: un trastorno del sueño en el cual se detiene la respiración unos segundos y comienza nuevamente de forma repetitiva, lo que a menudo resulta en ronquidos excesivos.

En la mayoría de los casos, recibir tratamiento es vital para mejorar el sueño ante afecciones como estas. Por ejemplo, a las personas que tienen apnea del sueño a menudo se les prescribe una máquina de presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP), que utiliza una manguera y una máscara o una pieza nasal para suministrar aire continuamente al cuerpo. Esto aumenta la presión del aire en la garganta, evitando que las vías respiratorias colapsen cuando se inhala.

Si piensas que tienes una afección subyacente que está alterando tu sueño, consulta al médico para obtener un diagnóstico.

Dormir bien por la noche no solo te hará sentir mejor al día siguiente, sino que también puede ayudarte a evitar una gran variedad de problemas de salud. Asegúrate de seguir hábitos de sueño saludables y consulta con tu médico si nada parece ayudar.

 

 

 

ENCUESTA NACIONAL MUESTRA QUE LA CIUDADANÍA

ESTÁ A FAVOR DE AUMENTAR IMPUESTO AL TABACO

 


*Incrementar en 50% los precios de los cigarros evitaría 49 mil 400 muertes prematuras y 259 mil casos nuevos de enfermedad

 

 

En conferencia de prensa organizaciones sociales y la empresa Dinamia presentaron los resultados de la Encuesta Nacional sobre el Aumento de Impuesto al Tabaco aplicada a ciudadanas y ciudadanos de México, la cual refleja la aceptación del impuesto al tabaco en el país.

Participaron Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx, Omar Gutiérrez Bayardi, director de Dinamia, Belén Sáenz de Miera Juárez, investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y asesora económica de Salud Justa Mx, Eduardo del Castillo Valadez, director de CÓDICE y Adriana Rocha Camarena, directora de Sociedad Civil y Asuntos Legislativos en Polithink.

Omar Gutiérrez Bayardi, señaló que “… el 77% de las personas entrevistadas declararon estar de acuerdo con que se aumente el impuesto a los cigarros para prevenir su consumo y proteger la salud. Llama la atención que incluso la población que se declaró como fumadora actual (33% de la muestra) estuvo en un 72% de acuerdo con el aumento de impuestos. El 46% de los fumadores también aceptó que su consumo cuando el precio de los cigarros aumenta. La encuesta, que constó de 800 entrevistas, con nivel de confianza del 95% y margen de error máximo de estimación de +/-3.46%, se levantó con cobertura nacional directamente en los hogares de los entrevistados. Las entrevistas se aplicaron entre el 3 y el 12 de junio de 2022”.

“El informe más reciente sobre el control del tabaco en la Región de las Américas 2022 reconoce el gran esfuerzo hecho en México, desde la Presidencia de la República y el Congreso de la Unión hasta la sociedad civil, para abatir rezagos históricos en la lucha contra el tabaquismo. Gracias a ello, hoy por hoy somos uno de los siete países en el continente que cuenta con cuatro de seis medidas fundamentales para el control del tabaco, incluyendo ambientes libres de humo y prohibición total de publicidad, promoción y patrocinio”, dijo Erick Antonio Ochoa, director de Salud Justa Mx.

“Sin embargo, uno de los temas pendientes son los impuestos al tabaco, que no alcanzan el mínimo recomendado por la Organización Mundial de Salud: que los impuestos representen el 75% del precio de venta final o el 70% de impuesto específico. Acá hay un tema fundamental en la agenda por resolver”, precisó.

Por su parte Belén Sáenz de Miera investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California Sur y asesora económica de Salud Justa Mx resaltó: “México se había comprometido a reducir la prevalencia de fumadores a menos de 13% en 2025, pero sigue estancado en los niveles de 2009 (alrededor de 17%): es claro que esa meta no podrá cumplirse. Si queremos retomar la tendencia decreciente que tuvo a inicios de la década de 2000, es indispensable un incremento sustancial del impuesto al tabaco. El incremento de los precios de los cigarros de 50%, en la próxima década: podría evitar 49 mil 400 muertes prematuras y 259 mil casos nuevos de enfermedad. Además, generaría beneficios económicos hasta por 310 mil millones de pesos. Los mayores beneficios serían para el 20% de la población más pobre”.

Eduardo del Castillo, director de Códice, señaló que “Es benéfico para la población, sobre todo para aquella de menores recursos, que los impuestos generales no sean incrementados, toda vez que ello les protege contra un mayor descenso de su nivel de vida. Eso ha señalado el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien propuso esa política desde su campaña a la presidencia. No obstante, toda regla tiene una excepción y ese es el caso de los imprescindibles impuestos a los productos del tabaco, toda vez que incrementar ese impuesto contribuye a que niñas y niños, así como los adolescentes, se alejen del tabaquismo por su inaccesibilidad. Es un impuesto excepcional en favor de la salud y así lo debe considerarlo el primer mandatario”.

Para finalizar, Adriana Rocha Camarena, directora de Sociedad Civil y Asuntos legislativos en Polithink concluyó “dentro de las políticas para el control del tabaco, los impuestos a ese producto son a lo que más teme la industria tabacalera, pues es la política más efectiva y la que le pega directamente a sus ganancias. Por esta razón, pone un especial esfuerzo en desacreditarlos. Hablan las tabacaleras del contrabando y de la ilegalidad, como si fuera algo ajeno a ellos, cuando son cómplices; utilizan datos que no son comprobables ni verificables. Si el contrabando de cigarros fuera del tamaño que asegura la industria, no sería negocio vender tabaco en México., Los impuestos al tabaco sólo benefician a la población”.

 

 

ESTE ES EL ALIMENTO MAS INTEGRAL: ADEMAS DE

DELICIOSO, ¡COMBATE EL CAMBIO CLIMATICO!

 


*Todos los componentes del frijol se aprovechan, desde sus vainas como alimento animal, hasta el grano que consumimos en la mesa

 

 

La importancia de las leguminosas es tal que la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó dos fechas para sensibilizar a la opinión pública de sus ventajas nutricionales y medioambientales en la producción sostenible de alimentos.

La primera celebración fue en 2016, designado como el Año Internacional de las Leguminosas. Luego, en 2019, tras el impulso del potencial de estas semillas, se nombró el 10 de febrero como el Día Internacional de las Leguminosas.

Dentro de esta familia, los más integrales son los frijoles, por lo que El Consejo del Frijol de Estados Unidos te cuenta más acerca de este alimento nutritivo, delicioso, y con enormes cualidades sustentables.

Los frijoles tienen un papel muy importante dentro del desarrollo rural y su cultivo ayuda a la mitigación del cambio climático, ya que utiliza 20 veces menos agua en comparación con otros alimentos de origen animal como la carne roja y/o el pollo.

De acuerdo con los expertos de Alianza Leguminosas para la Salud, los frijoles además de ofrecer beneficios para la salud humana y ser considerados el alimento del futuro, también son capaces de fijar el nitrógeno presente en el aire al convertirlo en amoniaco y posteriormente enriquecer los suelos, a diferencia de gran parte de las otras plantas que sólo toman el nitrógeno del suelo y no lo reincorporan, lo que permite a los agricultores ahorrar el coste que supondrían los fertilizantes, algo que en las zonas con capacidades económicas bajas representa un ahorro sustancial.

Además, todas las partes del frijol se pueden aprovechar. ¿Increíble no? Su versatilidad y valor nutrimental permite la elaboración de diferentes platillos que podrás encontrar en tu mesa, pero las vainas también son utilizadas como forraje para los animales de granjas y la propia planta, pues esos residuos fertilizan el suelo donde fueron sembrados.

Por estas razones, el frijol es por excelencia el alimento más eficiente en contra del cambio climático, el mejor aliado en una economía sustentable y una legumbre que debemos empezar a considerar en cualquier dieta, sobre todo, tener presente que necesitamos hacer uso de productos que ayuden a la evolución consciente de la sociedad en contribución positiva tanto al planeta, como al ser humano.

 

 

 

¿SABES CUÁLES SON LOS CUIDADOS QUE

DEBES TENER CON TU MASCOTA SENIOR?

 


*El Médico Veterinario te puede orientar sobre el Plan Geriátrico para mantener la salud y calidad de vida de tu mascota

 

 

Así como nosotros, nuestros animales de compañía pasan por diversas etapas de vida en las que requieren de ciertos cuidados y atenciones para llevar una vida sana y feliz, sobre todo en aquellas edades en las que son más vulnerables como la vejez.

De acuerdo con los especialistas en salud animal, podemos determinar la edad de nuestro perro o gato con base en la raza, talla y peso de este, pero generalmente es entre los 6 y 11 años que podemos considerar que nuestra mascota ha iniciado la etapa senior o vejez.

Al respecto, Alejandro Sánchez, gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México, detalló que: “En el caso de los gatos, la vejez o etapa senior comienza a los 10 años, que el equivalente en edad humana serían 60 años; por otro lado, en los perros, esta etapa varía de acuerdo con el peso de la mascota. Por ejemplo, un perro de 9 kilos comienza su vejez a los 9 años, mientras que un perro con un peso mayor a los 54 kilos inicia a los 6 años”.

Algunos signos visibles que nos pueden ayudar a identificar que nuestra mascota se encuentra en su etapa senior son la falta de energía, poco apetito, alteración del peso, se prolongan las horas de sueño durante el día, disminuyen sus sentidos del gusto, olfato y vista, disminución de la función de los órganos y la función neurológica; entre otros factores.

“Las visitas regulares al Médico Veterinario son muy importantes en todas las etapas de la vida de tu mascot; sin embargo, durante la vejez son cruciales y se recomiendan cada 6 meses para que el especialista pueda diseñar un Plan Geriátrico de acuerdo con las necesidades de tu gato o perro para que viva plenamente esos años”, añadió Yon Alesander Palacio, coordinador técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México.

Un Plan Geriátrico es un programa de salud preventiva integral, que incluye un programa de vacunación, control de parásitos internos y externos, atención dental adecuada, asesoramiento nutricional, control de peso, una guía de ejercicio y la detección temprana de las enfermedades más comunes en esta edad.

 

                       PLAN PREVENTIVO

 

Además de la atención médica que debe recibir tu mascota, los expertos de MSD Salud Animal te comparte cinco consejos básicos para mejorar la calidad de vida de tu perro o gato senior:

     1.- Ajusta su dieta: En esta etapa, nuestras mascotas sufren de alteraciones metabólicas diversas, por ello, es importante ajustar su alimentación y buscar junto con el Médico Veterinario una dieta balanceada que le brinde los nutrientes que necesita para su edad.

     2.- Realicen paseos moderados: Si bien nuestra mascota va perdiendo energía conforme avanza su edad, realizar ejercicio le ayudará a mantenerse en forma física y mental; cabe mencionar que los paseos pueden ser diarios, pero se recomienda que no excedan los 30 minutos y que no sean durante las horas de calor intenso del día. En el caso de los gatos y de perros que no puedan hacer estos paseos, el enriquecimiento ambiental se convierte en una herramienta para mantener su salud.

     3.- Pon mayor atención a la higiene: El aseo de las mascotas senior juega un papel primordial. Bañarlo constantemente (según las necesidades para cada raza o especie), limpiar sus orejas, dientes y patas, así como las desparasitaciones externas ayudarán a mantenerlo sano.

     4.- Bríndale mucha atención y afecto: Intenta pasar el mayor tiempo posible con ellos, en esta etapa de vida las caricias, jugar con ellos y darles más atención les hace una vida más llevadera y feliz.

     5.- Ten una estrecha comunicación con el Médico Veterinario: Puede que durante la vejez, tu mascota requiera de muchos cuidados, por ello, tener una comunicación constante con el especialista te ayudará a cuidar mejor de tu perro o gato senior.

Finalmente, Alejandro Sánchez, enfatizó que: “Como compañía enfocada en nuestra misión ‘La Ciencia de los Animales más Sanos’ trabajamos constantemente para ofrecer soluciones a los responsables de mascotas, con los que puedan disfrutar una convivencia plena, segura y feliz con sus perros y gatos en todas las etapas de su vida”.

Recuerda que para tener más información sobre el cuidado de las mascotas de la mano de los expertos de MSD Salud Animal puedes visitar la página: www.weare-family.com

 

 

 

EL IMPACTO DE LA PERDIDA DE PIEZAS

DENTALES EN LOS ADULTOS MAYORES

 

 


La cavidad oral es la encargada de la masticación, el habla y la deglución, está formada por tejidos duros como los huesos del cráneo y los dientes y también de tejidos blandos como lo son los músculos, nervios, tendones, lengua, etc, estos ayudan a cumplir las diferentes funciones que día a día realizamos.

Existen diferentes causas de perdida de los dientes a través del paso del tiempo, siendo las más comunes los traumatismos o golpes, enfermedades infecciosas como lo es la caries dental o enfermedades periodontales que afectan los tejidos de soporte de los dientes, también llamadas periodontitis y la gingivitis.

Si bien todo depende de la respuesta del organismo frente a una agresión ya sea bacteriana o física, indudablemente el retirar piezas dentales es la última opción para tratar de devolver la función, estética y salud dental de nuestra boca.

Según la Organización Panamericana para la Salud (OPS) y la Asociación Dental Mexicana (ADM) en el 2010 se registró que el 60% de la población mexicana pierde dientes por no tener buena higiene dental o no acudir al dentista a tiempo, y alrededor del 80% de los mexicanos de tercera edad conserva sólo 10 de los 32 dientes.

La principal causa de pérdida dental en los adultos mayores es la presencia del dolor dental. Entre muchos intentos por curarlo y prevenirlo ha existido desde épocas remotas un tratamiento definitivo: la extracción dental, la pérdida de piezas dentales supone un problema tanto físico como psicológico, de ahí la importancia de mantener los dientes en boca fortaleciendo las acciones de prevención y promoción de salud y haciendo énfasis en la utilización de tratamientos terapéuticos y conservadores antes de elegir la extracción dentaria.

Si definitivamente nuestros dientes están con un pronóstico malo después de una revisión clínica y radiográfica y tienen que ser retirados de boca, existen diferentes métodos, técnicas y soluciones que el odontólogo puede ofrecer siendo las más comunes desde una prótesis fija hasta prótesis totales o removibles; sin embargo, antes de pensar en las opciones más tradicionales, existe una opción llamada implantes dentales, estos son cuerpos de titanio estériles que sustituyen la raíz del diente perdido dentro del hueso, para poder brindar nuevamente función y estética.

Es un procedimiento sencillo, rápido y sin dolor, el cual consiste en colocar anestesia, realizar una pequeña incisión para preparar el hueso y poder recibir este tornillo que sustituirá en un corto tiempo el diente perdido siendo actualmente la primera opción para poder rehabilitar la boca y poder olvidarnos de tallar dientes para recibir un puente fijo o pensar en las prótesis removibles.

En dentalia contamos con todas las especialidades de odontología en un sólo lugar, ofreciendo 24/7 especialistas capacitados para ofrecer un diagnóstico integral y un tratamiento que se adapte a las necesidades del paciente, devolviendo su función principal de masticación y estética.

 

 

 

LA MOLIENDA DEL CAFÉ

 


Moler el café facilita la liberación de sus propiedades en el agua y el grado de molido dependerá del método de extracción

 

 

Si bien el contar con una buena cafetera y granos de café de alta calidad resulta esencial para preparar la taza perfecta, existe un factor que puede contribuir a que los sabores y aromas propios del café se vean exaltados o arruinados, y este es el grado de molienda.

Erika Chagoya, directora de Gradios Deli-Café, explica que el grano de café tostado, por sí mismo, no es capaz de liberar todas sus propiedades al entrar en contacto con el agua.

Es necesario reducir los granos de café a polvo o pequeñas partículas, a través, de un proceso de molienda, ya que esto facilitará la preparación de la extracción.

El grado de molienda refiere a la textura que tendrá el café una vez molido, la cual puede ir desde gruesa hasta extrafina.

Sin embargo, para seleccionar el grado de molienda ideal es necesario tomar en cuenta los siguientes factores: el método de extracción que se va a utilizar, temperatura del agua, tiempo de infusión y técnica de preparación.

“Entre mayor sea el tiempo de contacto del café con el agua, la molienda debe ser más gruesa, esto aplica para una prensa francesa que tarda entre cuatro y cinco minutos el contacto con el agua. Y viceversa, entre menos tiempo de contacto tenga el café con el agua, la molienda debe ser más fina, por ejemplo, esta se utiliza en extracciones presurizadas en las que el tiempo de contacto es de entre veinte y treinta segundos”, explicó la experta.

De acuerdo con Erika Chagoya, existen diferentes tipos de moliendas de café, pero sólo mencionaremos los cuatro más comunes:

     Gruesa: Su textura se parece a la sal de grano y se emplea en métodos de extracción en los que el café tiene un contacto prolongado con el agua, por ejemplo, al usar una prensa francesa.

     Media: Este tipo de molienda es la que más comúnmente se ofrece al público en general debido a que es ideal para las cafeteras de goteo con filtros de fondo plano. Su textura es similar a la de la arena.

     Fina: La textura de esta molienda es suave y se asemeja a la azúcar refinada, por lo que se recomienda utilizarla en cafeteras de extracción presurizado, como las máquinas de espresso.

     Extrafina: Los granos de café quedan totalmente pulverizados, por lo que la textura se asemeja a la de la harina. Esta molienda se usa en métodos de extracción como las cafeteras italianas o método ibrik.

Del 8 al 10 de septiembre, en el World Trade Center y Pepsi Center de la Ciudad de México, Expo Café celebrará 25 años de ser el principal evento que reúne, conecta e impulsa a todos los eslabones de la cadena productiva del café en México.

 

 

viernes, 26 de agosto de 2022

 

RECAIDAS EN MIELOMA MULTIPLE,

 UNA MONTAÑA RUSA


 

*Es el segundo cáncer de la sangre más común después del linfoma No Hodgkin, y el que más deteriora la condición de los afectados por la enfermedad ósea y anemia que genera

 

 

El mieloma múltiple (MM) es un tipo de cáncer hematológico (de la sangre) que afecta a las células plasmáticas de la médula ósea, lugar donde se fabrican los glóbulos rojos, blancos y plaquetas.

Aunque no es tan frecuente como otro tipo de tumores como los de mama, pulmón o próstata, es el segundo cáncer de la sangre más común, después del linfoma No Hodgkin, y el que más deteriora la calidad de vida por la enfermedad ósea y anemia que provoca, así como otros problemas que fácilmente pueden confundirse con otros padecimientos retrasando con ello su diagnóstico y tratamiento oportunos.

Por ello, en el marco del Día Mundial del Mieloma Múltiple, a conmemorarse el próximo 5 de septiembre, el doctor Daniel Franco de la Torre, especialista del área terapéutica para Hematología en Bristol Myers Squibb México (BMS), urgió en la necesidad de no sólo hacerlo visible para que la gente acuda al hematólogo (médico que atiende y trata esta condición) ante la sospecha de algún signo y síntoma, sino también ofrecer información y apoyo a los pacientes con el fin de sobrellevar los desafíos que implica para ellos, sus cuidadores y familiares.

Explicó que, por ejemplo, las recaídas o recurrencias, que consisten en el regreso de los síntomas después del tratamiento o tras un periodo de remisión, representa uno de los aspectos más difíciles en quienes viven con MM.

“Muchos no saben si es peor el diagnóstico o las recurrencias. Detectarlo es duro, porque supone hacer frente a una enfermedad grave, discapacitante y prácticamente desconocida; sin embargo, con cada recaída, es inevitable sentir angustia y frustración porque significa volver a empezar. Es como estar en una montaña rusa, con sus altas y bajas, y con la carga emocional y física que esto implica”, precisó.

 

                  ENFERMEDAD SIN CURA

 

Dijo que el mieloma múltiple sigue siendo incurable, ya que la mayoría de los afectados recae luego de semanas, meses o años de remisión; es decir, cuando está controlado. Incluso, también hay quienes no responden al tratamiento (mieloma refractario, de ahí la importancia de ofrecer terapias personalizadas.

Si bien no se sabe por qué algunos casos son refractarios y en otros reaparecen los síntomas propios conocidos como CRAB: Calcio elevado, falla Renal, Anemia y Bone (hueso en inglés) en referencia al dolor, debilidad y fracturas óseas en espalda, cadera o cráneo ocurridas sin motivo aparente, estudios señalan que las mutaciones genéticas pueden determinar si habrá una peor evolución, resistencia al tratamiento y mal pronóstico.

Por ello, indicó la necesidad de seguir avanzando en la investigación y desarrollo de nuevos fármacos y modelos terapéuticos que retrasen su progresión y logren respuestas más durareras.

“Además de la quimioterapia, esteroides y trasplante de células madre, en la última década surgieron los llamados inmunomoduladores 5, 6, que estimulan las defensas del cuerpo para eliminar las células malignas”, subrayó.

Estas innovaciones, solas o en combinación, brindan esperanza a adultos con MM en recaída/refractario de recién diagnóstico sometidos previamente a un trasplante de células madre o que no son candidatos a éste. “Gracias a ello, hoy es posible suprimir el mieloma múltiple a largo plazo y prolongar la supervivencia con una mejor calidad de vida”.

Expuso que las manifestaciones clínicas del mieloma múltiple también incluyen anemia, infecciones, sangrados y fatiga, y son tan raras que pasan desapercibidas retrasando hasta por dos años el diagnóstico.

Dado que es difícil identificar esta condición, mencionó que, ante la presencia de uno o más síntomas, es preciso acudir al hematólogo, pues la detección y el tratamiento oportunos mejoran el pronóstico, mismo que varía según la edad del paciente, estadio, grado de afectación y, sobre todo, si responde o no a la terapia.

En el mundo, el MM se manifiesta en promedio en adultos mayores de 50 años de edad y el riesgo de presentarlo es 3.7 veces mayor en quienes han tenido un familiar directo8.

No obstante, en México, 30% son menores de 55, lo que impacta en la productividad y economía de las familias. Sólo en el 2020 el país registró más de 2 mil 390 nuevos casos y mil 538 muertes por su causa.

 

             MISION DE BRISTOL MYERS SQUIBB

 

El doctor Daniel Franco destacó que la misión de Bristol Myers Squibb es transformar la vida de las personas a través de la ciencia.

Por eso, aseguró que la biofarmacéutica seguirá invirtiendo en investigación clínica, en educación médica continua y en la realización de asociaciones estratégicas con otras empresas y organismos científicos para traer al mundo más tratamientos transformadores.

Un ejemplo de su compromiso fue el Cumbre de Hematología realizado en Mérida, Yucatán, donde grandes líderes médicos nacionales y extranjeros hablaron de los avances en el abordaje de cánceres hematológicos como mieloma múltiple y linfoma no Hodking.

En el evento, al que asistieron alrededor de 200 especialistas, BMS celebró el lanzamiento de nuevos tratamientos que marcarán un antes y después en el manejo en ambas enfermedades.

“Estamos orgullosos de abrir nuevas oportunidades para la comunidad médica y sus pacientes. Seguiremos trabajando en la construcción de un futuro mejor para los mexicanos con necesidades de salud aun no cubiertas”, destacó.

Finalmente, el experto hizo hincapié en la necesidad de que los diagnosticados y sus seres queridos reciban información completa, tengan acceso a tratamientos innovadores y cuenten con el apoyo que necesitan, pues el mieloma múltiple genera cambios a nivel de pareja, familiar, social y laboral. “Pueden acercarse a organizaciones de pacientes que, junto con su médico, les enseñarán cómo sobrellevar la montaña rusa que representa las recaídas y aprender a vivir con él”, condluyó.

 

 

 

INFECCIONES EN LA ATENCION MEDICA,

DESAFIOS POSTPANDEMIA

 


*El 6 y 13 de octubre próximo se llevará a cabo el 2° Foro virtual

 

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó el primer informe mundial sobre la Prevención y Control de Infecciones en el que se advierte que con los programas adecuados se pueden reducir las infecciones relacionadas con la atención a la salud, hasta en un 70%.

La prevención y control de infecciones (PCI) es una especialidad clínica y de salud pública que, partiendo de un planteamiento práctico y basado en la evidencia, evita que los pacientes, los trabajadores de la salud y los visitantes de los establecimientos de salud contraigan infecciones que pueden evitarse, incluidas las causadas por patógenos resistentes a los antimicrobianos, durante la prestación de los servicios de salud.

La pandemia de COVID 19 y otros brotes epidémicos recientes como la viruela símica, evidenciaron la medida en que los centros de salud pueden contribuir a la propagación de infecciones; sin embargo, también representa una oportunidad para reforzar los programas de prevención y control de infecciones en todo el sistema de salud.

En México, no existen datos oficiales, lo que impide evaluar el desempeño de los servicios de salud y reducir los riesgos.

El gran reto para la OMS es que todos los países asignen los recursos humanos, suministros e infraestructuras que ello requiere.

Con el objetivo de poner el tema sobre la mesa y tratar de recuperar la confianza en los centros de atención médica y tomar acciones urgentes, Hospital sin infecciones, Consorcio Mexicano de Hospitales, Funsalud y Plenilunia, con el aval de la Asociación Mexicana para el estudio de las infecciones Nosocomiales A.C. AMEIN, organizan la segunda edición del Foro: “Infecciones en la atención médica. Desafíos postpandemia” que tendrá lugar los días 6 y 13 de octubre de manera virtual y gratuita.

Por ello, les invitamos a que participen y se registren en: https://www.eventbrite.com.mx/e/infecciones-en-la-atencion-medica-desafios-postpandemia-tickets-396679307487 para que puedan ser parte de este espacio en el que profesionales y expertos en el manejo y prevención de infecciones intrahospitalarias harán conciencia de la importancia de garantizar la mayor calidad en seguridad de atención al paciente

 

 

 

¿POSTERGAR TU DESPERTAR UNOS MINUTOS

AYUDA O PERJUDICA TU SUEÑO?

 

 


Todos hemos sentido esa tentación de presionar el botón de repetición del despertador, el famoso “snooze”, y para algunos, es la forma rutinaria de empezar el día.

Probablemente no deberías estar postergando tu alarma cada cinco minutos. De hecho, quien toma esta decisión es una versión somnolienta de nuestro cerebro y esto se da debido a un fenómeno conocido como “inercia del sueño”.

Los expertos del Hospital Houston Methodist explican que la inercia del sueño está caracterizada por ese aturdimiento que sientes al despertar; es el estado temporal entre estar dormido y estar despierto.

Pensamos y razonamos más lento mientras ocurre esta inercia, por ello, podríamos ser débiles ante la tentación de pulsar el botón de repetir la alarma del despertador; sin siquiera reflexionarlo.

Sin duda, puede ser difícil resistirse cuando se juntan la inercia del sueño y la comodidad de tu cama o bien, el frío y la oscuridad fuera de esta.

Pero cuando no se debe llegar tarde al trabajo o la escuela, ¿vale la pena postergar tu despertador otros cinco minutos más?

Según la doctora Aarthi Ram, neuróloga especializada en medicina del sueño del Hospital Houston Methodist, este hábito no vale la pena y explica que, "no te sentirás más descansado al postergar tu alarma unos minutos más".

     Por qué no debes posponer tu despertador: El problema de posponer tu despertador es que este sueño fragmentado, además de no tener beneficios, podría afectar el resto de tu día. "Los 10 minutos adicionales de sueño que te estás regalando, una y otra vez, no son de sueño productivo", enfatiza la doctora Ram. "En todo caso, ese sueño interrumpido te hará sentir más aturdido".

Y es que, presionando el botón de repetición de la alarma del despertador, podríamos dormir demasiado o deshacer nuestro ciclo de sueño. Ambas situaciones pueden aumentar las posibilidades de sentirnos más cansados durante el día.

Para empezar, sí, es posible dormir demasiado y, aunque suene contradictorio, dormir demasiado en realidad te causa más sueño durante el día. ¡Ups! Al posponer la alarma, porque sabes que no has dormido lo suficiente, podrías alterar el reloj interno de tu cuerpo, interrumpiendo procesos biológicos importantes. Esto, además de causar posible fatiga, también podría tener consecuencias sobre tu metabolismo, niveles de energía y demás.

Los estudios sugieren que los efectos de la inercia del sueño se vuelven más intensos si te despiertas durante el sueño conocido como profundo, también llamado sueño REM, así que presionar el botón de repetición muchas veces puede dejarte más aturdido de lo habitual. Esto además podría tener un impacto para la persona que duerme en la misma cama, habitación o incluso en la misma casa, dependiendo de qué tan fuerte sea la alarma.

     Cómo dejar de posponer la alarma: Presionar el botón de repetición, de vez en cuando, probablemente no sea un gran problema, pero si eres un “snoozer crónico”, aquí hay cinco consejos para ayudarte a romper ese hábito.

   1.- Mejora tu higiene del sueño.

Los estudios sugieren que la inercia del sueño también se puede sentir más después de dormir muy poco o despertarse durante la noche. Ambas situaciones se pueden prevenir con una higiene adecuada del sueño.

Si la inercia del sueño es la real causante de tu deseo de repetir la alarma, entonces podrías encontrar la solución con el simple hecho de tener una buena calidad de sueño.

Puedes mejorar tu higiene del sueño siguiendo estos consejos de los expertos del Hospital Houston Methodist:

   ·    Dormir entre siete y nueve horas todas las noches.

·       Acostarse a la misma hora todas las noches.

   ·    Despertarte aproximadamente a la misma hora todas las mañanas.

   ·    Darte tiempo para relajarte antes de acostarte.

   ·    Mantener tu dormitorio tranquilo, oscuro y fresco.

   ·    Limitar las siestas de la tarde a no más de media hora.

·       Evitar bebidas con cafeína después de las 5 pm.

   ·    Evitar comer alimentos dulces, grasosos, pesados o irritantes en la cena.

   ·    Evitar beber alcohol.

   ·    Evitar tiempo frente a la pantalla al menos media hora antes de acostarse.

   ·    Evitar beber grandes cantidades de líquido justo antes de acostarse.

   ·    Hacer ejercicio diariamente.

   ·    Evitar comer justo antes de acostarte.

   2.- Configura tu alarma a una hora realista.

Es posible que tengas la tentación de configurar tu alarma mucho antes de lo necesario para tener tiempo para una “mini siesta”, pero esto sólo actúa como una muleta. Configura tu alarma para el momento real en el cuál necesitas despertarte, y así crear una rutina matutina libre de ese botón.

   3.- Siéntate tan pronto como te despiertes.

Un simple cambio de postura puede ayudarte a despertar y evitar que te vuelvas a dormir.

   4.- Enciende una luz cuando apagues tu alarma.

La luz es siempre señal de estar despierto. Ésta, además, suprime la producción de melatonina, una hormona que promueve el sueño. Exponerte a la luz tan pronto como suene la alarma puede ayudarte a salir de la inercia del sueño, para empezar a estar alerta.

Si se te dificulta prender una lámpara, puedes considerar abrir cortinas. Otra opción es el uso de bombillas inteligentes configurables con temporizador, para que su encendido coincida con la alarma del despertador.

   5.- Pon tu despertador lejos de la cama.

Si todavía tienes problemas posponiendo tu alarma, usa el viejo truco de poner el despertador lejos de tu cama. Eso te obliga a levantarte físicamente, lo que ayuda en el proceso de despertarte.

¿Estas sorprendido de que no te recomendemos usar una alarma inteligente que te despierte en el momento idóneo?

Estos dispositivos portátiles y sus aplicaciones correspondientes se promocionan para monitorear tu sueño, y despertarte en las etapas más ligeras del sueño, cuando los efectos de la inercia del sueño pueden ser menos potentes.

Sin embargo, la investigación muestra que estos dispositivos portátiles de seguimiento del sueño pueden no ser capaces de rastrear el sueño con tanta precisión. No hay nada de malo en probar una alarma inteligente, pero asegúrate de tomar en cuenta los consejos anteriores.

 

 

 

ACTIVA SETAC PROTOCOLO PARA VIRUELA

DEL MONO EN PUERTO VALLARTA

 

 


Frente a la emergencia sanitaria declarada por la Organización Mundial de la Salud, la asociación civil SETAC puso en marcha un protocolo de acción comunitaria para la viruela símica en el municipio de Puerto Vallarta, que incluye promoción y prevención en salud; atención primaria, médica y psicológica, y derivación de posibles casos.

“Nuestro protocolo tiene tres pilares: primero, la difusión de medidas de cuidado y de identificación de síntomas; después, en nuestros consultorios brindamos atención primaria, médica y psicológica, y seguimiento de pacientes, incluso mediante telemedicina, y, finalmente, para la confirmación de casos los derivamos al laboratorio de salud pública ubicado en El Remance”, explicó Paco Arjona Barbosa, director ejecutivo de SETAC.

Declaró que, oficialmente, hasta el 22 de agosto se han confirmado 386 contagios de viruela símica en el país, siendo Jalisco el segundo lugar a nivel nacional con 69 casos confirmados, aunque en Puerto Vallarta en la última semana se está dando un caso por día, por lo que -dijo- resulta de gran importancia coadyuvar con las autoridades para frenar el brote.

Arjona Barbosa detalló que el protocolo comunitario ya arrancó en dos centros nocturnos de la zona romántica y que está a disposición de cualquier establecimiento comercial que desee ponerlo en marcha, como son bares, restaurantes, hoteles, centros de espectáculos, etcétera. Para ello, las personas interesadas puedes escribir al correo electrónico contacto@setac.com.mx y al número de whatsapp 322 108 9066.

Por su parte, el médico Alain Hernández Flores, también de SETAC, confirmó que la enfermedad dura en promedio 21 días, se transmite por contacto directo con las secreciones de una persona enferma a través de mucosas o lesiones de la piel, gotitas respiratorias y objetos contaminados con los líquidos corporales, y se puede prevenir al evitar contacto físico directo con personas enfermas o que se sospecha pudieran tener la enfermedad.

“El contacto sexual es una actividad que debe tomarse en cuenta, ya que la viruela símica se contagia por contacto muy estrecho entre dos o más personas. Existen prácticas que pueden incrementar el riesgo de infección, como son: sexo con múltiples personas o fiestas sexuales; esto, debido al contacto estrecho entre personas”, puntualizó.

SETAC publicó un micrositio en setac.com.mx/viruela con información disponible para la población, así como un registro comunitario de los casos de viruela símica, a fin de contrastar los datos de la Secretaría de Salud y demostrar que los contagios no son menores ni aislados.

Finalmente, en nombre de la comunidad LGBT+, SETAC se sumó a la exigencia de otras organizaciones civiles a nivel nacional para que las autoridades capaciten al personal de las instituciones de salud para brindar información, atención digna, sin estigma y apegada a los derechos humanos y, con particular, urgencia que adquieran vacunas para la prevención de la viruela símica, con su aplicación en la población en mayor riesgo.

 

 

jueves, 25 de agosto de 2022

 

SE INAUGURA ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIA DE

SALUD, DEL TEC DE MONTERREY EN QUERETARO

 


Esta nueva EMCS de TecSalud iniciará actividades en agosto de 2023, con una matrícula de 60 estudiantes

 

 

QUERETARO, Qro..- El día de ayer el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro llevó a cabo el lanzamiento de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud (EMCS) de TecSalud; a partir de agosto 2023 el área de exploración de Salud estará disponible en el Campus Querétaro, ampliando la oferta educativa de la Institución en el Estado.

Al evento asistieron directivos del Tec a nivel nacional, así como diversas autoridades gubernamentales.

En 2019 se consolidó el Modelo Educativo Tec21, el cual ofrece a los estudiantes una experiencia formativa integral que los prepara para desenvolverse exitosamente en el ámbito profesional, enfrentando los retos y oportunidades que el mundo demanda.

A lo largo de su carrera, el estudiante experimenta tres etapas a fin de reforzar sus competencias: Exploración, Enfoque y Especialización.

El área de exploración de Salud permitirá a las y los jóvenes ingresar a un área de estudio para explorar, discernir y confirmar su inclinación por una profesión en particular. A través de retos adquirirá los fundamentos del área, desarrollará competencias para confirmar o modificar su elección.

Previo a la apertura se realizaron dos estudios de mercado para evaluar el concepto y nivel de aceptación de la entrada de Salud en Querétaro, así como la disposición del mercado de estudiarlas en el Tec de Monterrey.

De igual manera, tras la pandemia el bienestar integral de las personas ha tomado mayor relevancia, tornando la mirada del mundo no sólo hacia la salud física, sino también a la salud integral, lo cual presenta un área de oportunidad para el desarrollo de profesionales en estos ámbitos.

Durante su intervención el Mauricio Kuri, gobernador del Estado de Querétaro, dirigió un mensaje a los directivos de la Institución y celebró la ampliación de la oferta educativa del campus Querétaro.

“Están en el lugar correcto, Querétaro es el lugar del emprendimiento, es el lugar de la innovación, lugar del desarrollo tecnológico, no se están equivocando (…); dentro de un año que ya vamos a empezar, con la llegada de nuevos alumnos, que podamos tener alumnos egresados del Tec de Monterrey en medicina, es un honor para las y los queretanos”, afirmó.

 

                  ABRIR FRONTERAS

 

Durante la inauguración de la EMCS TecSalud, Campus Querétaro, el doctor Guillermo Torre Amione, rector de TecSalud y vicepresidente de Investigación del Tecnológico de Monterrey, habló de la importancia de ampliar las fronteras de la Institución, sobre todo en un contexto global retador, pues aseguró que como se pudo constatar durante la pandemia de COVID-19, es necesario contar con más expertos en las distintas áreas de la salud para atender éste y otros retos.

“En Querétaro van a tener el prestigio y la fuerza de una institución que busca el beneficio de la comunidad sin ningún otro interés, en un ambiente realmente académico. Esto lo vamos a hacer a través de transformar los modelos de atención centrándonos en el paciente”, precisó.

Asimismo, el doctor  Torre Amione habló de proyectos de impacto internacional que está desarrollando el Tec, entre ellos el Proyecto oriGen, que busca dejar un precedente para la medicina en México y el mundo.

Posteriormente, el doctor Jorge Valdez, decano de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud, realizó la presentación oficial de la EMCS donde platicó sobre los diferenciadores de la misma, los cuales respaldan a los programas académicos que formarán parte de la oferta educativa del campus.

"Desarrollamos una metodología con base en el nuevo perfil de profesionales que necesita el país: centrada en el paciente. Estamos muy orgullosos de presentar el día de hoy la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud que se suma a la fortaleza académica del Tec de Monterrey, y que cuenta con la acreditación ACCME, siendo la primera institución a nivel nacional en obtenerla", señaló.

Por su parte, la EXATEC e influencer, Paola Lavin, participó con su plática “La salud mental” y su impacto en lograr un bienestar integral seguida de un panel de expertos del área de Salud del Tec de Monterrey, conformado por la doctora Fresia P. Hernández, directora Nacional del Programa de Psicología Clínica y de la Salud; la doctora Rebeca Leyva, directora del Programa de Nutrición y Bienestar Integral del Campus Guadalajara; así como la doctora Celia Gonzalez Castillo, directora del Departamento Regional del Programa de Licenciado en Biociencias en Campus Guadalajara.

El evento finalizó con la participación del maestro Juan Pablo Murra, rector de Profesional y Posgrado del Tecnológico de Monterrey, quien compartió: “A través de nuestra visión 2030, 'Liderazgo, Innovación y Emprendimiento para el Florecimiento Humano', tenemos el compromiso de formar líderes con los valores y las capacidades para resolver los grandes temas que aquejan a la humanidad y capturar las oportunidades que tendremos en el siglo XXI”.

“Así celebramos el lanzamiento y damos los pasos iniciales en la conformación de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud en el Tecnológico de Monterrey Campus Querétaro. Esta iniciativa vendrá acompañada de mucho esfuerzo, trabajo y colaboración entre la comunidad Tec, profesionales de la salud, autoridades e instituciones comprometidos con el futuro del sector”, concluyó.