miércoles, 24 de febrero de 2021

 

PUBLICIDAD DE COMIDA CHATARRA DIRIGIDA A LOS NIÑOS VIOLA SUS DERECHOS

 


*Esta publicidad representa un grave daño a su salud corporal y mental, a su autoestima, reproduce una cultura sexista, discriminatoria y violenta

 

*Urgente prohibir todo tipo de publicidad dirigida a la infancia y, en especial, de alimentos y bebidas

 

 

La doctora Susan Linn, psicóloga, autora, activista y experta mundial en el efecto de la publicidad comercial y de medios en los niños, llamó a prohibir todo tipo de publicidad dirigida a la infancia por aprovecharse de la vulnerabilidad de niñas y niños y ser un factor de deterioro de su salud física y mental, así como de discriminación de género y raza, sexualidad precoz, erosión del juego creativo y de promoción del hiperconsumo.

La doctora Linn es asociada de investigación en el Boston Children’s Hospital y profesora en la Escuela de Medicina de Harvard. También fue directora fundadora de la organización Commercial-Free Childhood (2000-2015), que tiene el fin de acabar con la publicidad dirigida a niños. Su libro Consuming Kids, en el que se inspiró el documental del mismo nombre, catapultó el movimiento internacional para recuperar la infancia de las manos de los especialistas en publicidad y mercadotecnia corporativa.

En conferencia, destacó que: “La publicidad afecta las relaciones y percepciones que generan niños y adultos, ya que ésta enseña comportamientos y valores que nos hacen pensar que lo que compramos nos hará felices. Este es un mensaje falso, lo que realmente nos hace felices son nuestras relaciones que no están basadas en lo que se compra, sino en lo que realmente son. Además, la mayor parte de los productos que se venden a los niños son plásticos, en su mayoría de alimentos no saludables lo que nos lleva a enfrentar dos problemas: la contaminación ambiental y por otro lado los altos índices de obesidad.

En la actualidad la industria de la publicidad cuenta con herramientas más sofisticadas, de acuerdo con la doctora Linn hace 20 años la mercadología ya era un problema y su principal medio de difusión era la televisión, ahora los esfuerzos de esta industria se concentran en la publicidad digital. Con estrategias más agresivas, saben que las niñas y los niños pasan la mayor parte del tiempo conectados a diferentes dispositivos electrónicos, lo que les permite conocer sus gustos, deseos, preferencias por ciertos personajes, etc, teniendo la capacidad de generar perfiles específicos para dirigir su publicidad hacia este público.

 

              TRAMPAS VIRTUALES DE LA PUBLICIDAD

 

Asimismo, la publicidad ha cambiado su énfasis desde un enfoque en las características de un producto (color, funcionalidad, etc.) hasta un enfoque en el significado social del producto, o más bien cómo un producto puede definirles como individuos (como un niño/a cool, guapo/a, popular, etc.).

En la comercialización de la niñez, los valores de los niños cambian y el valor de uno, se vuelve profundamente vinculado con lo que adquiere, con lo que compra. A través de la publicidad, los niños aprenden que la felicidad viene de lo que uno tiene.

Señaló la doctora Linn, que este tipo de publicidad comienza desde edades tempranas, en la actualidad las marcas generan diferentes programas de acuerdo a las edades -que van desde programas para enseñar a hablar o ir al baño- y así comenzar a entretejer la vida de los niños a la marca, generando vínculos con la pantalla y los personajes de películas, series o de los propios productos; por ejemplo, pueden aparecer en cereales azucarados, cajitas felices, sábanas infantiles, mochilas, ropa y champú para que desde que el niño desayuna hasta que duerme, esté acompañado por el personaje que le vincula al producto y la marca.

La consecuencia de todo esto, es la erosión del juego creativo, que es el cimiento del desarrollo, aprendizaje y socialización de los niños, el cual les permite descubrir el mundo, expresarse, desarrollar su creatividad y generar sus propias ideas, todo esto como parte fundamental de un desarrollo sano. En un mundo en donde se les está bombardeando de publicidad las 24 horas del día, esto es imposible.

Y enfatiza que: “Mientras los padres intentan poner límites en casa, los ejecutivos de marketing trabajan día y noche para socavar sus esfuerzos con mensajes comerciales irresistibles para los niños. La obesidad infantil, los comportamientos violentos, la sexualidad precoz, el consumismo desenfrenado, el estrés familiar y la erosión del juego creativo de los niños se han relacionado con una infancia comercializada”.

La industria de la publicidad dirigida a la infancia tiene como objetivo generar cada vez mayores ganancias, por lo que su verdadero interés no está en lo que es mejor para las niñas y los niños, ya que reconocen su poder económico, no solo tienen el poder de compra si no tienen el poder de influir en las compras de sus padres.

Desde alimentos, juegos, teléfonos hasta viajes, la investigación destaca que las compras de la familia son en gran parte influenciadas por las preferencias y peticiones de los niños y niñas.

 

                    PIEDRAS DE TOQUE

 

Al respecto Juan Martín Juan Martín Pérez García, director ejecutivo de la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) declaró: "Es elemental entender que el discurso publicitario tiene que transformarse como lo van haciendo las sociedades. Lamentablemente esto no siempre sucede, porque la industria prioriza el interés económico sobre el interés superior de la niñez".

Psicólogos que estudian el desarrollo infantil han notado que, durante la infancia, que es una etapa desafiante, estos tipos de personajes se vuelven “piedras de toque” porque marcan al individuo.

La publicidad aprovecha este apego emocional que tienen los niños a estos personajes para venderles el producto y manipular sus gustos. Un ejemplo de cómo estos vínculos se generan desde la niñez y perduran en la adultez, es la polémica por la recién desaparición del Osito Bimbo en sus empaques debido a la NOM-051, referente al etiquetado frontal de advertencia, en la cual se estipula que cualquier producto que tenga un sello de “EXCESO DE…” no podrá tener ningún personaje promocional.

Niños y adultos se resisten a no ver el personaje en los empaques, lo que demuestra la relación afectiva que han desarrollado con la figura.

Para acabar con la comercialización de la niñez, en lugar de ver niñas y niños como consumidores para enganchar, hay que valorarlos como individuos únicos. Hay que rescatar el vínculo de los niños con la alimentación saludable, que actualmente está capturado por la publicidad de las grandes corporaciones.

Promover el juego basado en la propia creatividad de los niños. Los juguetes, la ropa y otros productos no deben producir estereotipos de género, ni raza. Y por último, los valores de los niños no deben ser determinados por la publicidad deben ser construidos en la comunidad y las familias.

La publicidad dirigida a niños en todos los medios debe ser regulada incluyendo el uso de personajes y celebridades y otros elementos persuasivos.

La restricción del uso de personajes en empaques que entrará en vigor en abril de este año es un paso importante, pero debe ser complementado con otras medidas regulatorias que tiene el fin de proteger el derecho de la infancia y que tiene como prioridad el interés superior de la niñez.

 

 

 

NUEVA TECNICA QUIRURGICA PREVIENE Y REDUCE

ACCIDENTES CEREBROVASCULARES RECURRENTES

 

 


Nuevas investigaciones muestran cómo un procedimiento quirúrgico estudiado por neurocirujanos vasculares en el hospital Cedars-Sinai redujo drásticamente la tasa de accidentes cerebrovasculares recurrentes entre pacientes con enfermedad aterosclerótica.

La enfermedad aterosclerótica, también conocida como endurecimiento de las arterias, es la acumulación de placa que estrecha las arterias que van al cerebro. Se sabe que la afección aumenta el riesgo de los pacientes de sufrir una serie de accidentes cerebrovasculares.

Los nuevos e importantes resultados de un ensayo clínico de fase II realizado en Cedars-Sinai demostraron que un nuevo procedimiento redujo las tasas de accidentes cerebrovasculares recurrentes del 37% al 10,7%.

La encefaloduroarteriosinangiosis, o EDAS para abreviar, es un nuevo procedimiento que se utilizó y se publicó recientemente en la revista Neurosurgery.

"El procedimiento EDAS es único en el sentido que implica desviar las arterias del cuero cabelludo y las membranas que cubren el cerebro a segmentos del cerebro en riesgo de accidente cerebrovascular", dijo el doctor Nestor González, director del Laboratorio Neurovascular Cedars-Sinai.

"Al igual que en la jardinería, con el tiempo, se forman nuevos vasos sanguíneos y crean un nuevo camino para que el oxígeno de la sangre llegue al cerebro", añadió.

Esta técnica quirúrgica similar a la jardinería difiere de los enfoques convencionales actuales para reducir el accidente cerebrovascular recurrente, que incluyen un tratamiento médico intensivo y varios procedimientos, que van desde la angioplastia y la colocación de stents hasta la cirugía de derivación directa.

"El cerebro necesita un suministro constante de sangre rica en oxígeno para funcionar correctamente. Este trabajo es un paso importante para aumentar los vasos vitales del cerebro y garantizar que los pacientes con esta compleja afección tengan una opción de atención innovadora y mínimamente invasiva", dijo el doctor Keith Black, profesor y presidente del Departamento de Neurocirugía.

El Centro Neurovascular y el Departamento de Neurocirugía de Cedars-Sinai brindan atención personalizada para aneurismas, accidentes cerebrovasculares y otros problemas neurovasculares, utilizando tecnología de imágenes de última generación, unidad de cuidados intensivos especializada, terapias avanzadas y nuevas técnicas quirúrgicas.

Como siguientes pasos, González y su equipo están trabajando con los Institutos Nacionales de Salud, uno de los patrocinadores de este trabajo, para lanzar un ensayo clínico de Fase III multicéntrico de gran tamaño en centros médicos de todo el país.

Estos sitios permitirán a los pacientes con enfermedad aterosclerótica que así lo deseen participar en la investigación clínica.

"La investigación clínica es un componente crítico y un paso necesario para avanzar en la ciencia y los tratamientos disponibles para los pacientes con esta condición única pero común", dijo González.

"A medida que el ensayo se amplíe desde Los Ángeles a otras partes del país, espero que los pacientes consideren participar en el estudio de esta técnica prometedora", añadió.

Financiamiento: Esta investigación fue apoyada por el Instituto Nacional de Trastornos Neurológicos y Accidentes Cerebrovasculares de los NIH bajo el premio no. K23NS079477. El contenido es responsabilidad exclusiva de los autores.

 

 

 

¿DOLOR DE RODILLAS? DESDE CASA PUEDES ALIVIARLAS

 


*Las rodillas son dos de las articulaciones más grandes y usadas del cuerpo, por ello no es de extrañar, que el dolor de rodilla sea bastante común y difícil de ignorar

 

 

“En muchos casos, el dolor de rodilla se puede tratar en casa mediante ejercicios de estiramiento y fortalecimiento; sin embargo, algunos tipos de dolor de rodilla también pueden ser el resultado de una lesión grave que requiere evaluación y tratamiento por parte de un especialista”, explicó el doctor Kenneth Brooks, cirujano ortopédico especializado en cirugía de rodilla en el Hospital Houston Methodist.

Causas comunes: La rodilla es una articulación compleja y el dolor puede ocurrir como resultado de problemas en la misma, así como tensión o debilidad en los músculos o inflamación en los tendones que la rodean.

“La mayoría de los tipos de dolor de rodilla generalmente se pueden controlar en casa mediante analgésicos de venta libre y ejercicios de estiramiento y fortalecimiento que ayudan a mejorar la movilidad y estabilidad de la rodilla”, explicó el doctor Brooks.

De acuerdo con el doctor Brooks, las causas más comunes de dolor de rodilla incluyen:

    Artritis de rodilla: dolor al soportar peso o en movimiento, así como rigidez y dolor que se siente al mover la rodilla de una posición en la que se ha estado durante un período prolongado de tiempo.

    Tendinitis: sensibilidad u opresión por encima de la rótula (tendinitis del cuádriceps) o por debajo (tendinitis rotuliana), que puede empeorar después de estar sentado, agacharse, saltar o ponerse en cuclillas por mucho tiempo.

    Dolor anterior de la rodilla: dolor alrededor o debajo de la rótula que puede causar rigidez al sentarse, malestar después de correr o caminar durante mucho tiempo y sensaciones de chasquidos, rechinamientos o crujidos.

    Lesión de rodilla: inicio repentino de dolor acompañado de algún nivel de daño en el menisco o los ligamentos que amortiguan y estabilizan la articulación de la rodilla, respectivamente.

De acuerdo con el especialista la artritis de rodilla se vuelve más común con la edad. Con el tiempo, el cartílago de la articulación de la rodilla se desgasta, lo que provoca dolor y sensibilidad al usar la rodilla.

El especialista del Hospital Houston Methodist recomienda, en caso de dolor de rodilla, realizar ejercicios que nos ayuden a fortalecer los músculos que la rodean para eliminar presión sobre de esta; asimismo, evitar movimientos bruscos o de carga que provoquen presión para poder mantener una buena condición en la articulación.

Mejorar la movilidad articular implica hacer ejercicios diarios de estiramiento y mejora de la flexibilidad.

Tener mejor estabilidad, implica fortalecer los músculos que ayudan a sostener la rodilla; así que habrá que hacer una rutina de ejercicios que incluya los músculos centrales, los músculos de los glúteos/caderas, los músculos del cuádriceps, los músculos isquiotibiales y los músculos de la pantorrilla.

 

 

martes, 23 de febrero de 2021

 

EVIDENCIA CIENTIFICA DE NITAZOXANIDA COMO TRATAMIENTIO PROMETEDOR PARA LA COVID-19

 


*Estudio FANTAZE: Favipiravir/Nitazoxanida, un RCT de terapia antiviral temprana contra SARS-CoV-2, en el que participan el CINVESTAV y el IMSS, entre otros

 

 

De acuerdo con los resultados presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), las defunciones por la COVID-19, en el periodo de enero a agosto de 2020, ocupan la segunda causa de muerte en México, y aunque ya el país está en proceso de vacunación, es necesario y urgente contar con una terapia farmacológica como medida de rescate ante la enfermedad.

La atención a esta pandemia se ha convertido en prioridad alrededor del mundo y por ello en México se está preparando un estudio denominado FANTAZE, con dos moléculas que ya existen en el mercado: Nitazoxanida y Favipiravir, un RCT de terapia antiviral temprana contra SARS-CoV-2 de fase IIA, intervencionista, aleatorio, doble ciego, controlado con placebo para tratamiento antiviral temprano.

El objetivo principal de la investigación es generar evidencia concluyente que permita corroborar o refutar la pertinencia de la terapia con nitazoxanida y favipiravir para tratar la infección por el virus SARS-CoV-2.

Para llegar al estudio FANTAZE, se realizó una investigación exhaustiva en la literatura en la que se identificaron 94 fármacos aprobados o experimentales en desarrollo clínico de última etapa con una posible actividad anti-SARS-CoV-2 in vitro, de acuerdo con lo reportado por el doctor Andrew Owen, profesor de farmacología del Departamento de Farmacología Molecular y Clínica de la Universidad de Liverpool, Reino Unido.

El experto asegura que los tratamientos combinados tienen mayores probabilidades de ser exitosos. Se combinan fármacos que tienen diferentes mecanismos de acción lo que provoca un efecto al menos aditivo, pero en muchos casos, sinérgico. Con lo que se alcanza una respuesta efectiva a dosis más bajas lo que puede disminuir el riesgo de efectos no deseados.

“Además del efecto antiviral, se ha reportado que la nitazoxanida amplifica la respuesta inmune innata del paciente”, señaló el doctor Owen.

Añade que, al tener mecanismos de acción diferentes, los fármacos propuestos atacan al virus en dos momentos distintos de su replicación:

“Por una parte, el favipiravir inhibe la polimerasa de RNA del virus, con lo cual se evita que el virus se replique.  Por otra parte, la nitazoxanida inhibe que el virus pueda sintetizar su envoltura o “cápside” indispensable para que el virus pueda salir a infectar a otras células”, explicó.

 

             LAS DOS FASES DEL SARS-coV-2

 

Por su parte, el doctor Joseph Frank Standing, profesor de la University College London, quien forma parte de la investigación, explica que el proceso de la enfermedad por SARS-CoV-2, se presenta en dos fases.

La primera es la fase viral, que es cuando el virus se replica exponencialmente e invade los tejidos del paciente; y la segunda, es la fase inflamatoria que implica daño masivo a los pulmones y colapso respiratorio, en la que muchos pacientes terminan con ventilación asistida, de la cual pocos se recuperan.

Ahora se sabe que para que exista un contagio se requiere de una carga viral alta. “Nuestra teoría es que el tratamiento antiviral radical disminuirá significativamente la carga viral y evitará que el paciente progrese a la segunda fase de la enfermedad. Al disminuir la carga viral, también disminuye la probabilidad de que el paciente contagie a otras personas”, apunta.

De igual manera, expone que el tratamiento antiviral con los dos fármacos debe ser en una etapa temprana, idealmente en los primeros 3 días a partir del inicio de los síntomas, máximo de 5 a 7 días.

Ambos investigadores argumentan que es casi imposible que una monoterapia con un fármaco redireccionado sea suficiente para eliminar el virus antes de que el paciente empeore y requiera hospitalización. Este es uno de los argumentos sobre los que se basa el ensayo clínico FANTAZE.

Finalmente, la investigadora Tania Smith, maestra en Ciencias en Farmacología y miembro del equipo de investigadores del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional CINVESTAV, confirmó que actualmente el estudio está siendo revisado por el IRB del IMSS y deberá ser autorizado por la COFEPRIS, antes de poder iniciar la etapa de reclutamiento de pacientes.

“Deseamos que los pacientes mexicanos tengan un tratamiento seguro, eficaz y asequible, con mínimos efectos adversos, el hecho de que sea oral es una gran ventaja. Esperamos que los resultados sean tan favorables que sirvan como evidencia a los médicos en el futuro cercano”, afirmó.

La maestra Smith, comentó que el estudio FANTAZE se está llevando a cabo en colaboración con la University College London, University of Liverpool, CINVESTAV y el IMSS, con el apoyo del laboratorio farmacéutico Siegfried Rhein, quien aportará tanto la nitazoxanida Daxon® de referencia, como el placebo y Strides Pharma donará el Favipiravir.

Los investigadores esperan tener los resultados a finales del 2021, y que éstos lleguen a ser contundentes y con evidencia científica, pero, sobre todo, no someter a la población a riesgos innecesarios.

 

 

 

TERAPIAS GÉNICAS, NUEVA ESPERANZA CONTRA ENFERMEDADES RARAS

 


*En conjunto, puede llegar a impactar a 300 millones personas en el mundo; de éstos, entre 25 y 30 millones son estadounidenses y 42 millones iberoamericanos

 

 

Si mundialmente se calcula entre 3.5% y 5.9% la prevalencia de enfermedades raras (ER), en México podría haber entre 4 millones 550 mil y hasta más de 7 millones 670 mil pacientes con al menos uno de los más de 7 mil padecimientos identificados, para las que sólo el 5% tienen una opción de tratamiento aprobada, de ahí la importancia de cualquier acción a favor de los pacientes y sus familias, así como de los médicos y sistemas de salud.

Por ello, este próximo 28 de febrero Día Mundial de las Enfermedades Raras (ER), se busca promover el concepto “Un mundo raro, es especial y único”, a manera de invitación a todas las personas para que conozcan las historias de vida de los pacientes, sus necesidades aún no cubiertas de algún tratamiento, cómo lo viven con sus familias, y con ello generar un mayor conocimiento y diálogo público sobre estos padecimientos de tal manera que cualquier esfuerzo, público, privado o civil a favor de mejorar su salud, calidad y expectativa de vida, se comprenda, valore y apoye.

En el mundo, hay más de 300 millones personas con alguna ER; es decir, equivale a casi la población del tercer país más poblado del planeta. Además, el 72% de las ER son enfermedades genéticas y el 70% comenzaron en la infancia; ocurren cuando una parte crítica o una sección completa del ADN se sustituye, elimina o duplica (mutación genética). Mientras que otras ER son el resultado de infecciones, alergias y causas ambientales, o son degenerativas y proliferativas.

 

            PROYECTO ESPERANZADOR DE NOVARTIS

 

De tal manera que Novartis Gene Therapies ha formado un equipo con un propósito común: desarrollar terapias con el potencial de impactar positivamente en las vidas de los pacientes y familias devastadas por: enfermedades genéticas, neurológicas, raras y potencialmente mortales.

La terapia celular y la terapia génica son campos –superpuestos– de la investigación y el tratamiento biomédico. Ambas terapias buscan: tratar, prevenir o potencialmente curar enfermedades, con la posibilidad de aliviar la causa subyacente de estas enfermedades y las que son adquiridas.

La terapia celular busca tratar las enfermedades restaurando o alterando ciertos conjuntos de células o usando células para llevar la terapia a través del cuerpo.

Con ésta, las células se cultivan o modifican fuera del cuerpo antes de inyectarlas en el paciente. Pueden ser del mismo paciente (células autólogas) o de un donador (células alogénicas).

En cambio, la terapia génica busca tratar enfermedades reemplazando, inactivando o introduciendo genes en las células, ya sea dentro del cuerpo (in vivo) o fuera del cuerpo (ex vivo). Algunas terapias se consideran tanto celulares como génicas. Estas terapias alteran los genes en tipos específicos de células e insertándolos en el cuerpo.

Se estima que millones de personas en el mundo sufren ER causadas por mutaciones de genes únicos. Para estos pacientes, las terapias celulares y génicas ofrecen nuevas esperanzas y potenciales curas para padecimientos que antes eran intratables en una amplia gama de campos médicos como la hematología, oncología, oftalmología, neurología y la cardiología.

Por ejemplo, en oftalmología, la mutación RPE65 ocurre en uno de los más de 260 genes que pueden ser responsables de una de las enfermedades retinianas hereditarias, las cuales pueden conducir a la ceguera total. Al comienzo de la enfermedad, los pacientes pueden sufrir ceguera nocturna (nictalopía), pérdida de la sensibilidad a la luz, de la visión periférica, de la agudeza visual, alteración de la adaptación a la oscuridad y movimientos repetitivos incontrolados del ojo

Las mutaciones en ambas copias del gen RPE65 afectan aproximadamente a 1 de cada 200 mil personas. Casi el 60% de los pacientes padecen formas graves de la enfermedad, con una discapacidad visual grave poco después del nacimiento. A menudo afectan de manera desproporcionada a niños y adultos jóvenes. Es necesaria una prueba genética para confirmar que la pérdida de la visión se debe a mutaciones en el gen RPE65.

 

                 ATROFIA MUSCULAR ESPINAL

 

Otro ejemplo, de los retos que representan a la ciencia las ER, es la llamada atrofia muscular espinal (AME), una enfermedad neuromuscular, hereditaria, caracterizada por afectar a las células nerviosas de la médula espinal. Por lo que quienes la padecen, cursan con debilidad muscular y atrofia progresiva de los músculos afectados y es la principal causa de muerte de origen genético en lactantes. Cabe aclarar que ni el coeficiente intelectual, ni otras funciones del sistema nervioso se ven afectadas.

Los pacientes con AME presentan una debilidad que puede afectar a los músculos que sostienen la cabeza y cuello, a los que ayudan para lograr la deglución y el movimiento del tórax para respirar adecuadamente, los de la espalda (que permiten sentarse), los de la zona proxima de brazos y piernas.

Este trastorno ocurre por mutaciones o ausencia de un gen que permite producir la proteína que necesaria para la supervivencia de la neurona motora tipo 1 (SMN1); de tal manera que, el paciente tendrá una deficiencia funcional y degeneración neuronal.

El compromiso de Novartis ha sido re-imaginar y buscar crear medicamentos innovadores, priorizando un trabajo basado en las necesidades médicas y en la sólida comprensión científica de la enfermedad; no en el tamaño del mercado comercial. Por ejemplo, “Investigadores de Novartis están trabajando para mapear redes de señalización de proteínas complejas conocidas como vías de señalización molecular en el interior de las células”, refirió el doctor Eduardo Barragán.

También los aproximadamente 6 mil científicos de la red global de los Institutos Novartis para la Investigación Biomédica (NIBR), desarrollan fármacos de moléculas pequeñas o anticuerpos para atacar distintos padecimientos.

Al centrarse en las necesidades de la gente y guiándose por la ciencia, han descubierto tratamientos innovadores para diversas ER. Gracias a este enfoque, la empresa cuenta con un portafolio clínico extenso, dentro del cual hay 135 proyectos en desarrollo clínico.

 

 

¿DIABETES TIPO 1? RESPIRA PROFUNDO Y CONOCE MI HISTORIA

 

 

Generalmente el diagnóstico de diabetes, viene acompañado con la creencia de que nuestra vida ya no será normal. Sin embargo, todos podemos tener una vida normal, viviendo con diabetes. Solo es cuestión de mantener ciertos niveles en nuestro cuerpo controlados y constantemente monitoreados.

Y aunque suene impactante que casi el 14% de la población mexicana, mayor de 20 años, vive con diabetes, (17.2 millones de personas)1.2, Sabrina Sosa, vocera de la Federación Mexicana de Diabetes A.C., te cuenta como ha sido tener una vida normal, tras ser diagnosticada con Diabetes tipo 1 a sus 8 años.

¡Hola! Me llamo Sabrina y vivo con Diabetes tipo 1 desde hace 16 años. Desde pequeña solía enfermarme muy seguido, pero al ser muy inquieta, podía tener fiebre y aún así seguir dando piruetas mientras me perseguían con el termómetro.

Sin embargo, un día tuve una infección que me tumbó a la cama. Tras esta infección mi mamá notó síntomas extraños: comencé a bajar de peso rápidamente, a tener náuseas y estar tan cansada que mis papás ya no tenían a quien corretear. Pensaron que podría seguir enferma, así que me realizaron estudios de laboratorio.

¡Oh, sorpresa! Mi glucosa en sangre estaba altísima, las semanas siguientes fueron confusas, viajábamos a distintas ciudades y veíamos diferentes médicos en busca de alguien que nos explicara qué sucedía, pues la diabetes en niños era algo nuevo. Finalmente, un día me confirmaron que sí, que tenía diabetes y mi vida tenía que dar un giro de 180 grados.

En ese entonces tenía 8 años, por lo que mis padres fueron quienes vivieron el duelo de la diabetes por mí. Todas las historias tienen un lado bueno, nosotros encontramos al médico que nos abrió los ojos: tenía y tengo diabetes, pero no había que sufrir por ello.

Como mi cuerpo ya no producía insulina por sí mismo, tendría que revisar mi glucosa e inyectarme insulina varias veces todos los días; pero mi vida no terminaba ahí, sólo tenía que aprender a manejarla integrando mi diabetes.

Podía seguir haciendo deportes, riendo con mis amigos, comiendo mis sándwiches de crema de cacahuate o avellana en el recreo, pastel en mi cumpleaños y hasta galletas en navidad.

El problema real apareció en la temible adolescencia, cuando afronté verdaderamente mi condición. Tuve tantas peleas con mi mamá porque me rehusaba a ir al médico, a cargar con mi glucómetro al salir, a enfrentarme a glucosas altas o bajas mientras yo sólo quería jugar fútbol sin importar cómo estuviera.

Pasó mucho tiempo hasta que “me cayó el veinte”, y fue porque no me sentía bien. Tener glucosas elevadas todo el tiempo no sólo es riesgoso, altera tu estado físico y emocional. Estaba enojada, frustrada, cansada, con sed y un hambre feroz; me sentía culpable y deprimida por malgastar el dinero que mis papás invertían con esfuerzo en mi salud.

Comprendí que el apoyo de tu entorno es importante, pero si tú no participas en tu cuidado, no hay un futuro y ni siquiera un presente que disfrutar. Poco a poco y con dificultad fui cambiando mis hábitos, valorando mi salud y asimilando que la diabetes no era mi culpa, pero sí mi responsabilidad.

Tener diabetes es un camino largo y lleno de obstáculos, pero cada paso vale la pena porque tu bienestar es lo más importante. Cuando la aceptas como parte de tu vida, tu mundo cambia.

¡No te desilusiones! Todos tenemos días buenos y malos sin saber por qué, pero es normal. No estás solo, siempre habrá alguien dispuesto a ayudarte. Recuerda que hasta lo que parece malo siempre tiene algo bueno, aunque no sea tan sencillo de ver.

Finalmente, explican expertos de la Federación Mexicana de Diabetes, A.C., que aunque en nuestro país no existe un registro nacional para saber cuántas personas viven con Diabetes tipo 1, algunos reportes indican que hay cerca de 100 mil personas que viven con esta condición.

 

 

 

LO QUE DEBES SABER SOBRE REINFECCION DE COVID-19

 

 


Durante varios meses se especuló que las personas que ya habían contraído SARS-CoV-2 se volvían inmunes al virus; sin embargo, aunque las investigaciones sobre la inmunidad después de la infección por COVID-19 siguen en curso, diferentes casos alrededor del mundo han confirmado que existe una elevada probabilidad de reinfección con las variantes genéticas del virus (CEPAS).

Ante esta información, el doctor Morgan Guerra Gea, epidemiólogo y director general de Previta contesta las cinco preguntas más frecuentes sobre reinfección:

1.-- ¿Si ya contraje COVID-19 ¿Puedo volver a tenerlo?

A pesar de que son pocos los casos que se conocen sobre reinfecciones, es posible que suceda. Se considera que el tiempo aproximado entre una infección y otras son 90 días, ya que se ha estudiado que el tiempo máximo en el que se ha encontrado ácido ribonucleico (ARN) del virus en muestras es de hasta 84 días, lo que referencia a infecciones prolongadas.

2.-- ¿Los síntomas son los mismos y con la misma intensidad en una reinfección?

Existe una variabilidad en los síntomas que se presentan en las reinfecciones, dependen de variables como: carga viral (cantidad de virus en que inician la infección), si el cuerpo generó una inmunidad de memoria (a mediano o largo plazo) y la duración de esta en el organismo.

3.-- ¿Es más fácil recuperarse de una reinfección por COVID-19?

No. Cada vez que nos infectamos tenemos una respuesta diferente que depende de factores como: gravedad de la infección previa, fecha de la última infección, la variante o cepa del virus que nos infectó y la cantidad de copias del virus que inician la infección.

4.-- ¿Hay algún sector de la población que corre mayor riesgo de reinfección?

Hasta el momento no existe un patrón asociado a algún grupo particular diferente a los grupos de riesgo que ya conocemos, personas con enfermedades como obesidad, diabetes, hipertensión arterial o enfermedades del sistema inmune.

5.-- ¿Funcionará igual la vacuna para las personas reinfectadas?

Si, las vacunas se basan en diferentes técnicas para generar una respuesta de mayor fuerza y calidad ante la proteína del virus, lo que confiere una inmunidad adecuada contra el virus, que disminuirá los efectos de la infección.

Personas que ya han tenido COVID-19 y recibieron una dosis de vacuna mRNA, presentaron niveles más altos de anticuerpos que aquellos que no han tenido COVID-19 y han recibido dos dosis de vacuna.

Al rspecto, el doctor Morgan Guerra Gea hace un llamado a continuar acatando todas las medidas necesarias para evitar contagios: lavado frecuente de manos, sana distancia y uso de cubrebocas.

 

 

 

¿POR QUÉ LAS VACUNAS ARNm CONTRA EL COVID-19

SE DEBEN MANTENER TAN FRIAS?

 


 

La vacuna anual contra la influenza, a diferencia de la vacuna contra el COVID-19, se consigue muy fácilmente; tan simple como ir a la farmacia. Pero la vacuna contra el COVID-19 estará menos disponible de lo que normalmente se esperaría.

Para empezar, los fabricantes de vacunas sólo pueden producir una cantidad determinada de dosis, dependiendo de lo que se requiera en el momento.

Además, las vacunas contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna están desarrolladas con tecnología ARNm. Ambas, fueron las primeras en recibir la Autorización de Uso de Emergencia de la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA por sus siglas en inglés).

"La vacuna contra el COVID-19 de Pfizer se debe almacenar a temperaturas ultra bajas de congelación; cerca de -73 grados centígrados. Esto está muy por debajo de lo que un congelador estándar puede alcanzar", explica el doctor John Cooke, director médico del Programa de Terapias de ARN del Hospital Houston Methodist.

"De hecho, el tipo de congeladores necesarios para almacenar esta vacuna a largo plazo, no se encuentran ni en consultorios médicos, farmacias, e incluso tampoco en la mayoría de los hospitales. La vacuna de Moderna también debe mantenerse en congelación para preservar su estabilidad a largo plazo, aunque tiene la ventaja de que puede mantenerse estable por unas pocas semanas si se almacena en un refrigerador estándar, como los que suele haber en una clínica", añade.

El doctor Cooke nos ayudará a entender por qué las primeras vacunas contra el COVID-19 deben mantenerse tan frías, y como esto tiene que ver con su disponibilidad.

¿Por qué es necesario mantener tan frías las vacunas contra el COVID-19?

Dr. Cooke: Las vacunas de ARNm contra el COVID-19 de Pfizer y Moderna deben mantenerse muy frías, por el ARNm que contienen.

Aprovechar la tecnología de ARNm es fundamental para desarrollar una vacuna segura y eficaz en poco tiempo, aunque el ARNm, en sí, es realmente frágil; se descompone muy rápido.

En el pasado, esta inestabilidad propia del ARNm ha sido el principal desafío en el desarrollo de vacunas utilizando esta teconología. Además, el material biológico utilizado para empaquetar el ARNm, para que pueda administrarse como vacuna, también puede llegar a ser inestable.

Por suerte, se ha trabajado mucho en el desarrollo de métodos y tecnología para que el ARNm sea más estable, siendo ahora una gran oportunidad de usar dichos avances en una vacuna.

Dicho esto, las dos primeras vacunas de ARNm contra el COVID-19 aún requerirán almacenamiento ultra frío para garantizar que su ARNm permanezca estable.

Y cuando decimos frío, estamos hablando alrededor de unos -70 grados centígrados para la vacuna de Pfizer, por ejemplo. De otra manera, la vacuna se descompone y no servirá.

Pero no te preocupes, estas temperaturas tan extremas sólo se necesitan para el almacenamiento. La vacuna se descongela antes de la inyección.

¿Por qué el almacenamiento en ultra frío afecta la disponibilidad de la vacuna?

Dr. Cooke: Debido a que la vacuna de ARNm contra el COVID-19 de Pfizer requiere un proceso de congelación más frío de lo habitual, es más difícil lograr su distribución a gran escala para el público en general, incluso si se contara con suficientes dosis de manera inmediata.

Esto se debe a que el tipo de congelador necesario para alcanzar estas temperaturas bajo cero no se encuentran en farmacias, consultorios médicos, ni en muchos de los hospitales o clínicas.

Afortunadamente, en el Hospital Houston Methodist estamos equipados con refrigeradores de este tipo, capaces de almacenar la vacuna. Por ello, seremos uno de los principales hospitales de Houston en distribuir la vacuna.

Además, hay variables en los lineamientos de temperatura en cuanto al almacenamiento de cada una de estas dos vacunas de ARNm contra el COVID-19, siendo la vacuna de Moderna la que ofrece más ventajas.

La vacuna de Pfizer solo se puede almacenar en un congelador aproximadamente 5 días, antes de que el ARNm comience a degradarse, mientras que la vacuna de Moderna permanece estable durante aproximadamente 30 días en un refrigerador estándar.

Además, ambas vacunas se entregarán en los hospitales en ampolletas multidosis, lo que complicará aún más la logística de distribución, debido a la temperatura de almacenamiento.

Las ampolletas deberán descongelarse estratégicamente y las dosis deben administrarse de manera oportuna para reducir la posibilidad de que una ampolleta permanezca en el refrigerador durante demasiado tiempo.

En cambio, la vacuna contra la influenza se puede almacenar durante meses en refrigeradores, y en ampolletas de dosis única, lo que facilita significativamente su distribución.

Finalmente, y aunque no está relacionado con la temperatura, la aplicación de las vacunas contra el COVID-19 es prioritaria para aquellos que tienen mayor exposición al virus, como los trabajadores en la salud.

¿Las futuras vacunas contra el COVID-19 requerirán congelación ultra fría?

Dr. Cooke: Debido a dos razones, es probable que las futuras vacunas no necesiten mantenerse tan frías como las vacunas de ARNm de Pfizer y Moderna:

1- La primera es que no todas las vacunas contra el COVID-19 que se están desarrollando y probando actualmente se basan en la tecnología de ARNm. De hecho, justo después de estas vacunas de ARNm se encuentra la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca, basada en la tecnología de vector viral; sin duda un tipo de vacuna completamente diferente, que no enfrentará estos desafíos relacionados con la temperatura.

2. Eventualmente habrá una segunda generación de vacunas de ARNm contra el COVID-19, la cual probablemente superará el desafío del almacenamiento frío.

Nuestro programa basado en terapias de ARN que ofrecemos en el Hospital Houston Methodist ha desarrollado métodos de preparación que hacen que el ARNm sea mucho más estable.

De hecho, nuestro ARNm es estable durante 6 meses en un congelador, e incluso ha tenido éxito enviándolo a temperatura ambiente al extranjero. En última instancia, se espera que la segunda generación de vacunas de ARNm resolverá el problema de la cadena de frío al que se enfrentan Pfizer y Moderna.

 

 

 

AMPLIA SORIANA LA OFERTA DE PRUEBAS DE DETECCION COVID-19

 


*Pone a disposición de la población en tiendas en esta capital y en siete estados más

 

 

Organización Soriana amplía su oferta y disponibilidad de la realización de pruebas COVID en 40 tiendas de Ciudad de México, Monterrey, Jalisco, Estado de México, Querétaro, Coahuila y Puebla con el fin de continuar sumándose a la reducción de la cadena de contagio en el país.

Cabe recordar que durante el mes de enero se incorporó el servicio de pruebas PCR, Serológicas y de Antígeno con el fin de tener una detección rápida del virus COVID-19 en las unidades Pilares y Mixcoac Revolución, en la Ciudad de México; más las que se sumaron a inicios de este mes en Nuevo León, realizadas por laboratorios certificados por COFEPRIS.

Edmundo Fernández, director de la División de Farmacia de Organización Soriana comentó: “En la Organización estamos reforzando cada vez más nuestro compromiso por el bienestar de nuestros clientes, es por ello que las pruebas se realizan en módulos y unidades móviles dentro de los estacionamientos, con personal certificado y sin afectar la operación de la tienda”.

Este servicio se estará implementando durante las próximas dos semanas en las siguientes tiendas: Ciudad de México (3), Edo de México (4), Torreón (5), Saltillo (3), Querétaro (3), Puebla (3), Jalisco (10) y Nuevo León (3).

Con estas acciones, Organización Soriana refuerza su compromiso con el bienestar social y económico de las familias mexicanas.

 

 

 

 

NOVEDOSA MASCARILLA NASAL PARA EVITAR CONTAGIO AEREO

DE COVID-19 CUANDO COMEMOS

 

 


La principal vía de entrada para el COVID 19 son los orificios nasales a través de partículas inhaladas que, según su tamaño, se pueden dividir en dos: los aerosoles con un tamaño menor de 5 micras, que son capaces de permanecer suspendidas en el aire por al menos tres horas, y las gotitas de más de 20 micras que caen rápidamente suelo por gravedad debido a su mayor tamaño.

De ahí la necesidad de desarrollar barreras físicas que impidan la entrada y diseminación de microorganismos respiratorios. Actualmente, se han identificado mutaciones que convierten al Coronavirus en un agente más contagioso por vía aérea y que pudiera invalidar el éxito de algunas vacunas.

La mascarilla nasal es una nueva opción que un grupo multidisciplinario ha desarrollado, liderado por el doctor Gustavo Acosta Altamirano, profesor de la Escuela Superior de Medicina del IPN, quien creó un prototipo de mascarillas nasales que se adecuan a la anatomía de la nariz de cualquier persona, sin importar su fisonomía ni edad, permitiendo la correcta filtración del aire inhalado y espirado, sin el riesgo de contagio para diferentes virus respiratorios, incluido el SARS CoV-2.

Dicha mascarilla nasal es una alternativa para los pacientes que se atienden en consultorios odontológicos, comensales de restaurantes durante la ingesta de alimentos y bebidas, o en comidas durante vuelos de larga duración, lo que coadyuvará a la reactivación de la economía de actividades productivas, disminuyendo el riesgo de contagio.

La Sociedad de Odontólogos Egresados de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (SOEFES), que preside el doctor Aldo Urendez, avaló la creación de esta mascarilla por cumplir con los estándares de calidad y protección para los pacientes.

El equipo desarrollador está integrado por la doctora Ana María González Farías, doctora Guadalupe Sepúlveda Vázquez del Hospital Regional de Alta Especialidad Ixtapaluca y las MPSS Thalía Fernanda Camarillo González y MPSS Valeria Juárez García de la Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM y Eleazar Lara Padilla, de la ESM del IPN; quienes evaluaron diversos materiales, inclusive de tela y desechables, para que pudieran ser accesibles a toda la población.

“Se tomó en cuenta el tamaño de los aerosoles y la vía de infección del virus, para que la eficacia de las mascarillas nasales sea adecuada y cumpla con los estándares de calidad”, mencionó la doctora González Farías.

El uso de la mascarilla nasal no pretende desplazar al cubrebocas; sin embargo, hay algunas actividades de la vida cotidiana que obligan a su retiro, como en la hora de comer alimentos o en alguna consulta odontológica.

México ocupa el tercer lugar de mortalidad por casos de SARS CoV-2. La pérdida parcial o total del sentido del olfato se ha identificado que es un marcador temprano de la infección por SARS CoV-2. El virus ingresa a través del aire inspirado por las fosas nasales sin protección, posteriormente se dirige al nervio olfatorio y llega al sistema nervioso central.

El COVID-19 genera infecciones respiratorias, donde el paciente puede cursar asintomáticos hasta provocar un síndrome respiratorio agudo severo que puede conducir a la muerte.

El doctor Gustavo Acosta mencionó que esta mascarilla nasal, única en su tipo, permitirá que se realicen actividades seguras en lugares como son los restaurantes, aviones o clínicas odontológicas.

 

 

 

LA CARIES DENTAL PERJUDICA A MAS DEL 90% DE LOS MEXICANOS

 

 


¿Sabías que las caries son una de las principales problemáticas de salud que afectan tanto a niños como a adultos en México? Según datos de la Secretaría de Salud y la OMS, en México, la caries dental perjudica a más del 90% de la población.

Si bien, la salud bucodental muchas veces suele pasar desapercibida, resulta primordial que hablemos de lo importante que es al ser un indicador clave de salud, bienestar y calidad de vida en general.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera, entre las principales enfermedades de la cavidad bucal, la caries dental y las enfermedades periodontales como las más prevalentes.

Otras patologías como las anomalías craneofaciales y maloclusiones tienen una frecuencia media, mientras que el cáncer bucal, las alteraciones de tejidos dentales, los traumatismos maxilofaciales y la fluorosis dental son de frecuencia variable.

En Colgate reunimos datos relevantes para que juntos construyamos conciencia sobre la importancia de un óptimo cuidado bucal y por consecuencia una mejor calidad de vida a nivel físico, mental y emocional.

Las caries son una de las problemáticas de salud más comunes en México, tanto en niños como en adultos.

Una de las cifras más relevantes que nos brinda un panorama sobre la situación actual del cuidado bucal en México es que 9 de cada 10 mexicanos tienen caries y en general, la poca importancia que hay hacia la salud bucal desencadena no sólo en la presencia de caries, sino en una serie de problemas como infecciones que pueden dañar la raíz del diente y estos al no ser tratados de manera oportuna pueden terminar en la extracción de una pieza dental.

Actualmente el promedio de pérdida de dientes en adultos de entre 35 a 44 años por caries es de 2 dientes.

El deterioro en los dientes está influenciado por los alimentos que ingerimos, nuestros hábitos de higiene bucal y la pasta dental que utilizamos, por lo que es importante crear conciencia y cuidar el tiempo que dedicamos a cepillar nuestros dientes para evitar mayores complicaciones. El uso de hilo dental y los enjuagues bucales antibacterianos ayudan a reforzar nuestra rutina de cuidado bucal.

Siete de cada 10 niños en México sufren de caries con un promedio de 2 dientes afectados por niño.

Promover el cuidado bucal y crear hábitos desde una temprana edad es de suma importancia pues la edad más común en la que empiezan a afectarse los dientes es a partir de los 3-4 años y según resultados de un estudio realizado por Colgate, 76% de los niños mexicanos menores de 10 años sufren de caries, con un 37% de los niños entre 3 y 5 años viéndose afectados por este problema.

 

                  AFECTACION EMOCIONAL

 

Al presentar problemas debido a una mala salud bucal el 52% de los niños han tenido que ausentarse a sus actividades escolares. Y la problemática también llega a convertirse en una afectación emocional, pues 3 de cada 10 niños han expresado haber experimentado tristeza, pena y preocupación por esto.

El cepillado de dientes irregular, o sólo 1 vez al día, resulta en mayores problemas de salud desencadenando pérdida y extracción dental.

Las enfermedades bucales en su mayoría tienen un efecto que se acumula a lo largo de la vida, de tal forma que los daños tienden a ser mayores en la población adulta y adulta mayor.

¿Sabías que en promedio los mexicanos cepillan sus dientes solo 1 vez al día? La poca higiene bucal resulta en una mayor incidencia de problemas de salud.

¿Sabías que los niños que desarrollan caries en sus dientes de leche son más propensos a desarrollar caries al ser adultos?

El poder garantizar un desempeño adecuado y una buena salud bucal en los adultos está ligado al número de piezas dentales con las que se cuentan. Debemos tomar en cuenta algunos indicadores que traen consigo las caries como son dolor, el mal olor y la sensibilidad en los dientes.

La mejor manera de hacer frente a estos datos alarmantes, es que contemos con las herramientas para prevenirlo. Cepillarse correctamente los dientes durante al menos 2 minutos y usar el hilo dental especialmente por las noches, todos los días ayudará a reducir la cantidad de placa dental y las bacterias en la boca

Hacer uso de una pasta dental que contenga calcio, flúor y arginina como Colgate Máxima Protección Anticaries nos ayudará a mantener los dientes libres de caries creando una barrera protectora que fortalece tus dientes contra los ácidos y la caries.

En Colgate queremos un mundo sin caries, es por esto que buscamos crear conciencia sobre la importancia de una buena rutina de cuidado bucal, especialmente por las noches, para evitar problemas dentales que podrían limitar la capacidad de una persona para morder, masticar, sonreír y hablar, así como su bienestar psicosocial.

Todos tenemos derecho a una sonrisa sana, ¡por un mundo con #CeroCaries!

 

 

jueves, 18 de febrero de 2021

 

RIESGO vs RECOMPENSA, ACTIVIDADES QUE VALEN

LA PENA REALIZAR DURANTE LA PANDEMIA

 


 

En México y en el mundo entero, casi todas las actividades fueron vedadas y sólo algunas esenciales fueron permitidas durante el semáforo rojo. Al pasar al semáforo naranja se han permitido ciertas actividades, pero casi todas conllevan un riesgo que debemos asumir, si las queremos llevar a cabo.

El distanciamiento social, el uso del cubrebocas y la higiene de manos adecuada, siguen siendo indispensables para reducir este riesgo, aunque todas estas importantes medidas preventivas no eliminan por completo dicho riesgo.

Esto significa que ahora nos enfrentamos al dilema de decidir qué es un riesgo necesario y qué no, sobre las actividades que decidimos realizar fuera de casa.

Es lamentable, sin duda, pero es nuestra nueva realidad, la cual podría durar más de lo esperado.

Debido a que quedarse en casa las 24 horas del día, los 7 días de la semana no es factible para muchos, expertos del Hospital Houston Methodist te explican sobre los riesgos de ciertas actividades y si vale la pena asumirlos o no.

Las actividades se vuelven más riesgosas a medida que aumenta la posibilidad de entrar en contacto cercano con personas. Para reducir las posibilidades de contagiarse o de generar contagios, es importante limitar, si no evitar por completo, las actividades en las que la recompensa simplemente no supera el riesgo.

 

              BAJO RIESGO vs ALTA RECOMPENSA

 

Todos sabemos que hay cosas que no podemos evitar hacer sólo porque estamos en medio de una pandemia. La buena noticia es que, si estás aplicando las medidas preventivas adecuadas, muchas de las actividades importantes o esenciales que debes realizar todos los días, también son de bajo riesgo.

    Hacer actividades esenciales, como ir al supermercado o a la sucursal bancaria en horarios con poca afluencia de personas y por tiempo muy limitado. Ir a trabajar si no tienes posibilidades de trabajar desde casa siempre y cuando sea en un ambiente bien ventilado y con todas las medidas preventivas al alcance.

    Hacer ejercicio en grandes espacios al aire libre.

 

                ALTO RIESGO vs MEDIANA RECOMPENSA

 

Ahora es el momento de las malas noticias. Hay algunas cosas que estás acostumbrado a hacer que simplemente no son muy seguras durante esta pandemia, tales como:

    Ir al gimnasio.

    Sentarse en un restaurante, especialmente en interiores.

    Ir a un parque de atracciones o al cine.

    Pasar el rato en un bar con tus amigos.

    Acudir a tiendas no esenciales.

La clave con las actividades de alto riesgo, así como con las de bajo riesgo y recompensas medianas, es hacer una revisión y preguntarte: “¿Realmente vale la pena o puedo prescindir de ellos?”

Si no estás seguro, probablemente no valgan la pena el riesgo. En esos casos, considera una alternativa: como pedir comida para llevar, crear un plan de entrenamiento efectivo que puedas hacer en casa, comprar en línea y usar herramientas digitales para conectarte y pasar el rato con amigos.

En realidad, no podrás reducir el riesgo de contraer COVID-19 al 100%, pero limitar la frecuencia con la que asumes riesgos y asegurarte de que los riesgos que asumes realmente valen la pena, pueden ser de gran ayuda para mantenerte saludable durante este tiempo.

 

 

miércoles, 17 de febrero de 2021

 

EL PROCESO INFLAMATORIO EXPLICADO EN CUATRO PASOS

 

 


Nos situamos en marzo de 2020. John está experimentando dificultad para respirar, fatiga y fiebre baja, y una misteriosa pérdida de sus sentidos del olfato y el gusto. Una prueba revela que es positivo para COVID-19.

En unas semanas, el hombre de 38 años, por lo demás sano, está en la unidad de cuidados intensivos con un ventilador. La infección se sale de control como un tornado, devastando todos los órganos a su paso.

¿Qué impulsó ese ciclón fisiológico de dos meses? Inflamación; Expertos del hospital Cedars Sinai Los Ángeles explican en un lenguaje sencillo el proceso por el cual nuestro cuerpo reacciona ante ataques a nuestro sistema inmunológico.

La inflamación crónica desencadena una cascada de efectos en el cuerpo: A continuación, se muestra un esbozo de cómo funciona: Algo activa el sistema inmunológico. Ya sea un corte en un dedo provocado por un papel, una enfermedad crónica o un nuevo coronavirus, tu cuerpo se pone a la defensiva.

El sistema inmunológico lanza un ataque. El cuerpo responde con un proceso inflamatorio, incluida la expansión de los vasos sanguíneos, para aumentar el flujo sanguíneo a las áreas afectadas.

En lugar de retroceder cuando la amenaza desaparece, el sistema inmunológico continúa atacando.

Los productos químicos inflamatorios continúan inundando el área, dañando el tejido sano. Con el tiempo, esta inflamación crónica de bajo grado puede provocar enfermedades como cáncer, enfermedades cardíacas, demencia, artritis y depresión.

Modelo inflamatorio: Aunque la inflamación es un sello distintivo de COVID-19, los mecanismos desencadenantes siguen siendo un signo de interrogación.

En consecuencia, Moshe Arditi, MD, director de la División de Inmunología y Enfermedades Infecciosas Pediátricas de Cedars-Sinai, trabajó con un colega para concentrarse en una proteína del SARS-CoV-2 (el nuevo coronavirus), llamada superantígeno, que puede generar al sistema inmunológico una peligrosa sobredosis similar al síndrome de choque tóxico.

El equipo utilizó un modelo informático para detallar la interacción entre la proteína SARS-CoV-2 y las células T. Como soldados del sistema inmunológico, las células T luchan contra las infecciones. Pero cuando se alistan demasiadas, generan cantidades masivas de citocinas inflamatorias, proteínas cruciales para la señalización del sistema inmunológico, en lo que se llama una "tormenta de citocinas".

Arditi se sintió atraído por el misterio después de ver los primeros informes de una afección llamada síndrome inflamatorio multisistémico en niños (MIS-C) que se había identificado en pacientes pediátricos con COVID-19. El síndrome es raro, lo cual es una suerte, ya que puede ser fatal.

Descubrir las similitudes en el nivel de proteínas entre el SARS-CoV-2 y la estructura bacteriana que causa el síndrome de choque tóxico podría conducir a mejores tratamientos, no solo para los pacientes con MIS-C, sino también para los adultos con COVID-19 que experimentan una tormenta de citocinas.