miércoles, 29 de mayo de 2019




DIA MUNDIAL DEL HUMO: PROPUESTA DE PHILIP MORRIS MEXICO


*La comunidad científica a nivel mundial está de acuerdo en que el humo es el principal causante de las enfermedades relacionadas con el consumo de cigarros


El tabaquismo aún se clasifica como un problema de salud pública importante; Por ello, en el marco del Día Mundial sin Tabaco, Philip Morris lanzó la propuesta de renombrar el Día Mundial sin Tabaco, como el Día Mundial sin Humo, para concientizar a los fumadores sobre el principal causante de las enfermedades relacionadas con fumar: el humo del cigarro.
Además, busca utilizar la fecha para reafirmar que la mejor opción es nunca fumar o dejarlo completamente; y, si una persona decide seguir consumiendo nicotina, lo ideal es que cambie a mejores alternativas que no generan humo.
La comunidad científica a nivel mundial está de acuerdo en que el humo es el principal causante de las enfermedades relacionadas con el consumo de cigarros.
Al eliminar la combustión, y en consecuencia el humo, se reducen drásticamente los niveles de químicos nocivos, en comparación con fumar.
Por lo tanto, los nuevos productos que no queman, no generan combustión y son avalados por la ciencia, son una mejor opción que los cigarros tradicionales.
La misión de Philip Morris México es crear un futuro libre de humo basado en la ciencia, tecnología e innovación para ofrecer alternativas menos nocivas a aquellos adultos que de otra manera seguirían fumando.
En solo dos años, 7.3 millones de personas en 44 países han abandonado los cigarros y han cambiado completamente a la plataforma de tabaco calentado que la empresa ofrece.
“Cuando un fumador se cambia a estas alternativas, reduce hasta en un 95% su exposición a los químicos nocivos del humo del cigarro”, explicó Armando Reyes, director de Asuntos Externos de Philip Morris México.
“La compañía ha reiterado que fumar está simplemente mal y por ello en Philip Morris México estamos comprometidos con reemplazar los cigarros por alternativas libres de humo que combinen una tecnología de punta y una validación científica intensiva. Por ello buscamos que el Día Mundial Sin Tabaco, sea correctamente nombrado el Día Mundial Sin Humo”, agregó.
A la fecha, PMI ha invertido más de 6 mil millones de dólares en la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de productos libres de humo y ha dedicado a más de 400 científicos e ingenieros para su investigación y desarrollo.



viernes, 24 de mayo de 2019




EL COSTO SOCIOECONOMICO DE LA DEMENCIA



De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud la demencia es un síndrome que implica el deterioro de la memoria, el intelecto, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades de la vida diaria.
Aunque afecta principalmente a las personas mayores, la demencia no constituye una consecuencia normal del envejecimiento.
En el mundo entero hay unos 50 millones de personas que padecen demencia, y cada año se registran cerca de 10 millones de nuevos casos.
La enfermedad de Alzheimer, que es la forma más común de demencia, acapara entre un 60% y un 70% de los casos.
La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en el mundo entero.
La demencia tiene un impacto físico, psicológico, social y económico no solo en las personas que la padecen, sino también en sus cuidadores, sus familias y la sociedad en general.
La demencia es un síndrome –generalmente de naturaleza crónica o progresiva– caracterizado por el deterioro de la función cognitiva (es decir, la capacidad para procesar el pensamiento) más allá de lo que podría considerarse una consecuencia del envejecimiento normal.
La demencia afecta a la memoria, el pensamiento, la orientación, la comprensión, el cálculo, la capacidad de aprendizaje, el lenguaje y el juicio. La conciencia no se ve afectada. El deterioro de la función cognitiva suele ir acompañado, y en ocasiones es precedido, por el deterioro del control emocional, el comportamiento social o la motivación.
La demencia es causada por diversas enfermedades y lesiones que afectan al cerebro de forma primaria o secundaria, como la enfermedad de Alzheimer o los accidentes cerebrovasculares.
La demencia es una de las principales causas de discapacidad y dependencia entre las personas mayores en todo el mundo. Puede resultar abrumadora no solo para quienes la padecen, sino también para sus cuidadores y familiares.
A menudo hay una falta de concienciación y comprensión de la demencia, lo que puede causar estigmatización y suponer un obstáculo para que las personas acudan a los oportunos servicios de diagnóstico y atención.
El impacto de la demencia en los cuidadores, la familia y la sociedad puede ser de carácter físico, psicológico, social y económico.

TASAS DE DEMENCIA

La demencia afecta a nivel mundial a unos 50 millones de personas, de las cuales alrededor del 60% viven en países de ingresos bajos y medios. Cada año se registran cerca de 10 millones de nuevos casos.
Se calcula que entre un 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia en un determinado momento.
Se prevé que el número total de personas con demencia alcance los 82 millones en 2030 y 152 millones en 2050.
Buena parte de ese incremento puede achacarse al hecho de que en los países de ingresos bajos y medios el número de personas con demencia tenderá a aumentar cada vez más.
La demencia tiene importantes repercusiones sociales y económicas en lo que respecta a los costos médicos y sociales directos y a los costos referidos a la atención prestada fuera del ámbito institucional.
En 2015, el costo social total de la demencia a nivel mundial se estimó en 818 mil millones de dólares. Esta cuantía equivale al 1,1% del producto interior bruto (PIB) mundial.
El costo total expresado como proporción del PIB varía entre el 0,2% correspondiente a los países de ingresos bajos y medianos, y el 1,4% correspondiente a los países de ingresos altos.
La demencia tiene un efecto abrumador en las familias de las personas afectadas y sus cuidadores. A menudo surgen presiones físicas, emocionales y económicas que pueden causar mucho estrés a las familias y cuidadores, que necesitan recibir apoyo por parte de los servicios sanitarios, sociales, financieros y jurídicos pertinentes.






PROPONE OCCA ACCIONES URGENTES PARA MEJORAR CALIDAD DEL AIRE


El Observatorio Ciudadano de Calidad del Aire (OCCA) acusa limitaciones y rezagos en la política pública por mala calidad del aire

Se requiere un enfoque integral, que involucre a todos los niveles de gobierno y que vincule calidad del aire con cambio climático


Organizaciones integrantes del Observatorio Ciudadano de Calidad de Aire (OCCA) y aliadas, exigimos a los gobiernos que participan en la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) así como autoridades federales y locales, implementar acciones urgentes para cumplir con su obligación de protección a la salud, siguiendo los niveles límite de contaminantes recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en esta materia.
La contingencia ambiental extraordinaria por la mala calidad del aire que se presentó en la Ciudad de México (CDMX) y en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) en días pasados ha demostrado las limitaciones y rezagos en política pública, tanto a nivel local y federal, para garantizar los derechos humanos a la salud y a un medio ambiente sano, señalaron las organizaciones integrantes del OCCA.
Dicha contingencia afectó seriamente la salud de la población, en especial la de grupos vulnerables, así como la economía y diversas actividades en la ZMVM.
De acuerdo con anuncios oficiales, la mala calidad del aire que respiran actualmente las y los habitantes de la ZMVM se debe a diversos factores: incendios en la región, altas temperaturas, falta de viento y lluvias.
Ante dichas declaraciones el OCCA destaca que no debemos seguir dependiendo del viento o la lluvia para mejorar la calidad del aire, sino que las autoridades deben actuar con la firmeza necesaria para mejorarla.
Aunado a ello el grave problema de los incendios ya no puede ser considerado un hecho excepcional, sino un fenómeno que irá al alza ante escenarios cada vez más frecuentes variabilidad meteorológica extrema derivada del cambio climático. Por lo cual se deben desarrollar las capacidades necesarias para hacer frente a condiciones cada vez más extremas.
Además, es importante mencionar que los problemas de calidad del aire y de cambio climático están estrechamente vinculados con las políticas de vivienda promovidas desde la federación, una gestión inadecuada de los usos de suelo e inversiones en infraestructura vial orientadas a dar prioridad al uso del automóvil particular en detrimento de otros modos de transporte más limpios y equitativos.
Abordar el problema de calidad del aire de manera aislada no dará soluciones sostenibles. Por ello, el OCCA exhorta a las autoridades federales y locales a tomar medidas congruentes con financiamiento suficiente, que den prioridad al cumplimiento de los derechos humanos, la transparencia y la participación, y que contribuyan a reducir la contaminación del aire en el mediano y largo plazo.






CREAN PRIMER ROMPECABEZAS DE CONECTANDO MENTES
EN APOYO A PACIENTES CON ESCLEROSIS MULTIPLE


*La esclerosis múltiple es una enfermedad neurodegenerativa, progresiva y crónica que ataca la mielina de las fibras nerviosas y daña el funcionamiento del cerebro y la médula espinal: INNN


En el marco del Día Mundial de la Esclerosis Múltiple, que este año se conmemora el 29 de mayo, Conectando Mentes, campaña impulsada por Roche México, presenta el primer rompecabezas para enviar mensajes de ánimo y superacion en apoyo a los 20 mil mexicanos que padecen esclerosis múltiple, de acuerdo con la Clínica de Esclerosis Múltiple y Enfermedades Desmielizantes del Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía (INNN).
El INNN define la esclerosis múltiple (EM) como una enfermedad crónica del sistema nervioso central que ataca la mielina que recubre los nervios del cerebro y la médula espinal, interrumpiendo las transmisiones neuronales. La institución señala que se presenta frecuentemente en adultos jóvenes de entre 20 y 40 años, con mayor incidencia entre las mujeres.
Datos de la Federación Internacional de Esclerosis Múltiple (MSIF, por sus siglas en inglés) indican que a nivel mundial, la esclerosis múltiple afecta a 2.3 millones de personas y es la segunda causa de discapacidad neurológica en adultos jóvenes, después de traumatismos ocasionados por accidentes.
A través de Conectando Mentes queremos transmitir experiencias positivas, de voz de quienes viven con el padecimiento, porque entendemos que aunque hay momentos difíciles y retos a superar, la esclerosis múltiple no define a las personas que han sido diagnosticadas con la enfermedad”, destacó Carlos Pla, neurólogo especialista en esclerosis múltiple.
Conectando Mentes es una plataforma digital dirigida a la comunidad de pacientes con esclerosis múltiple en México, que constituye un espacio de interacción respetuoso y solidario para ellos y sus familiares, así como especialistas y personas interesadas en el padecimiento. Su propósito es ofrecer información que contribuya al diagnóstico y tratamiento oportuno de la enfermedad para mejorar la calidad de vida de los pacientes.
Este 2019, el lema del movimiento global es “Mi EM Invisible”, debido a que los múltiples síntomas de la enfermedad comúnmente complican y alargan el proceso para su diagnóstico, al ser relacionados o confundidos con otros padecimientos. Además éstos varían en cada persona y no se puede predecir cuándo ocurrirán los brotes ni prevenirlos. Sin embargo, con un disgnóstico y tratamiento oportuno se puede retrasar el progreso de la enfermedad y controlar la sintomatología.
Algunos de los síntomas más comunes son: cansancio y debilidad excesiva; falta de equilibrio y coordinacion: vértigo, mareos, temblor involuntario o inestabilidad; dificultades al comer o hablar: problemas al masticar, tragar, pronunciar las palabras, etc.; alteraciones de la vista: desde vision borrosa o doble hasta pérdida total; temblores y rigidez en las extremidades; trastornos de sensibilidad: hormigueo, quemazón, dolor muscular, cambios de temperatura; problemas en el funcionamiento de la vejiga; alteraciones en la sexualidad: impotencia, disminucion de la excitación, etc.; dificultades cognitivas: falta de concentración, comprension y memorización.
Se contó con el apoyo de la alcaldía Benito Juárez y el Centro de Atención Social Especializada (CASE); así como la participación de diversas instituciones de salud, pacientes de esclerosis múltiple, asociaciones civiles y público en general durante el evento.
También asistió la chef Mariana Orozco, quien firmó su recetario dedicado a personas dignosticadas con EM, creado con recetas originales acorde al nivel de energía de cada paciente.





TELESTROKE, UN PROGRAMA QUE SALVA VIDAS



La Telemedicina, un término que significa literalmente “curar a distancia”, significa el uso de la tecnología para mejorar los resultados en la salud de los pacientes, en una emergencia.
La Telemedicina es una ciencia abierta y en constante evolución, ya que incorpora nuevos avances en la tecnología y responde y se adapta a las cambiantes necesidades de salud y contextos de la sociedad.
Podemos destacar de la Telemedicina:
Su propósito de proporcionar apoyo clínico; se pretende superar barreras geográficas, conectando usuarios que no están en la misma ubicación física; implica el uso de varios tipos de TICs; su objetivo es mejorar los resultados de salud.
El programa de telestroke del Centro Médico Cedars Sinai ofrece tratamiento urgente a pacientes en hospitales remotos, donde los neurólogos no están disponibles de inmediato para tratar a los pacientes con accidentes cerebrovasculares.
Funciona así:
Los médicos de urgencias de los hospitales regionales se ponen en contacto con el equipo de telestroke inmediatamente si un paciente presenta síntomas similares a un accidente cerebrovascular, como dificultad para hablar, pérdida de visión o debilidad en el brazo.
Los neurólogos de servicio en Cedars-Sinai a través de video conferencia, realizan un examen, revisan las tomografías computarizadas y/o las resonancias magnéticas, ya que el tiempo es un factor sumamente importante, aplicar de forma inmediata el tratamiento que elimina los coágulos, como el activador del plasminógeno tisular o tPA, para la persona que sufre un derrame cerebral es crucial para prevenir secuelas.
Para reconocer la aparición repentina de síntomas, los expertos en accidentes cerebrovasculares recomiendan recordar los siguientes 4 síntomas:
Cara (caída de la cara); brazo (debilidad del brazo); discurso (discurso confuso); tiempo (el tiempo cuenta).

"Trabajamos contra el reloj", dice el doctor Shlee Song, director del Programa STROKE de Cedars-Sinai "Cada minuto cuenta cuando se trata de decisiones de tratamiento en conjunto con el médico de la sala de emergencias. El cerebro puede sobrevivir por un tiempo limitado cuando está privado de sangre y oxígeno", concluye.



POR PRIMERA VEZ, RECIBE CHINOIN EL RECONOCIMIENTO ESR


*Entre las acciones que hicieron merecedoras a Chinoin para la obtención del distintivo ESR destaca su participación en la reconstrucción de Niltepec, Oaxaca, población afectada por los sismos de 2017, y su compromiso en la compra de bonos de carbono bajo el programa Neutralízate creado por Pronatura


Laboratorios Chinoin, compañía farmacéutica 100% mexicana, fue reconocido con el distintivo Empresa Socialmente Responsable (ESR), por cumplir con los estándares de responsabilidad social empresarial que evalúa el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI).
Para Chinoin la responsabilidad social es parte de su ADN corporativo. Fundada en 1925, tiene más de 90 años de historia que respaldan el compromiso por generar bienestar y brindar salud a cada uno de los mexicanos, a partir de la gran capacidad de trabajo, respeto y dedicación de sus empleados.
“El distintivo ESR es un reconocimiento otorgado anualmente en México por el Centro Mexicano para la Filantropía (Cemefi). Dicho distintivo acredita a las empresas ante sus empleados, inversionistas, clientes, autoridades y sociedad en general, como una organización comprometida voluntaria y públicamente con una gestión socialmente responsable como parte de su cultura y estrategia de negocio”, así lo señaló Karina Gutiérrez Hernández, coordinadora de Evaluación en RSE del Centro Mexicano para la Filantropía, A.C. (CEMEFI).
Las empresas distinguidas promueven e impulsan una cultura de competitividad responsable, hacen públicos sus valores, implementan esquemas de liderazgo participativo, solidaridad y servicio, promueven condiciones laborables favorables para la calidad de vida, contribuyen a la preservación del medio ambiente, apoyan las causas sociales e identifican las necesidades sociales del entorno en que operan y colaboran en su solución.
Sandra Hagsater, directora comercial, destacó las acciones que hicieron merecedoras a Chinoin del distintivo ESR como fueron su participación en la reconstrucción de Niltepec, Oaxaca, población afectada por los sismos de 2017; el compromiso en la compra de bonos de carbono en la Sierra de Oaxaca bajo elprograma Neutralízate iniciativa creada por Pronatura, que genera un impacto positivo en la comunidad a nivel económico al fortalecer el ecoturismo, de preservación del medio ambiente y el fortalecimiento del tejido social al promover el autoempleo y el respeto por la vida.
Hagsater añadió que, como parte de las acciones como ESR, se puso en marcha la planta de trigeneración de energía en su planta de Aguascalientes, la cual redujo hasta en 82% la huella de carbono al utilizar gas natural y eliminar totalmente el consumo de diésel.

MERITOS PARA EL PREMIO

En el tema de recursos humanos, destacó la contratación de personal experimentado, orgulloso de su profesión, cuyo promedio de edad es de 55 años. Con estas acciones se ofrecen oportunidades laborales y ha permitido a la compañía ubicarse en el Top 5 de laboratorios por generación de recetas, debido a que cuentan con la fuerza de ventas más productiva de la industria.
A nivel médico, Chinoin colaboró con la puesta en marcha de un Centro de Alta Especialidad de Cardiología Pediátrica en el Hospital ABC, que se suma a otras acciones encaminadas a buscar el bienestar de la mayoría de los pacientes mexicanos.
Por su parte, Magally Sánchez, directora de Capital Humano, destacó que con base al pilar de “Gente” los colaboradores de la empresa son primordiales y por ello trabajamos en ofrecerles programas que permitan mantenerlos activos y sanos.
“Con esta filosofía, creamos Cultura de Bienestar que tiene como objetivo promover hábitos que motiven el cuidado de la salud física y emocional; de esta forma, nuestros mil 500 colaboradores cuentan con programas como son: cuidado de alimentación y salud, actividad física y cuidado emocional”.
A su vez, Andrés Sánchez Luna, gerente de Seguridad Industrial y Ecología, señaló que los rubros que fueron calificados para otorgar el distintivo ESR a Chinoin fueron:
Cuidado y preservación del medio ambiente, calidad de vida en la empresa, vinculación con la comunidad, ética empresarial y gestión de la RSE en la empresa.
En este proceso se desprenden siete puntos de trabajo que son: políticas, procedimientos, manuales, reconocimientos, informes, certificación y comunicación.
Todo esto dio como resultado el cumplimiento para el reconocimiento del distintivo de ESR el cual fue auditado y calificado por el CEMEFI.
Laboratorios Chinoin ocupa el tercer lugar en ventas de unidades y la posición número 21 en valores de Mercado farmacéutico Privado Mexicano de prescripción y actualmente tiene presencia internacional, con operaciones comerciales en 9 países de Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.
Finalmente, los directivos de Chinoin agradecieron a la Cemefi por el distintivo y se comprometieron a seguir esforzándose para ser un orgullo de sus colaboradores y un ejemplo para la sociedad.



miércoles, 15 de mayo de 2019




AMPLIA CENTRO MEDICO ABC TORRE CENTRAL DE SU CAMPUS SANTA FE



El pasado 13 de mayo, el Centro Médico ABC inauguró la ampliación de su Campus Santa Fe, en respuesta a la demanda en servcios de salud de la población en México.
Se construyeron más de 12 mil metros cuadrados para ampliar y remodelar algunas áreas de la Torre Central: quirófanos, laboratorio clínico y patología, banco de sangre, cirugía ambulatoria, con una inversión de los excedentes financieros de la institución donde una parte se reinvierte en infraestructura hospitalaria.
Además, está programada para un futuro cercano la ampliación del Centro Cardiovascular, radiología e imagen molecular, fisiología pulmonar y habitaciones de hospitalización.
En esta primera etapa, se construyeron ocho nuevos quirófanos, aunados a los ya existentes, aumentando la capacidad de las salas de operación, donde predominan las cirugías neurológicas, de columna, ortopédicas, de otorrinolaringología, plásticas, urológicas y generales; con el objetivo de atender a más pacientes de alta especialidad, quienes han incrementado en los últimos años.
Al respecto, el doctor Moisés Zielanowski, director de Operaciones del Centro Médico ABC, Campus Santa Fe, explicó que actualmente el paciente es más exigente en la atención, porque está más informado, lo que los lleva a buscar una mejor atención y servicio.
Hoy, nuestros pacientes desean la mejor atención especializada para recuperar su salud, cualquiera que sea su padecimiento, lo que nos ha guiado a convertirnos en un centro de alta especialidad y expandirnos”, afirmó.
Estos resultados benefician también la atención de las clínicas asistenciales, porque, así como se reinvierte en infraestructura hospitalaria, de igual forma en programas de impacto social, acercado a la población económicamente vulnerable a cirugías de alta especialidad, como de epilepsia y enfermedad de Parkinson; reemplazos articulares; y cirugía plástica de labio y paladar hendido.
“Todo suma como institución sin fines de lucro, mantenemos el compromiso no solamente con el área privada, también con los programas de asistencia a la comunidad que, ahora se pueden continuar apoyando con el crecimiento de las salas de operaciones y las distintas áreas de soporte”, destaco el docto Zielanowski.
Este crecimiento y expansión van de la mano con la historia del centro médico, que desde hace más de 130 años, mantiene en forma constante el interés por dar la mejor atención bajo los más altos estándares en todas las áreas, con un cuerpo médico y de enfermería regulados por diferentes comités, así como las distintas certificaciones que el ABC ha obtenido: Consejo de Salubridad General, Joint Commission International, Colegio Americano de Patólogos y la designación Pathway to Excellence por ambientes positivos de trabajo en enfermería.
Estamos buscando constantemente seguir mejorando para dar la atención que los pacientes nos exigen y que queremos darles, confirmó.
El Centro Médico ABC, Campus Santa Fe, cuenta con tres edificios: la Torre Central, Centro de Gineco-obstetricia y Pediatría, así como el Centro de Neurología, Ortopedia y Rehabilitación, además de servicios como el departamento de Medicina Preventiva, Centro de Infusión y Medicina Física y Rehabilitación, por mencionar algunos.



martes, 14 de mayo de 2019




REFUERZAN ATENCIÓN MÉDICA EN ZONAS DE MUY ALTA MARGINALIDAD


*El Programa de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos iniciará en zonas de alta marginación

*Se revisará la terminación de hospitales y unidades médicas que quedaron inconclusas


“El Programa de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos se enfocará en las zonas de alta y muy alta marginación en el país, y buscará que la atención médica se otorgue por médicos titulados, apoyados por pasantes o estudiantes de medicina”, anunció Ivonne Cisneros Luján, comisionada nacional de Protección Social en Salud.
La funcionaria federal detalló que anteriormente, en algunas unidades o consultorios médicos de esas regiones, los pacientes eran atendidos por pasantes o estudiantes de medicina. Con este programa cada unidad de salud contará con un médico y una enfermera, material de curación y medicamentos para cubrir las necesidades, y por cada región habrá un psicólogo y un nutriólogo.
La titular del Seguro Popular sostuvo que, para dar cumplimiento a la disposición presidencial de otorgar servicios de salud y medicamentos gratuitos, se requieren tres condiciones: instalaciones dignas, personal debidamente capacitado y equipo e instrumental.
En cuanto a los recursos presupuestarios para este programa, Cisneros Luján precisó que se considera un monto por seis mil 100 millones de pesos para las entidades federativas, que se entregan una vez que el estado presente su plan de gasto.
Puso de ejemplo el caso de Oaxaca, donde se prevé la transferencia de 220 millones de pesos, previa firma del convenio, en el que se tiene que incluir un plan de gasto para garantizar que se apliquen en las obras que se requieran, para responder a las necesidades de la población.
Cisneros Luján refrendó su compromiso de que sea transparente el gasto de cada peso que se destine a la construcción de infraestructura hospitalaria y unidades médicas, así como para la compra de insumos.
“No queremos obras inconclusas o que compren equipo y nunca se terminen las obras, y el equipo se quede ahí empacado y se eche a perder. Esas cosas ya no deben de suceder”, apuntó.
La comisionada nacional aclaró que el presupuesto para el Programa de Servicios de Salud y Medicamentos Gratuitos es adicional al Seguro Popular. Antes se aplicaba a través del Régimen Estatal de Protección Social en Salud (REPSS), ahora se realizará a través de la Secretaría de Salud de manera directa, en colaboración con el REPSS.
Indicó que el recurso del Seguro Popular no ha dejado de entregarse en ninguna región del país.
Sobre los hospitales inconclusos en el país y el requerimiento de presupuesto para ponerlos en operación, Cisneros Luján señaló que se está haciendo una revisión de cada caso.



jueves, 9 de mayo de 2019




OTORGA EL CECAN DE VERACRUZ CINCUENTA MIL CONSULTAS ANUALES


+Aplica diez mil tratamientos de quimioterapia a pacientes locales y estados vecinos


El Centro Estatal de Cancerología del Estado de Veracruz (CECAN), da en promedio 50 mil consultas al año, atendiendo principalmente a pacientes con cáncer de mama y cérvico uterino, aunque prácticamente da servicio a personas con todo tipo de cáncer, tanto en la fase diagnóstica, como de atención y tratamiento multidisciplinario, y cuenta con una moderna infraestructura y equipamiento tecnológico de vanguardia.
Al respecto, el doctor Fernando Quistian Navarrete, oncólogo médico y radio oncólogo, del CECAN, egresado de la Especialidad de Oncología Médica del Centro Médico Nacional Siglo XXI del IMSS, explicó que el CECAN, cuyas instalaciones están en Jalapa, fue de los primeros centros especializados en cáncer que se establecieron en el interior del país.
Es una institución comprometida con la población del estado de Veracruz y entidades circunvecinas, para brindar, con la infraestructura actual, atención puntual y oportuna, teniendo como objetivo fundamental ofrecer los máximos niveles de calidad por parte del personal de salud, otorgando integridad, seguridad y respeto durante la prestación de los servicios con el apoyo de la última tecnología y siempre pensando en la salud.
Destaco que el servicio de Oncología Médica del CECAN se encarga de la atención de los pacientes y les ofrece el tratamiento no quirúrgico de la enfermedad; es decir, se emplean medicamentos que se administran en la sangre o por vía oral con diversos objetivos.
Dichos medicamentos se usan para disminuir el tumor, para que éste pueda ser operable; como administración posterior a la cirugía, para controlar el riesgo de recurrencia; después de una cirugía, para consolidar el tratamiento quirúrgico; para reducir el riesgo de recurrencia de la enfermedad y de manera paliativa, ayudando a controlar los síntomas y la progresión de la enfermedad.
El doctor Quistián Navarrete, destacado oncólogo con estudios de posgrado realizados en Francia, aseguró que se busca siempre dar la mejor atención posible a las pacientes, ofrecerles las mejores opciones de tratamiento y darles mejor calidad de vida. Cada año, en el Cecan se aplican un total aproximado de 10 mil sesiones de quimioterapias para adultos y menores de edad que padecen algún tipo de cáncer, con el propósito de salvar sus vidas.

LOS METODOS MAS AVANZADOS

Explicó el especialista que en lo que se refiere a los medicamentos utilizados en los tratamientos de quimioterapia, hormonoterapia y radioterapia para los distintos tipos de cáncer, el equipo multidisciplinario elige el mejor tratamiento disponible para cada caso en particular, evaluando los mecanismos de acción, la seguridad y eficacia, así como los efectos secundarios.
“Se busca siempre dar el mayor beneficio para el paciente, logrando que en muchos casos se prolongue y mejore la calidad de vida”, aseguró.
Por otra parte, señaló que en su consulta privada también atiende pacientes con padecimientos oncológicos menos frecuentes pero muy agresivos, como el cáncer de páncreas, que en México tiene una incidencia de 4 mil 274 casos con una mortalidad de 4 mil 133 casos, de acuerdo a datos de la Agencia Internacional para la Investigación sobre el Cáncer (IARC) a marzo de 2014, siendo la sexta causa de muerte en hombres y la séptima en mujeres hoy en día.
Cabe destacar que el cáncer de páncreas es el noveno más diagnosticado en mujeres y el onceavo en hombres, y su índice de mortalidad es muy alto, con una tasa de supervivencia de sólo ell 9% a los cinco años.
Finalmente manifestó que ha empleado con éxito el medicamento nanotecnológico Abraxus®, para suspensión inyectable (paclixatel unido a albúmina en una formulación de nanopartículas), que, junto con Gemcitabina, mejora la supervivencia global y representa un nuevo estándar de tratamiento en cáncer de páncreas metastásico.
Precisó que el respaldo científico de este medicamento son estudios clínicos realizados en 861 pacientes tratados con Abraxus® que demostraron un aumento significativo de la supervivencia global, de la supervivencia libre de progresión y tasas de respuesta, duplicando el número de pacientes vivos a 2 y 3 años.






URGE FORTALECER EL ACCESO A TRATAMIENTOS ESPECIFICOS PARA SALVAR LA VIDA DE PACIENTES CON HIPERTENSION PULMONAR


*Grupos de pacientes alzan la voz para solicitar que estos padecimientos sean prioritarios para las instituciones de salud pública


En el marco de los cambios del Sistema de Salud en México es imperativo fortalecer la inclusión de las terapias necesarias para garantizar la vida de los 4 mil pacientes con Hipertensión Pulmonar (HP) y sus tipos, así como vigilar el abasto de medicamentos para que los pacientes que ya reciben algún tratamiento en instituciones de salud pública no corran riesgos que representen una amenaza para su bienestar.
En el marco del Día Nacional de la Lucha contra la Hipertensión Pulmonar (5 de mayo), la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar A.C., con el apoyo de la diputada Carmen Palma Olvera de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados, llevó a cabo el 3º Foro Atención a la Hipertensión Pulmonar: La NOM en el Sistema de Salud, con el objetivo de demandar la homologación del listado de los tratamientos para esta rara y mortal enfermedad en todas las instituciones de salud, así como la creación de una Norma Oficial Mexicana (NOM) para fortalecer el entendimiento y la atención integral de este padecimiento.
Ante pacientes, legisladores, comunidad médica y funcionarios de las principales instituciones de salud pública, el doctor Pablo Trejo, presidente de la Asociación Mexicana de Hipertensión Arterial Pulmonar A.C. (HAP México), enfatizó que existe una urgente necesidad de que las autoridades de salud establezcan una serie de acciones que permitan garantizar y fortalecer el acceso a tratamientos específicos en los pacientes sin importar la institución de salud que los atienda, y con el aval de los asistentes, propuso las siguientes acciones:
1.    Consideración de la Hipertensión Arterial y sus tipos como enfermedades catastróficas.
2.    Actualización de las Guías Clínicas de la Hipertensión Pulmonar y sus tipos.
3.    Creación de una NOM para el manejo y atención de la Hipertensión Pulmonar y sus tipos.
4.    Homologación del listado de los tratamientos para la Hipertensión Pulmonar y sus tipos en todos los Cuadros Básicos de las instituciones de salud pública.

OPCIONES DE TRATAMIENTO

El doctor Pablo Trejo reconoció el esfuerzo que en los últimos años las instituciones de salud pública han realizado en favor de la atención de los pacientes con Hipertensión Pulmonar, “no obstante es imperativo que todas y cada uno de ellas cuenten con todas las opciones de tratamiento específicas, toda vez que la esperanza de vida para los pacientes sin estos tratamientos es de aproximadamente tres a cuatro años”.
Cabe destacar que en el manejo de la Hipertensión Pulmonar se debe brindar el tratamiento adecuado para el paciente adecuado, situación que no siempre se cumple, ya que, por ejemplo, “el único tratamiento específico para la HPTEC no operable, actualmente no está disponible en todos los sistemas de salud pública, por lo que urge destinar presupuesto para su inclusión y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida y salud de los pacientes”, enfatizó el también paciente de HPTEC.
Por su parte, la ex diputada Maricela Contreras Julián, impulsora del tema durante la legislatura pasada destacó que “en la estrategia para incorporar tratamientos innovadores para la Hipertensión Pulmonar y sus tipos como la HPTEC, hay una deuda pendiente, porque importantes instituciones como el IMSS no cuentan con terapias de vanguardia, dejando desprotegidos a muchos pacientes. Por ello nuestra insistencia para lograr la homologación de las terapias en todos los sistemas de salud y la incorporación de aquellas que por su valor terapéutico son fundamentales que forman parte de los cuadros básicos de medicamentos”
Ante este panorama es necesario que las autoridades de salud se muestren sensibles ante nuestras peticiones, las cuales emanan de nuestro legítimo derecho a solicitar atención integral y tratamientos adecuados para los diferentes tipos de Hipertensión Pulmonar, ya que, por su carácter catastrófico, de no ser atendidas en el sistema de salud pública, estas enfermedades pueden absorber 70% de los ingresos familiares en su manejo, con un gasto promedio de entre 1 y 1.5 millones de pesos.

POTENCIALMENTE LETAL

Durante su intervención, la doctora Nayeli Zayas Hernández, médico internista con especialidad en Fisiología Pulmonar del Instituto Nacional Cardiología, mencionó que la Hipertensión Pulmonar es el nombre general de un grupo de varias enfermedades crónicas que se caracterizan por la restricción del flujo sanguíneo que provoca un aumento en la resistencia vascular pulmonar, y como consecuencia, falla cardiaca derecha y muerte temprana. Además, es catalogada como una enfermedad rara o huérfana, catastrófica, grave, progresiva, incapacitante y potencialmente mortal.
La Hipertensión Pulmonar puede presentarse en cualquier momento de la vida, sin distinción de edad ni género. Además –dijo- su diagnóstico es complejo debido a que sus síntomas (dificultad para respirar, fatiga crónica, mareos y desmayos, piernas y tobillos hinchados, debilidad para realizar actividad física y presencia de tonalidad azul en los labios) son parecidos al de otros padecimientos y ocurren hasta que la enfermedad ha progresado, lo cual retrasa el diagnóstico y el tratamiento.
Finalmente, la diputada Palma Olvera señaló que es necesario redoblar esfuerzos para hacer visible este padecimiento y promover el derecho inalienable a la salud a través del fortalecimiento de la atención a los pacientes que viven con HP y HPTEC, y que son atendidas en las principales instituciones de salud como el IMSS e ISSSTE, por lo que ratificó el compromiso para impulsar el tema desde la Cámara de Diputados.



sábado, 20 de abril de 2019




PIOJOS AFECTAN A MENORES EN EDAD PREESCOLAR


*La pediculosis capitis es causada por el piojo que permanece en la cabeza del ser humano

*La infección aparece durante todo el año, no solo en temporada de calor


La Secretaría de Salud alertó que se debe evitar eliminar los piojos con tratamientos caseros como DDT, mayonesa, insecticidas o petróleo, ya que son sólo mitos que no sirven para erradicarlos.
Elhena Vidauri de la Cruz, adscrita al servicio de pediatría del Hospital General de México “Dr. Eduardo Liceaga”, explicó que si con el tratamiento médico no se erradican las liendres, que son los huevos de los piojos, estos parásitos pueden reaparecer muchas veces.
En México, los piojos o pediculosis capitis, son un problema de salud pública desde hace 10 años que suele afectar a los niños en edad preescolar por la convivencia diaria, por lo que recomendó cuidado especial en la higiene personal de los menores y revisarles la cabeza con frecuencia para disminuir el riesgo de contagio en las escuelas.
La especialista destacó que la infección aparece durante todo el año, no solo en temporada de calor e indicó que el contagio se da por contacto directo y por el uso de broches, peines, almohadas y toallas de alguna persona que tiene el problema.
Vidauri de la Cruz detalló que los síntomas más comunes son comezón en el cuero cabelludo, hongos, sensación de cosquilleo y pequeñas protuberancias rojas en cuello y hombros. Cualquiera de ellos debe atenderlo un profesional de la salud.
Los piojos son parásitos que habitan en distintas partes del cuerpo, como la cabeza, o el área del pubis, que se alimentan de pequeñas cantidades de sangre del cuero cabelludo y viven hasta 40 días.
El tratamiento es con base en antiparasitarios que se toman de manera oral durante ocho días. No basta con aplicar champú o repelente, hay que combatirlos con ayuda del medicamento.








¿QUÉ INCLUYE UNA ALIMENTACION SANA PARA NIÑOS?



Si tienes hijos, es probable que hayas luchado para que coman verduras, proteínas, o cualquier comida que odien.
Rogar, negociación y hasta el soborno son tácticas comunes empleadas por padres frustrados; enseñar a los niños buenos hábitos alimenticios no es un trabajo para débiles.
Así que le pedimos a un profesional compartir algunas estrategias.
Carolyn Buenaflor es directora asociada del programa Healthy Habits (Hábitos Saludables) del Centro Médico Cedars-Sinai, que, entre otras actividades, lleva educadores a las escuelas para enseñar a niños y a sus familias acerca de la alimentación saludable y la actividad física.
Trabajando con niños de primaria y secundaria, Buenaflor y su equipo son expertos en hacer que los niños se emocionen con la comida sana.
Algunos consejos para que los niños coman saludablemente:
 Predica con el ejemplo. Si tus hijos no te ven comiendo sano, ellos tampoco lo harán.
 En lugar de ordenar la pizza hazla en casa y agrega una capa de verduras finamente picadas debajo del queso donde no se puede quitar.
 Haz el smoothie en casa, es divertido y puedes controlar el contenido, incluye un poco de espinaca en smoothies de fruta congelados.
 Involucra a tus hijos. Permite que los niños escojan nuevas frutas y verduras en el mercado. Que te ayuden preparando la comida.
“No te rindas. No dejes de ofrecer un alimento sólo porque el niño la rechazó una vez. Ten paciencia puede llevar hasta 21 intentos antes de que los niños se acostumbren y les guste”, dice Buenaflor.
Presenta la comida de diferentes maneras. Un truco que ella intenta en las escuelas es: "Vamos a ser valientes. Vamos a ser aventureros. Si te sientes muy valiente, dale una mordida grande. Si te sientes poco valiente, sólo un pequeño bocado”.
 Color que llene los sentidos.
A Buenaflor le gusta ir más allá de las verduras verdes e incluye pimientos rojos, zanahorias y otras verduras de colores. La jícama es popular entre los niños porque truena cuando uno la come. Pregunta qué sabor y qué textura les gusta
 Las frutas y verduras pueden obtener un poco más de sabor y proteínas con aderezos sencillos. A Buenaflor le gusta añadir condimentos al yogurt bajo en grasa. Para un aderezo salado, utiliza el condimento con sabor "ranch" y para uno dulce, miel y canela.
 Que jueguen con la comida. El refrigerio más popular entre los niños en los programas de hábitos saludables son los que ellos mismos preparan.





LA EDAD CEREBRAL PUEDE PREDECIR CUANDO VA A MORIR UNA PERSONA



De acuerdo a un nuevo estudio cuando el cerebro envejece más rápidamente de lo normal, las personas tienen un riesgo más alto de enfermedad cerebral, discapacidad, y muerte prematura.
Los autores del estudio reportan que el hallazgo podría introducir una nueva manera de usar imágenes como un biomarcador, que es una forma de medir una afección o proceso biológico.
"Dichos biomarcadores podrían potencialmente servir para identificar a las personas que están en riesgo de tener problemas de salud asociados con la edad, años antes de que aparezcan los síntomas, y utilizarlo como medida en ensayos en tratamientos que tengan el objetivo de retrasar el inicio de las enfermedades relacionadas con el envejecimiento", afirmó el autor principal del estudio, James Cole, del Colegio Imperial de Londres.
Los investigadores realizaron escáners cerebrales a 700 adultos en Escocia nacidos en 1936.
Aquellos cuyo cerebro parecía mayor en los escáners cerebrales que su edad cronológica presentaban una mala función pulmonar, un ritmo más lento al andar y un mayor deterioro corporal, encontró el estudio.
A las personas con cerebros "mayores" también se les complicaba resolver problemas nuevos y rindieron mal al aplicar la lógica y al identificar patrones, frente a aquellos cuya edad cerebral correspondía con su edad cronológica
Los investigadores también reportaron que fue posible usar los escáners cerebrales para establecer la edad de una persona de 73 años a partir del cerebro y determinar si esa persona habría fallecido a los 80 años de edad.
Los autores del estudio concluyeron que la combinación de la edad predicha a partir del cerebro con ciertos factores genéticos del envejecimiento mejora las predicciones sobre el riesgo de muerte de una persona.
Los hallazgos fueron publicados en la revista Molecular Psychiatry.

La investigación "demuestra que combinar distintas medidas del envejecimiento biológico ayuda a determinar el riesgo de deterioro y muerte relacionados con la edad", afirmó Cole en un comunicado de prensa de la revista.

martes, 16 de abril de 2019




PROPONE CONSEJO DE SALUBRIDAD SISTEMA NOMINAL DE VACUNACIÓN


*El sistema nominal permitirá tener precisión sobre la cobertura, señala José Ignacio Santos Preciado

*Evaluación de la OPS del Programa de Vacunación Universal revela la necesidad de alcanzar excelencia en universalidad, calidad y eficiencia en todos sus componentes


“Los promedios nacionales no reflejan la realidad de las coberturas de vacunación en el país, por lo que es importante identificarlas, no solo a nivel nacional y estatal, sino incluso municipal”, señaló José Ignacio Santos Preciado, secretario del Consejo de Salubridad General (CSG), durante su participación en el “18 Congreso de Investigación en Salud Pública”, organizado por el Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), de la Secretaría de Salud.
Indicó que, entre los principales retos para el Sistema de Vacunación Universal de México, destacan las coberturas, ya que no hay un sistema nominal que permita tener una precisión. Hay diferentes sistemas de información de las instituciones que integran el sector salud, lo que se traduce en una variabilidad de la calidad de los datos y una limitación para dar seguimiento personalizado.
Santos Preciado detalló que en agosto de 2014, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizó una evaluación del Programa de Vacunación Universal, en la que se visitaron los estados de Chihuahua, Nuevo León, Zacatecas, Guanajuato, Estado de México, Ciudad de México, Veracruz, Chiapas y Quintana Roo.
La evaluación mostró que las coberturas de vacunación tienen limitantes para el análisis de riesgo y la evaluación del desempeño, además de destacar la necesidad de continuar el trabajo para alcanzar la excelencia en términos de universalidad, calidad y eficiencia en todos los componentes del programa.
Otro de los grandes retos, agregó, radica en la producción nacional de vacunas ya que, para asegurar un futuro sustentable se debe invertir en los Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (BIRMEX), a fin de retomar su operación como empresa productora del Estado y estar en condiciones de elaborar las vacunas que requiere el país, como rotavirus, hepatitis B, VPH y neumococo.
A casi 30 años de historia, el Programa de Vacunación Universal de México enfrenta importantes retos para atender las necesidades de salud de la población y mantener el beneficio colectivo que representa la vacunación, no solo en materia de salud, sino como ejemplo de equidad y justicia social.
Cabe señalar que el programa ha logrado sustanciales mejoras de las condiciones de salud en el país, como la erradicación de la poliomielitis en 1990, la eliminación de la difteria en 1994, del sarampión en 1996, la rubéola en 2008 y el síndrome de rubéola congénita en 2010.
Creado en 1991 por decreto presidencial, incluye un esquema de 14 vacunas. El costo del esquema de vacunación completo ha cambiado con el tiempo, explicó el funcionario, pasando de 13 pesos en 1976 (con solo 6 biológicos) a 2 mil 297 pesos en 2017 (con 13 biológicos).







IMPLEMENTA EL HGM LA TERAPIA DE REHABILITACIÓN
CON BAILE PARA TRATAR SINTOMAS DE PARKINSON


*La técnica de ballet clásico ayuda a mejorar la rigidez, temblor, equilibrio y estado ánimo

*Esta enfermedad neurodegenerativa, es la segunda más frecuente


La terapia de rehabilitación con baile, es una nueva herramienta para mejorar la rigidez, temblor, equilibrio y estado ánimo de las personas que padecen la enfermedad de Parkinson, por ello el Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital General de México (HGM), “Dr. Eduardo Liceaga”, implementará esta alternativa terapéutica a fin de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
En el marco del Día Mundial de Parkinson, que se celebra el 11 de abril, la jefa del Servicio de Neurología de HGM y encargada de la Clínica de Movimientos Anormales y Parkinson, Minerva López Ruiz, informó que el bailar es una de las mejores terapias que ha tenido resultados extraordinarios para lograr una mejor movilidad en los pacientes.
Indicó que una de las características del padecimiento es la rigidez del cuerpo, de ahí que al bailar, el cuerpo libera endorfinas sustancia que ayuda a elevar el estado de ánimo y al ejercitarse la persona logra una mayor movilidad.
La especialista informó que una vez al mes los pacientes con Parkinson que son atendidos en el HGM contarán con esta dinámica, la cual será impartida por la maestra de ballet clásico Mariza de la Garza Pesqueira, experta en la terapia de rehabilitación con baile y quien ha realizado diferentes estudios en Canadá, Suiza y Alemania, sobre los beneficios de practicar los movimientos de ballet en estos pacientes.
Comentó que, incluso, al ejercitarse a través del ballet se logra una mayor movilidad, se sientes más felices y optimistas, lo que ayuda a que tengan un mejor apego terapéutico.
“Una paciente de Parkinson requiere de mucha rehabilitación, el medicamento no lo es todo, por lo que fundamental, que se mantengan más activos por lo que se recomienda que caminen, hagan bicicleta fija y bailar”, destacó.
Los síntomas del Parkinson son temblor en reposo, rigidez, lentitud del movimiento y dificultad con los reflejos posturales, por lo que es común que se caigan muy fácilmente.
Esta enfermedad es neurodegenerativa y es la segunda más frecuente solo después del Alzheimer. Se estima que en el mundo hay 6.6 millones de personas que la padecen y se espera que para el 2050 esta cifra se duplique, debido al incremento de la esperanza de vida de la población.
Mencionó que la enfermedad de Parkinson afecta a los mayores de 60 años; sin embargo, este patrón está cambiando, pues actualmente se está diagnosticando en personas de 40 años.
“Toda persona con temblor, que se sienta rígido, que noten que tienen una escritura diferente (más pequeña y hacía abajo), que observen que tardan más para bañarse y vestirse, y que se sientan tristes, tienen que consultar al especialista”, recomendó.